Los homosexuales chinos buscan el amparo de la ley para su lucha

Aunque la aceptación de los LGBT en China es cada vez mayor, aún existen prejuicios

Activistas homosexuales chinos, en un maratón en noviembre

Activistas homosexuales chinos, en un maratón en noviembre. / XU KANGPING (EFE)

Aunque la aceptación de los LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) en la sociedad china es cada vez mayor y ha logrado progresos notables en la última década, aún se ve lastrada por una nube de desconocimiento y de prejuicios, especialmente dentro de las propias familias. Todavía existen en China clínicas que usan el electrochoque para “curar” la homosexualidad o libros que definen la atracción por el mismo sexo como una “desviación”. Para luchar por sus derechos, los activistas han empezado a recurrir a los procesos judiciales.

La discriminación está, por ley, prohibida en China. Y la homosexualidad dejó de estar vetada en 1997, cuando dejó de estar penada como “gamberrismo”. En 2001, se eliminó oficialmente del registro de enfermedades mentales. No existen grupos de activistas contra los homosexuales, como pueda ocurrir en EE UU. Entre los jóvenes que viven en las ciudades, “más del 80% dice aceptar a los LGBT”, puntualiza Xin Ying, directora de la ONG Beijing LGBT Center. Pero aún es un tema tabú, del que no se habla en público y que cuesta aceptar a las familias.

L

a mentalidad confuciana considera una maldición la falta de descendencia. Numerosas familias coaccionan a sus hijos homosexuales para que se casen y tengan descendencia. Muchos acaban cediendo a la presión y casándose con personas que desconocen la verdadera orientación sexual de su cónyuge. Otros optan por matrimonios de conveniencia entre gay y lesbiana.

El Segundo informe sobre la comunidad LGBT del grupo WorkforLGBT, divulgado este mes y que sondeó a casi 19.000 personas, destaca que apenas el 6% de lesbianas han salido del armario. Entre los hombres, el porcentaje es del 3%. Para el 77% de gais y el 80% de lesbianas, la presión familiar es su principal preocupación.

“Mi familia no lo supo hasta hace dos años. Cuando se enteraron, les afectó mucho y no lo podían aceptar, pues nunca habían oído hablar sobre la homosexualidad. Desde entonces la situación no ha mejorado mucho”, explica Peng Yanzi, de 32 años.

Para complacer a sus padres, Peng decidió en 2014 acudir a una de las muchas clínicas que se anuncian por Internet como “correctoras”. La “terapia de aversión”, con un coste de 4.500 euros, incluía el uso de electrochoque para “provocar una reacción de horror”. “Calculé que recibiría cerca de un centenar. Después de 100 descargas eléctricas, uno no se convierte en heterosexual, sino en un neurópata”, considera.

Decidió entonces llevar a la clínica a juicio por estafa y publicidad fraudulenta. En diciembre pasado, los jueces le dieron la razón y obligaron a la clínica a devolverle el importe que había adelantado, en un caso que los activistas consideran un hito.

“Las organizaciones pro derechos LGBT han comenzado recientemente a entender que las demandas judiciales y los cambios en la política son muy importantes [para luchar contra la discriminación]. Muchas han empezado a recabar datos para demostrar esta discriminación y convencer a los abogados y al Gobierno”, explica Xin Ying.

Resultados limitados

Este año los tribunales han visto otros dos casos sobre derechos de los gais. La estudiante Chen Qiuyan conseguía esta semana llevar ante un tribunal al Ministerio de Educación tras descubrir que los libros de su Universidad siguen calificando la homosexualidad como un “desorden” patológico. Y el director Fan Popo ha presentado una demanda contra la súbita censura en Internet de su películaMama Rainbow, sobre las relaciones entre madres y sus hijos homosexuales.

“Quiero que me expliquen las razones para bloquearlo”, declara Fan, a la espera de que el tribunal emita sentencia en un par de semanas. “Me dicen que mi vídeo es perjudicial para la sociedad. Pero se muestra todo este amor de estas madres ¿Qué daño puede hacer a la sociedad el amor maternal?”

De momento, los resultados de estas iniciativas aún parecen limitados. Las clínicas “correctoras” siguen existiendo y al menos un 10% de los psiquiatras, según el informe de WorkForLGBT, aún cree necesario el uso de terapia. En el caso de la estudiante Chen, el Ministerio de Educación rechazó cualquier responsabilidad sobre el contenido de los libros de texto. Pasos más avanzados, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, parecen aún una posibilidad muy distante.

