La antigua residencia de la Policía situada en Amara Viejo se convertirá en un hotel para gais

Alzado de la fachada del hotel cuya apertura está prevista para el verano de 2018. / DV

El debate sobre si tirar o no el pequeño frontón de Arroka se va a quedar pequeño en Amara Zaharra comparado con lo que se avecina. La vieja residencia de policías de la calle Amara se va a transformar en un moderno hotel de 100 habitaciones dirigido a la comunidad gay, que será explotado por el grupo Axel. Un avispado promotor de Tolosa llegó a un acuerdo con esta cadena y se hizo con el edificio en la subasta pública convocada por el Ministerio de Interior a principios de febrero. Su objetivo es abrir en el verano de 2018.

Será el primer hotel de este tipo ubicado no solo en la ciudad sino en todo Euskadi. A diferencia de los establecimientos en los que se declara la bienvenida al cliente homosexual con el término ‘gayfriendly’, el hotel que abrirá sus puertas en la calle Amara se declara ‘heterofriendly’, es decir será un hotel dirigido al publico gay que estará abierto a todo el mundo porque lo que primará será «el respeto y la diversidad», según explica el grupo de Hoteles Axel en su web.

El edificio de la calle Amara 26, antigua residencia de agentes del Cuerpo Nacional de Policía, quedó sin uso tras el cierre del cuartel de Aldapeta. El Ministerio del Interior llevaba seis años intentando su enajenación, pero la crisis hizo difícil casar oferta y demanda de un bloque que fue tasado en 2011 en 13 millones de euros. La parcela, ubicada entre el frontón cubierto del barrio y un nuevo edificio de viviendas, quedó fuera de la operación urbanística de San Bartolomé. El Estado vio cómo, uno tras otro, los concursos de venta quedaban desiertos y fue bajando de precio. En la subasta pública del pasado 8 de febrero un promotor de Tolosa (Igara 46 S.L.) se hizo con el edificio al precio de 8.870.000 euros, 6.000 euros más del precio al que salía a la venta, según nos explicó el empresario, que prefiere mantener su anonimato.

La inversión es consecuencia de un acuerdo con el grupo hotelero Axel fraguado a finales del verano pasado y en el que intervino un intermediario europeo. «Llevaban tiempo queriendo tener un hotel aquí, por la ciudad y su capacidad de atracción de ciudadanos franceses, pero no les gustaban las parcelas que habían visto, lejos del centro y de la playa o edificios muy viejos». El promotor valoró la seriedad y las garantías que aportó Axel. «Apostaron fuerte y el entendimiento fue rápido». La cadena se haya en plena expansión, apoyado por la fortaleza de un fondo de inversión internacional que mediante la inyección de liquidez se ha hecho recientemente con el 33% del grupo. A corto plazo Axel quiere crecer en las capitales europeas y en Estados Unidos, y después pone la vista en Latinoamérica y Asia.

El contrato para el hotel donostiarra se negoció durante «tres o cuatro meses». El promotor compraba la parcela, se queda con la propiedad y se encargará de su derribo parcial y reacondicionamiento como hotel. Axel alquilará el edificio a 20 años y lo explotará. «Querían un hotel de 90 habitaciones mínimo, céntrico, donde se pueda ir andando a la playa». Amara 26 les encajaba. A 350 metros de La Concha, a 100 metros de la plaza Easo, con una boca del futuro Metro al lado, a 5 minutos del Buen Pastor y a 10 minutos de la Parte Vieja. Bingo.

El solar, de unos 730 m2 de superficie, tiene una edificabilidad de 4.875 m2 sobre rasante (planta baja más cinco pisos) y 1.505 m2 bajo rasante (dos plantas de garaje). Con estas características de la parcela, se redacta un proyecto para un hotel de 97 habitaciones, que perfilan un grupo de arquitectos especializados en el diseño de este tipo de establecimientos. El promotor explica que será un hotel «muy diferente, muy trabajado y muy cuidado en los detalles», como lo quiere Axel para la tipología de cliente a la que está orientada su actividad. Habrá habitaciones individuales, dobles y dobles con salón, 30 de ellas con amplia terraza privada, con superficies entre 15 y 27 m2 más los 4-5 m2 del baño. El hotel dispondrá de recepción, salones, cafetería, cocina, lavandería, servicio de aparcamiento, gimnasio y spa (con luz natural en el primer sótano), un elemento clave en los hoteles Axel. Además, habrá un ‘chill out’ en la cubierta del edificio, «un espacio fundamental para nuestros hoteles -según reconocía el consejero delegado de la compañía. Albert Olivé, en una entrevista en 2015- para lograr la interacción entre ciudadanos locales y visitantes».

