El obispo Munilla: “Lo políticamente correcto busca acabar con la familia tradicional”

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla. / EFE

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha dicho hoy que lo “políticamente correcto, finalmente convertido en ley, se identifica con la ‘ideología de género’, que tiene en su agenda la deconstrucción del matrimonio y la familia”. Es “importante”, ha destacado, tener “la clarividencia necesaria” para percatarse de ello, de que existe “un pensamiento único” que busca acabar con la familia tradicional.

Munilla ha hecho estas reflexiones durante la homilía de la misa en honor a la Virgen celebrada en la basílica de Santa María del Coro de San Sebastián. El prelado cree que es “previsible” incluso que en el futuro los católicos tengan que “pagar un precio alto por mantener una conciencia crítica frente a ese pensamiento único”.

Se ha referido la novela “Señor del Mundo”, de Robert Hugh Benson, que el Papa Francisco ha recomendado en varias ocasiones, porque entiende que, pese a estar escrita en 1907, “uno tiene la sensación de estar contemplando en ella la radiografía de nuestros días”. “Se trata (la novela) de una profecía de la llegada de un falso humanismo mundial, de apariencia pacífica y adornado de ciertos valores éticos, pero que en nombre de lo políticamente correcto pretende imponer unos valores contrarios a la ley natural y a la ley divina; y para ello se empeña en reducir el cristianismo a su dimensión privada, expulsándolo de la vida pública”, ha dicho.

El prelado ha señalado que, tras la caída del Muro de Berlín se llegó a pensar que “se había iniciado un nuevo orden mundial sin necesidad de ideologías políticas”, pero que en pocos años “la cultura fue asumiendo una nueva ideología”, la de “género”, que “está ocupando el rol de alma de Occidente, anteriormente disputado por el marxismo y el humanismo cristiano”. “En realidad, todo apunta a que la ideología de género no es sino una metástasis del marxismo, asumida ahora por la cultura secularizada, mayoritaria en Occidente (…) En el momento presente, la ‘ideología de género’ ha sido diseñada para confrontarse con la familia y con la misma concepción natural del hombre”, ha destacado.

Y ha añadido: “Hoy en día, un secularizado de derechas piensa sustancialmente lo mismo que un secularizado de izquierdas. Y es importante que tengamos la clarividencia necesaria para percatarnos de que lo que llamamos políticamente correcto, finalmente convertido en ley, se identifica con la ‘ideología de género’, la cual tiene en su agenda la deconstrucción del matrimonio y de la familia por tratarse del único bastión que se le había resistido al ‘señor del mundo’ de cara a poder controlar a su antojo la misma humanidad”.

Gays responden a grupos religiosos con besotón frente a iglesias de todo México

La cita es este 16 de agosto a las 12 horas del día en diferentes sedes de todo el país.

Captura-de-pantalla-2015-08-11-a-las-15.53.48

El próximo 16 de agosto, al mediodía, frente a los principales recintos religiosos de todo México, se llevará a cabo un besotón (beso masivo) en contra de la homofobia y las expresiones de odio contra la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans).

Francisco Albarrán, dijo a El Big Data Mx, que esta convocatoria es la primera que realiza como activista LGBT y que ya ha recibido el apoyo de distintas organizaciones civiles para la difusión del evento.

“Considero que con este tipo de manifestaciones pacíficas no se daña la libertad de otras personas, como por ejemplo con una marcha, no se obstruye el tránsito ni se impide que la gente se desplace libremente”, destacó Albarrán.

Y es que asociaciones y grupos religiosos, principalmente católicos, cristianos y evangélicos, organizaron una serie de manifestaciones en contra el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en ciudades como Guadalajara, Puebla y otras.

Albarrán indicó que el objetivo del besotón es expresarse contra el odio de dichos grupos, advirtiendo que si no les gusta lo que verán frente a sus recintos religiosos, a final de cuentas en las calles “todos somo ciudadanos”, dijo.

El activista pidió a los asistentes vestir de blanco y no caer en la “vulgaridad”, ya que se trata de un evento totalmente pacífico, insistió.

“Amor es amor. El amor se da entre cualquier tipo de personas”, finalizó.

Hasta ahora 26 ciudades de distintos estados como Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Chihuahua, Baja California, San Luis Potosí, Puebla, Guanajuato, DF, y otros, se han sumado a la convocatoria en FacebookBesotón por la Igualdad y Twitter @BxLaigualdad.

