Sida: el reverso del Nueva York de los 80

Fue también una década terrible, en la que se descontrolaba el contagio por el VIH

Julia Roberts y Mark Ruffalo protagonizan una película para televisión sobre el SIDA

ulia Roberts y Mark Ruffalo protagonizan una película para televisión sobre el SIDA

Resulta difícil no simpatizar con los 80, aunque, si el ejercicio de memoria se afina, enseguida aparecen Ronald Reagan, Margaret Thatcher y otras figuras controvertidas, por no hablar de los yuppies… En puridad, aquella fue también una década terrible, en la que se descontrolaba el contagio por el VIH mientras muchos se empeñaban en circunscribir ese virus al territorio supuestamente lejano de los ambientes homosexuales. Este martes se celebra el día mundial de la lucha contra el Sida, un propósito especialmente relevante en España, donde, por encima de la media europea, más de 3.000 personas reciben cada año el diagnóstico de esa enfermedad.

Ryan Murphy, un autor bendecido por el éxito gracias a series tan arriesgadas como el musical adolescente Glee y la aterradora saga American Horror Story, se ha comprometido con la causa a través de The Normal Heart, una TV movie de HBO que se estrena a las 22.30 horas en Discovery MAX. “Este proyecto era una pasión personal”, explica Murphy en declaraciones facilitadas por correo electrónico a EL MUNDO.

Subraya Murphy su admiración “desde estudiante” por Larry Kramer, narrador autobiográfico de la parálisis generalizada en la Nueva York de los primeros 80 por la que se extendía la enfermedad. Si en su paso por teatros el relato de Kramer fue reconocido con un Premio Tony, esta versión televisiva, en la que ese autor ha firmado como guionista, cuenta con un Globo de Oro y un Emmy. Las localizaciones del rodaje han tratado de situarse en el mismo epicentro de aquella crisis, como la costera -y festiva- Fire Island.

La película termina en 1984, antes de que hubiera incluso pruebas de VIH (…) Cuando la gente no estaba escribiendo sobre esto, ni había soluciones a la vista, Kramer ya recogía su experiencia“, destaca Murphy, que calcula que esta TV moviecontiene en torno a “un 40 o 45% de nuevo material”. La protagonizan Mark Ruffalo (Zodiac), Matt Bomer (Ladrón de guante blanco), Taylor Kitsch (True Detective), Jim Parsons (The Big Bang Theory) y Julia Roberts (Pretty Woman).

“Se trata de una historia casi shakespeareana por sus altibajos, algo que siempre me ha atraído; una pieza de época, pero aun así moderna”, valora Murphy, que ha testado The Normal Heart con “veinteañeros homosexuales” para comprobar sus reacciones ante esta “película sobre derechos civiles”.

Las barras y las estrellas, en consecuencia, no lucen como en la imagen: “Al final, hablamos sobre el presidente Reagan y sobre Ed Koch [alcalde de Nueva York] y el legado de ambos, y ninguno hizo realmente nada… Así, la Historia nos muestra que algo que podría haber sido menos trágico creció hasta convertirse en una epidemia global. Y me da la impresión de que los temas contra los que estaban luchando estos tipos son exactamente los mismos que los que combatimos hoy día”.

Cuando el VIH golpea al cerebro

El equipo médico del doctor Jordi Blanch del Hospital Clínic de Barcelona atiende a Vicente, paciente con VIH y depresión

El equipo médico del doctor Jordi Blanch del Hospital Clínic de Barcelona atiende a Vicente, paciente con VIH y depresión. JORDI SOTERAS

Desde que se desarrollaron los fármacos antirretrovirales de alta eficacia, a finales de los 90, el sida fue desapareciendo del panorama de los países desarrollados y quedó la infección crónica, pero no mortal, por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los controles periódicos muestran si el nivel de VIH es alto en sangre o está controlado por la medicación. Sin embargo, a veces, una carga viral baja no implica que el virus esté ausente del cerebro, un lugar donde se suele ‘esconder’, y donde puede generar una alteración de su funcionamiento. Otros pacientes sufren alteraciones psiquiátricas no vinculadas a un daño en el sistema nervioso central sino debido al impacto del diagnóstico o al estigma asociado que todavía permanece en la sociedad.

Vicente (nombre ficticio, 65 años) es una de las personas con VIH que han visto cómo su salud mental se venía abajo por, como él lo define: “dos años de horror“. Si ya de por sí tuvo que afrontar el impacto de saber que era seropositivo, a esa noticia se sumó otra no menos dura, la de que su sobrina, a la que él consideraba su hija, tenía cáncer hepático por el que falleció. A los pocos meses también murió su hermana. “En todo ese tiempo no paré, me iba del trabajo al hospital y de allí al trabajo. Al final, fue un mazazo. No pude más. Los momentos de la caída no se los deseo a nadie porque es algo horroroso. Días y noches sin poder dormir”.

El aislamiento personal o la percepción de falta de soporte social, a mediano o largo plazo, pueden provocar estados de depresión crónica, “muy prevalente entre las personas con VIH si se las compara con la población general. El mismo diagnóstico puede generar reacciones de confusión, depresión, rabia y negación“, explica Jordi Blanch, psiquiatra del Hospital Clinic de Barcelona que dirige una unidad especializada en salud mental de personas con VIH.

Esta unidad, formada por dos psiquiatras y dos psicólogas clínicas, se creó en 1992, ante la necesidad de tratar problemas específicos de este grupo de pacientes. “La prevalencia de enfermedad psiquiátrica o neurológica asociada al VIH es muy alta pero muchas veces pasa desapercibida, no se tiene en cuenta“, señala Blanch en su consulta en pleno centro de Barcelona, en la que lleva trabajando desde 1994 y donde hay unos 4.000 pacientes en tratamiento activo.

Vicente reconoce que “lo del VIH lo llevó fatal”. Él, que nunca le ha gustado tomar pastillas y que ha sido más de herbolario, lleva mal el tratamiento diario (dos pastillas antirretrovirales y otra para la depresión), “pensar que cada mañana me tengo que tomar esa mierda que, por otra parte me está salvando la vida, me come el coco”.