La escritura de la venta de la parcela se firmará la semana que viene. Los arquitectos ultiman el proyecto de ejecución y tramitarán las licencias en mayo. El edificio, muy cercano a la parroquia de Santiago Apostol, no se derribará por completo, ya que la intención es mantener la estructura para reconstruirlo después. Axel se encargará de la decoración final. El promotor, que realizará una inversión total que rondará los 17 millones de euros, aspira a que el hotel pueda estar en funcionamiento en el verano de 2018. Tiene claro que un establecimiento de este tipo será todo un revulsivo para Amara Viejo. «Los clientes de este tipo de hoteles son muy educados, nada conflictivos, tienen un poder adquisitivo muy alto y su presencia genera un gran impacto económico en los alrededores», matiza.

Los hoteles Axel suponen, más que una pequeña revolución, un revulsivo económico y comercial allí donde se implantan. La cadena obtuvo el pasado año unos ingresos de 16,1 millones de euros y una espectacular ocupación del 98%. Con las nuevas aperturas de Madrid, Berlín e Ibiza (tiene prevista su apertura dentro de un mes en la Cala d’en Bou), Axel Hotels prevé aumentar un 52 % sus ingresos y facturar este año 24,5 millones de euros. El plan de expansión de la compañía contempla abrir diez hoteles en los próximos cinco años.

El promotor de la operación (Igara 64 S.L.), que está detrás de varias de las nuevas aperturas de hoteles en la ciudad, se plantea este fuerte desembolso realizado en Amara como una inversión «a largo plazo». Si las cosas se torcieran o llegara una nueva crisis, «siempre tendré la posibilidad de transformar la parcela en 40 viviendas libres».

 

DATOS

Ubicación. Calle Amara, 26. El edificio fue residencia para agentes del Cuerpo Nacional de Policía.

Proyecto. Derribo parcial y reconstrucción sobre la actual estructura de un hotel de 97 habitaciones (4 estrellas superior) para Hoteles Axel, grupo catalán icono del turismo gay.

Inversión total. 17 millones de euros.

Previsión de apertura. Verano de 2018.

 

Un hotel para gais en pleno centro de San Sebastián

Teoría marica o el insulto como bandera

Además de ser una forma ingeniosa de desmontar al interlocutor, la reapropiación del insulto es un acto de reivindicación política

Pintada con el mensaje “Stay queer, stay rebel” en Bari, 2014. DENIS BOCQUET CC.

Es habitual que en las conversaciones en las que se nombra el feminismo surjan voces críticas (y frecuentemente desinformadas) que preguntan con indignación por qué se usa el término “feminismo” para hablar de la lucha política por los derechos de las mujeres. Aunque con distintas variaciones, el argumento estrella al que se alude con frecuencia para señalar la supuesta inadecuación de la palabra feminista es que si se trata de un movimiento político que busca la igualdad, ¿no habría de llamarse igualitarismo?

Lo que suele ser menos conocido es que la palabra feminismo, antes de ser una etiqueta política, era usada como insulto.

La palabra feminismo nace muy lejos de la lucha civil y de las reclamaciones políticas con las que hoy asociamos el término.  La acuña el médico francés Fanneau de La Cour a finales del siglo XIX para referirse al cuadro clínico que presentaban los hombres enfermos de tuberculosis que perdían los caracteres sexuales secundarios: se decía que los pacientes tuberculosos a los que se les caía la barba y se les redondeaban las facciones sufrían de feminismo, porque parecía que se feminizaban.

En 1872, Alejandro Dumas hijo (hijo del Alejandro Dumas de ‘Los Tres Mosqueteros’ y también escritor) retoma la palabra feminista en un folleto con el muy prometedor título de ‘El hombre-mujer’ para referirse con desprecio y cierto cachondeo a los hombres que apoyan la causa sufragista. Según Dumas, aquellos hombres que simpatizaban con la lucha de las mujeres por sus derechos sufrían de feminismo, es decir, eran (metafóricamente) hombres que habían perdido su virilidad y se habían feminizado, como les ocurría a los tuberculosos. Unos años más tarde, la sufragista francesa y pionera feminista Hubertine Auclert se reapropia del término feminismo para usarlo en el sentido político con el que hoy lo conocemos.

Feminista es solo un ejemplo más del proceso de reapropiación de un insulto por parte del colectivo al que se busca atacar. Puta, bollera o maricón son otros casos recientes de palabras acuñadas y usadas en su origen con intención peyorativa que han sido reclamadas y asumidas con orgullo por el propio colectivo insultado.

Además de ser una forma ingeniosa de desmontar al interlocutor, la reapropiación del insulto es un acto de reivindicación política. Cuando nos reapropiamos de un insulto, lo que estamos haciendo es abrazar con alegría aquello con lo que los otros aspiraban a estigmatizarnos, dejando claro que no sentimos ninguna vergüenza ni deshonra por aquello que intentan afearnos. Al hacer bandera de la ofensa, no solo se desactiva el insulto y se desmonta el ataque, sino que además se le da la vuelta a la tortilla poniendo en evidencia a quien intentaba herir.