Pero poco a poco se van logrando más avances. Fan Popo recuerda que la asociación PFLAG (Padres, Familias y Amigos de Lesbianas y Gais) de China comenzó su primera reunión con solo cuatro familias. Hoy son más de mil. Y aunque Mama Rainbow se haya suprimido sin explicaciones, la censura sí ha cedido en otro caso. La coproducción francochina Seek McCartney, del director Wang Chao, cuyos personajes centrales son abiertamente gais, recibió en septiembre el visto bueno de las autoridades para su exhibición en cines.

Las grandes empresas hacen campaña

La estrategia de activistas como el Beijing LGBT Center incluye también reclutar para su causa a las empresas. Hasta el momento han encontrado receptividad entre grandes multinacionales y empresas del mundo de la comunicación o de la tecnología.

El gigante del comercio electrónico Alibaba se apuntó un tanto publicitario al enviar este año a 10 parejas gais a que pudieran casarse en EE UU. Eso sí, en las empresas más pequeñas “la situación es más complicada”, reconoce la activista Echo. Un 31% de LGBT cree que trabaja en una empresa “muy poco amistosa” hacia su comunidad.

La plataforma ‘Respeto por Navarra’ anula el rosario del martes para “rebajar tensión” en torno a la exposición

PAMPLONA. La plataforma ‘Respeto por Navarra’ ha desconvocado el rosario público que había previsto rezar este martes, a las 18 horas, delante de la exposición en Pamplona de Abel Azcona.

La plataforma 'Respeto por Navarra' se manifiestó el jueves para pedir la retirada de la exposición de Abel Azcona

La plataforma ‘Respeto por Navarra’ se manifiestó el jueves para pedir la retirada de la exposición de Abel Azcona (Iban Aguinaga)

Según ha indicado la plataforma en una nota, lo ha desconvocado tras “haber decidido hacer gestos visibles para rebajar el nivel de tensión que rodea la polémica en torno a la exposición blasfema de Pamplona”.

Ha señalado que “la Iglesia de Navarra, sus parroquias y conventos, la capilla de la adoración perpetua… siguen elevando oraciones y realizando diversos actos de desagravio con la misma intención”, y ha animado a “todos los navarros que se han visto agredidos por este ataque del laicismo a unirse a los mismos”

La muestra de Abel Azcona continúa con normalidad

Cientos de personas han pasado ya por la sala, que mantendrá la exposición hasta el 17 de enero

Decenas de personas acudieron ayer por la mañana a la exposición Desenterrados

Decenas de personas acudieron ayer por la mañana a la exposición ‘Desenterrados’. (UNAI BEROIZ)

PAMPLONA – La exposición Desenterrados, del artista local Abel Azcona, continúa abierta con normalidad después de una semana donde la polémica ha dejado de lado los aspectos más artísticos.

La sala municipal de la plaza de la Libertad sigue atrayendo a una gran cantidad de personas interesadas en las diversas piezas que componen la muestra, entre las que Enterrados se lleva el protagonismo de casi todas las miradas. No obstante, la gran mayoría de visitantes se acercan también a la pieza Amén, causante de las protestas por parte de grupos católicos, en la que ya no se encuentra el plato con hostias consagradas con las que el artista había formado, anteriormente, la palabra pederastia.

En palabras del propio artista, ya son “más de un millar” los visitantes que han pasado por la exposición, que lleva abierta poco más de una semana -se inauguró el pasado viernes, 20 de noviembre-.

Por otro lado, algunos católicos continúan acudiendo al lugar donde se encontraban las hostias consagradas para rezar arrodillados frente a las fotografías en las que se muestra la palabra pederastia escrita con dichas formas.

Algunas piezas del trabajo The Shadow que fueron estropeadas por un grupo de jóvenes serán recompuestas para la próxima semana.

Grecia reconocerá a las parejas de hecho homosexuales sin contemplar adopción

El primer ministro, Alexis Tsipras, durante un encuentro con el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa. EFE

El primer ministro, Alexis Tsipras, durante un encuentro con el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa. EFE

Grecia reconocerá a las parejas de hecho homosexuales, según un proyecto ley que, si bien es un avance, no contempla el matrimonio y dista de satisfacer a la comunidad LGBT, que exige una legislación igualitaria.

El borrador de ley contempla equiparar las parejas de hecho homosexuales a las heterosexuales, con la condición de que estén registradas en Grecia.

Este tipo de uniones civiles gozará de derechos similares a los del matrimonio, como el de heredar las posesiones del cónyuge o tener acceso a la Seguridad Social amparada, pero no permite la adopción.