La sociedad tampoco ayudan. “Todavía hay mucho estigma con el VIH y con la depresión también. En el caso del VIH, parece que te lo has buscado y la gente percibe la depresión como algo de cobardes; porque todavía se ve así, una persona que tiene depresión parece que es débil y yo creo que es lo contrario: a mí me cuesta mucho llorar, tras las muertes que he tenido en mi familia me fui al día siguiente a trabajar, porque hay que seguir. Pero llega un punto en que todo te supera”.

Desde la unidad del Clinic, no sólo se ofrece tratamiento farmacológico, la atención psicológica y diferencial es uno de sus pilares. “Ayudamos a los pacientes a convivir con el VIH no a malvivir. Les ayudo a afrontar los retos del diagnóstico y los cambios que van a tener”, explica Araceli Rousaud, psicóloga clínica. La terapia psicológica “es algo que reclaman los pacientes para resolver problemas y desarrollar estrategias que les servirán de por vida para enfrentarse a distintos estresores. Prefieren esto porque ya están muy medicados y añadir fármacos les cuesta”.

Pero Vicente es sólo un ‘tipo de paciente’ de los que tratan en esta unidad. “Aunque la depresión es lo más prevalente, detrás de este problema le siguen otros generados por las alteraciones del virus en el cerebro. El VIH produce una reacción inflamatoria que puede provocar psicosis, depresión, trastornos cognitivos, problemas para dormir, etc. Por otro lado, también se dan psicopatologías asociadas al consumo -cuando lo ha habido- de drogas o sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol. Y por último, están los efectos secundarios que pueden aparecer en algunas personas por la ingesta de algunos antirretrovirales”, explica Blanch.

Averiguar las causas

Los diferentes síndromes psicopatológicos que pueden darse en pacientes con VIH van desde los trastornos adaptativos, del estado del ánimo (depresión, manía…), de ansiedad, de personalidad (trastorno paranoide, esquizoide…), psicóticos (alucinaciones, delirios…), alteraciones de las funciones fisiológicas (trastornos del sueño, sexuales…) y las manifestaciones neuropsiquiátricas.

Silvia Cañizares, psicóloga clínica y experta en neuropsicología clínica, se encarga de valorar con pruebas específicas a los pacientes que llegan a esta unidad para determinar si existen problemas y qué tipo de problemas son. “A través del empleo de test psicológicos específicos y otras pruebas averiguamos si el virus, el tratamiento, una enfermedad psiquiátrica u otras causas (una coinfección por hepatitis C, presencia de diabetes o hipertensión, etc.) pueden contribuir a que su cerebro no funcione correctamente en algunos aspectos”, argumenta esta experta.

Las típicas funciones que pueden estar afectadas en las personas con VIH con alguno de los factores mencionados son la capacidad de memoria, la de organización, la atención, la psicomotricidad fina, la fluencia verbal o la capacidad para procesar la información. “Dentro de estas disfunciones hay grados. A veces la alteración es tan ligera que ni el paciente la percibe, en otras ocasiones la disfunción puede tener consencuencias pero que son menores, y en otros casos estas afectaciones pueden interferir gravemente en el día a día”, señala Cañizares.

Para tratar adecuadamente estos problemas, los integrantes de esta unidad del Clinic insisten en que es importante contar con un profesional especialista para que pueda tomar una decisión adecuada y establezca un tratamiento que puede consistir en cambios en el estilo de vida, estrategias para la rehabilitación neuropsicológica o métodos compensatorios que permitan suplir de algún modo el impacto de este déficit.

“Lamentablemente no suele haber suficientes recursos en todas las ciudades para poder implementar esto en el día a día. Nosotros somos afortunados porque tenemos una unidad donde hay especialistas que se dedican a esto, en muchos lugares no hay gente con una formación específica“, apunta Cañizares.

Por este motivo, expertos del Grupo de Estudios del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica han elaborado el primer documento de consenso que se publica en nuestro país para un abordaje diferenciado de las alteraciones psiquiátricas y psicológicas en pacientes con VIH.

“El aumento de la complejidad de los tratamientos antirretrovirales, sus efectos secundarios psiquiátricos y sus interacciones con psicofármacos obligan a que el psiquiatra deba estar muy informado sobre la infección por VIH y trabaje de forma muy cercana al infectólogo”, señalan los autores del consenso. Idea en la que también insiste Blanch, que forma parte del grupo que ha elaborado este documento, “es importante que en los sitios donde haya psiquiatras esté al menos uno formado en VIH, como es una enfermedad en constante evolución es necesario que haya alguien formado”.

Vicente ha sido uno de los pocos afortunados en España que ha recibido atención psiquiátrica de una unidad especializada en VIH. “Jordi [Blanch] me ha tratado como un amigo, he venido muchas veces a hablar con él”. Ahora se encuentra mejor que este verano, y sigue yendo al gimnasio todos los días, al cine cuando puede sin dejar de lado la música o la lectura. El último libro en el que está enfrascado es El Hotel Nirvana, de (Manuel) Leguineche, “es la historia del mundo a través de los mejores hoteles del mundo. Muy bueno, te lo recomiendo. Es un libro que cuando tienes un momento ofuscado, vale la pena”.

“Fundamentalismoa” salatu dute ehunka lagunek Iruñean

Aldaketarekin, denon Iruñea. Fundamentalismorik ez lelopean, manifestazioa egin dute Nafarroako hiriburuan, Abel Azkonaren erakusketak sortutako kritiken harira.

2015-12-01, Iruñea. Fundamentalismo eta fanatismo erlijiosoaren kontrako manifestazioa.  01-12-2015, Pamplona. Manifestación contra el fundamentalismo y el fanatismo religioso.