Los insultos funcionan como el dinero o como el prestigio: solo tienen valor mientras el grupo se lo otorgue, así que si el propio colectivo insultado pasa a autodenominarse con el término con el que se le intenta ofender, el insulto deja de funcionar.

Queer es una palabra que se ha colado en los últimos años en el activismo LGTB+ y en la rama de la filosofía que analiza de forma crítica y disidente la identidad y la orientación sexual hegemónicas. Hay teoría queer, movimiento queer, activismo queer, cine queer, hasta tango queer. Si no conocemos la historia de la palabra, en español queer nos puede parecer un tecnicismo académico propio de manifiestos activistas o disertaciones filosóficas. Pero bajo su aspecto inofensivo, la palabraqueer también esconde la historia de un insulto reapropiado.

Queer era una palabra habitual en inglés para referirse despectivamente a toda aquella persona que se salía de los estrechos márgenes de la normalidad sexual imperante y que fue reapropiada por el activismo LGTB a finales de los años ochenta. El equivalente en español más cercano podría ser rarito, desviado o maricón, según el contexto. Al traernos queer tal cual al español, hemos perdido por el camino toda la connotación histórica que la palabra tenía en su origen, y, por lo tanto, también nos hemos quedado sin buena parte de su fuerza política, puesto que su significado original es opaco para los hispanoparlantes.

La palabra queer no es solo una etiqueta para denominar una identidad, sino que es en sí misma un acto de reivindicación que perdemos cuando importamos el anglicismo. Basta con imaginar el cortocircuito mental que habría producido a LGTBfóbicos y hazteoiristas en general descubrir que hay seminarios universitarios dedicados a “teoría marica” y “estudios transmaricabollo” para comprobar la ausencia de connotación política que tiene en español la aparentemente inocua queer.

Feminismo y queer son dos palabras que, a pesar de gozar de buena salud lingüística en español, han perdido parte de su memoria histórica por el camino: en el caso de feminismo, por amnesia colectiva; en el caso de queer, porque al traernos el extranjerismo, necesariamente nos quedamos sin la tradición histórica que arrastra en su lengua original.

Conocer y recordar el origen de estas palabras es una forma de reivindicar y mantener vivas las luchas políticas que nos han traído hasta aquí.

La imagen de este artículo es de Denis Bocquet.

Zinegoak dedica su cartel a la identidad y la expresión de género

El Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas LGTB de Bilbao celebrará su decimocuarta edición entre el 20 de febrero y el 5 de marzo.

Zinegoak, el Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas LGTB de Bilbao, ha presentado este miércoles el cartel de su decimocuarta edición, que ha decidido dedicar a la identidad y expresión de género, con el objetivo de “continuar introduciendo para un público amplio conceptos que no suelen ser protagonistas de forma habitual”.

Para ello, ha utilizado la imagen de “una persona que no es hombre ni mujer: es muxe”, un género que “la cultura zapoteca del istmo de Tehuantepec reconoce desde hace siglos como una tercera opción, ni mejor ni peor que hombres o mujeres, sino distinta y con características propias y diferenciadas”, han explicado los responsables del certamen bilbaíno.

El director de Zinegoak, Pau Guillén, ha señalado que, aunque “a mucha gente le sorprende descubrir que existen culturas que reconocen géneros más allá de lo masculino y lo femenino”, en la actualidad algunos países occidentales “incluso aceptan de forma oficial la existencia de los llamados géneros no binarios”.

Además de tratar este tema en el cartel de su edición 2017, que se celebrará del 20 de febrero al 5 de marzo, la programación de Zinegoak también tratará varios temas relacionados con la diversidad de género en sus actividades en Bilborock, La Fundición, Sala BBK, Kafe Antzokia, BilbaoArte y otros espacios de la capital vizcaína.

Entre sus novedades, habrá actividades formativas que se organizarán con el alumnado universitario, además de la producción de la obra de teatro ‘Inundación’, bajo la dirección de la dramaturga argentina Magda de Santo, que será la encargada de clausurar el festival.

‘LesGaiCineMad’: mucho más que dos décadas de cine LGTBI

El Festival Internacional de Cine Lésbico, Gai y Transexual de Madrid alcanza su 21ª edición confirmándose como una cita cultural imprescindible con la proyección de 110 películas 

the-center-of-my-world-largometraje-de-la-seccion-oficial-del-21-lesgaicinemad

“The Center of my World”, largometraje de la Sección Oficial del 21 LesGaiCineMad.