El proyecto establece también la creación de un Consejo Nacional contra el Racismo y la Intolerancia que se encargará de diseñar políticas que protejan a las minorías y de formar a los funcionarios respecto a estos temas.

Hasta la fecha, no se ha definido cuándo pasará el proyecto al Parlamento, debido al alto número de sugerencias que recibió esta iniciativa durante la consulta pública, informó a Efe una portavoz del Ministerio de Justicia.

Grecia es un país confesional de facto, en el que la Iglesia ortodoxa tiene gran influencia, y decisiones como ésta se topan con la resistencia de un amplio sector conservador de la sociedad, como demuestra el aluvión de comentarios críticos que aparecieron en la página web en la que se publicó el borrador de ley, a modo de consulta pública.

Las críticas de los conservadores

Los participantes, en su mayoría creyentes, califican el reconocimiento a las parejas homosexuales como un retroceso “inaceptable y destructivo“.

“Este tipo de progreso nos pierde…”, afirma un ciudadano en el portal digital. “Queremos que nuestros hijos y nuestros nietos vivan en una familia ortodoxa y griega, como la que nos dieron nuestros padres y antepasados”, dice otra.

La Iglesia ha manifestado su oposición mediante una carta oficial dirigida al Ministerio de Justicia, en la que el arzobispo de Atenas Jerónimo afirma que la unión civil es “un premio neoliberal a la falta de responsabilidad en las relaciones entre personas”.

El líder religioso rechaza toda otra forma de cohabitación que no sea la boda cristiana.

Discursos como el del obispo de El Pireo Serafim, quien, en enero pasado, dijo que “para los padres de la Iglesia la homosexualidad es el pecado más asqueroso y sucio”, representan las posiciones homófobas de esta comunidad.

No todos los griegos piensan como los citados exponentes de la Iglesia, ni como los que han participado activamente en el portal gubernamental para comentar la ley.

Ciudadanos como Lambros, por ejemplo, se muestran indignados con que todavía no se reconozcan los derechos de los homosexuales

“Todavía los homosexuales no pueden demostrar su relación en público. Estamos atrasados más de 50 años respecto a otros países”, asegura.

La opinión de los gays

La comunidad LGBT (las siglas que engloban a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) espera que este proceso sea rápido para que Grecia de por fin un primer paso en el reconocimiento de sus derechos.

Jóvenes como Vasilis Tomarópulos esperan que este proyecto, aunque no contemple la adopción, les de más visibilidad.

“Para mi familia no es normal que sea gay. Ellos son ultraconsevadores y creen que es cuestión de rebeldía”, afirma este estudiante de Física.

El joven universitario, de 19 años, cuenta que su hermano lo trata de “idiota”, porque publica en las redes sociales algunos artículos que reivindican los derechos de los gays.

Participar en manifestaciones y asistir a reuniones para dialogar sobre los problemas que afectan a su comunidad le ha permitido liberar el miedo al rechazo.

Vasilis discute constantemente su situación con otros voluntarios de la organización Juventud de Color (Colour Youth). Sus compañeros creen que la sociedad griega podría cambiar de mentalidad si la ley se transforma.

Todavía el Código Penal Griego contempla normas discriminatorias, como la diferencia de edades para consentir relaciones sexuales (las mujeres y los heterosexuales a los 15 y los homosexuales hombres a los 17).

Los jóvenes insisten en que la Iglesia y el Estado deben separarse para que la sociedad deje de rechazarlos.

Para este grupo, comprender su situación también es cuestión de “sentido común”.

Vasilis lo define como un asunto de “principios fundamentales; de derechos humanos”.

Iruñea no se calla ante las agresiones lesbihomotrans

Ayer se realizo en Iruñea una concentración-Besada pública para denunciar las agresiones LesbiHomoTrans.

lugatibek deituriko manifa

En las últimas dos semanas, se han denunciado públicamente dos agresiones homo/bi/les/trans fobas por parte de los colectivos sociales. Esta es una realidad que, aunque parezca ya superada, se sigue produciendo hoy en día en nuestra sociedad con total impunidad tanto en las calles, como en los hogares o en instituciones; ya sean unidades educativas, residencias u otros centros.

Ibon Iparragirreren askatasuna exijitu eta hiesaren «erabilera politikoa» gaitzetsi dute

Ehunka lagunek manifestazioa egin dute Ondarroan, larriki gaixo dagoen Ibon Iparragirre presoaren «berehalako askatasuna» exijitu eta hiesaren «erabilera politikoa» salatzeko.