La lista de ciudades sedes al día de hoy incluye:

  • Morelia, Michoacán: Plaza Melchor Ocampo, frente a la Catedral
  • Tlalnepantla, Estado de México: Quiosco de la Plaza Gustavo Baz
  • Mérida, Yucatán: Plaza de la Independencia, frente a la Catedral
  • Monterrey, Nuevo León: Estatua de Ignacio Zaragoza, frente a la Catedral y Palacio Municipal
  • San Luis Potosí, SLP: Plaza de Armas, frente a la Catedral
  • Oaxaca, Oaxaca: Alameda, a espaldas de la Catedral
  • Tulancingo, Hidalgo: Plaza Benito Juárez, frente a la Catedral
  • Acapulco, Guerrero: Quiosco de la plaza Álvarez, El Tenoche
  • Durango, Durango: Plaza de Armas, frente a la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción
  • Hermosillo, Sonora: Quiosco de la plaza Zaragoza, frente a la Catedral
  • Chihuahua, Chihuahua: Quiosco de la plaza de Armas, frente a la Catedral
  • Xalapa, Veracruz: Plaza Juárez, frente a la Catedral
  • Distrito Federal: Zócalo, frente a la Catedral Metropolitana
  • Guadalajara, Jalisco: Plaza Guadalajara, frente a la Catedral
  • Tijuana, Baja California: Plaza Bicentenario, a las afueras de la Catedral
  • Puebla, Puebla: Zócalo, frente a la Catedral
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Parque Central
  • León, Guanajuato: Plaza SS Benedicto XVI, frente a la Catedral
  • Pachuca, Hidalgo: Centro Histórico
  • Querétaro, Querétaro: Jardín Zenea, frente al templo de San Francisco
  • Celaya, Guanajuato: Quiosco de la Alameda Hidalgo, Centro
  • Cancún, Quintana Roo: Parque de las Palapas
  • Cuernavaca, Morelos: Zócalo
  • Toluca, Estado de México: Plaza de los Mártires
  • Linares, Nuevo León: Centro de la ciudad
  • Tepic, Nayarit: Frente a la Catedral

“Las ‘masculinidades’ están en un proceso de transformación continua”

Jorge Luis Peralta es becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Universidad de La Plata (Argentina) y miembro del proyecto “Representaciones culturales de las minorías sexuales en España (1970-1995)”, dirigido por Rafael M. Mérida Jiménez, en el marco del cual se ha gestado Las masculinidades en la Transición. Próximamente, además, se publicará en Argentina otro volumen editado por Rafael Mérida y por Peralta: Memorias, identidades y experiencias trans. (In)visibilidades entre Argentina y España.

Jorge Luis Peralta

Jorge Luis Peralta.

Jorge Luis Peralta es becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Universidad de La Plata (Argentina) y miembro del proyecto “Representaciones culturales de las minorías sexuales en España (1970-1995)”, dirigido por Rafael M. Mérida Jiménez, en el marco del cual se ha gestadoLas masculinidades en la Transición. Próximamente, además, se publicará en Argentina otro volumen editado por Rafael Mérida y por Peralta: Memorias, identidades y experiencias trans. (In)visibilidades entre Argentina y España.

Masculinidades en la transición es una apuesta valiente por parte de una editorial y un país que no vive buenos momentos para la cultura, sea o no LGTB. ¿Cómo superasteis el temor a dirigiros a un público todavía limitado?

Con este libro se inicia una nueva colección de estudios universitarios LGTB en editorial Egales. Es cierto que es un momento complicado para la cultura en general, pero aspiramos a llegar al público que esté interesado en estos temas con una propuesta que, esperamos, resulte atractiva, por su enfoque y por la variedad de las diferentes contribuciones.

Masculinidades y transición, dos cosas muy interesantes de unir pero ambas han sido vistas (al menos desde algunos frentes) como ficciones o incluso fraudes. ¿Es vuestra intención entrar en el campo de la paradoja o dar una visión interdisciplinar?

No hay intención de polemizar sino, como bien señalas, de ofrecer una visión interdisciplinar. Masculinidades en la Transición, como explica Dieter Ingenschay en las páginas introductorias, alude tanto a ese periodo histórico concreto de la historia española (más allá de los debates en torno a su delimitación exacta), como al hecho de que las identidades de género, en este caso las “masculinidades”, están en un proceso de transformación continua: sería imposible fijarlas a un significado estable, definitivo. Y se habla de “masculinidades” así, en plural, para enfatizar que no hay un patrón unívoco o que funcione de la misma manera para todas las personas.

Gracia Trujillo habla de la todavía mal conocida “Masculinidad femenina”. Volvemos a encontrar análisis de las obras de Lucia Extebarria, Isabel Franc, y sobre el libro “La insensata geografía del amor”. Parece que la cultura lésbica y trans se todavía encuentre algo más limitada o invisibilizada, dependiendo del espacio geopolítico. Lo que plantea desafíos teóricos y prácticos que llevan a terrenos interesantes pero pantanosos. ¿Como os planteasteis la colaboración?

Una de las propuestas del volumen es rechazar la interpretación unívoca del concepto “masculinidad” (asociado solo a hombres biológicos) y ampliarlo a lesbianas y trans, según queda patente en diversos capítulos, implícita y explícitamente. El libro es fruto de un grupo de investigación financiado por el Ministerio de Economía entre 2012 y 2014, en el que participaron investigadoras españolas y de otros países; cada quien aportó desde su campo específico y creo que ese intercambio enriquece las propuestas y trabajos que presentamos conjuntamente. A finales de este año aparecerá en Argentina otro libro que hemos preparado y que reúne, precisamente, estudios trans.

En el prólogo se habla del movimiento LGTB español como ligado a la izquierda revolucionaria, lo que llevó a cosas positivas (que hoy se están rescatando) pero también a una negación de lo identitario que parecía disolvernos en otras luchas, siendo “los últimos de la fila” ¿Cómo lo veis vosotros?