Cuando LesGaiCineMad dio sus primeros pasos, hace ya veinte ediciones, pocos esperaban que llegase a convertirse en lo que es hoy. El tiempo y un equipo programador con mejor ojo que el de muchos festivales no temáticos lo han llevado a ser un referente natural de estas producciones. Su trabajo de exploración, subtitulado y estreno ha hecho del evento una ventana del cine LGTBI para los distribuidores, compradores, productores y programadores de festivales internacionales.

Este año más de 30 países compiten en el festival en diferentes secciones. Se proyectan largometrajes, documentales, cortometrajes, videoensayos, charlas… En torno a 14.000 personas lo visitaron la edición anterior, es decir que es el festival de cine en Madrid que más gente mueve. Y lo hacen para ver alguna de las 110 películas que se proyectan en 17 sedes durante sus 18 días de vida.

Además, LesGaiCineMad preside la red de CineLGBT, la mayor red de festivales LGTBI de los países de habla hispana, que involucra a más de 30 Festivales de Cine en todo el mundo. Iniciativas culturales que reciben apoyo gracias a esta red, para poder llevar adelante sus eventos en lugares como Perú, Bolivia o Colombia, entre muchos otros.

the-zanctuary-cortometraje-de-la-seccion-oficial

“The Zanctuary”, cortometraje de la Sección Oficial

De cine palestino a exposiciones fotográficas

“Lo más importante es que no sólo es un evento cinematográfico, sino que vamos abriendo caminos hacia un evento cultural en toda regla”, explica a eldiario.es Gerjo Pérez Meliá, productor del LesGaiCineMad. “El cine es el eje, pero en torno a él hemos articulado una programación de eventos mucho más amplia: tenemos exposiciones de fotografía, talleres, conferencias, mesas redondas, un curso en la Complutense, una master class de Ventura Pons…”.

De las exposiciones cabe destacar Musas de Cabo Verde: un recorrido por el concepto de homosexualidad y transexualidad en las nueve islas del archipiélago africano, donde continúan siendo temas tabú, aunque no se persigan penal ni políticamente como en muchos países del continente.

Tampoco habría que perderse  El Derecho de Voz/s, una iniciativa de la Fundación Círculo de Estudios de Colombia que tiene como objetivo ofrecer tratamiento a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.

derecho-de-voz

Derecho de Voz/s

Dentro de las salas de cine, LesGaiCineMad tampoco se limita al programa de sus secciones competitivas. La organización del festival se ha hermanado con Kooz, el primer Queer Film Festival palestino, cuyo trabajo se ha dedicado a explorar las producciones LGTBI en la región. Gracias a esta colaboración, se realizará una sesión especial con el objetivo de ir deconstruyendo los estereotipos islamófobos de género y la propaganda israelí, acusada de instrumentalizar los derechos LGTBI para el lavado de imagen de su ocupación de los territorios palestinos. Será el viernes 4 de noviembre en la Universidad Complutense de Madrid.

“Somos un festival nacido de una ONG que trabaja por la igualdad de derechos de la comunidad LGTBI, Fundación Triángulo, así que lógicamente el festival con un marcado carácter social”, explica Pérez Meliá. “Uno de los ejes de nuestro trabajo en la Fundación es la prevención del VIH. Es algo a lo que parece que se le haya perdido el miedo pero creemos que no se le tiene que perder el respeto y hay que seguir hablando de estos temas y ponerlos sobre la mesa”, añade. En esta línea el festival ha organizado DocuVIHvO! y Cine Positivo, una sesión de documentales con el objetivo de visibilizar y normalizar la situación de las personas seropositivas.

“Nunca hemos sido tan ambiciosos. Es una de las ediciones que se ha levantado con menos dinero, y sin embargo, gracias a nuestros voluntarios que han trabajado más que nunca, esto se ha hecho grande”, cuenta Pérez Meliá, que también empezó siendo voluntario para luego convertirse en director del festival, cargo que ahora ocupa Inma Esteban.

Más de veinte años trabajando por la visibilización

El productor del festival denuncia que todas actividades se levantan muchas veces sin el suficiente apoyo institucional.

“El Ayuntamiento de Madrid no nos ha ayudado económicamente: se han cargado la línea de subvenciones y ayudas a festivales este año. No sabemos muy bien qué ha pasado, pero no habrán sabido gestionar correctamente las ayudas y ninguno de los que se montan en Madrid verán un euro este año”, asegura el productor de LesGaiCineMad. “Es increíble porque tenemos dinero de Rivas o de Getafe pero no de Madrid. Eso sí, la Comunidad de Madrid sí que nos apoya, con poco dinero pero lo hacen”.

