Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Archive for category: Gay

You are here: Home1 / Temática2 / Gay

Medio centenar de muertos en un tiroteo en un club gay de Orlando

12 June, 2016/in Agresiones, GARA @es, Gay, HOMOFOBIA @es, Noticia @es, Religión, USA /by Editorea

El tiroteo ocurrido en un club gay nocturno de Orlando en Estados Unidos está siendo investigado como un «acto de terrorismo», según la Policía. El autor del ataque ha sido identificado como Omar Mateen, estadounidense de origen afgano de 29 años. El padre del atacante ha apuntado a un ataque homófobo.

ORLANDO, FLORIDA - JUNE 12: A view of Pulse nightclub after a fatal shooting and hostage situation on June 12, 2016 in Orlando, Florida. The suspect was shot and killed by police after 20 people died and 42 were injured. Gerardo Mora/Getty Images/AFP == FOR NEWSPAPERS, INTERNET, TELCOS & TELEVISION USE ONLY ==

Pulse, el club gay de Orlando en el que se ha producido el ataque. (Gerardo MORA / AFP)

En torno a 50 personas han muerto y 53 han resultado heridas a consecuencia del tiroteo ocurrido esta madrugada en el club gay Pulse de Orlando, según han informado las autoridades estadounidenses en rueda de prensa.

El autor ha sido identificado como Omar Mateen, de 29 años de edad, de la localidad de Port St. Lucie (también Florida), según han confirmado fuentes policiales a la cadena CBS. Estas mismas fuentes han precisado que Mateen, de ascendencia afgana, mantenía lazos con radicales islámicos pero carecía de antecedentes delictivos.

El padre del atacante ha asegurado en declaraciones a la CBS que se trata de un ataque homófobo. «Esto no tiene nada que ver con la religión», ha declarado el padre que ha indicado que su hijo se enfadó hace dos meses cuando, durante una visita a Miami, vio a dos hombres besándose.

Seddique indicó que cree que ese incidente en Miami puede estar detrás de este tiroteo en el club Pulse. «Estamos pidiendo disculpas por el incidente. No éramos conscientes de que estuviese planteando ningún tipo de acción. Estamos en estado de shock al igual que todo el país», ha dicho.

Por su parte, el agente especial del FBI Ron Hopper ha señalado en rueda de prensa que no pueden clasificar este suceso todavía como un «crimen de odio o terrorista» pues las investigaciones siguen abiertas.

Tiroteo y toma de rehenes

El incidente comenzó en torno a las 2.00 de la madrugada -las 8.00 en Euskal Herria-, cuando el individuo ha cruzado varios disparos con al menos nueve agentes de Policía antes de atrincherarse en el local, un conocido club de ambiente gay donde se encontraban al menos un centenar de asistentes que tomó como rehenes.

Múltiples unidades de Emergencias y Policía -entre ellas unidades de artificieros y equipos especiales – llegaron al lugar conforme la Policía ha podido confirmar que el individuo también transportaba lo que ha sido descrito como «un artefacto sospechoso». Pasados unos minutos y tras los esfuerzos infructuosos de un negociador, la Policía ha decidido entrar en el local y han matado al asaltante.

Tras el tiroteo final, en el que intervinieron las unidades de acción rápida SWAT y un vehículo acorazado, la Policía ha conseguido rescatar con vida a 30 personas del local, que han recibido inmediatamente atención médica in situ. Se desconoce el estado exacto de los heridos, de diversa consideración.

Al poco de terminar el incidente, la Policía ha realizado una «detonación controlada» del artefacto que portaba el atacante, sin dar más detalles.

El congresista demócrata por Florida Alan Grayson ha indicado que no hay evidencias de que haya otras personas o grupos relacionados con este suceso y ha explicado que los agentes han acudido a la casa del sospechoso para recabar información de sus computadoras, escritos y mensajes en las redes sociales.

La policía no ha divulgado todavía información sobre las víctimas de la matanza, pero se da por seguro que había muchos hispanos entre el público atraídos por una «Latin Nigth. Reggaeton, Bachata, Merengue, Salsa», según rezaba el cartel de la discoteca.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-12 22:12:562016-06-12 22:14:21Medio centenar de muertos en un tiroteo en un club gay de Orlando

La odisea de Sun y Hu o la lucha por el matrimonio homosexual en Asia

5 June, 2016/in Artículo, Asia, CHINA, EL MUNDO, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, Libertad sexual, Política /by Editorea
  • China dejó de catalogar la homosexualidad como enfermedad en 2001 pero aún existe el temor al rechazo

  • Se producen miles “matrimonios falsos” en los que un gay y una lesbiana se casan para llevar vidas paralelas

Sun Wellin (izquierda) hace una llamada junto a su pareja Hu Mingliang (derecha)

Sun Wellin (izquierda) hace una llamada junto a su pareja Hu Mingliang (derecha). EL MUNDO

Tras entablar conversación en un chat, los chinos Sun Wenlin y Hu Mingliang no tardaron mucho en conocerse en persona. A esa primera cita le siguieron muchas otras, con paseos por el parque, veladas de cine y palomitas o noches de copas en los bares. Cuando ya llevaban un año juntos, estos dos hombres decidieron dar un paso más y casarse.

El 23 de junio de 2015, su primer aniversario, acudieron a la oficina del registro civil local de Furong, en la provincia china de Hunan, para inscribir oficialmente su unión. Sin embargo, su alegría se vio empañada cuando un empleado se negó a hacerlo arguyendo que la ley del país no permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Lejos de desistir, Sun demandó a esta oficina y, para sorpresa de muchos, un tribunal de Changsha admitió a trámite la demanda. Aunque el proceso debía comenzar a finales de enero, se suspendió a última hora hasta el 13 de abril. Ese día, poco duraron las esperanzas de estos dos jóvenes y sus cientos de partidarios reunidos a la puerta del tribunal. A las pocas horas, el juez se pronunció en su contra y desestimó la demanda. La pareja recurrió.

“Tanto si me quiero casar como si no, debería ser yo quien lo decida. Es un derecho humano básico y quiero poder disfrutarlo”, declaró Sun, de 27 años, a los medios congregados en enero para cubrir la vista. “Había tenido otras relaciones, y ya me había planteado el casarme antes. El Estado no me lo permite, mi familia no me lo permite. Hay demasiados obstáculos“, dijo por su parte Hu, guardia de seguridad de 37.

Aunque China dejó de catalogar la homosexualidad como enfermedad en 2001 y se han producido pequeños avances en los últimos años, mucha gente todavía oculta su orientación sexual a familiares y miembros de su entorno por temor a ser rechazados. La presión social por casarse es tal que, según informes de medios locales, en el país hay miles de “matrimonios falsos” en los que un gay y una lesbiana se casan para mantener las apariencias mientras llevan una vida paralela.