La discusión académica sobre este tema, desde una perspectiva histórica o sociológica, está empezando a ofrecer nuevas respuestas, de la mano de investigaciones recientes como las firmadas por Dieter Ingenschay, Geoffroy Huard y Kerman Calvo, de la USAL. Lo más importante es que durante las décadas de los 70 y 80 convivieron muy diversas realidades, que todas ellas no han sido igualmente analizadas y que este volumen arroja nuevas luces sobre aquellas luchas e identidades.

Algunos trabajos de la Transición son muy interesantes porque reflejan obras o artistas que hoy no podrían o querrían expresar lo mismo ni de la misma forma. No obstante, en eso se nos han adelantado hispanistas en el mundo anglosajón. como Paul Julian Smith ¿Qué ocurre ahora en las universidades españolas y qué puede ocurrir?

La universidad española ha sido una de las más renuentes a la incorporación de perspectivas LGTB. Si bien él número de publicaciones ha ido aumentando con los años, todavía queda un largo camino por recorrer. Actualmente son pocos los espacios académicos destinados a estas investigaciones –por ejemplo, el Centre Dona i Literatura de la UB o el grupo Cuerpo y textualidad de la UAB. Es significativo que muchas de las personas investigadoras que se ocupan de estos temas residan, de hecho, en otros países, como ocurre con varias de las autoras de nuestro volumen. Lo que puede ocurrir, no lo sabemos, porque es un momento de incertidumbre para las Humanidades en general. Es importante que los espacios que ya existen se conserven; sería deseable, además, que surjan otros nuevos.

¿Creéis que si algunos de los escritores/as o artistas/cineastas de los que habláis hubieran visto el presente en el estado español se hubieran echado a llorar o se hubieran llenado de gozo?

Es imposible saber cuál hubiera sido la reacción de escritoras y artistas. Vivieron en una época muy diferente, en la que hubieran resultado inconcebibles muchos de los logros que se han alcanzado, por ejemplo, en materia de derechos para las minorías sexuales. Las comparaciones entre épocas siempre resultan enojosas; se puede caer también en la tentación de “romantizar” o idealizar el pasado. Por otra parte, algunos de los creadores analizados en el volumen están vivos (caso de Ventura Pons, por ejemplo) y sabemos cuáles son sus apuestas en torno a los derechos civiles.

Aún hoy hay que explicar que hablar de la sexualidad de los creadores en una sociedad y una academia heterocentrada es todo menos frívolo o banal. He leído estudios feministas rabiosamente anti-queer y también discursos académicos sobre las masculinidades con cierto tufillo heterocentrado o rabiosamente anti-queer ¿Como situáis vuestro libro dentro y fuera de esas tensiones?

Nuestro libro reúne colaboraciones de diversos autores y como tal, ofrece miradas muy heterogéneas, de allí, como decía antes, que se haya insistido en el plural: “masculinidades”. No se trata, creo, de situarse contra o a favor de lo “queer”, sino, en el caso concreto de este libro, de abordar la problemática de la masculinidad a través de sus diferentes representaciones en un contexto histórico y sociocultural específico. La teoría queer aporta importantes herramientas teóricas y metodológicas, que se combinan con otras si es necesario, o que incluso se debaten y cuestionan, pero que sin duda resultan imprescindibles si queremos pensar las identidades, los géneros y las sexualidades más allá de los binarismos y de la lógica heteronormativa.

La historia se escribe y reescribe de continuo. Unos libros pueden contradecirse con otros. En el Estado español ha sido muy complejo y lo sigue siendo. Algunos personajes ya míticos que mencionáis como Nazario, Ocaña, Eloy de la Iglesia, Jesús Garay etc. fueron muy reales, y también muy contradictorios y controvertidos. ¿Creéis que la consciencia de estar haciendo algo de mayor o menor valor es siempre posterior?

Es difícil responder por otras personas. ¿Sabía Ocaña que lo que estaba haciendo iba a tener la trascendencia que llegó a tener? Muy probablemente no. Vivió su época, hizo lo que en ese momento quiso y pudo hacer y hoy, retrospectivamente, le asignamos a su persona y a su obra una significación que deriva de importantes avances sociales y también en el ámbito de los movimientos y estudios LGTB.

A algunos la experiencia, la trayectoria (además del enchufismo oportunista) nos ha alejado de la Universidad, o al revés, vemos en algunos estudios algo de repetitivo o, en ocasiones, elitista. Aunque vuestro libro es bastante accesible ¿Hay campos que os hubiera gustado tocar que no habéis podido o sabido hacer del todo?

La tensión entre la “universidad” y la “calle” resulta, en cierta forma, inevitable. Pero no son ámbitos incompatibles y, de hecho, muchos académicos desarrollan también una importante labor en el activismo, es el caso, por ejemplo, de Gracia Trujillo, que colabora en nuestro libro. Por supuesto que es importante seguir acortando las distancias. Las masculinidades en la Transición es obra de un esfuerzo conjunto en el que cada autor/a ha hecho un aporte desde el campo en el que se desempeña, ya sean la sociología, los estudios literarios o los estudios sobre cine. Nos hubiera gustado, quizá, una mayor presencia de estudios sobre masculinidades femeninas o trans, pero este volumen solo pretende ofrecer una primera aproximación que, seguramente, abrirá las puertas a futuros trabajos.