Manifestazio burua. Iñigo Uriz / Argazki Press

Abel Azkona artistak ostia sagaratu batzuekin pederastiahitza idatzi zuela-eta, haren Desenterrados erakusketak polemika eragin zuen iragan astean. Erakusketa iketzeko eskatu zioten fiskalari, eta ehunka kristau elkartu zen erakusketan bertan, errezatu eta Azkonaren lana gaitzesteko. Halaaber, Gazteluko plazan bilkura egin zuten 200 sinestun inguruk.

Protesta horien harira, “fundamentalismoaren kontrako martxa” egin dute Iruñean. Udaletxeko plazan amaitu da, eta bertan irakurri dute oharra. Carlos Otxoa (Memoriaren Autobusa): “Interes politikoa dago fundamentalisten atzean. Frankismora itzuli nahi dute”. Azkonaren erakusketaren aurkako elkarretaratzean, “Asiron, exekuzioa” oihukatu zuten, eta horiek gogoan izan ditu Otxoak: “Alkatearen exekuzioa eskatzen duten horiek ez dute inoiz demokrazian sinetsi”.

Asmo politikoa ikusi du Otxoak Azkonaren erakusketaren aurkako protestetan: “Aldaketa galgatu nahi dute, eta horren kontra ari gara protestan”.

Día del SIDA: Avance mundial, retroceso en España

Pilar Estébanez, médico y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria

Hace más de treinta y cinco años que se inició la pandemia del VIH/SIDA, y como cada 1 de diciembre hacemos balance de los avances en la lucha contra la enfermedad y recordamos los muertos desde que en 1981 se diagnosticó por primera vez: desde esa fecha han sido diagnosticados más de 82 millones de personas, de los que han fallecido 42,3 millones, el 80 por ciento de ellos en países de rentas bajas, principalmente africanos. Podemos hablar de avances a nivel global, pero tenemos que ser muy críticos con las políticas que nuestro país está llevando a cabo: España lidera el número de infecciones entre los países europeos.

 

Pilar Estébanez
Los datos de la enfermedad, a día de hoy, son los siguientes: en 2014 36,9 millones de personas viven con la enfermedad. Esta cifra sigue aumentando en parte debido a que gracias al acceso a las terapias basadas en antirretrovirales, las tasas de mortalidad han disminuido y los enfermos viven más tiempo. A junio de 2015 15,8 millones de personas tienen acceso a tratamiento. Al mismo tiempo, aunque la cifra de nuevas infecciones ha disminuido, sigue siendo inaceptablemente alta: en 2014 dos millones de personas se infectaron y 1,2 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el virus. Así, el VIH/SIDA sigue siendo la primera causa de mortalidad por enfermedades infecciosas en el mundo, superando a la mayoría de las grandes epidemias que ha sufrido la Humanidad a lo largo de la Historia.

A pesar de esos datos, sin embargo, hay que reconocer los hitos positivos, e incluso la propia percepción que sobre la enfermedad tiene ahora la sociedad: gracias a los avances en los tratamientos a partir de los años noventa hemos pasado de considerarla como una enfermedad “terrible” o “mortal” a considerarla una enfermedad crónica.

También se han producido avances en las políticas de educación para la prevención, así como en los programas de Reducción de Daños y Educación Sexual.

La situación a la que se llegó a principios de este siglo llevó a organizar en el año 2001 una Asamblea de Naciones Unidas para plantear una batalla global contra la enfermedad y hacer accesibles los medicamentos. Se creó entonces el Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis.

En el año 2003 se iniciaron los primeros programas de Acceso a los tratamientos  antirretrovirales, que llegan, en la actualidad, a casi 16 millones de personas. Gracias a esa masiva extensión de los medicamentos, se produjo un descenso radical en la mortalidad, y una disminución de la carga viral de los pacientes. También se ha logrado un drástico descenso de los nuevos casos: una caída del 35% desde el año 2000 (58% en los niños) y una disminución en un 42% de los fallecimientos. La Respuesta Global ha evitado, en este período, 30 millones de nuevos casos y cerca de ocho millones de muertes.

En el último Informe De ONUSIDA se constata como objetivo poner fin a la epidemia en el año 2030, puesto que ya se dispone de los medios, incluidos los financieros.

Aún no contamos con la vacuna, pero las estrategias están demostrando su eficacia: el acceso universal a los antirretrovirales, la identificación de las poblaciones vulnerables (programas dirigidos a las prostitutas de Kenia, por ejemplo), la disponibilidad de test de autodiagnóstico, el trabajo con las comunidades, la implementación de la respuesta rápida (comenzar el tratamiento como medida preventiva) como se ha demostrado con éxito en San Francisco (EEUU), o el acceso del tratamiento a los presos diagnosticados.

Sin embargo, este cierto grado de optimismo no es similar en todas partes del mundo. Hay dos áreas geográficas, donde las tasas eran bajas, donde está creciendo la epidemia: Oriente Medio y Norte de África, donde el número de personas que han adquirido la enfermedad ha aumentado en un 26% entre los años 2000 y 2014.

La otra área que preocupa es Europa del Este y Asia Central, donde el número de nuevas infecciones aumentó en un 30% en ese mismo período.

España, fuera de juego

El éxito del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria depende de las aportaciones financieras. El Fondo Mundial es la principal organización que promueve la investigación científica y la prevención en este campo y destina al año unos 4.000 millones de dólares (3.200 millones de euros). Dicho presupuesto depende de la aportación de los distintos países: España llegó a ser el cuarto mayor donante entre los años 2008 y 2010 con una aportación de 200 millones de dólares, lo que permitió que millones de personas accediera a los tratamientos y salvaran su vida, así como permitió millares de infecciones nuevas.

A día de hoy, nuestro país no aporta ni un solo euro.

El 70% del dinero que recauda el Fondo Mundial procede de la Unión Europea (UE). Así, en la última Conferencia de Reposición Financiera celebrada en diciembre de 2013, en la que cada gobierno anuncia su aportación para los siguiente tres años, el miembro europeo que más aportó fue Reino Unido, con 1.600 millones de dólares (1.280 millones de euros). Justo por detrás se sitúan Francia, con una donación de 1.400 millones de dólares (1.120 millones de euros), y Alemania, con 1.260 millones (en euros, 1.000 millones). Asimismo, los países nórdicos están aportando para los años 2014, 2015 y 2016 un total de 750 millones de dólares.  Estados Unidos, aportará al Fondo 5.000 millones de dólares durante los próximos tres años.