No obstante, cada vez son más los miembros de la comunidad LGTB china que han decidido pelear por hacer valer sus derechos, y aunque se enfrentan a enormes dificultades, estos colectivos han ido ganando con los años presencia pública, sobre todo en las grandes ciudades.

No es un asunto occidental sino global

“Antes, las generaciones más mayores pensaban que este era un asunto occidentalque no concernía a los países de Asia, pero poco a poco esa concepción está cambiando. Hay que trabajar más para que se acepte que la cuestión de los derechos LGTB es un hecho global, y que todos los países deben respetarlos”, cuenta a esta diario Xiao Tie, directora ejecutiva del Centro LGTB de Pekín.

Según ella, la iniciativa de Sun y Hu es la última de una serie de acciones que desde 2009 han llevado a cabo diferentes colectivos para reivindicar su derecho a casarse, y espera que su caso “sirva de ejemplo y ayude a que más gente pelee contra la discriminación y en apoyo de las uniones entre personas del mismo sexo”.

En julio de 2015, la activista Li Tingting y su pareja Teresa Xu organizaron una ceremonia nupcial informal en Pekín para demandar este derecho. “El caso de estos dos chicos va más allá del resultado”, declaró Li en las redes sociales. “Es un paso adelante para intentar abrir el diálogo con las autoridades por medios legales”.

De entre los 22 países que a día de hoy han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, no hay ningún asiático en la lista. Pese a que la región más oriental del continente ha sido testigo en las últimas décadas de cómo sus comunidades LGTB han logrado una mayor aceptación social y pequeños avances legales, nadie esconde que su situación es todavía altamente discriminatoria y está lejos de alcanzar la normalidad de la que disfrutan en otras naciones.

De acuerdo con un informe del Comité de Derechos Humanos para Corea del Sur,muchos jóvenes LGTB sufren acoso en el colegio, mientras que los mayores corren el riesgo de perder su trabajo por su orientación sexual o identidad de género. Según otro estudio, el intento de suicidio entre esos jóvenes asciende a un sorprendente 45,7% de los encuestados.

Nara Lee, del grupo Solidaridad para LGTB de Corea del Sur, explica cómo la mayoroposición viene desde la conservadora derecha radical cristiana, que incluso ha llegado a protagonizar ataques violentos contra actos en los que se reclamaban mayores libertades para el colectivo. “Los jóvenes están más dispuestos a aceptarnos”, dice por email Lee, “pero se necesita más tiempo. Leyes como la del matrimonio entre personas del mismo sexo no serán posibles hasta pasados unos años”, añade.

Situación similar es la que se vive en Hong Kong, región autónoma que pertenece a China pero que cuenta con leyes propias. En esta moderna ciudad, diferentes agrupaciones llevan más de 20 años luchando por la aprobación de una ley contra la discriminación por orientación sexual, pero todavía no se ha conseguido. Para la mayoría, el matrimonio homosexual es un objetivo que queda muy lejos.

Taiwán es la esperanza de muchos

Ahora, las esperanzas de muchos están puestas en Taiwán, lugar en el que el colectivo LGTB disfruta de mayor aceptación y derechos. “Más de la mitad de la población apoya el matrimonio gay”, declaró a este diario Victoria Hsu, renombrada activista de la isla. Para ella, el momento actual es el apropiado, con una recién elegida presidenta Tsai Ing-wen que ya ha declarado públicamente su apoyo a la aprobación de una ley que permita el enlace entre personas del mismo sexo. “Pero deben darse prisa. Cuatro años pasan muy rápido y, si no lo hacen, miles de personas se van a sentir muy defraudadas”.

Muchos esperan que la aprobación de esta ley, la primera del continente, suponga un revulsivo que anime a otros países del entorno a adoptar legislaciones similares. Como dice Sun, “mi sueño es que cuando alguien vea a una pareja gay o lesbiana paseando de la mano por la calle, no los miren como bichos raros o los observen curiosos. Somos como cualquier otra persona, por lo que seguiremos luchando por nuestros derechos”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-05 09:25:522016-06-05 09:25:52La odisea de Sun y Hu o la lucha por el matrimonio homosexual en Asia

Míster España 2016: “Soy un homosexual como cualquier otro”

1 June, 2016/in EL MUNDO, España, Gay, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea
  • Daniel Rodríguez es el primer gay Mister España. Sin embargo, le gustaría que antes de su condición y su título, se le reconociera por él mismo.

  • Patricia Yurena, la primera miss en reconocer públicamente que es lesbiana: ‘Tenía ganas de decirlo’

Daniel Rodríguez, nuevo Mister España 2016

Daniel Rodríguez, nuevo Mister España INSTAGRAM

España tiene nuevo rey de belleza. Porque este fin de semana en Playa de Aro, Gerona, se llevó a cabo la XX versión del certamen nacional de Míster España, donde -entre 48 guapísimos participantes- un tinerfeño ha resultado ganador. Se trata de Daniel Rodríguez, de 23 años, que espera conquistar el mundo de la televisión y la moda con su actitud y ojos azules. Pero Daniel no sólo es noticia por ser el español más guapo, sino también por ser el primer Míster España en declararse abiertamente gay.

En una entrevista exclusiva a La Otra Crónica, Rodríguez contó lo sorprendido y emocionado que aún se encuentra por el resultado del concurso. Con una gran humildad, el nativo de Arona explicó a LOC que aunque sabía que era uno de los candidatos más fuertes, jamás se esperó ser él el más guapo. “Da para sentirse orgulloso”, añadió entre risas.

Asimismo, el ganador comentó que el deporte ha sido la clave para la preparación del certamen. “El running es imprescindible para mí, y no sólo por mantenerme en forma, sino que también poder despejarme”. Una actividad que describe como fundamental en su día a día, que incluso le llevó a tomar la decisión de estudiar para quiromasajista. Oficio al que se dedica, además del modelaje.

mister españa 2016

En cuanto a su vida antes de llegar a las pasarelas, Rodríguez comentó que ya, incluso antes del concurso, tenía sus objetivos muy claros. Desde hace un tiempo tiene la mirada fija en estudiar interpretación -estudios que ya se encuentra cursando- y así poder convertirse en actor, un profesión que le llama profundamente la atención: “Me picó el gusanillo, me lo plantee y voy a por ello”, remarcó.

Con respecto a su homosexualidad, Daniel responde que no se siente con ninguna responsabilidad especial por ser el primer Míster español que ha hablado de su condición sexual con su reinado en vigencia. “Me considero un homosexual como cualquier otro de este país, no hay reparos. (Al declararme gay) No he modificado nada”, comenta con seguridad.