Algunos dicen que falta un espacio creativo (como un laboratorio cerrado) y sobra teoría pero hay teoría que puede ser muy creativa según se desarrolle ¿Como veis vosotros/as esa brecha?

No creo en la idea de la teoría por un lado y lo “creativo” por otro. Hay una necesaria retroalimentación entre los dos campos. Teoría, etimológicamente, significa “contemplar”, “especular”, y esa contemplación o especulación, cuanto más lúdica y creativa sea, mejor. Por otro lado, las creaciones artísticas también contienen sus propias “teorías”, como ha señalado Didier Eribon respecto de la literatura: vale la pena, por lo tanto, indagar cómo se imbrican, complementan o discuten entre sí las teorías “puras” y las teorías “artísticas”: un diálogo que sin duda tiene que ser muy fructífero.

Fallece Storme DeLarverie, activista lesbiana que participó en Stonewall

Noticia publicada en Mirales

Storme DeLarverie-activista lesbiana

Storme DeLarverie

A los 93 años fallece Storme DeLarverie, una de las lesbianas activistas más destacadas, famosa por haber participado en los disturbios de Stonewall, una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que lacomunidad LGTB luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en el mundo. De ahí nuestra celebración del 28 de junio como Día del Orgullo. 

Storme nación en Nueva Orleans, en 1920, hija de madre negra y padre blanco, conoció desde pequeña la dificultad de ser diferente. En los años 50 participaba en un show Drag, vestida de hombre. En la década de los 60 comenzó su lucha por los derechos LGTB, la que no paró hasta que se vio afectada por demencia senil. Aún así, los que la acompañaban, cuentan que pudo apreciar y enorgullecerse de hitos como la legalización del matrimonio igualitario en Nueva York.

2 de cada 10 jóvenes utilizan internet para encontrar sexo

Jóvenes utilizando el móvil

Jóvenes utilizando el móvil. CEDIDA

Dos de cada diez jóvenes utilizan aplicaciones móviles o páginas webpara conocer gente con la que practicar sexo. No obstante, el 40% de los que las han probado, han dejado de usarlas. Será que no todo es como lo pintan. Son datos de un estudio que ha elaborado la marca de estimulantes y complementos eróticos, Control, para conocer elcomportamiento sexual de los hombres y mujeres españoles de entre 18 y 35 años.

El porcentaje de respuestas afirmativas duplica al de los que han utilizado internet o aplicaciones si la pregunta es: ¿has practicado cibersexo? Esto es, sexo a través de la web. Y un 22% utiliza sus teléfonos móviles de última generación para enviar mensajes, fotografías y vídeos de contenido sexual. Los canarios son los que más emplean sus dispositivos con esta intención, mientras que los navarros lo siguen utilizando para llamar. Los productos estimulantes están de actualidad. Ocho de cada diez reconoce haberlos probado alguna vez. Los que más gustan a los jóvenes españoles son los lubricantes y los geles de masajes. La mitad de los encuestados ve con buenos ojos el sexo con desconocidos, mientras que el resto prefiere limitar sus relaciones a sus parejas o amigos. La salud sexual también preocupa a los autores del estudio, que revela que el método anticonceptivo más utilizado entre los jóvenes de este país es el preservativo masculino, seguido del tratamiento hormonal. Sin embargo, el tercero más utilizado es la rudimentaria ‘marcha atrás’ y un 7% reconoce no emplear ninguno. De los que utilizan el preservativo, más de una tercera parte admite no hacerlo siempre. El motivo mayoritario: la pérdida de sensibilidad.

Se suele decir que internet es una fuente de sabiduría -seguro que no lo dijo ningún sabio- y cuanto al sexo se refiere, no iba a ser menos. La mitad de los encuestados busca allí teoría sobre posturas sexuales que llevar luego a la práctica. La otra mitad se considera autodidacta y prefiere explorar por su cuenta. La educación sexual continúa siendo competencia de la administración, sólo uno de cada tres jóvenes españoles dice haber recibido charlas sobre sexo en el entorno familiar. Hábitos sexuales.

El apartado de costumbres sexuales es el más morboso de los que incluye el estudio y quizás también el menos fiable, ya que cuando a uno le hacen preguntas con cuya respuesta se juega su reputación sexual,tiende a exagerar la respuesta, como por ejemplo la cuestión del tamaño. A la mayoría de los jóvenes les gustaría mantener relaciones sexuales cada dos o tres días y esa es precisamente la frecuencia con la que un 31% de los encuestados retoza bajo las sábanas, o al menos, así lo declara. La media es de 84 veces al año, y lo deseable sería, según la juventud, elevar esa cifra hasta las 186. Los habitantes de las islas Baleares son los que más se acercan al objetivo, mientras que los vascos son los que más trabajo tienen por hacer en este sentido.