España, sin embargo, no aportará nada durante el próximo trienio y esto ocurre desde 2011, pese a que se había comprometido a colaborar con 10 millones de euros en 2012, cosa que no ha sucedido. Durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, nuestro país llegó a estar entre los primeros donantes. Ahora no aportamos ni un céntimo.

Durante 2013, el Congreso de los Diputados aprobó dos ambiciosas proposiciones no de ley con el respaldo unánime de todos los Grupos Parlamentarios que instan al Gobierno a priorizar, financiera y políticamente, la causa global de la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para que el Gobierno incluya esta partida en sus presupuestos. Tampoco, por supuesto, las peticiones que se han hecho desde la sociedad civil, organizaciones y asociaciones.

Situación preocupante de la epidemia en España

Quizás esa falta de compromiso tenga que ver en que las cifras de nuestro país no sean buenas: en España hay entre 130.000 y 160.000 personas con VIH/SIDA, según el Ministerio de Sanidad. Solo en 2014 se registraron 3.278 nuevos casos, de los que el 46,6% fueron diagnósticos tardíos. En concreto, el 35% de los nuevos casos de diagnosticaron a menores de 29 años y el 30% del total de españoles que tiene VIH/SIDA desconoce que es positivo, una tasa por encima de la media europea. La mayoría son jóvenes (la edad media es de 35 años) y varones que tienen sexo con otros hombres (60,2%).

Tal y como nos encontramos en la actualidad en cuanto a la efectividad de los tratamientos, eso significa que más de 3.000 personas se convierten cada año en enfermos crónicos. Además de la carga personal, el cuidado y los tratamientos farmacológicos necesarios, van a suponer una pesada carga para la sanidad pública, en un momento de crisis económica sin precedentes. Además, casi dos tercios de las personas que son diagnosticadas, lo son casualmente, cuando acuden por algún problema de salud. Es decir, no saben que tienen VIH/SIDA y éste suele estar en un estado avanzado. Además, al desconocer que tienen la enfermedad, ponen en riesgo a sus parejas si no toman precauciones.

Para evitar en la medida de lo posible las consecuencias de esa ignorancia, son muchos los expertos que están pidiendo que aumente el número de pruebas del VIH/SIDA que se hacen cada año, incluyéndolas de forma rutinaria en los análisis que se efectúan en los centros de atención primaria, o bien favoreciendo, a través de campañas, la concienciación de la población que haya mantenido conductas de riesgo para que se hagan el test. Sólo así podrá reducirse el riesgo de nuevos contagios por ignorancia, y sólo así las personas infectadas comenzarán su tratamiento en los estadíos iniciales de la enfermedad.

España es el país de Europa líder en nuevas infecciones. Cómo es posible que estemos en esa situación cuando se conocen las medidas de prevención, que, además, son fáciles de llevar a cabo, como se demostró en los años 90. Los nuevos enfermos son jóvenes, y con prácticas homosexuales, y la enfermedad crece en ese colectivo precisamente porque en nuestro país se ha perdido el miedo a la enfermedad y se ha dejado de hacer campañas de prevención. En los últimos años no se ha hecho ni una sola campaña específica de prevención. Por ejemplo, los jóvenes no saben cómo prevenir la infección con unas prácticas sexuales adecuadas: dilatación anal, uso de lubricantes, uso de preservativos, etc. A los gais no se les enseña a vivir la sexualidad de forma sana, como si aún existieran prejuicios o culpabilidad o vergüenza. No existe educación sexual adecuada, ni en los centros de enseñanza ni en las familias, y tiene que ver con la discriminación y el estigma que aún se mantiene hacia la población homosexual.

Esta situación ha llevado a que las asociaciones de homosexuales contra el VIH se han proclamado en rebeldía con el Ministerio de Sanidad, por lo que no van a acudir  a los actos institucionales que se celebran el 1 de diciembre. Por ejemplo, la catalana Plataforma Gais contra el VIH, que aglutina a las ongs Afírma’t y Projecte dels NOMS-Hispanosida, han denunciado la “falta de voluntad política” del departamento que dirige el consejero catalán para combatir una epidemia, que presenta unos 700 casos nuevos cada año en Cataluña.

Las asociaciones también han exigido que se empiece un estudio clínico de la profilaxis pre-exposición, la nueva técnica terapéutica que consiste en administrar antiretrovirales a una persona antes, durante y después de mantener relaciones de riesgo. El éxito de esta técnica ya ha sido probado en proyectos de investigación europeos y Francia dio luz verde a la terapia y empezará a suministrar la píldora preventiva de forma gratuita a partir de diciembre.

Otra gran barrera se produce en el acceso de los inmigrantes en situacion irregular al Sistema Sanitario a raiz de la entrada en vigor del Real Decreto 16 /2012, que ha supuesto la pérdida del derecho de atención sanitaria pública y gratuita para aquellas personas inmigrantes y todos los españoles que no puedan acreditar la pertenencia a la Seguridad Social. Esto ha supuesto que muchos colectivos vulnerables los propios inmigrantes y jóvenes sin aceso a la vida laboral han visto vulnerado su derecho a la asistencia sanitaria, lo que se traduce en dificultades para acceder a los medios de prevención y a todos los programas de salud.

En este sentido, la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación publicó en 2013 una enmienda al RD 16/2012 en el que se recogen algunas excepciones a la norma en situaciones que supongan un riesgo para la Salud Pública. En este documento se incluye el VIH como “enfermedad infecciosa que requiere de un tratamiento médico prolongado o crónico y que sin tratamiento puede suponer un riesgo de Salud Pública por su capacidad de transmisión y dificultad en su control”. A pesar de esto, el acceso al sistema sanitario de las personas inmigrantes que viven con VIH en situación irregular sigue siendo deficiente y muy desigual, por la falta de información de los profesionales y de las poblaciones vulnerables. Consecuentemente, entre la población infectada en este último año, un pocentaje no desprediciable corresponde a grupos con dificultades de acceso al Sistema Sanitario, y que tardará, seguramente, mucho tiempo en saber que tiene la enfermedad, con lo que eso significa de riesgo para su entorno. Y aunque estas restricciones no existan para el tratamiento, el hecho es que se restringe administrativamente el acceso.