Por otro lado, también hace hincapié en que le gustaría ser reconocido como y por él mismo, antes que como Míster y como homosexual. “Antes de todo, soy Daniel Rodríguez, quiero que me conozcan como Daniel Rodríguez. Encuentro peyorativo que te encacillen como el primer Míster España que es gay y no destacar por haber ganado un certamen nacional”, finalizó.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-01 14:48:362016-06-01 14:49:46Míster España 2016: “Soy un homosexual como cualquier otro”

“Soy estudiante, waterpolista olímpico y gay. Y no pasa nada”

28 May, 2016/in Cultura, EL DIARIO, Entrevista, España, Gay, Homosexualidad /by Editorea
  • Hablamos con el deportista Víctor Gutiérrez tras hacer pública su homosexualidad en una entrevista a la revista Shangay

  • “El mundo del deporte es homófobo, pero mi experiencia es tan positiva que me sentía con la responsabilidad de compartirla”

  • El deportista asegura que en su trayectoria profesional “nunca” se ha tenido que “sentar con nadie” para dar explicaciones sobre su vida privada

El waterpolista español Víctor Gutiérrez.

El waterpolista español Víctor Gutiérrez.

Víctor Gutiérrez (Madrid, 1991) lleva todo el día de entrevista en entrevista. Este estudiante de Periodismo, también considerado uno de los mejores boyas de España, se coloca esta vez al otro lado. Y no es para hablar sobre su próxima partida a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro como jugador del equipo español de waterpolo. Coge el teléfono y cuenta pausado cómo se gestiona eso de aparecer en todos los medios tras hacer pública su homosexualidad. Es el segundo deportista del país que lo ha hecho. La semana pasada fue el patinador Javier Raya. Se dice un “poco abrumado”, pero no se le nota nada.

¿Por qué decides que ahora es el momento?

Se han juntado varias cosas. Por un lado, las agresiones homófobas que se están denunciando. Por otro, la falta de referentes que seguimos teniendo los deportistas homosexuales. Estoy en un momento en el que tengo los pilares de mi vida muy bien asentados: la familia, los amigos, mi equipo… Y me he visto con la responsabilidad de dar un paso adelante y decir: este soy yo, soy estudiante, deportista, gay y no hay ningún tipo de problema. Llevaba pensando bastante tiempo en hacerlo público, pero no me veía con la madurez ni deportiva ni personal suficiente, a pesar de que nunca nadie me ha juzgado por mi condición sexual, sino por mi rendimiento. Y eso es lo que quería compartir con la gente.

¿Es más difícil vivir tu condición sexual con libertad siendo futbolista que waterpolista?

Sí, el fútbol es otra dimensión. Si eres deportista de un deporte minoritario, el foco mediático que tienes encima es menor. Si yo me tengo que enfrentar a algún tipo de comentario homófobo en un partido de waterpolo, en la piscina no hay más de 500 personas. En un campo puede haber 40.000. Es verdad que los homófobos son una minoría, pero hacen mucho ruido. Además, en el fútbol no solo hay deporte, hay negocio, otros intereses y otras cosas que no sabemos que dificultan todo esto. No obstante, quiero dejar claro que me parece igual de respetable aquel que decide no hacerlo público. Que cada uno viva su vida como quiera.

¿Que un árbitro gay haya dejado la profesión hostigado por la homofobia engorda el miedo de los deportistas homosexuales?

Su situación es muy complicada. Entiendo que la presión haya podido con él y entiendo que haya decidido terminar con su carrera. Es muy triste, pero es la realidad. También creo que su experiencia, a pesar de que es negativa, va a servir como lección. Esto no puede volver a ocurrir. También viendo estas cosas me sentía un poco en la obligación de compartir lo que me ha pasado a mí.

¿Te ha sobrepasado la reacción mediática?

Era consciente de que iba a tener bastante repercusión. El reportaje con Shangay –la revista donde habló por primera vez de su condición sexual– lo tenía cerrado desde hace un mes y justo hace una semana Javier Raya hizo pública su homosexualidad también. No es un tema de ser el primero, sino de ser uno más. Esperaba repercusión, aunque yo que no estoy acostumbrado y me abruma un poco. Pero muy contento de que la gente se implique con el tema y se preocupe. En general, todos los mensajes son de ánimo, apoyo y cariño. No me arrepiento en absoluto de la decisión que he tomado.

¿Has recibido algún mensaje negativo?

Todo lo que he leído en mis redes sociales ha sido positivo, pero es cierto que en los comentarios de algunos diarios que se han hecho eco de la noticia me han acusado de utilizar esto ahora que vienen los Juegos Olímpicos. Yo lo he hecho ahora porque así lo he sentido oportuno y no hay ningún tipo de interés más.

En tu trayectoria profesional, ¿te han dirigido comentarios homófobos?

No, de hecho el mensaje que quería compartir el de que a mí siempre me han valorado por mi rendimiento deportivo. No he sido abanderado de nada, pero tampoco me he escondido. El waterpolo es una familia muy pequeña, nos conocemos todos y convives con las mismas personas muchas horas al día. A mis compañeros de equipo sí se lo he dicho, pero al resto no. Porque no ha hecho falta, tampoco tengo que dar explicaciones. Lejos de sentir rechazo, siempre he sentido respeto y tolerancia. Siempre he hecho lo que he querido y me he movido como he querido. El mundo del deporte es homófobo, pero mi experiencia es tan positiva que me sentía en la obligación de compartirla para que se vea que al final la gente te valora por el tipo de persona que eres y no por tu condición sexual.

¿Has hablado con el seleccionador después de la entrevista?

No, con la selección no he hablado. En la entrevista que he dado no hablo de mi equipo ni de la selección, cuento mi experiencia personal con el deporte. No me he tenido que sentar con nadie porque no estoy hablando de nadie que no sea yo. Además, nunca me he sentido presionado para ocultar mi condición sexual por nadie.

¿La homofobia es menor en el deporte femenino?

Sí, es posible, porque también es menos visible. Al deporte femenino se le da menos cobertura. Si te dedicas a un deporte minoritario y eres mujer, la cobertura es nula; aparte de la infravaloración, manifiesta con sueldos más bajos, por ejemplo. En general, el mundo del deporte es muy machista, también por los roles de género asociados a los deportistas y a las deportistas.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-28 19:28:012016-05-28 19:28:01“Soy estudiante, waterpolista olímpico y gay. Y no pasa nada”

“Quiérete mucho, maricón”, un manual cómplice de autoestima para homosexuales

19 March, 2016/in España, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, PUBLICO, Sexología /by Editorea

 Es la frase con la que Gabriel J. Martín se despide de sus lectores en sus artículos sobre psicología afirmativa gay, y ha sido el título elegido para el libro que acaba de presentar.

Es la frase con la que Gabriel J. Martín se despide de sus lectores en sus artículos sobre psicología afirmativa gay, y ha sido el título elegido para el libro que acaba de presentar.

Es la frase con la que Gabriel J. Martín se despide de sus lectores en sus artículos sobre psicología afirmativa gay, y ha sido el título elegido para el libro que acaba de presentar.

BELÉN ESCUDERO (EFE)

Madrid.- “Quiérete mucho, maricón” es la frase con la que Gabriel J. Martín se despide de sus lectores en sus artículos sobre psicología afirmativa gay, y ha sido el título elegido para el libro que acaba de presentar y con el que, en un lenguaje cómplice, pretende ayudar a los homosexuales a ser más felices.