La gran mayoría dice mantenerse fiel a su pareja y el trío es la fantasía sexual preferida por los hombres, que duplican al número de mujeres que fantasean con esta práctica sexual. El sábado es el mejor día de la semana para practicar sexo y el verano la estación preferida. La hora del día no preocupa a los jóvenes españoles, cualquier momento es bueno. Los andaluces son, con una amplia diferencia sobre los catalanes, que son los segundos, los mejores en la cama, siempre según la encuesta. Los ceutíes y los melillenses se encuentran al final de esta lista. En cuanto al grado de satisfacción de sus relaciones sexuales, los andaluces vuelven a salir victoriosos, aunque esta vez son los vascos los que menos contentos están con sus encuentros sexuales. No obstante, la media es muy alta, el 80% se declara satisfecho.

15 años de culo: Bruce LaBruce sobre BUTT magazine

Fue una revista rupturista, dentro y fuera del mundo gay. Ahora BUTT cumple 15 años y lo celebra con un lujoso libro. El cineasta Bruce LaBruce nos habla de su relación con la publicación

Portada del número 10 de BUTT Magazine

Portada del número 10 de BUTT Magazine

Hay quien argumenta que la visibilidad del hombre gay en los medios de comunicación comenzó en el espacio dedicado a la publicidad. En la era anterior al matrimonio homosexual, las parejas de DINKS (el doble de ingresos y sin hijos) eran la presa codiciada de los gurús del marketing, a quienes no les importaba el color de la tendencia sexual siempre y cuando los dólares siguieran siendo verdes. Como consecuencia de aparecer en televisión y revistas previo pago, la imagen que se ofrecía del colectivo era aburguesada y heteronormativa.

Los periodistas holandeses Gert Jonkers y Jop van Bennekom crearon en los primeros días del siglo XXI una publicación que huía de estereotipos. BUTT magazine fue la revista que hizo de la cultura gay objeto periodístico. A través de sus páginas rosas, hasta ese momento usadas como elemento diferenciador de un periódico deportivo y otro financiero, trataron con naturalidad un estilo de vida hasta el momento prácticamente inédito. Entrevistas con Michael Stipe y John Waters se intercalaban con las de chaperos, estrellas del porno, esclavos sexuales y amantes de la lluvia dorada. Sin excusas se mostraban encuentros a calzón quitado entre Wolfgan Tillmans y Bernhard Willhelm o con estrellas emergentes como Jake Shears (Scissor Sisters) y Andy Butler (Hercules and Love Affair). Ahora BUTT pervive en formato online y celebra sus quince años de vida recopilando sus grandes momentos en un libro editado por Taschen. Una de sus estrellas invitadas, el cineasta Bruce LaBruce, recuerda con nosotros su colaboración con el magazine.

¿Qué recuerdos tienes de tu entrevista para BUTT? ¿Por qué no te desnudaron como a tantos otros?

Me entrevistó Jop van Bennekom y me dejó elegir dónde hacer la entrevista. Le pedí que nos encontráramos en uno de mis lugares favoritos de Berlín en ese momento, Thuringer-Stuben, en Prenzlauer Berg. Es un restaurante muy gay pero al estilo de la Alemania del Este, que sirve gastronomía clásica como conejo y carne de ciervo. La sesión de fotos se hizo mientras cenábamos, así que la situación no daba para desnudarse. No me lo pidieron y yo no hubiese querido exponer al lector a semejante espectáculo…

Fuiste pionero en el universo fanzine con J.D.s pero, de haber sido editor por un día de BUTT, ¿a quien le hubieras dedicado una entrevista o una sesión de fotos?

A lo largo de los años los editores de BUTT me encargaron que colaborara con ellos haciendo entrevistas a Gus Van Sant y Ryan McGingley. También fotografié a A. A. Broson. A mí me hubiera encantado entrevistar a mi amigo J. J. Brine para ellos. Tiene una galería de arte en Nueva York, Vector, que es loquísima y él hubiese quedado genial posando ante sus altares dedicados a Satán y a Charles Manson.

Una de las metas de BUTT era publicar conversaciones de las que se escuchan en cualquier bar. La tuya fue una de ellas. ¿Cuál crees que es el legado que la revista nos deja?

BUTT siempre ha sido maravillosa por ser un compendio de entrevistas casuales con personajes interesantes y poco usuales, lo que creo que es una forma de arte que se ha extinguido. Interview de Andy Warhol ya solía hacerlo cuando él estaba vivo y también lo hacía muy bien Index magazine. Pero la forma en que BUTT combina celebridades y gente anónima sin que la aproximación a unos u otros sea distinta siempre me ha gustado. Y por su puesto su franqueza sexual a la hora de hablar de ciertos temas y de mostrarlos de forma explícita en sus fotografías.

¿Crees que BUTT ha sido más rupturista en lo social, lo sexual o lo periodístico?

En su forma de proclamar lo que es sexy o deseable, especialmente en términos homosexuales. Fueron pioneros en el énfasis hacia la barba y mostraban con naturalidad distintos tipos de cuerpo, algo que no solía verse a menudo en publicaciones gay cuando comenzó a publicarse. También lo era en su forma de mezclar contenidos artísticos con material pornográfico. Es algo que ya había visto de forma puntual enI.T., una revista de Jim Yousling de los años 70, y que también hice con G.B. Jones en nuestro fanzine J.D.s en los 80, pero ellos supieron cómo popularizarlo.