Como vemos, cada 1 de diciembre nos encontramos con los mismos hitos en el avance mundial, y tropezamos con las mismas piedras que en nuestro país se ponen para que el avance contra esta enfermedad continúe.

¿Delito o pecado? Un vídeo evidencia el tono festivo del ‘Santísimo Coño Insumiso’

Lo más probable es que la querella católica contra CGT y varias feministas por un delito contra los sentimientos religiosos quede en nada

¿Pecado o delito? ¿Blasfemar equivale a delinquir en un Estado aconfesional? ¿Una ofensa religiosa debe estar perseguida en el Código Penal? La querella de la Asociación de Abogados Cristianos contra un sindicato anarquista y varias feministas por un supuesto delito contra los sentimientos religiosos trae de nuevo a la actualidad un debate que es recurrente entre los juristas: no en vano, la mayor parte de este tipo de denuncias acaban en el archivo judicial o en la absolución.

La asociación católica afirma en su denuncia, tramitada por una juez de Sevilla, que el 10 de abril de 2014 miembros de CGT “convocaron, organizaron y realizaron” una manifestación titulada ‘Procesión del santísimo coño insumiso’ y del ‘santo entierro de los derechos socio-laborales’, en la cual “se recreaban procesiones de Semana Santa, escenificadas en tono de burla”, todo ello “a ritmo de tamborada y presidida por el ‘paso’ de una vagina de plástico de un par de metros de altura a modo de Virgen, portada en andas”.

LOS CASOS KRAHE Y BASSI

La imputación formal que pesa sobre dirigentes de CGT de Sevilla y varias mujeres activistas de la igualdad, citadas a declarar el próximo día 4 de febrero de 2016 por la titular del Juzgado de Instrucción 10 de la capital, no es muy distinta de la que en su día llevó a los tribunales al cantante Javier Krahe o al cómico Leo Bassi, aunque ambos resultarían absueltos.

En octubre de 2005 era juzgado en Sevilla el autor de un videojuego en el que se disparaba contra nazarenos durante la Semana Santa. No era, por lo demás, muy distinto de otro muy popular en las redes sociales donde las víctimas eran miembros de la tuna universitaria. La Fiscalía pidió entonces 10 meses de multa, aunque finalmente tanto el ministerio público como las tres hermandades que ejercían la acusación particular retiraron sus cargos cuando el acusado pidió perdón y declaró que no tenía intención de ofender a nadie cuando creó el videojuego.

Y en 2004 y también en Sevilla la Audiencia absolvió a un acusado del mismo delito por subir a Internet la imagen de una Virgen acompañada de unos órganos genitales masculinos. El fallo del tribunal, aunque calificaba la imagen de “soez e irreverente”, optó por la absolución.

La querella de los fundamentalistas cristianos por la ‘procesión blasfema’ se funda en el artículo 525 del Código Penal, motivo de discordias entre juristas, el cual dice en su apartado primero: “Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican”.

¿ES DELITO QUEMAR UNA FOTO DE DARWIN?

El apartado 2 del mismo artículo 525 especifica, por cierto, el mismo castigo para quienes “hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna”. A este respecto resulta oportuno recordar la aguda reflexión del jurista Juan Antonio García Amado, que en un comentario a la sentencia absolutoria de Krahe y tras proponer la eliminación del tipo penal referido, se preguntaba, no sin alguna sorna, lo siguiente:

“Yo les digo cómo se podría delinquir contra el sentimiento no religioso del ateo: por ejemplo, quemando públicamente una foto de Darwin o de algún científico que haya contradicho con sus demostraciones el dogma bíblico. Si de ofensas hablamos, a mí los creacionistas que van por ahí contando sus miserables memeces me hieren en lo más íntimo de mi sensibilidad. ¿Voy y me querello contra alguna de sus oligofrénicas asociaciones?”

HISTORIA DE UNA VULVA

Así empezó todo. El 10 de abril de 2014, la autodenominadaAnarcofradía del Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales realizaba su ‘salida procesional’ en Sevilla. Era la original protesta de la Confederación General de Trabajadores (CGT) contra la “represión sindical” en la empresa de transportes Damas en general, pero muy en particular contra el despido “injusto e injustificado” de Loli Martín, la única mujer perteneciente la plantilla de la compañía y de ahí la participación de activistas feministas en la protesta. Martín denunciaba haber sufrido discriminación sindical, vejaciones personales y tratos homófobos por expresar abiertamente su condición sexual.

La vulva protagonista era en realidad de titularidad malagueña y fue cedida para la ocasión al sindicato anarquista. Ataviada como una Virgen, la imagen pretendía reflejar la irritación y el descontento de unos trabajadores que estaban ‘hasta el coño’ de que sus derechos sociales y laborales fuesen pisoteados.

Tres semanas después, el 1 de Mayo otro ‘coño insumiso’ salía a las calles de Sevilla. Esta vez su ‘cofradía titular’ era la Hermandad del Sagrado Coño Insumiso a la Explotación y la Precariedad. Según recogía la crónica publicada por Andalucesdiario.es, nazarenas vestidas de negro y con el rostro cubierto con tela de colores, mantillas, saetas, plegarias y hasta bailes por sevillanas acompañaron al coño insumiso sevillano.