Una situación que, según cuenta Pérez Meliá, era peor con el anterior gobierno en el Ayuntamiento. La Administración, al igual que actualmente en materia de concursos públicos, seguía un baremo de puntuación según el cual daba una subvención determinada a cada evento. En el caso de un festival se premiaba la difusión de valores, la inclusión y variedad de su público, la programación en varios idiomas etc… “Pero se ve que la anterior alcaldesa (Ana Botella) no pudo soportar que el festival que más puntos y dinero recibiera fuera uno de temática LGTBI, así que puso un límite de 7.500€ como subvención máxima que en la práctica hacía que tanto los que tenían una puntuación bajísima como los que cumplían los más altos objetivos cobraran lo mismo”, cuenta Meliá.

“Jamás pensamos que llegaríamos a durar tanto”, dice cuando se le recuerda que llevan ya más de veinte años visibilizando a la comunidad LGTBI. De la primera edición en el Cine Bogart en el año 1996 hasta hoy ha llovido mucho. “Por entonces pensábamos que esto era una iniciativa transitoria, que ya no iba a ser necesario en cuestión de años”, explica.

imagen-del-cartel-de-la-21-edicion-de-lesgaicinemad

Imagen del cartel de la 21 Edición de LesGaiCineMad

“Estábamos seguros de que en pocos años uno podría ver en el cine las películas que nosotros programábamos y eso significaba que desapareceríamos gustosamente. Sin embargo veinte años más tarde todavía sigue siendo necesario un festival como el nuestro”, sentencia.

En desagravio de Turing y otros homosexuales

Reino Unido indulta a 65.000 condenados por “conductas indecentes” pero muchos supervivientes no quieren perdón sino reparación

alan-turing-reivindicado-en-una-manifestacion-celebrada-en-manchester-en-2015

Alan Turing, reivindicado en una manifestación celebrada en Manchester en 2015. JOEL GOODMAN

Alan Turing era un genio de las matemáticas. Sus conocimientos contribuyeron de forma decisiva al salto científico que más tarde permitiría la revolución de la informática y fue considerado un héroe nacional por haber logrado descifrar el código Enigma que los nazis utilizaban en sus comunicaciones secretas, lo que contribuyó decisivamente a la victoria de los aliados en la II Guerra Mundial. Pero todo eso no le sirvió de nada ni pudo impedir que, unos años después, en 1952, fuera condenado por atentar contra la moral pública por mantener relaciones con otro hombre de 19 años. La sanción penal resultó devastadora para Turing. Se sometió a castración química para eludir la cárcel, pero su vida estaba destrozada. Apenas dos años después se suicidó mordiendo una manzana impregnada de cianuro.

Ahora, una ley lleva su nombre, pero no es una ley de la física, sino un hito jurídico destinado a restablecer el honor y reparar la memoria de los más de 65.000 británicos que se estima que fueron condenados bajo las ominosas leyes de la decencia moral por mantener relaciones con personas del mismo sexo. Para desgracia de miles de homosexuales, este tipo de relaciones siguen penalizadas en numerosos países, la mayoría de ellos musulmanes, pero en Reino Unido seguía abierta una herida que ahora se quiere suturar de forma definitiva con una ley impulsada por el diputado liberal demócrata John Sharkey, tras una campaña que reunió 640.000 firmas y fue apoyada por renombrados científicos y personalidades de la cultura.

Todo empezó cuando en diciembre de 2013 la reina Isabel II firmó un indulto a título póstumo para reparar la memoria y los tormentos de Alan Turing. El gesto era justo y necesario, pero ¿por qué solo Turing y no los otros miles de condenados, muchos de ellos anónimos y sin relevancia pública, que también fueron sentenciados por mantener “relaciones indecentes”? Turing hubiera estado de acuerdo. Como ha ocurrido en otros países, la despenalización aprobada en 1967 no incluía la reparación de los casos juzgados. Unos 50.000 condenados están ya muertos, de modo que la reparación es más bien simbólica. Se les cancelarán los antecedentes penales y su historial cívico quedará limpio. Pero se estima que otros 15.000 siguen con vida y en este caso, aunque la reparación incluye la supresión de antecedentes penales, la forma de hacerlo no ha satisfecho a todos.

Al contrario. La figura del indulto implica de algún modo reconocer una culpabilidad por una conducta que, de acuerdo con la nueva sensibilidad social y la correspondiente realidad jurídica, no es merecedora de sanción. No se trata, pues, de pedir perdón. Además, el procedimiento previsto obliga a cada condenado a solicitar la revisión formal de su expediente a las autoridades gubernativas. Es cierto que en algunos casos podían concurrir otras conductas que aún son delito, como mantener relaciones con menores, pero eso podría haberse subsanado de otra forma, sin necesidad de que cada afectado tenga que pedir el indulto en un procedimiento que puede ser enrevesado y oneroso.