¿Cuál es tu momento favorito de BUTT como lector?

Tengo muchos amigos que han colaborado con la revista así que es difícil elegir. Terry Richardson, Ryan McGinley, Slava Mogutin, Bruce Benderson, Wolfgang Tillmans, Frank Rodriguez, Christopher Chemin, Andrew Richardson, Adam Baran… La entrevista tan asquerosa que Adam hizo con un limpiador de retretes estuvo genial (Un alemán de 29 años se declaraba esclavo sexual y aseguraba que disfrutaba limpiando los baños de sus amos). !Y mi sesión con A.A Bronson también lo estuvo!

San Petersburgo prohíbe la celebración del orgullo gay

Manifestación en contra de la ley de propaganda homosexual frente a la embajada de Rusia en Madrid

Manifestación en contra de la ley de propaganda homosexual frente a la embajada de Rusia en Madrid EL MUNDO

Activistas de los derechos de los homosexuales han denunciado que las autoridades de San Petersburgo, la segunda ciudad más grande de Rusia, han prohibido la celebración de un desfile del orgullo gayprevisto para el próximo 2 de agosto.

“Las autoridades han puesto como pretexto que ley prohíbe la propaganda de la homosexualidad entre los menores de edad y este evento la podría violar”, explicaron los activistas de la ONG GayRussia en un comunicado.

Los mismos organizadores ya habían solicitado la celebración de un desfile del orgullo gay para el pasado 25 de julio en San Petersburgo, pero también fue rechazada por la administración de la ciudad por “más o menos las mismas razones”, dicen en el mismo comunicado.

Según los medios locales, una asociación de veteranos de guerra, incluyendo ex paracaidistas, había expresado su “indignación” por la celebración del orgullo gay el 2 de agosto, día tradicional de celebración para las fuerzas aéreas de Rusia.

La homosexualidad en Rusia

Rusia, donde la homosexualidad era considerada un crimen hasta 1993 y como una enfermedad mental hasta 1999, aprobó en 2013 una ley en la que castiga con multas y hasta con penas de prisión todos los actos de “propaganda” de la homosexualidad ante menores de edad.

Según Human Rights Watch, los homosexuales sufren en Rusia cada vez más violencia, a menudo tolerada o incluso “alentada” por las autoridades. Hace unas semanas, un video viral en Youtubemostraba la agresividad con la que los ciudadanos de Moscú reaccionan al ver a dos chicos que paseaban agarrados de la mano.

Feminismo negro: cinco mujeres que hicieron historia

Seguro que sabes quienes son Martin Luther King o Malcom X. Pero, ¿te suenan Sojourner Truth, Harriet Tubman o Audre Loude? Son tres de las muchas mujeres de color que han jugado un papel importante en la historia, cuyas vidas parecen realmente de película.

Teóricas del feminismo negro como “bell hooks” o Angela Davis, afirman que la opresión de clase, el sexismo y el racismo están unidos y dan lugar a una discriminación múltiple: por ser mujer, por ser de clase baja y por ser negra.

Los libros de historia han dejado de lado a estas valientes mujeres que se jugaron la vida por sus derechos y el reconocimiento, no solo de los hombres, sino también de las mujeres blancas que, al ser la raza dominante, han hecho de su experiencia la representativa.

A continuación te contamos la historia de algunas de ellas:

SOJOURNER TRUTH (1797 – 1883)

SOJOURNER-TRUTH-570

“Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ayuda al subirse a los carruajes, al cruzar las zanjas y que deben tener el mejor sitio en todas partes. ¡Pero a mí nadie me ayuda con los carruajes, ni a pasar sobre los charcos, ni me dejan un sitio mejor! ¿Y acaso no soy yo una mujer? ¡Miradme! ¡Mirad mi brazo! He arado, plantado y cosechado; y ningún hombre podía superarme. ¿Y acaso no soy yo una mujer?”. Así empezaba en 1851 el discurso de Sojourner Truth en la Convención de los derechos de la mujer en Akron, Ohio.

Su verdadero nombre es Isabella Baumfree y nació esclava en Nueva York. Fue vendida en varias ocasiones. Cuando creció se enamoró de otro esclavo y tuvo varios hijos.

En 1826 escapó de su amo y huyó a Canada con una de sus hijas; que aún no había sido subastada. Cuando en su ciudad natal se declaró la abolición de la esclavitud en 1827, regresó a por otro de sus pequeños, que había sido comprado ilegalmente.

Es así como se convirtió en la primera mujer negra en EEUU que ganó un pleito a un hombre blanco. A partir de entonces, dedicó su vida a ser oradora del movimiento abolicionista y del movimiento por los derechos de la mujer en el país.

Un siglo más tarde de su muerte, en 1997, el vehículo robótico de la misión del Mars Pathfinder de la NASA recibió el nombre de Sojourner en honor a ella.