LOBAS, LOCAS, PUTAS, PRECARIAS, PARADAS…

Si la vulva gigante del 10 de abril era de titularidad malagueña, la que procesionó durante casi tres horas el Primero de Mayo era propiedad de la combativa ‘hermandad feminista’ Aquelarre, que se definía a sí misma en estos expresivos términos: “Somos las mujeres. Somos las lobas, las locas, las estudiantes, las putas, las precarias, las paradas, las bolleras, las heteras insumisas, las viejas, las niñas, las gordas, las flacas, las feas e incorrectas, las migrantes, las diversas funcionales, las brujas, las blancas, las madres, las abortistas, las negras, las latinoamericanas, las gitanas y las musulmanas, somos las violadas, las muertas, las maltratadas, las vejadas, las ocultas, las prohibidas, las insensatas, las feminazis, las radicales, las pesadas, las quemadas en la hoguera…”.

Para rematar la burla que tanto indignó a la Asociación de Abogados Católicos, las rebeldes cofrades simularon hasta un besaclítoris’ de su invención. En algún momento de su recorrido se bailaron sevillanas reivindicativas y feministas: -Ay patriarcado, ay patriarcado, me vas a comer ‘to er coño’ a lametazos-, terminaba una de las procaces coplillas.

DENUNCIAR LA PEDERASTIA

JAVIER ORCAJADA DEL CASTILLO

El revuelo provocado por el artista mostrando su rechazo a los curas pederasta, lo hace en el uso de su libertad creativa. El arte no puede estar condicionado, pues significaría intervenir ilegítimamente en la creatividad del artista. Sólo con una limitación crítica: la conciencia y convicciones de los demás. En este caso el autor se convierte en provocador y en esa faceta la libertad debe respetar las convicciones ajenas. El hecho de que haya recolectado las hostias yendo a comulgar como cualquier creyente y dando publicidad a su iniciativa, es una evidencia de que busca la popularidad con una acción llamativa, pues podría haberlo hecho sin estar consagradas y no hubiera ofendido a los que tienen esas creencias. Claro que el efecto sobre la opinión pública hubiera tenido escaso eco. Su objetivo era provocar el escándalo, lo cual es algo muy distinto a desarrollar el arte.

Pero lo que sorprende es el efecto mediático que ha causado en la opinión pública. Al respecto habría que recordar el caso de Salman Rushdie, con su libro Versos Satánicos, queriendo ofender las creencias religiosas de los musulmanes. Qué decir de la revista Charlie Hebdo, publicando caricaturas ofensivas de Mahoma, lo que les costó ser víctima de cruel venganza. O los dibujos provocativos de un escritor danés ironizando sobre la fe de los musulmanes. En estos casos la opinión pública en Europa defendió con vigor la opinión de que los autores estaban ejerciendo el derecho de información como un bien supremo que nunca puede cercenarse, pues es la esencia de la democracia. Por tanto, he aquí que las reacciones son diversas en función de cual sea la religión a la que se pone a prueba: se sigue defendiendo con pasión la religión católica, a pesar de que la mayoría de la ciudadanía se manifiesta no creyente o que da escasa importancia a las convicciones religiosas. Pero cuando la ofensa se dirige a otras, se argumenta que las creencias son incompatibles con los valores laicos por ser superiores, como es la libertad de expresión.

Por lo demás, habrá que felicitar al artista que es capaz de provocar el interés de la población con algo tan básico como escribir «pederastia», sólo que con la originalidad de hacerlo con hostias. Y ofender creencias no es arte, esto se llama provocación. Su autor ha descubierto un filón que quedará a su criterio explotarlo o no, aunque la población haría bien en tener ideas propias.

Una de cada tres personas con VIH desconoce que tiene el virus

La Agència de Salut Pública de Barcelona alertó de la relajación en el uso del preservativo por parte de la población joven

Una de cada tres personas con VIH desconoce ser portadora del virus, según Creu Roja, que ha impulsado junto a Creu Roja Joventut la campaña ‘Posa-te’l. Què més dóna? Sí que dóna’, en el marco del Día Mundial contra el Sida.

BARCELONA. Busca minimizar el impacto y alertar del diagnóstico precoz, porque el 50% de los casos se detecta tarde, pese a la gratuidad y confidencialidad de la prueba, ha informado la entidad este lunes en un comunicado.

La campaña consistirá en realizar acciones de información y sensibilización en diferentes puntos del territorio catalán para promover el diagnóstico precoz en personas con prácticas de riesgo entre ciudadanos y sanitarios.

La Agència de Salut Pública de Barcelona alertó de la relajación en el uso del preservativo por parte de la población joven y del incremento de casos de infecciones de transmisión sexual.

El informe de vigilancia epidemiológica de la infección del VIH y Sida –de diciembre de 2014–, recoge un total de 763 casos de nuevos diagnósticos de VIH, 147 de los cuales son menores de 30 años –un 19,23%–.

La Unidad de Identidad de Género del Hospital Ramón y Cajal quita la palabra “trastorno” de su nombre

La Unidad de Trastorno de Identidad de Género del Hospital Ramón y Cajal ha pasado a llamarse Unidad de Identidad de Género.

 

El consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, ha visitado el mismo y ha asistido al cambio del cartel, un acto simbólico en el que también han estado diversas asociaciones LGBT, además de los profesionales del Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.

La Unidad de Identidad de Género ofrece desde su creación en 2007 apoyo psicológico, individual y grupal, y tratamiento médico y quirúrgico. Realiza también talleres de búsqueda de empleo activo, sexualidad, control emocional y de autoayuda para pacientes y familiares. Asimismo, lleva a cabo labores de mediación y formación en instituciones educativas cuando lo solicitan menores de edad o sus padres. En la Unidad trabajan profesionales de los Hospitales Universitarios de La Princesa, La Paz y Ramón y Cajal junto con los que ejercen su labor en Atención Primaria y Salud Mental.

DISIDENTE: ENTREVISTA AL VETERANO MILITANTE ANTI-SIDA SEJO CARRASCOSA.

ENTREVISTA  A SEJO CARRASCOSA, VETERANO MILITANTE LGTB Y ANTI-SIDA, ACTIVISTA SOCIAL  Y  COAUTOR DE “POR EL CULO. POLÍTICAS ANALES”  (Editorial Egales)  junto a JAVIER SAEZ. 