Es, por encima de todo, según dice su autor en una entrevista a Efe, un manual sobre autoestima para que, “queriéndote a ti mismo, puedas querer mejor a los demás y ser más feliz con ellos”. “Tanto -añade en su libro- como tú te mereces, maricón”.

¿Maricón? ¿No cree que se puede ofender alguien?

Hombre… si yo empezara diciendo ‘¡eres tonto maricón!’ entendería que se molestara alguien, pero cuando alguien empieza diciendo ‘¡quiérete mucho’, igual maricón no lo está diciendo con mala idea, sino con algún tipo de complicidad, que es lo que remarco.

El título es la expresión con la que acabo todos mis artículos desde 2012. Cuando nos la decimos dos gais, estamos usando una marca lingüística, de complicidad, la que existe entre dos hombres que comparten las grandes líneas de sus biografías y que pueden entenderse mucho mejor que con otros.

Es una palabra que empleamos para estar por encima de su uso insultante, para señalar que ya no nos duelen las palabras, sino las intenciones. La usaron durante muchos años para hacernos daño y por eso doy en el libro muchas razones de por qué la utilizo.

¿Cuales son los prejuicios que han hecho más daño a los homosexuales?

Hay uno muy fuerte y con el que más reticencia me encuentro en los sectores homófobos y es que piensen que la homosexualidad es algo que se ha elegido o algo que en algún momento de tu vida, por algún tipo de error en la educación, has ido adquiriendo.

Es el debate de si uno nace o se hace, que es muy antiguo y que el mundo académico tiene muy superado. En la calle todavía no, y por eso es muy bueno que se hable de esto.

Si piensas que algo ocurrió dentro de ti durante tu infancia que te torció hacia la homosexualidad, siempre irás con la sensación de que tienes algún tipo de tara y que tendrías que haber sido heterosexual. Pero cuando te das cuenta de que no, entiendes que eres tan natural como tu hermano heterosexual.

Es decir, se nace siendo gay….

La evidencia científica te dice que es imposible que la homosexualidad sea aprendida porque es una conducta que contraviene manifiestamente todas y cada unas de las leyes del aprendizaje.

Se nace siendo gay, otra cosa es que tardes más o menos en descubrirlo. La orientación sexo-afectiva se considera innata. La homosexualidad no es algo elegido, no es una construcción social (…)

No se decide, por tanto, ser homosexual

Nadie decide ser homosexual. Lo máximo que puedes hacer es intentar vivirlo con la mayor dignidad posible. Se trata de que una persona homosexual no se sienta avergonzada en su trabajo cuando le preguntan por su vida personal o por estar enamorada y mostrar ese cariño en público.

Se trata de que sea asertiva cuando lo hable con su familia, que se sienta muy contenta de ser quien es. Queriéndote a ti mismo, puedas querer mejor a los demás y ser más feliz.

Y el libro es el resultado de muchos años de trabajo en su consulta… Es psicólogo desde 1996 y lleva desde hace ocho años atendiendo exclusivamente a hombres homosexuales

He tratado a más de mil homosexuales por distintos motivos. Hombres a los que les cuesta un poco asumir su homosexualidad o que tienen estrés postraumático como consecuencia del acoso homofóbico, que conviven con el VIH o que tienen problemas con sus parejas o pocas habilidades sociales. El libro está salpicado de anécdotas y de casos que han pasado por mi consulta.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-19 10:07:052016-03-21 10:09:49“Quiérete mucho, maricón”, un manual cómplice de autoestima para homosexuales

‘Quiérete mucho…’, un manual de éxito para homosexuales

19 March, 2016/in Cultura, EL MUNDO, Entrevista, España, Gay, Homosexualidad, Sexología /by Editorea
  • El psicólogo Gabriel J. Martín publica un libro sobre qué es ser gay y cómo aceptarlo

  • “Ser gay tiene que ver con de quién te enamoras, no con quien te acuestas”

  • “El mundo del toro y del deporte son muy homófobos aún”

Gabriel J. Martín, autor de 'Quiérete mucho, maricón'

Gabriel J. Martín, autor de ‘Quiérete mucho, maricón’. BERNARDO DÍAZ

“Cada vez que un personaje famoso dice: ‘Soy una persona que se enamora de personas’, muere un gatito, se le cae un diente al hada de las obviedades (¿acaso las demás personas nos enamoramos de farolas? y, lo que es peor, da una vuelta más a la cerradura de algunos armarios”. Lo de enamorarse de personas se dice, se lee y se escucha a menudo. El resto es aportación de Gabriel J. Martín, pionero de la psicología gay afirmativa (gay affirmative psychology) en el mundo hispano, que acaba de publicar un extenso (527 páginas) “manual de éxito psicoemocional para hombres homosexuales”. Ni más ni menos.

Pero antes de llegar a esa aclaración técnica está el título, mucho más ilustrativo que cualquier explicación. El libro se llama Quiérete mucho, maricón. Directa y sin medias tintas, la frase define la filosofía de vida del autor, que quiere reforzar la autoestima de los gays y, además, establece un guiño cómplice con el colectivo al utilizar una palabra “a la que hemos quitado la connotación negativa e insultante y la convertimos en un apelativo cariñoso”.

¿Qué esconden las páginas de este manual? Pues un cóctel bien mezclado de historia de la homosexualidad, ciencia sobre si el gay nace o se hace, qué significa ser homosexual, cómo se asume esta condición, qué secuelas deja la homofobia, cómo disfrutar de la sexualidad con diversión y precaución, un recorrido por las ITS (infecciones de transmisión sexual), información para desenvolverse en el ambiente gay, la aportación de las nuevas tecnologías a la hora de ligar y un poco de jerga de “culturilla marica”. Todo en tono desenfadado pero con muchos datos y referencias científicas y salpicado por textos de García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Luis Cernuda o Jaime Gil de Biedma, entre otros.

Gabriel J. Martín habla con pasión del libro, de su trabajo, de la vida. Y toca con naturalidad el sexo y los tabúes que le rodean. Gaditano residente en Barcelona, cuenta a EL MUNDO que lo único que ha hecho ha sido “aplicar una corriente psicológica que está muy extendida en otros países. Me daba rabia que no tuviéramos nada parecido aquí. Pero yo no me he inventado nada. Esto empezó en los años 70. Yo creo que nacimos al mismo tiempo la psicología afirmativa y yo”. Se trata de una línea de trabajo que ayuda a los pacientes gays a asumir su homosexualidad y vivirla con naturalidad y gozo.

El mensaje va para quienes le acusan de haberse montado un “chiringuito gay”. “Ya estaba todo creado, yo sólo le he dado forma y lo he traído a España”, afirma. No hay más misterio.