HARRIET TUBMAN (1820-1913)

HARRIET-TUBMAN-570

HARRIET TUBMAN

Su verdadero nombre era Araminta Ross. Nació en Maryland siendo esclava, como el resto de su familia. Su amo, Edward Brodas, decidió llamarla Araminta, pero ella adoptó el nombre de Harriet, como su madre.

Siempre tuvo fama de rebelde y mala trabajadora entre todos sus amos. En 1849 escapó a Filadelfia aprovechando la muerte de uno de sus ellos.

Su vida como mujer libre dio un vuelco. Conoció a varias personas que formaban parte del grupo denominado Ferrocarril Subterráneo, un conjunto de abolicionistas blancos y negros que había establecido una serie de lugares (casas, graneros, cuevas…) para que los esclavos fugitivos los utilizasen en su huida a los países libres del norte del país. Algunos de ellos la ayudaron a huir, y siguió aprendiendo más sobre este sistema.

Despues de mucho viajar, finalmente pisó tierra libre. Fue entonces cuando pensó en dedicarse a hacer escapadas al sur y ayudar a otros esclavos a huir. En 1850 hizo el primero de sus viajes, en el que liberó a una de sus hermanas y a dos niños. En 1851 lo hizo con el resto de su familia; excepto con su marido, que no quiso huir ya que se había vuelto a casar. En 1857 llevó a cabo uno de sus rescates más importantes: el de sus padres. Al final de los años 50 había conseguido rescatar a casi 300 personas. En Maryland se puso precio a su cabeza.

Aprendió rápido los trucos necesarios para las incursiones: utilizaba somníferos para dormir a los bebés y que no llorasen o espoleaba con una pistola a aquellos que, cansados, no querían continuar.

Al cabo del tiempo, Tubman hizo muchos contactos con gente del movimiento abolicionista. En 1861 marchó hacia el sur con el general Benjamin Butler para defender Washington en la guerra civil. Al principio trabajó como enfermera, luego como espía. Dos años después condujo la expedición del río Combahee, en la que se liberó a 700 esclavos. Se convirtió así en la primera mujer en dirigir un asalto armado durante la guerra de EEUU.

Al finalizar la guerra se estableció en Auburn. Aunque era pobre y analfabeta, dedicó el resto de su vida a obtener dinero para la educación de antiguos eslavos. Estuvo también activa trabajando en los derechos de la mujer y luchando por el sufragio universal. Falleció en marzo de 1913 y el ejército le rindió honores en un entierro de carácter militar.

“Tenía derecho a una de las dos cosas, la libertad o la muerte; si no podía tener una, tendría la otra”

AUDRE LORDE (1934-1992)

NEW SMYRNA BEACH, FL - 1983:  Caribbean-American writer, poet and activist Audre Lorde lectures students at the Atlantic Center for the Arts in New Smyrna Beach, Florida. Lorde was a Master Artist in Residence at the Central Florida arts center in 1983.  (Photo by Robert Alexander/Archive Photos/Getty Images)

AUDRE LORDE

Audre Lorde dando clase en el Centro Atlántico de las Artes de la playa de New Smyrna, Florida.

Se autoidentificaba como “guerrera, poeta, feminista, negra y lesbiana”. Fue una escritora y activista multifacética. Escribe sus obras para personas que pertenecen a grupos marginados por el racismo, el sexismo o el capitalismo.

Creció en Harlem y trabajó de bibliotecaria. Madre de dos hijos, se divorció y empezó a escribir. Años después se enamoró de una mujer que sería su pareja el resto de su vida en una residencia para escritores de Mississippi de la que salió convertida en autora.

Su gran obra fue The Sister Outsider ( ‘La hermana extranjera’), que es una recopilación de artículos en los que critica que las mujeres blancas “se empeñan en ignorar lo que las distingue”: “Como mujeres, algunos de nuestros problemas son comunes, otros no. Vosotras, las blancas, temeis que al crecer vuestros hijos varones se sumen al patriarcado y testifiquen contra vosotras. Nosotras, en cambio, tememos que a los nuestros los saquen de un coche y les disparen a bocajarro en plena calle, mientras vosotras dais la espalda a las razones por las que están muriendo”.

Explicaba que lo que separa a las mujeres blancas de las negras no son las diferencias, “es la resistencia a reconocer esas diferencias y enfrentarse a las distorsiones que resultan de ignorarlas y malinterpretarlas”. Pero su obra no se reduce solo a eso. También es muy crítica con el sexismo practicado por los hombres negros.

“Las herramientas del amo nunca destruirán la casa del amo”

US political activist Angela Davis takes part in a meeting held in Saint-Denis, near Paris, to celebrate the 10th anniversary of anti-racism movement "Les Indigenes de la République", on May 8, 2015. AFP PHOTO / THOMAS SAMSON        (Photo credit should read THOMAS SAMSON/AFP/Getty Images)

ANGELA DAVIS

(1944)

 

Es una política marxista, activista afroamericana que fue profesora en la Universidad de California en Santa Cruz, EEUU, de la que fue expulsada por estar afiliada al partido comunista. En su lugar de nacimiento, los lugares públicos estaban aún segregados y los negros tenían que sentarse en la parte trasera de los autobuses.