La Iglesia irlandesa ordena que se investigue el uso de la aplicación Grindr en un seminario

El arzobispo de Dublín ha puesto el seminario de San Patrick en cuarentena y ha mandado a algunos de sus seminaristas a estudiar a Roma

El arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin

El arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin. NIALL CARSON

Los seminaristas de St Patricks College, en la localidad irlandesa de Maynooth, son usuarios de la aplicación para encuentros homosexuales Grindr, según ha admitido el arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, en medios de comunicación irlandeses irlandeses. El St Patrick es uno de los seminarios más antiguos e importantes del mundo con más de 200 años de antigüedad y, en la actualidad, 55 jóvenes se instruyen para convertirse en sacerdotes.

La Iglesia irlandesa ha ordenado una investigación acerca de la manera en que los seminaristas utilizan las redes sociales y se ha solicitado al seminario que revise su política de redes sociales.

“Hay una serie de acusaciones internas acerca de la creación de una cultura gay en el lugar e incluso hay preocupación porque se esté produciendo una sexualidad promiscua“, admitió Martin en una entrevista para la RTE Radio. “Los estudiantes han estado utilizando una app para encuentros homosexuales que se llama Grindr”, dijo. La aplicación conecta a personas cercanas geográficamente –es la predecesora de Tinder- y está dirigida a facilitar encuentros entre personas del mismo sexo.

“De ser así no sería adecuado para los seminaristas, no sólo porque son instruidos para el celibato sino porque estarían siendo partícipes de algo que fomenta la promiscuidad sexual”, añadió. “Ciertamente no es de ninguna manera la visión madura de la sexualidad que un cura debería tener”, considera.

Aunque todo se mantiene de puertas para afuera como algo sin corroborar, tienen información interna porque las palabras del arzobispo han obligado a los gestores del seminario, incluyendo los clérigos, a reunirse para abordar la crisis.

“Viendo el gran revuelo que se ha causado, y la inquietud de los fieles, debemos asegurarnos de que nuestros alumnos se formen como sacerdotes siguiendo las indicaciones del Buen Pastor“, aseguraron. “Ciertamente no hay lugar en la formación seminarista para ningún comportamiento o actitud que contradiga el ejemplo y las enseñanzas de Jesucristo”.

No es el primer caso de este año. En mayo, un sacerdote y profesor de una escuela católica fue obligado a tomarse un “permiso de ausencia” tras ser descubierto mandando fotos desnudo en Grindr.

De momento el arzobispo parece haber puesto el seminario en ‘cuarentena’ tras llevarse a algunos de los seminaristas a estudiar al Colegio Pontificio Irlandés de Roma, a pesar de que el St Patrick’s está cerca de Dublín, por la “atmósfera” de la “cultura gay” del lugar.

Las primeras medidas a las que se han comprometido para abordar esta crisis son las de revisar tanto las políticas de uso de las redes sociales e internet en el centro como el sistema para de denuncias internas. Además, pedirán en la Conferencia Irlandesa de Obispos la creación de un grupo que estudie las “necesidades pastorales” y el futuro de la formación sacerdotal, como cambiar el hecho de que todos sean hombres en el entorno educativo clerical.

“Esto aunaría las necesidades pastorales con la Irlanda contemporánea y haría caso a la reciente recomendación del Papa Francisco”, aseguraron los administradores del seminario. “La presencia de personas laicas, familias y especialmente de mujeres durante la formación promueve una apreciación de la diversidad y la complementariedad de las diferentes vocaciones de la Iglesia“, aseguró el máximo representante de la institución católica.

“No hay pruebas“, ha alegado un portavoz del seminario, según publica el diario The Journal.

El Supremo ordena a Interior admitir la solicitud de asilo de un camerunés que huye por ser homosexual

El Tribunal Supremo ha ordenado al Ministerio del Interior admitir a trámite la petición de asilo de un hombre camerunés que alegó ser perseguido en su país por homosexual. El Ministerio del  Interior había denegado la solicitud de protección internacional por considerar que sus razones eran “inverosímiles e insuficientes”. 

Según ha comunicado el Supremo, el ciudadano camerunés, Prosper K.T., había relatado en la demanda de asilo que, tras enterarse de su orientación sexual, él y su novio habían sido víctima de una paliza en julio de 2014 que acabó con la vida de su pareja. La legislación camerunesa condena la homosexualidad.

Este episodio le empujó a huir, asegura, primero a Nigeria, luego a México y por último a España. El camerunés registró la petición de asilo en noviembre de 2015 en el aeropuerto de Barajas, donde se estudia la admisión a trámite en un procedimiento acelerado que, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), impide analizar la petición a fondo.

A pesar de que la Agencia de la ONU para los refugiados presentó un informe apoyando la admisión a trámite de la solicitud, Interior la denegó por considerar que “sus alegaciones sobre la persecución padecida en Camerún por su condición de homosexual eran ‘inverosímiles e insuficientes”.  