2015-11-28, Ondarroa. Preso gaixoen kaleratzea eta hiesaren erabilpen politikoa salatzeko manifestazioa, bereziki Ibon Iparragirreren kasua. 28-11-2015, Ondarroa. Manifestación para exigir la libertad de los presos enfermos y denunciar la utilización política del sida, especialmente el caso de Ibon Iparragirre.

2Ibon Iparragirreren askatasuna exijitzeko manifestazioa, Ondarroan. (Andoni CANELLADA/ARGAZKI PRESS)

parra Galdu Baik plataformak eta Kitzikan mugimenduak deituta, ehunka lagun bildu dira Ondarroan, Ibon Iparragirreren «berehalako eta baldintzarik gabeko askatasuna» exijitzeko.

Gogoratu dutenez, Iparragirrek gaixotasun kroniko, sendaezin eta endekapenezkoa dauka. «Epaileak berak, Iboni 1-5 urteko bizitza gelditzen zaiola onartzen du, baina hala ere kartzelan mantentzea erabaki du», salatu dute.

Zentzu horretan, nabarmendu dute hiesa eta espetxea «bateraezinak» diren bi elementu direla. «Hiesak gaixotu egiten du, baina espetxea da hiltzen duena», aldarrikatu dute.

Horregatik guztiagatik, azpimarratu dute «gure gorputzarekin nahieran aritzeko eskubidea dugula; administrazio publikoek ezin dutela erabaki hori zigortu, ez eta Ibonen kontrako euren jarrera kriminalak justifikatzeko erabili».

Los activistas gays de Uganda piden al Papa ayuda contra la homofobia

Un participante en el desfile del Orgullo Gay en Kampala, en una sesión de maquillaje

Un participante en el desfile del Orgullo Gay en Kampala, en una sesión de maquillaje. EDWARD ECHWALUREUTERS

Homosexualidad, religión y África. Tres conceptos imposibles de unificar, a priori, pero cuya batalla aún está por celebrarse. Días antes de su llegada a África, los grupos de activistas gays ugandeses hacían una plegaria al Papa Francisco para que predicara la tolerancia hacia los homosexuales e incluso condenase los ataques violentos contra este colectivo.

Los líderes de la Iglesia ugandesa ponían el grito en el cielo ante tal blasfemia, olvidando que en numerosas ocasiones el Papa Francisco ha pedido respeto por todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual, religiosa o étnica. “¿Quién soy yo para juzgar?”, dijo refiriéndose hace un tiempo a un sacerdote supuestamente gay.

Su Iglesia busca ser más tolerante con todos los marginados y así lo predica. Y los gays, en África, de eso saben mucho. Uganda es uno de los países africanos donde los homosexuales tienen más enemigos públicos: el estado presentó el año pasado un proyecto de ley que contemplaba la posibilidad de encarcelar de por vida a las personas sospechosas de cometer “actos homosexuales”.

En Uganda, donde el presidente Yoweri Museveni lleva casi treinta años en el poder, hablar de derechos humanos no siempre es fácil. De hecho, resulta especialmente llamativo que el país aúne tantos esfuerzos y se oponga de manera tan categórica a cualquier atisbo de homosexualidad. Y quizás sean únicamente superados por Zimbabue y su elocuente nonagenario líder, Robert Mugabe, el mayor enemigo de los gays que conoce África y parte del extranjero. El ministro David Bahat no esconde la aversión política y los planes de llevar a cabo la reforma legal. “Si la ley dice que tienes que ir a la cárcel, tienes que ir a la cárcel, es como cualquier otro crimen”, declaraba ante las cámaras de la CNN. Es lo que hay.

El Vaticano no confirmó si Francisco entraría en ese debate de defensa de los homosexuales africanos. De hecho es poco probable que lo haga, ya que iría en contra de los deseos de los obispos locales. Pero la repulsa hacia el amor entre dos personas del mismo género no sólo es criminalizada por parte de la religión, sino también por parte del gobierno. “Estoy orando para que no hable de esto, porque va a abrir la caja de Pandora”, dijo Simon Loodo, el ministro ugandés de ética, que condena firmemente a los homosexuales. “Aquí en Uganda, el tono es diferente. Si quiere hablar de los homosexuales que se centre en la aceptación, pero no en tolerancia. Siempre hemos condenado este estilo de vida, sobre todo en la línea de exhibicionismo. Ya es bastante malo que los homosexuales son allí, ¡pero ellos no van por delante y exponen a sí mismos”.