“No nos olvidemos que detrás de las practicas sanitarias  y de salud pública se encuentran intereses monetarios  muy grandes y que no van a renunciar a sus ganancias” 
SEJO CARRASCOSA

Sejo Carrascosa

Hola Sejo. Para empezar una pregunta un poco simple 1 de Diciembre del 2015. ¿Algo que celebrar?

 Sejo Carrascosa: No creo que se trate de celebrar nada, creo que es más bien una fecha para el recuerdo y la concienciación. Para recordar que siguen habiendo millones de personas que no tienen  acceso a los tratamientos antirretrovirales con lo que desarrollaran mas tarde o mas temprano SIDA y les conducirá a la muerte, además de que se seguirán produciendo transmisiones, ya que en la actualidad se ha demostrado que con un uso adecuado de los fármacos el virus pierde su potencia de infección.

-Uno de los primeros y más salvajes recortes del Gobierno del Partido Popular fue contra la Sanidad y Contra las Campañas y el Plan Contra el SIDA. ¿Crees que la respuesta fue suficiente o fue la que se pudo hacer?

Sejo C: Yo lo enmarcaría en el conjunto de recortes que el PP ha realizado en sanidad. En la actualidad, y gracias a los tratamientos, el VIH no es una condena a muerte por lo que no creo que se pudiera hacer mayor respuesta. Podíamos decir que ya no hay una urgencia vital en cuanto al VIH. Pero hemos visto como si ha habido una respuesta y presión en cuanto al VHC y los nuevos tratamientos que habían aumentado mucho la posibilidad de eliminarlo y evitar la muerte. Creo que se ha conseguido que se dispensen en alguna que otra medida y que se siga cuestionando el precio de los fármacos y su prioridad frente a otros gastos que no repercuten en el bienestar y salud de la sociedad en su conjunto.

Me comentaba un activista y enfermero de Zaragoza que nos va a “volver a tener que tocar hacer la prevención”. Pero el clima es distinto al de principios de los noventa. ¿Cómo ves tú el presente en prevención y en facilidad de acceso a los nuevos medicamentos?

Sejo C: Creo que hay que cambiar radicalmente el paradigma del modelo de prevención.

Desde el principio de la pandemia, y gracias al activismo y a la investigación sobre virus, se ha sabido más y más sobre los mecanismos de transmisión y las prácticas que la posibilitaban, esto ha repercutido en formas de acercar la información preventiva a más sectores y con mejores resultados. De hecho en su momento el concepto de Hombres que tienen sexo con Hombres, HsH, sirvió para adecuar la información y la intervención, pero no fue acompañada de medidas contra la homofobia, ni de un cuestionamiento de las identidades sexuales generadas por una práctica. Pero ya no se puede hacer mas, es absurdo seguir haciendo estudios sobre los HsH, que casi siempre recaen sobre personas que se consideran gays, ya que dentro del paraguas HsH se encuentra un amplio número de personas que no van a reconocerse ni como gays, ni como bisexuales, porque sencillamente están en el armario y esas prácticas se hacen en el anonimato. Estudios que buscan encontrar la “verdad” sobre una práctica de riesgo que es sabida y que aun así se hace. ¿Acaso se hacen estudios sobre los embarazos no deseados en las parejas heterosexuales que conocen perfectamente cómo se produce un embarazo?

No hay que olvidarse que, a pesar de la buena fe de muchas personas que trabajan en prevención de VIH, no se puede llegar a mas sin cuestionar el modelo hegemónico y jerárquico de la sexualidad y sin tener en cuenta un mayor rigor científico al hablar de las prácticas sexuales, todavía se sigue hablando de transmisiones sobre sexo oral, cuando ya se be que son mínimas y con unas condiciones extraordinarias.

Seguir repartiendo condones, me parece bien, pero eso no hace que se usen en todas las penetraciones ni que evite transmisiones de otras ITS, que son otra puerta mas a la entrada del virus en el organismo. En la actualidad hay quien plantea, y esto no es ajeno a la sociedad medicalizada en la que vivimos, tomar medicación antes de tener relaciones sexuales susceptibles de transmisión. ¿De que políticas hablamos entonces? ¿Si hay que medicarse para no infectarse y hay que medicarse una vez estas infectado de que prevención hablamos? No nos olvidemos que detrás de las practicas sanitarias y de salud pública se encuentran intereses monetarios muy grandes y que no van a renunciar a sus ganancias, políticas en la ausencia de políticas que luchen contra la homofobia y cuestione el modelo heterocentrado de la sociedad.

-El aumento de la esperanza de vida de vida de algunas personas seropositivas ha llevado a un nuevo descuido en la población joven apuntalado por una falta de campañas serias, al menos donde yo resido. ¿Ves que esto tiene que cambiar?

 Sejo Carrascosa: Insisto en que el descuido sobre las consecuencias de una practica sexual es una constante histórica, sabidos lo riesgos que conllevan, los jóvenes siguen siendo machistas, heterocentrados y homofóbos y estas ideologías de odio determinan sus prácticas, Quizás la inclusión de otras formas de pornografía o de sexo explicito en la educación sexual podría ayudar a cambiar ideas y comportamientos, pero seria necesaria también políticas activas que cuestionen el modelo heterocentrado, cosa que de momento veo lejana.

-La pandemia del Sida, además de la diversificación de las identidades en los noventa pusieron el cuerpo en el eje de los debates identitarios y post-identitarios. ¿Crees que es necesario seguir ese camino?


S.C: Creo que es el único camino, el cuerpo atravesado por deseos y medicinas, por necesidades no cubiertas y placeres, por rechazos y estigmas, convertido en vulnerable, sigue siendo un campo de batalla por una vida que merezca la pena ser vivida.

 ganancias” 

Lucas Platero, activista transexual: “Eliminar Educación para la Ciudadanía puede provocar el aumento del acoso escolar contra los alumnos LGTB”

Lucas Platero

Lucas Platero / EVA FLÓREZ

Poco a poco los menores transexuales van consiguiendo visibilidad en la sociedad. Sin embargo, en los cuentos infantiles y juveniles es más difícil encontrar a personajes LGTB. Para lograr que estos menores comiencen a estar presentes en la literatura, la  editorial Bellaterra ha lanzado una colección de cuentos infantiles en la que hay personajes transexuales, homosexuales o que rompen con los roles de género.