Está acostumbrado a los ataques “porque aún hay mucho homófobo”, y destaca que hoy en día todavía es “muy complicado ser gay en determinados entornos -el mundo del fútbol, del toro…-“. Le da igual que le acusen de subirse al carro del “lobby rosa”, porque afirma, con convicción, que esta obra era “necesaria” y “es muy útil para todos los homosexuales y sus familias”.

Algunos puntos que deja claros en el libro son los siguientes: “Ser gay tiene que ver con de quién te enamoras, no con quien te acuestas”. “La homosexualidad es innata y por eso está omnipresente en la naturaleza y en la historia”. “Al contravenir manifiestamente las leyes del aprendizaje es imposible que la homosexualidad sea adquirida. Es innata y biológica”.

Y, para los que dicen que es algo elegido… narra: “claro, y por eso te dejas ahorcar en Arabia Saudí o en Irán o apedrear en Rusia. Eliges ser gay para que los niños del colegio te peguen y te insulten, para que tu padre se avergüence de ti, para que tu madre calle cuando las vecinas le pregunten si ya tienes novia… Eso no es ser maricón, ¡eso es ser un tocapelotas! ¿Podría existir algo más estúpido que creer que alguien podría elegir un ‘estilo de vida’ que le pone en el punto de mira de todas las agresiones?”

¿Por qué este libro?
Viene un poco por mi trayectoria. Yo cuando me voy a vivir a Barcelona me apunto a la Coordinadora Gay y Lesbiana para conocer gente. Me apunto al curso de voluntariado y me ofrecen llevar la asesoría psicológica. Ahí me doy cuenta de que los pacientes que vienen tienen una problemática con la vivencia de la homosexualidad y la respuesta de su entorno. Eran patrones muy parecidos. Empecé a investigar y descubrí que hay una cosa maravillosa, la Gay Affirmative Psychology, que estaba muy extendida en el mundo anglosajón, con cantidad de libros publicados sobre el tema y que en nuestro país es muy desconocida. Al mismo tiempo empiezo a publicar en una revista gay de Barcelona y los artículos fueron gustando. De repente vi que había interés. Me preguntaban dónde podían leer más sobre los temas que yo tocaba. Pero todo estaba en inglés. Una cosa llevó a la otra y, al final, al libro.
¿Por qué ahora?
En general es verdad que tenemos un nivel de aceptación de la homosexualidad alto en España, aunque hay matices. No es lo mismo que seas chico o chica, que vivas en un pueblo… Aunque la aceptación es buena. No es un libro para que la gente acepte su homosexualidad. Lo toco un poco al principio y ya. Lo que menos hago es ayudar a la gente a salir del armario. Lo que yo trabajo son las secuelas que deja el entorno homófobo y la homofobia interiorizada -el rechazo de uno mismo a su propia homosexualidad-. Ayudo a gente que ya ha aceptado su condición pero tiene secuelas y problemas en sus relaciones de pareja. No es un libro para el gay que se tiene que aceptar, sino para todos. Y no hay ninguno parecido en España.
El libro dice claramente: Manual para hombres homosexuales, pero ¿para quién más es?
Para las familias, que tienen que hacer un proceso de salida del armario que se parece mucho al nuestro. Todos tenemos prejuicios interiorizados que se deben a la educación que recibimos y al contexto en el que nos criamos. Un padre que ha crecido escuchando que la homosexualidad era una enfermedad y su hijo le dice que lo es, pues no le cuadra. No le cuadran sus ideas con la realidad de su hijo.Pero además es un libro escrito para muchos tipos de hombre gay, por eso es tan amplio. Es para el que se está empezando a a aceptar, para el que hace muchos años que se aceptó y tiene una crisis en su relación sentimental, para el gay que no sé cuánto hace que se aceptó pero tiene un problema de erección porque se pone muy ansioso, para el que lo pasó mal en el colegio y está obsesionado con infectarse de una ITS, para el gay que quiere saber cómo tener relaciones sexuales más tranquilas y saludables, para el gay muy jovencito que no tiene ni la mayoría de edad, para sus familias, para todos. Por eso ha salido tocho, no quise dejarme a nadie. Raro será el gay, lo digo muy seguro, que no saque algo de este libro, porque lleva mucho material, muchos contextos y muchas situaciones.