Después de que su denegación de Interior fuese confirmada por la Audiencia Nacional, Prosper K.T. planteó un recurso de casación ante el Supremo, que ha ordenado al Ministerio del Interior que “proceda a su admisión e inicie la tramitación del procedimiento administrativo correspondiente”.

El alto tribunal señala que ni en la sentencia de la Audiencia Nacional, ni en las resoluciones que confirma, se dice que el solicitante “hubiese formulado alegaciones incoherentes, ni que su relato contradiga la información disponible sobre el país de origen”.

Según analiza el magistrado Eduardo Calvo Rojas, “la propia sentencia señala como dato no controvertido que en la legislación de Camerún se tipifican como delito los actos homosexuales y que se trata, además, de una conducta efectivamente reprimida en ese país”.

Por esta razón y recordando que existe un infrome de Acnur favorable a su admisión por “no considerar el relato inverosimil”, la decisión de “denegación no puede considerarse ajustada a derecho la decisión”.

El ciudadano camerunés planteó entonces recurso de casación ante el Supremo. La Sala III, en sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Eduardo Calvo Rojas, analiza el procedimiento especial regulado en el artículo 21 de la Ley 12/2009, reguladora del derecho de Asilo y la protección subsidiaria, aplicable a las solicitudes presentadas en puestos fronterizos. 

“Alto porcentaje” de rechazo de peticiones LGTBI

La inadmisión de la solicitud de Prosper K.T es un caso más de “el alto procentaje” de denegaciones de la protección internacional de las peticiones por motivos de orientación sexual y diversidad de género. la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) aseguran que los demandantes de asilo LGTBI en España todavía siguen encontrándose trabas añadidas para lograr que su solicitud tenga una respuesta positiva.

Sin embargo, en la actualidad no existe información oficial al respecto dado que el Ministerio de Interior no desglosa los datos de peticiones de asilo en función de las razones expuestas. Algunas de las trabas citadas por organizaciones especializadas son l a petición de pruebas, el estudio acelerado de solicitudes, la falta de formación de las autoridades o la creencia de que “con disimulo” se ahorrarían la persecución por su orientación sexual.

Acnur recuerda que la Directiva Europea de Procedimiento establece una tipología de solicitantes de asilo que suelen presentar una situación de especial vulnerabilidad, y cuyas solicitudes no deberían ser estudiadas en un procedimiento acelerado, como en el caso de Prosper K.T.

Una fiesta reivindicará este sábado el orgullo gay por primera vez en Barakaldo

Un barco saldrá desde la dársena de Portu para sumarse después al desfile por la diversidad que tomará la ría en Bilbao

Barakaldo contará este sábado por primera vez con una fiesta para reivindicar el orgullo gay. Se trata de una iniciativa puesta en marcha desde el Pub Lambda, en Zaballa, y que incluirá un viaje en barco a las 18.00 horas desde la dársena de Portu hasta Bilbao, donde se unirá al desfile por la diversidad en la ría organizado en la capital vizcaína. Para quienes lo deseen, la fiesta seguirá a la vuelta en el municipio fabril con una degustación de paella en la Plaza Europa, a partir de las 20.30 horas y en colaboración con la taberna Adnarik, así como con la posterior fiesta con espectáculo en el Lambda.

Este mismo lunes el Ayuntamiento de Barakaldo acordó decorar las escaleras del quiosco de la Herriko Plaza con la bandera multicolor para conmemorar el Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y de las personas Transgénero que se celebra el martes 28. La medida se aprobó en una comisión del área de la Mujer en la que inicialmente se debatió una petición del PSE para pintar un paso de cebra con la bandera de este colectivo. Finalmente el equipo de gobierno descartó dicha posibilidad para prevenir un posible riesgo al tráfico.

«En Barakaldo no hemos tenido nunca una reivindicación con el tema gay», aseguró el responsable del pub Lambda, Julio Sotomayor. Por eso él decidió organizar la salida en barco para unirse al desfile por la diversidad que se celebrará en la ría. «La gente gay de Barakaldo se siente más identificada en Bilbao, porque aquí apenas hay ambiente. Algunos cuando van allí son personas totalmente diferentes. Pienso que todavía hay gente que está reprimida en Barakaldo», advirtió el promotor de la iniciativa.

El barco alquilado tendrá capacidad para 80 personas. Quienes quieran participar en la fiesta deberán inscribirse hasta este viernes en el propio Pub Lambda (calle Zaballa, número 10). El precio será de 25 euros con derecho a consumición. Además, habrá espectáculo con gogos, transformistas y DJ. Los asistentes podrán desembarcar en la capital vizcaína hacia las 19.40 horas para unirse a las actividades organizadas allí con motivo del Bilbao Pride 2016, que lleva por lema ‘Ur Parade’, o regresar a la zona de Urban a las 20.00 horas para continuar la fiesta en Barakaldo.