Fue miembro del movimiento Panteras Negras, con quienes hizo campaña contra la guerra de Vietnam. Luchó también por conseguir mejorar las condiciones de vida en las cárceles del país, pensando en muchos de sus compañeros del movimiento que habían sido asesinados en prisión. En 1970 la acusaron de cómplice de un tiroteo en una penitenciaría que acabó con víctimas mortales y estuvo en la lista de personas más buscadas por el FBI. En 1972 fue capturada y condenada a pena de muerte.

La sentencia fue retirada debido a la intensa movilización internacional, que llevó a Angela a convertirse en uno de los símbolos de lucha por los derechos civiles de los hombres y las mujeres de color.

“El racismo, en primer lugar, es un arma utilizada por los ricos para aumentar los beneficios que traen por pagar a los trabajadores negros menos por su trabajo”.

BELL HOOKS (1952)

BELL-HOOKS-570

BELL HOOKS

Es una escritora estadounidense, feminista y activista social. Sus escritos se centran sobre todo en concienciar de la interseccionalidad de la raza, el capitalismo y el género. Explica que los tres conceptos van unidos y que no se podrá acabar con uno sin acabar con el otro.

Hooks sufrió la segregación racial en las escuelas públicas cuando era pequeña y decidió dedicar su vida al feminismo, que para ella es un movimiento que no solo quiere acabar con la opresión sexista, también con la explotación de clase y la racial.

“Estar oprimido significa la ausencia de oportunidades”

HAY MUCHAS MÁS

Además de todas ellas, existen muchos más nombres de mujeres negras que hicieron historia: Rosa Parks, Coretta Scott King, Ruby Bridges, Ellen Johnson SirleafMadam C.J. Walker son algunos de ellos.

Un montaje ‘lésbico’ con Merkel causa furor en Alemania

Una revista dirigida a lesbianas utiliza en un vídeo a una doble de la canciller para promocionarse


BERLÍN – Un vídeo promocional de una revista alemana dirigida a lectoras lesbianas ha hecho furor en las redes sociales con un montaje en el que aparece una doble de la canciller Angela Merkel abrazada por una mujer, mientras de fondo se escucha la noticia de que el Parlamento aprobó el matrimonio homosexual. La publicación Straight, que comercializará una editorial de reciente creación -Tchakabum-, causó revuelo antes de su lanzamiento al mercado ayer con ese vídeo de 23 segundos.

La grabación, en blanco y negro y aparentemente en una habitación de hotel, arranca con la imagen de la doble de la canciller junto a una ventana y manejando su móvil, en un gesto muy característico de la jefa del Gobierno alemán, mientras se escucha la noticia de que el Parlamento aprobó por un 62% el matrimonio entre personas del mismo sexo. En ese momento aparece otra mujer, más joven y en camisón, que la abraza por la espalda y le da un beso en el cuello, a lo que ella responde cogiéndole la mano aunque sin soltar su móvil.

Straight, una revista que se define “para mujeres que aman a las mujeres”, pretende llamar la atención sobre esa temática y sobre la posición del Gobierno de Merkel, que desestima aprobar el matrimonio homosexual al defender que debe ser entre un hombre y una mujer. Mientras en países europeos, como la católica Irlanda, o en Estados Unidos se ha avanzado en los últimos meses en la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, en Alemania solo existe la posibilidad de registrarse como pareja de hecho entre homosexuales. Esta fórmula se aprobó en tiempos de la coalición entre socialdemócratas y verdes liderada por el canciller Gerhard Schröder -entre 1998 y 2005- y entonces se consideró un hito en la lucha por los derechos de los homosexuales. – Efe

La homosexualidad queda legalizada en Mozambique

Noticia publicada en Universo Gay

El país africano de Mozambique ha terminado por ultimar las leyes que despenalicen la homosexualidad como delito tal y como hasta ahora se concebía siendo así el auténtico pionero del continente.

Si ayer estábamos hablando de un estudio realizado por científicos que consideraban que la homosexualidad era algo normal y que estaba siendo practicada desde tiempos muy remotos, hoy tenemos que informar de que el país de Mozambique está ultimando las leyes que hagan que ser gay quede completamente despenalizado de los delitos en el país.

Todos sabemos que África es el peor continente en el que se lleva el tema de la homosexualidad, ya que en la gran mayoría existen cacerías y persecución hacia las personas gay (Nigeria y Uganda por ejemplo, están a la cabeza) Sin embargo, en el caso de Mozambique siempre ha sido todo más suave aunque por el momento, ser gay seguía siendo delito aquí.

Ahora, después de una lucha permanente para que se reconozcan las parejas gay en el país,Mozambique despenaliza la homosexualidad. Este cambio lo ha metido de lleno el mandato deArmando Guebuza que desde el pasado mes de diciembre estaba promulgan do el cambio del código penal en el país como medio de progreso.

Establecer una ley en la que se permita el aborto es otros de los cambios que se buscan con esta nueva legislatura por tanto, estamos viendo cómo una colonia portuguesa de entonces está, poco a poco, apostando por las medidas occidentales. Seguiremos informando con todas las novedades.