El título fue ¿lo primero o lo último?
El título tiene su historia. Es una frase mía, con la que siempre despido los artículos desde 2012. Resume un poco mi filosofía. Me ha sorprendido mucho la recepción del término maricón en el mundo hetero que me ha dicho, ‘pero si eso es un insulto’. Desconoce que entre nosotros hemos descontextualizado ese término, le hemos quitado el tono peyorativo y lo utilizamos con confianza y cariño. Tiene que ver con la complicidad de un gay a otro gay. [En el libro lo explica así: “Cuando dos gays nos decimos maricón estamos usando lo que se llama una marca lingüística: una expresión que denota una realidad no explícita pero que ambos comprenden. Una marca de complicidad. También es una palabra que empleamos para estar por encima de su uso insultante, para señalar que ya no nos duelen las palabras sino las intenciones. A veces los cambios son tan rápidos que no hay palabras para referirse a lo nuevo. Aunque lo nuevo no sea más que lo viejo pero visto con ojos renovados. Le hemos quitado lo malo y dado un guiño cómplice. Es la neoléxica]
¿Qué quiere decir maricón cuando lo dice un heterosexual y cuando lo dice un homosexual?
Entre dos gays es una marca de complicidad. Es una realidad que no está explícita pero que ellos entienden. De repente hay que crear un vocabulario nuevo para definirnos y a lo que recurrimos es a quitarle a determinados términos las connotaciones negativas que tiene y transformarlas en positivas. Empezamos a usarlo de forma de colegueo. Como el buddy de los estadounidenses o el nigger que los negros pueden usar entre ellos.
¿Hay otros términos que han descontextualizado?
El puta, por ejemplo, que lo usamos como adjetivo. Soy muy puta, decimos entre nosotros. Como adjetivo, no como sustantivo. Igual que el zorra, guarra. Pero es entre amigos y con personas que tienes mucha confianza. Igual que los hombres heteros que eran muy promiscuos eran Don Juanes, nosotros éramos viciosos. Pues equiparamosmuy puta con su Don Juan. Lo descontextualizamos y le damos otro sentido.
¿Es posible que la aceptación de la homosexualidad haya avanzado mucho los últimos años y ahora se haya estancado e, incluso, puede estar retrocediendo un poco?
Los movimientos en la historia casi nunca son unidireccionales y sin ningún tipo de parón. Es normal que haya avances y retrocesos. Claro que los homófobos me critican, dicen que me invento las cosas que digo. Hemos vivido una época, los de 35 años para arriba, en la que ser homosexual era lo peor. Eramos enfermos hasta los 90, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos sacó de esa consideración. Todo esto de la psicología gay afirmativa nace como reacción a cuando la homosexualidad era considerada un trastorno mental. Los psicólogos empezaron a decir, mira, no, no son enfermos, no están trastornados, lo están pasando mal porque su entorno les machaca. Cómo no van a terminar neuróticos, depresivos, tomando alcohol… ¿quién no con lo que están sufriendo? Entonces se trabaja desde la afirmación de la homosexualidad y que la persona no se sienta mal por ser homosexual sino que se acepte. No sólo hay que sacarles del manual psiquiátrico sino que además necesitan un apoyo extra para que superen todo lo que han vivido. No podemos esperar que el cambio sea inmediato. Ha habido una educación en un sentido y queda mucho de eso aún.
¿Hay corrientes en contra de esta psicología afirmativa?
Desde el mundo académico no, porque está todo muy documentado y es inapelable. Evidentemente, desde sectores muy homófobos, hay críticas. Un punto que me machacan continuamente es cuando digo que la homosexualidad es innata. Miles de comentarios diciendo que no, que es una elección, que depende del entorno en el que el niño crezca… Pero es innata. Primero porque no puede ser aprendida porque contraviene las reglas del aprendizaje, porque está presente en muchas especies (más de 300)… No es una cuestión controvertida porque la ciencia ya lo tiene clarísimo, pero la gente rechaza esa idea. El problema con la homosexualidad es que ha sido mal entendida. El último milenio ha sido devastador en cuanto a la comprensión de la homosexualidad. Hubo un avance con el psicoanálisis y es que dejó de ser un pecado para convertirse en una enfermedad… que se podría curar. Daba hasta esperanzas, pero te patologizaba. Al ser mal entendida genera una serie de prejuicios para justificar la “desviación” de esas personas. Por qué son pecadores o tienen algún tipo de tara. Todos esos prejuicios forman parte de la cultura: es gay porque lo ha elegido, porque es un inmaduro emocional, etc, etc. Lo primero que tienen que entender las familias es que la explicación que les han dado sobre homosexualidad no es la correcta.
¿Cuáles son las secuelas más comunes que deja todo esto?
Lo primero la homofobia interiorizada. Raro es el gay que no haya interiorizado algo de homofobia. Todos interiorizamos prejuicios, aunque no seamos conscientes de ellos. Los homosexuales han incorporado ideas equivocadas sobre su condición. Los referentes en las películas siempre han dado una imagen distorsionada del gay.
¿Se sienten bien representados en el cine o en las series?
Ya va cambiando la cosa, pero siempre se ha recurrido al estereotipo del marica risitas. Los homosexuales somos muy diversos. Los hay guapos, feos, de izquierdas, de derechas, con glamour, sin glamour, con carrera, sin ella… como en todas partes. Cuando alguien presenta un estereotipo en la pantalla lo que está buscando es una identificación rápida. Hay que entender que el cineasta tiene que llegar al espectador rápido. Yo recomiendo mucho El celuloide oculto, un documental que cuenta cómo Hollywood veía la homosexualidad. Y explica que en los años 30, cuando el cine se convierte en una industria, la Iglesia y los poderes dicen, ‘oye, aquí hay que opinar sobre qué se puede ver y qué no”. Entonces hacen un código en el que establecen cosas que no se puede ver en pantalla, como un aborto o violaciones o besos con lengua o la homosexualidad. Hollywood, para no tener problemas, dice,que ‘vale’. ¿Qué ocurre? Que la homosexualidad se puede representar si cumple tres condiciones: que el mariquita fuera risible, el que llamamos sisi, como en Con Faldas y a lo loco, por ejemplo. Que fuera el malo de la película, el malvado y, al final, descubres que su trastorno psicópata es por amor, o que la historia acabara de forma trágica. La imagen que daban a toda la sociedad es que un amor lésbico acababa siempre en tragedia. De ahí venimos.
¿Cuáles son las secuelas más comunes que deja todo esto?
Lo primero la homofobia interiorizada. Raro es el gay que no haya interiorizado algo de homofobia. Todos interiorizamos prejuicios, aunque no seamos conscientes de ellos. Los homosexuales han incorporado ideas equivocadas sobre su condición. Los referentes en las películas siempre han dado una imagen distorsionada del gay.
¿Cree que los padres casi siempre lo sospechan?
Muchos sí. Sobre todo las madres. Vienen muchas madres solas a consulta para contarme que creen que su hijo es homosexual y que quieren ayudarle a contarlo ya. A veces vienen acompañadas por el padre. Es bonito que una madre quiera ayudar a su hijo en este tema.
En el País Vasco a un chico de 21 años le han echado de casa por ser homosexual. ¿Siguen ocurriendo con frecuencia estas cosas?
Sí, no es algo normal pero en determinados contextos sigue pasando. Pero me siguen sorprendiendo mucho estas noticias, la verdad.
¿Qué caso de los que ha visto en consulta se le ha quedado grabado?
Me acuerdo siempre de un hombre que sufrió abusos por un familiar cuando él tenía seis años. El familiar tenía 20 años. Aquello fue especialmente duro porque veías todo el sufrimiento que esa persona acarreaba, lo indefenso que se sintió, lo desprotegido… Superar eso lleva mucho trabajo. No es nada sencillo.
¿Cómo fue su proceso, su salida del armario?
Mi caso fue particular, porque yo soy intersexual. Yo nací con genitales intersexuales, los médicos se equivocaron y pensaron que era una niña, me criaron como tal pero yo tenía identidad masculina. Una historia. Y, además, descubrí que era gay. Yo empecé a entender mi homosexualidad una vez que entendí todo lo anterior. Fue un proceso largo. La primera vez que asumo todo mi proceso y por primera vez me enamoro de otro hombre me doy cuenta que eso que estoy sintiendo ya lo había experimentado yo previamente con otros hombres, pero tenía tan bloqueados mis sentimientos, mi inteligencia emocional, que la situación me sobrepasaba. Y entonces fue cuando caí en la cuenta: ‘ay, pero si esto lo he sentido yo por Nacho. ¡Si mi primer amor fue Nacho! Y fue un descubrimiento’
¿Cómo influyen las apps para ligar en los homosexuales? ¿Ayuda a salir del armario, crea más gueto?
Hay estudios muy interesantes que dicen que los hombres que empiezan a descubrir su homosexualidad se benefician de contactar con otros hombres por estas aplicaciones como Grindr, sobre todo porque ayudan a quitarse prejuicios. También es cierto que, perfiles emocionalmente no muy estables, pueden tener problemas porque se pueden obsesionar con conseguir novio a través de estas redes, a tener sexo compulsivo… Dependerá mucho del perfil de cada uno y de lo estable que se encuentre emocionalmente. También se ha detectado que han aumentado las ITS. De hecho, se está trabajando en aplicaciones para que sea muy fácil comunicar a tus contactos que tienes sífilis, gonorrea… Si ya era fácil el contacto sexual, ahora con esto si no follas es que no quieres. Esto es así. No sólo en gays, que tenemos un uso alto del preservativo. Pero los heterosexuales jóvenes han perdido mucho la conciencia de las ITS.