‘Espectáculo flúor’

La primera parada tras regresar a la localidad fabril estará en la plaza Europa. La taberna Adnarik ha lanzado ya los tickets para disfrutar allí de un plato de paella a cuatro euros (20.30 horas), que también da derecho a una bebida en el Lambda. En este local de Zaballa continuará la fiesta con un Dj residente desde las 23.00 horas, seguido de un ‘espectáculo flúor’ en el que un artista baila a oscuras con pintura brillante. En Bilbao los actos del ‘Ur Parade’ comienzan mañana y se prolongan hasta el domingo.

Un Orgullo Gay con recuerdo a las víctimas de Orlando

La comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual transgénero) congregó a miles de personas en diferentes países europeos

La bandera arcoiris del Orgullo Gay, en la puerta de Brandeburgo de Berlín

La bandera arcoiris del Orgullo Gay, en la puerta de Brandeburgo de Berlín. / Afp

Decenas de miles de personas celebraron este sábado la marcha del Orgullo Gay en varios países europeos, un homenaje a las 49 víctimas de la masacre del Orlando el fin de semana pasado, que se desarrolló con un ánimo festivo, pese al trauma reciente del ataque.

La comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual transgénero) congregó a miles de personas en Austria, Italia, en Portugal, Bulgaria y Lituania.

El mayor desfile tuvo lugar en Viena, donde la marcha del arcoiris reunió a más de 100.000 personas, dijeron los organizadores.

Los participantes guardaron un minuto de silencio durante la fiesta, que se celebra todos los años y que habitualmente es un evento festivo donde todo vale.

A la cabeza de la manifestación, un cortejo de personas vestidas de negro arrastraban un carro inexistente, la “carroza fantasma” que representó a las “lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros y personas intersexuales que perdieron su vida en Orlando”, explicaron los organizadores.

orgullo europa 1 orgullo europa 2 orgullo europa 3

Lui Fidelsberger, codirector de la organización Iniciativa Homosexual, la agrupación gay más antigua de Austria, dijo que salir a la calle es la mejor respuesta al miedo. “Es muy importante que no nos dejemos asustar o intimidar”, dijo Fidelsberger. “La respuesta debe ser más visibilidad y orgullo. Todo eso, a pesar de la gran tristeza (…) Cada año el desfile del arcoiris celebra en alto y de forma estridente el gran festival de la diversidad”.

Después del atentado de Orlando las medidas de seguridad se extremaron, con cientos de agentes desplegados, explicó a la AFP el portavoz de la policía, Roman Hahslinger.

“We are Orlando”

En Italia, decenas de miles de personas participaron en el desfile del Orgullo Gay en Florencia, Génova, Treviso, Varese e incluso en Palermo, en un ambiente festivo, pese al trauma reciente de la masacre de Orlando.

Roma ya había celebrado la fiesta el 11 de junio, poco antes del tiroteo que dejó 49 muertos en un club gay de Orlando, en Florida. En tanto, se espera que la mayor manifestación sea la de Milán, el 25 de junio.

En Génova, la primera carroza del desfile portaba una bandera del arcoiris con un crespón negro y el mensaje “We are Orlando” (Somos Orlando).

En Palermo se guardó un minuto de silencio para recordar a las víctimas y el coordinador de la marcha, Massimo Milani, desfiló con un vestido de novia blanco manchado con sangre pero con el lema “We will survive !” (“¡Vamos a sobrevivir!”).

En la ciudad siciliana, los organizadores eligieron como lema del desfile la consigna “Migrar es humano”, para apoyar a los miles de migrantes que llegan cada mes a la isla, muchos de ellos obligados a huir de sus países por su orientación sexual.

También lanzaron un mensaje sobre los múltiples incendios intencionados que golpearon la isla en los últimos días con una pancarta que rezaba “El único fuego que nos gusta es el de la pasión”.

“Esta masacre nos afecta a todos”

En Lisboa, una pancarta negra con fotos de las víctimas encabezó la manifestación. “Lo de Orlando prueba que la comunidad LGBT es víctima de violencia y discriminación. La primera reacción automática es el miedo, pero después viene la unidad y el deseo de combatir el odio”, dijo Ana Aresta, una de las organizadoras.

“Esta masacre nos afecta a todos”, dijo el activista Paulo Corte Real. “Estamos aquí para mostrar nuestra fortaleza y para rechazar todo este odio al que seguimos confrontados”, agregó.

En Vilna, se reunieron unas 2.000 personas y en Sofía los 1.000 manifestantes congregados guardaron un minuto de silencio agitando banderines con el mensaje #weareorlando (somos Orlando).