Tabú o no, la realidad es que el movimiento gay existe en Uganda y varios activistas son embajadores de la causa. Seis ataques contra la comunidad LGBT ugandesa fueron reportados en octubre según el grupo al que pertenece Frank Mugisha, un conocido activista con más de once mil seguidores en Twitter, lo que les obligó a convocar una reunión de seguridad de emergencia. Hostigados, perseguidos y marginados por sus familias, los gays y lesbianas ugandeses esperan que el Papa Francisco no se olvide hoy de ellos y clame solidaridad y tolerancia hacia la comunidad. ELMUNDO.ES habló con Mugisha sobre sus perspectivas ante esta visita y para conocer la situación del colectivo a fondo.

¿Hay un grado importante de homofobia actualmente en las calles de Uganda?
Sí, sí que lo hay, por supuesto, en todos los niveles, desde gente que no es amigable hasta gente que desprende un odio profundo hacia la comunidad.
¿Qué dice la ley y en qué consistía la reforma que quería llevar a cabo el gobierno?
La ley en materia de homosexualidad que había en el país se quitó el año pasado ya que el gobierno quería llevar a cabo una reforma para endurecer las penas por la presión por parte de la Iglesia. La ley que está vigente en este momento es una muy antigua, de la época colonial que criminaliza a las personas que realizan actos homosexuales. En la nueva ley se quería incluir la pena de muerte. Ahora mismo no hay nadie encarcelado por su condición de homosexual, al no haber ley actual, porque la que hay de la época colonial dice que la gente sólo puede ser juzgada si se les encuentra cometiendo actos homosexuales.
La religión está muy arraigada en África. ¿Qué problemas internos experimenta la comunidad gay que es la vez creyente? ¿Cuál es la posición de la Iglesia ugandesa respecto a la minoría gay?
Es un problema porque se sienten muy rechazados por la Iglesia. Quieren ser parte de unas creencias que lo que hacen es marginarlos, es muy frustrante. Todas las iglesias han declarado públicamente que se oponen a la homosexualidad y los rechazan con rotundidad. Tampoco creemos que un cambio de política en Uganda vaya a cambiar las cosas, porque es la Iglesia quién tiene la última palabra. Aunque si apoyan los derechos humanos, tendrán que apoyar los derechos de la comunidad LGBT.
¿Pidieron reunirse con el Papa? ¿Qué mensaje tienen para él y qué esperan que diga en relación a los derechos de los homosexuales?
Pedimos reunirnos con el Papa, pero a día de hoy aún no hemos recibido desde su comité de organización. El mensaje que queremos que dé es de la aceptación, tolerancia y no discriminación hacia los gays y lesbianas del mundo. Pero no queremos que se limite a hacerlo en una comparecencia pública, lo importante es que se reúna en privado con la Iglesia para hablar de la protección del colectivo LGBT en Uganda, porque hay muchas cosas que son muy preocupantes.
El presidente Barack Obama tiene un discurso de defensa de los gays muy contundente. ¿Creen que un mensaje de apoyo del Papa podrá derivar en un cambio de dirección del gobierno o mayor comprensión por parte de la Iglesia?
Absolutamente. Creemos que sí él dice algo puede haber muchos cambios. Bueno, quizá no muchos, pero al menos algo puede cambiar. Aunque Obama también ha tratado de ayudar a los derechos de los homosexuales en África, la diferencia fundamental es que el Papa no implica ninguna relación política, como sí ocurre con Obama, por eso su mensaje es más importante. Todos los mensajes son importantes, pero un mensaje de este tipo por parte del Papa será mejor recibido.

Atacan la exposición de Abel Azcona rompiendo tres piezas

Según ha denunciado el propio Azcona, ninguna de ellas pertenece a “Amén” sino a otro proyecto denominado “The Shadow” donde se recogen testimonios de abuso infantil en Pamplona

abel-azcona-21-564x350

Pamplona, 27 de noviembre

El artista Abel Azcona ha denunciado este viernes a través de su cuenta de facebook que unos desconocidos han atacado de nuevo su exposición “Desenterrados”, rompiendo tres piezas.

Asegura que ninguna de ellas pertenece a “Amén” sino a otro proyecto denominado “The Shadow” donde se recogen testimonios de abuso infantil “en la cuna del Opus Dei”.

Azcona considera que “esto demuestra lo que todos sabemos, habéis buscado un único posible resquicio legal (que tampoco lo es), para cargar contra el alcalde del cambio, contra la exposición, y contra mí, y no por las hostias, eso os da igual”. “Sabéis y demostráis que va mucho más allá”, ha finalizado.