“No consiste en que el protagonista del cuento sea trans. Por ejemplo, en La fiesta de Blas , el personaje trans es secundario, uno que pasaba por allí”, explica el coordinador de esta colección,  Lucas Platero -activista transexual y sociólogo-, en una entrevista con eldiario.es. Entre los cuentos publicados hay algunos con un título bastante explicativos como Laura tiene dos mamás, y otros como Mi Princesito, en el que se aborda la actitud del entorno cuando un niño es femenino y rompe con el rol de género.

Han lanzado esta colección para dar visibilizad a los menores trans en la literatura infantil, ¿considera que la temática LGBT tiene escasa presencia en los materiales educativos?

Existen pocos materiales que aborden esta temática. Muchos padres y muchos colegios nos pedían documentación. Por eso en la editorial Bellaterra nos planteamos que hacía falta publicar cosas frescas. Por ejemplo, atreverse a plantear que el protagonista del cuento es un niño pequeño, que es trans y que no pasa nada.

¿A qué se debe este vacío en el temario educativo?

Hay un temor a todo lo relacionado con la sexualidad. Hay gente a la que le cuesta darlo en clase, hay gente que piensa que va a ser un tema polémico… Al final lo único polémico que existe en la igualdad entre hombres y mujeres es que hay gente que no quiere que esa igualdad exista.

Colectivos LGTB llevan décadas intentando que los estudiantes puedan reafirmar su identidad y su orientación sexual en el colegio. ¿Cómo se puede contribuir a que la escuela no sea un entorno hostil para salir del armario?

Hay que establecer climas donde la gente pueda hablar con honestidad. Hace unos años entrevisté a David, que ahora ya tiene 19 años. Me contaba cómo salió del armario en segundo de Bachillerato, lo contó el primer día de clase, ningún compañero le dijo nada. Cuando salieron al recreo, la gente no sabía cómo actuar. Por eso no solo consiste en salir del armario, sino en tratar el tema como si fuese algo cotidiano. Por ejemplo, se puede plantear en clase el día de la “salida del armario”, todos tenemos algo por lo que salir del armario: porque eres adoptado, porque quieres más a tus abuelos que a tus padres…

¿Y hay recursos para conseguir que las escuelas no sean entornos hostiles para estos alumnos?

Yo creo que se debe revalorizar el trabajo de la enseñanza porque es donde suceden las cosas más importantes. Es evidente que la educación es un caballo de batalla, todas las fuerzas políticas saben que la educación es la clave, es la herramienta a través de la que se difunden unos valores. Si quitan del temario todo lo que tiene que ver con las libertades sexuales y lo cambian por emprendimiento, están mandando un mensaje rotundo.

Con la entrada en vigor de la LOMCE ha desaparecido del temario la única asignatura que abordaba la libertad sexual, Educación para la Ciudadanía, ¿la eliminación de estos contenidos influye en el acoso escolar?

Si, clarísimamente. Si los roles en clase se vuelven más estrictos, cualquiera que se salga un poco de los límites establecidos sufrirá discriminación. Si en la vida cotidiana estamos viviendo el clasismo y la xenofobia, la escuela se vuelve más clasista y más xenófoba. Los valores sociales dominantes y hegemónicos atraviesan la escuela. Si en la tele están diciendo: “Vamos a limpiar Cataluña o Navarra de inmigrantes”, ¿cómo se están sintiendo los chavales inmigrantes de ese sitio?

Con la nueva ley ya en vigor, ¿tienen facilidades para que los libros que ustedes editan entren en los colegios públicos y concertados?

Desafortunadamente depende de la sensibilidad de los profesores y profesoras. Aunque si ellos no la tienen, se pueden encontrar con que lo demanden las asociaciones de padres y de madres. Hay algunas organizaciones, como Galehi (Asociación de familias homoparentales), que acuden a la escuela a preguntar a los profesores qué libros tienen en la biblioteca y pueden solicitar al centro que incorpore los que ellos crean convenientes.

Usted explica que la orientación y la identidad sexual se tratarán ahora en clase solo si los profesores tienen sensibilidad. Por lo tanto, ¿qué pasa con aquellos docentes que no tienen esa preocupación? ¿Y qué pasa con sus alumnos?

Los profesores deberían de tener esta sensibilización. Es preocupante que se piense que la educación sexual es opcional, ya que todos los niños desarrollan la identidad de género. Y cuando un alumno no es como se supone que debe ser, la discriminación puede llegar a ser muy alta. Tendríamos que plantearnos que los planes de intervención sobre el acoso escolar no los podemos implementar a los 16 años. Los tenemos que empezar a hacer antes, porque el bulling y la homofobia comienzan en educación infantil y continúan en primaria.

Si desde educación infantil se incluyese en el contenido educativo temática que visibilizase al colectivo LGTB y se combatiesen los roles de género, ¿sería más sencillo prevenir el acoso escolar?

Sí, sería bastante más fácil. El profesorado estaría más preparado para prevenir el bullying si tuvieran claro que los alumnos pueden romper las expectativas de los roles de género y siguen siendo seres queribles. No hay que percibir a los chavales LGTB como sujetos con un problema de disciplina. Hay quienes no rompen con los roles de género para fastidiar.

Los profesores que dan clase en infantil, primaria y secundaria ¿se plantean que un porcentaje de sus alumnos pueden ser LGTB? ¿están formados para entender a esos estudiantes?

El profesor tiene que estudiar estos temas. No te puedes acercar intuitivamente a la sexualidad y a la identidad de género, porque intuitivamente puedes meter mucho la pata. La gente percibe que el inglés es muy importante, pero pocos se acuerdan de que la formación en cuestiones LGTB o de feminismo también son importantes durante la formación del profesorado.