‘Los gays vamos de pesca, no de caza’

Tipos de gays a la hora de ligar:

El arponero: es el hombre que, por su presencia, te conquista en unos segundos. Es tan atractivo, tan sexy, tan absolutamente hot que no le hace falta hablar para pescar. Sale a la calle, se muestra, sonríe y va repartiendo arponazos en los corazones de los demás. Luego, simplemente se acerca a la pieza que más le gusta de todas las que ha arponeado y se la lleva con él. Pesca rápida y eficazmente. Pero no durarás mucho en su vida. Muchos arponeros viven para seguir arponeando.

El cañista: es el hombre que te da conversación. De entrada, no te parece que vayas a perder la cabeza por él, pero te resulta simpático: cuenta historias graciosas, es mentalmente ágil, tiene varios temas de conversación. Empieza a hablarte de su trabajo y te das cuenta de que te lo explica con pasión y eso te gusta. Se interesa por ti, te pregunta mucho. A la media hora de conversación sabes que te vas a acostar con él. En la cama se preocupa por lo que te hace gemir. Deja pasar un par de días antes de escribirte un mensaje. Poco a poco va captando tu atención y te apetece quedar con él. Se está colando en tu vida y lo peor (¿o lo mejor?) se está colando en tu corazón.

El arrastrero: es aquel que extiende unas enormes redes y mientras va navegando va arrastrando en esas redes todo lo que encuentra a su paso. Es el hombre que entra a Grindr y hace un copia-pega del mismo mensaje a todos los tíos que aparecen en la cuadrícula, al margen de edades, estados civiles, roles sexuales… Le entra a todo el mundo. Mantiene varias conversaciones en paralelo y abiertas varias posibles relaciones a la vez.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-19 00:50:352016-03-19 00:51:42‘Quiérete mucho…’, un manual de éxito para homosexuales

Marlon Brando y James Dean: masoquismo y cigarrillos

17 March, 2016/in Artículo, BDSM, Cultura, EL MUNDO, Gay, Homosexualidad, Prácticas sexuales, Sexualidad, USA /by Editorea
  • Un nuevo libro sobre el actor de ‘Rebelde sin causa’ va más allá del mito del ‘cenicero humano’ y habla de la relación secreta con Brando

  • Hay mucho más. Según Darwin Porter y Danforth Prince, autores de este nuevo libro, Dean hizo un trío con George Cukor y Walt Disney

Marlon Brando y James Dean en el rodaje de 'Desireé', el filme en el que el primero hacía de Napoleón

Marlon Brando y James Dean en el rodaje de ‘Desireé’, el filme en el que el primero hacía de Napoleón. CORDON

En el segundo tomo de Hollywood Babilonia, la Biblia del cotilleo de la Meca del cine clásico, Kenneth Anger dejó escrito lo siguiente sobre James Dean: “A Jimmy le gustaba el sexo con golpes, botas y cinturones. Y que lo quemaran con cigarrillos, por eso se ganó el apodo del Cenicero Humano”. Quizás fuera este adalid del cine ‘queer’ el primero en hablar con claridad de la homosexualidad del malogrado actor. Pero una vez abierto el grifo, nadie ha podido cerrar el caudal de leyendas y rumores (mayormente escabrosos) que persiguen al protagonista de Rebelde sin causa.

Los últimos en sumarse a retratar la torturada vida de Dean son los autores Darwin Porter y Danforth Prince, quienes acaban de lanzar la biografía James Dean: Tomorrow Never Comes. En ella, vuelven a los cigarrillos y dan el nombre de otro icono del cine al que le gustaba jugar con ellos: Marlon Brando. Según ambos, los actores manteníanuna relación sadomasoquista secreta en la que Brando encarnaba al amo y Dean, al esclavo.

Los escritores han recabado el testimonio de antiguos periodistas y amigos del astro, antes de que éste muriese a los 24 años en un accidente de tráfico. Y alegan que contrariamente a lo que Brando contó en sus memorias (decía que él y Dean nunca fueron amigos), ambos mantuvieron una relación de alto voltaje en la que se mezclaban los juegos sexuales y psicológicos. Lo que sigue es su relato…

Brando y Dean se conocieron en Nueva York en torno a 1949. Tras haber protagonizadoUn tranvía llamado deseo, el actor volvió al mítico Actor’s Studio de Lee Strasberg para dar una charla. Allí, estudiaba el joven James Dean, quien le miró fijamente desde la grada, esos ojos ligeramente estrábicos que incendiaban la pantalla. “Sentí como me quemaba la piel”, diría Brando a uno de los fundadores del Actor’s Studio. El joven alumno se presentó al ídolo y le confesó que no estaba seguro de muchas cosas, “excepto de mi admiración hacia a ti”. A Brando le conmovió su ingenuidad y su sinceridad infantil. Ambos aguantaron la mirada y en cuestión de segundos, se besaron.

A partir, de ahí empezó una relación en la que estaba claro que Dean se había enamorado de Brando, pero que éste sólo lo usaba para el sexo. El propio Truman Capote no tenía dudas de la atracción sexual entre ambos. Stanley Haggert, un amigo de Dean, cuenta que éste “seguía a Brando como un cachorrito que mengigara su amor. Pero él sólo lo usaba para el sexo”. El protagonista de Al este del Edén llegó a estar tan colgado de Brando que le seguía hasta su casa. A veces, éste le hacía entrar para que viese como tenía sexo con otra persona. En una ocasión, otro amigo de Dean se dio cuenta de que éste tenía el pecho lleno de pequeñas quemaduras. “Me dijo que se las había hecho Brando. Quise llamar la policía pero Jimmy me dijo que él había pedido que se las hiciera”.

Steve McQueen bebe Coca-Cola

Steve McQueen bebe Coca-Cola. CORDON

Steve McQueen, un imitador

Porter y Prince no sólo hablan de la relación de Dean con Brando. También apuntan a otro guapo de Hollywood: Steve McQueen. Según ellos, el macho alpha de los 60 estuvo obsesionado por Dean. “incluso bebía el café de la misma manera que él”. Amantes de la velocidad, salían juntos a montar en moto sin camiseta. En esta relación, era Dean quien tenía la sartén por el mango.

Aunque quizás el suceso más chocante de toda la biografía es aquel que narra el ménage à trois que se marcaron Walt Disney, Dean y el director George Cukor (My Fair Lady) en la mansión de éste último, una casa conocida en Hollywood por el buen gusto del anfitrión con los chicos que sacaba de la calle. Y es que la Meca del Cine es una fuente inagotable de leyendas… fuera de la pantalla y dentro de ella.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-17 23:20:022016-03-17 23:20:02Marlon Brando y James Dean: masoquismo y cigarrillos

Atreseries estrena esta noche ‘Looking’, una serie de temática gay

17 March, 2016/in Cultura, DEIA, Euskal Herria @es, Gay, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea

Narra la vida de tres hombres unidos por una buena amistad y con sus ideas sobre sus relaciones sentimentales

BILBAO– Atreseries estrena hoy a las 22.40 Looking. Es una ficción que muestra, sin filtros, las experiencias de tres buenos amigos que viven en San Francisco. La amistad les une, pero cada uno está en un punto de su vida: Patrick (Jonathan Groff) tiene 29 años, es diseñador de videojuegos y acaba de volver a meterse en el mundo de las citas tras su fallido compromiso con su ex. El aspirante a artista Agustín (Frankie J. lvarez), de 31 años, está cuestionando la idea de la monogamia en medio de un movimiento de dar un paso más con su novio y, por último, el miembro del grupo de mayor edad es Dom (Murray Bartlett), camarero de toda la vida de 39 años, a los que se enfrenta con sueños y metas románticos y profesionales aún no cumplidas.

Las historias del trío de amigos se entrelazan a medida que cada uno prosigue con la búsqueda de la felicidad y la intimidad en una época sin precedentes para los derechos de los homosexuales. En Lookingtambién es importante la mezcla de cultura progresista y sexualidad abierta del área de la bahía, con localizaciones reales de San Francisco que sirven como telón de fondo para la vida del grupo. Completando el elenco, se encuentra un grupo de hombres homosexuales, Kevin (Russell Tovey), Lynn (Scott Bakula), y Richie (Raul Castillo), así como una amplia gama de personajes secundarios como el compañero de cuarto de Dom Doris (Lauren Weedman), el novio de Agustín Frank (OT Fagbenle) o el compañero de trabajo de Patrick Owen (Andrew Ley). – R. Lakunza

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-17 00:58:582016-03-17 00:58:58Atreseries estrena esta noche ‘Looking’, una serie de temática gay

Echan de casa a un joven vitoriano de 21 años por ser homosexual

16 March, 2016/in Araba, EL CORREO, Euskal Herria @es, Familia, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea

El Ayuntamiento de Vitoria ultima un protocolo contra las agresiones sexistas y reitera su apoyo a las víctimas

Manifestación por las calles de Vitoria, en el Día de orgullo gay

Manifestación por las calles de Vitoria, en el Día de orgullo gay

Un joven de 21 años, obligado a abandonar el domicilio familiar por ser homosexual. Esto es lo que aseguran que ha ocurrido en la capital alavesa la Plataforma por los Derechos Sociales de Vitoria, la Asamblea de Mujeres de Álava, Bilgune Feminista, Mugarik Gabe y otras asociaciones, que han pedido al Ayuntamiento que ponga en marcha el protocolo de actuación que anunció en noviembre en una declaración institucional en favor de los derechos de gais, lesbianas y transexuales. “Se está trabajando en una solución”, ha indicado el Ayuntamiento.

Este miércoles, estos colectivos han señalado que el joven de 21 años fue expulsado de su casa por su padre por ser homosexual, pidió cita en los servicios sociales porque no tenía recursos pero hasta ahora no ha logrado “ninguna solución” aunque ha mantenido varios encuentros con una trabajadora social y se ha dirigido a varios departamentos.

En este caso, el Ayuntamiento vitoriano ha mostrado su “total apoyo a las personas víctimas de cualquier tipo de violencia y su rechazo y condena ante el más mínimo atisbo de discriminación”. El Consistorio ha señalado que “son situaciones que se están atendiendo desde los Servicios Sociales y en este caso concreto ya se está trabajando una solución”. “En cualquier caso quiero defender a los profesionales de los servicios sociales que han sido cuestionados con acusaciones muy graves”, ha defendido la concejala de Políticas Sociales, Nerea Melgosa.

La institución municipal de Vitoria, de otro lado, ha asegurado que está ultimando un protocolo de atención para personas víctimas de homofobia y lesbofobia, para cuya elaboración ya se había invitado a un encuentro a las asociaciones que este miércoles han reivindicado la creación de dicho plan.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-16 17:41:082016-03-16 17:41:08Echan de casa a un joven vitoriano de 21 años por ser homosexual

Un padre echa de casa a su hijo en Vitoria por ser homosexual

16 March, 2016/in Araba, EL PAIS, Euskal Herria @es, Familia, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea

Grupos sociales exigen al Ayuntamiento un protocolo para atender a víctimas de homofobia

Un joven de 21 años de Vitoria fue expulsado de su casa por su padre por ser homosexual. Ocurrió en noviembre pasado y ahora está acogido por una familia que le ha cedido una habitación. El caso ha sido denunciado este miércoles por la Plataforma por los Derechos Sociales de Vitoria, que agrupa a varios colectivos que defienden a víctimas de homofobia y lesbofobia.

El joven estudiante vitoriano que tuvo que abandonar su hogar repentinamente. Su padre le echó por ser homosexual. “En menos de dos horas tuvo que recoger sus pertenencias en una maleta y una mochila”, ha denunciado hoy Garazi Ruiz Alvarado. Ya en la calle, el joven decidió pedir ayuda a las instituciones porque carecía de recursos para vivir por su cuenta, pero “tardó un mes en ser atendido”, han denunciado los colectivos sociales.

Los servicios sociales del Ayuntamiento de Vitoria pidieron un “tiempo prudencial” para conocer al chico que había sido expulsado de casa, siempre según la versión ofrecida por los denunciantes. Hasta ahora no ha obtenido “ninguna solución”, aunque ha mantenido varios encuentros con una trabajadora social y se ha dirigido a varios departamentos, por lo que tuvo que encontrar cobijo primer en casa de unos amigos y en la actualidad en la casa de una familia cercana, que le ha cedido la habitación destinada al bebé de la pareja.

Las asociaciones denunciantes han asegurado que este “no es un caso aislado” y que en Vitoria urge aprobar un protocolo para atender a las víctimas de la violencia motivada por la orientación sexual. Estas personas “se ven abocadas a entrar en el circuito de asistencia social sin encontrar una mínima seguridad que les permita seguir con su vida anterior y terminan entrando en una situación de exclusión social”.

El Consistorio ha asegurado en un comunicado que está ultimando un plan de actuación, en cuya elaboración se pretende recibir las aportaciones de los citados colectivos sociales. El Servicio de Igualdad considera que las intervenciones municipales relativas a los derechos de las personas LGTBI y la transversalización de la diversidad sexual y de género en las políticas públicas de igualdad deben contar con una estrategia participada y consensuada con personas especialistas y grupos activistas.

El Ayuntamiento ha mostrado su “total apoyo a las personas víctimas de cualquier tipo de violencia y su rechazo y condena ante el más mínimo atisbo de discriminación”. Con respecto al caso expulsado de casa por ser homosexual, ha indicado que los servicios sociales “ya están trabajando en una solución”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-16 17:38:022016-03-16 17:38:02Un padre echa de casa a su hijo en Vitoria por ser homosexual
Page 3 of 22‹12345›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT