Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

El cardenal de Valencia llama a desobedecer las leyes basadas en la igualdad de género

30 May, 2016/in DIARIO DE NAVARRA, España, Familia, Feminismo, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Religión, Sexualidad, Teoría Queer /by Editorea

El cardenal arzobispo se expresó en esos términos el domingo al término de la procesión del Corpus Christi

El arzobispo de Valencia Antonio Cañizares2

El arzobispo de Valencia Antonio Cañizares (archivo)

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha pedido a los católicos que desobedezcan aquellas leyes que consideran injustas basadas en “la ideología más insidiosa y destructora de la humanidad de toda la historia, que es la ideología de género”.

VALENCIA. Según informa hoy el Arzobispado en un comunicado, Cañizares se expresó en esos términos anoche en la Catedral, al término de la procesión del Corpus Christi.

El cardenal urgió a los fieles valencianos a “encarnar el proyecto eucarístico en la vida cotidiana, en la familia, en la escuela, en la fábrica”, lo que implica “testimoniar que la realidad humana no se justifica sin referencia al creador”.

Precisamente, según el Arzobispado, “esto es lo que destruye la ideología más insidiosa y destructora de la humanidad de toda la historia, que es la ideología de género, que tratan de imponernos poderes mundiales más o menos solapadamente con legislaciones inicuas, que no hay que obedecer”.

Al respecto, Cañizares se refirió expresamente a la Comunitat Valenciana y pidió “a quien corresponda” evitar “una próxima legislación inspirada en esa misma ideología para no ir contra el hombre ni contra la humanidad”, y añadió: “Valencia no se merece eso, no puede ser punta de lanza en la aplicación de tal ideología insidiosa”.

Asimismo, dijo: “Que nadie tema ni vea en la Iglesia y la fe cristiana (…) ninguna amenaza a la justa autonomía de lo terreno y a la justa y sana laicidad”.

“No podemos someternos a una mentalidad inspirada en el laicismo, tampoco en la ideología de género”, declaró también, pues a su juicio “ambas ideologías llevan gradualmente, de forma más o menos consciente pero certera a la restricción de la libertad religiosa hasta promover un desprecio o ignorancia de lo religioso”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-30 13:44:452016-05-31 13:47:18El cardenal de Valencia llama a desobedecer las leyes basadas en la igualdad de género

El arzobispo Cañizares pide a los católicos que desobedezcan las leyes de igualdad de género

30 May, 2016/in Educación, España, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Mujer, Noticia @es, Política, PUBLICO, Religión, Sexualidad, Teoría Queer /by Editorea

Primero fueron los refugiados e inmigrantes, luego los homosexuales y ahora las mujeres. El cardenal y arzobispo de Valencia considera esta legislación la “ideología más insidiosa y destructora de la humanidad de toda la historia”

El Cardenal Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares

El Cardenal Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares. EFE

VALENCIA.- El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, continúa con su polémica línea discursiva, y pidió el domingo a los católicos que desobedezcan aquellas leyes que consideran injustas basadas en “la ideología más insidiosa y destructora de la humanidad de toda la historia, que es la ideología de género”.

Según informa hoy el Arzobispado en un comunicado, Cañizares se expresó en esos términos anoche en la Catedral, al término de la procesión del Corpus Christi.

 “Esto es lo que destruye la ideología más insidiosa y destructora de la humanidad de toda la historia, que es la ideología de género, que tratan de imponernos poderes mundiales más o menos solapadamente con legislaciones inicuas, que no hay que obedecer“,´aseguró en referencia a tener al “creador” presente en cada ámbito de la vida cotidiana.
Cañizares mencionó expresamente a la Comunitat Valenciana para pedir “a quien corresponda” evitar “una próxima legislación inspirada en esa misma ideología para no ir contra el hombre ni contra la humanidad”, y añadió: “Valencia no se merece eso, no puede ser punta de lanza en la aplicación de tal ideología insidiosa”.

Asimismo, dijo: “Que nadie tema ni vea en la Iglesia y la fe cristiana ninguna amenaza a la justa autonomía de lo terreno y a la justa y sana laicidad”.

“No podemos someternos a una mentalidad inspirada en el laicismo, tampoco en la ideología de género”, declaró también, pues a su juicio “ambas ideologías llevan gradualmente, de forma más o menos consciente pero certera a la restricción de la libertad religiosa hasta promover un desprecio o ignorancia de lo religioso”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-30 13:11:352016-05-31 13:15:11El arzobispo Cañizares pide a los católicos que desobedezcan las leyes de igualdad de género

Qué piensa el feminismo sobre el porno

30 May, 2016/in Artículo, Cultura, EL DIARIO, España, Feminismo, Libertad sexual, Mujer, Pornografía, Sexualidad, Teoría Queer /by Editorea
  • En los años 80 el feminismo estadounidense articuló una teoría crítica a la pornografía que se dividió entre aquellas que pretendían prohibirla y las que reivindicaban el placer y la reapropiación del imaginario sexual

  • Aún hoy para una parte del feminismo el límite de las representación del sexo radica en la violencia sobre las mujeres y para otras en el consentimiento

  • “Venimos del patriarcado, de ahí que muchas de nuestras fantasías reproduzcan dominación, pero para nuestro placer. Me parece más subversivo que opresivo”, afirma la activista y escritora Itziar Ziga

Cartel de la charla 'Sexo, porno y feminismo' organizada por Podemos

Cartel de la charla “Sexo, porno y feminismo” organizada por Podemos

Corrían los años 80 del siglo XX cuando el movimiento feminista estadounidense posaba su mirada sobre la pornografía y articulaba una teoría crítica de algo que había tomado el carácter de un auténtico fenómeno de masas. Un análisis que, lejos de ser homogéneo, se convirtió en un intenso debate que mantuvo enfrentadas a las feministas abolicionistas o anti-pornografía y las llamadas feministas pro-sex. Más de treinta años después continúa vigente una gran diversidad de posturas, que mantienen el tema sobre la mesa.

De hecho, Podemos organiza este martes la charla “Sexo, porno y feminismo”, que contará con la presencia de la actriz porno Amarna Miller. Un acto que ha generado polémica y al que se han opuesto varias feministas del PSOE. Incluso el cartel ha provocado reacción dentro de la formación porque para el Área Feminista y LGTB de Alcorcón (Madrid) “aúna aquello contra lo que luchamos: la hipersexualización de las mujeres y la construcción del deseo en base a la subjetividad masculina hegemónica”.

El debate se ha construido tradicionalmente sobre la dicotomía peligro/placer que implica la sexualidad de las mujeres, según la filósofa y escritora Nancy Prada. Las abolicionistas norteamericanas, encabezadas por Andrea Dworkin o Catherine MacKinnon, abogaban por la prohibición de la pornografía e insistían en la dimensión del peligro con sentencias como “la pornografía es propaganda sexista” o “la pornografía es la teoría y la violación es la práctica”. Según esta lógica, el porno sería un instrumento más de perpetuación “del derecho sexual de los hombres sobre las mujeres”.

Como reacción surgió un grupo de feministas que se manifestaron contrarias a esta postura, entre ellas Gayle Rubin y Carole S.Vance. “No basta con alejar a las mujeres del peligro y la opresión; es necesario moverse hacia algo: hacia el placer, la acción, la autodefinición. El feminismo debe aumentar el placer de las mujeres, no solo disminuir nuestra desgracia”, apuntaba en 1989 Vance. Las feministas pro-sex identifican el placer como un elemento fundamental de la liberación de las mujeres y cuestionan la capacidad del “Estado patriarcal” para garantizar su bienestar.

La estratificación sexual de Rubin

Ambas corrientes siguen teniendo herederas en la actualidad, aunque el debate se ha cargado de matices y huye de la categorización. Las dos posturas comparten la crítica al porno mainstream por considerar que “las mujeres no son sujeto nunca”, según la activista y responsable del Área de Igualdad de Podemos en Madrid, Beatriz Gimeno. “Está hecho por y para hombres y los ideales que representa son heteropatriarcales”, comenta la actriz Amarna Miller, que asegura creer en un “porno ético”, en el que “lo realmente importante esté tras las cámaras: seguridad laboral y un marco legal y consenso”.

La experiencia de intentar prohibir la pornografía “nos enseñó que jamás debemos utilizar las armas de la derecha y que la censura se vuelve en nuestra contra”, sentencia Itziar Ziga. La activista, escritora y periodista se refiere a la coincidencia, aunque con diferentes objetivos, de la postura del feminismo antipornografía con la derecha estadounidense, pues esta comenzó a utilizar los mismos argumentos para coartar los derechos reproductivos de las mujeres, como el aborto, y los de gays y lesbianas.

Siguiendo esta línea se ha expresado Gayle Rubin, que identifica una “jerarquía sexual” a la que contribuyen las que llama “leyes sobre el sexo”, como las de regulación de la pornografía. Esta estratificación sexual, afirma, ubica en el “lado bueno” al heterosexual en matrimonio monógamo y del “lado malo a los travestidos y transexuales, fetichistas, los que tienen sexo por dinero o sadomasoquistas”. De hecho, una de las controversias del feminismo actual estriba en si determinadas prácticas como estas últimas deben ser representadas.

Las escenas de sumisión ¿promueven la violencia?

Se trata de uno de los puntos calientes del debate. Partiendo del alto número de mujeres que cada año son asesinadas y agredidas sexualmente, las escenas en las que una mujer aparece humillada, vejada o incluso penetrada sin su consentimiento ¿deben ser permitidas?, ¿hay límites en la representación de las fantasías sexuales? Para Rosa Cobo, profesora de Sociología del Género y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la Universidad de A Coruña “no debería permitirse material pornográfico en el que tienen lugar violencias, a veces extremas”.

Annie Sprinkle, fundadora del postporno, en uno de sus espectáculos

Annie Sprinkle, fundadora del postporno, en uno de sus espectáculos./ anniesprinkle.org

La ensayista y crítica audiovisual Pilar Aguilar coincide en que “la representación no puede ir en contra de los derechos humanos” y aunque reconoce la sexualidad “como un elemento fundamental de la vida” apuesta por algún tipo de regulación que “impida la glorificación de esta dinámica en la que los cuerpos de las mujeres se ponen exclusivamente al servicio del deseo masculino”. Ambas expertas desgranan similitudes entre el material pornográfico y la publicidad asegurando que “el porno modela los deseos sexuales y las mujeres están ahí para ser consumidas”.

En la otra orilla, las feministas pro-sex, para las que es fundamental diferenciar entre la representación de la violencia y la violencia misma. “La clave es aprender a separar la ficción de la realidad. No veo a nadie culpando a ‘La Jungla de Cristal’ por promover la violencia, hay que tener un consumo responsable, del porno y de cualquier contenido”, sostiene Amarna Miller. Pero ¿y qué ocurre cuando son las mujeres las que fantasean con este tipo de situaciones violentas?

¿Libre elección?

Lo primero, dice María Llopis, referente del movimiento postporno y autora del libro Maternidades Subversivas (Ed. Txalaparta), “es señalar que eso no significa que quiera ser violada”. Ziga enmarca el deseo y la fantasía sexual en un contexto determinado: “Venimos del patriarcado, de relaciones jerárquicas, de ahí que muchas de nuestras fantasías reproduzcan dominación… pero para nuestro placer. Me parece más subversivo que opresivo. Opresivas son las que tratan de decirnos en nombre del feminismo con qué fantasías o juegos no debemos disfrutar”.

Llopis apunta a que las prácticas sadomasoquistas “pueden ser terapéuticas” e insiste en que es un juego basado en el consentimiento en el que “parece que el que domina tiene el control, pero es el dominado el que lo tiene”. Para ella la clave radica en de qué manera se graban las escenas. “En el porno convencional la mirada es la del hombre y las mujeres son objeto, por eso puedes grabar un polvo muy normal cargado de violencia y una escena de dominación desde el punto de vista feminista, todo depende de la mirada”.

Para unas y otras los límites de la representación son diferentes. Mientras para Cobo y Aguilar la violencia sobre las mujeres es uno de ellos, Gimeno y Amarna Miller afirman que es el consentimiento, “y la legalidad”, añade esta última. Todas coinciden, sin embargo, en que el problema del porno mainstream es que “reproduce un único modelo de sexualidad” y “es la única educación sexual que tienen los jóvenes”, analiza Gimeno. Para la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid la solución pasa por idear contrapesos educativos.

Cobo diferencia entre libertad y voluntad. “Hay realidades sociales que reducen el espacio de la libertad aunque los individuos acepten instrumentalmente esa realidad”, explica en referencia al consentimiento. “La falta de recursos, de educación y otros motivos llevan a gente a hacer contratos que no les benefician ni son aceptables por las consecuencias que implican”. Por otro lado, el filósofo y autor de Pensar la pornografía Ruwen Oigen ha resumido este cuestionamiento en la siguiente frase: “Para ellas cuando una mujer dice ‘no’ es ‘no’, pero cuando una mujer dice ‘sí’ no es ‘sí'”.

Qué es el postporno

“Si no os gusta la pornografía que existe, cread vuestro propio porno”. Es la propuesta de la artista y actriz porno Annie Sprinkle, parte del feminismo pro-sex y considerada la precursora del postporno. Un movimiento incubado al calor del feminismo pro-sex que tomó fuerza de la mano del filósofo queer Paul B.Preciado, que organizó en 2003 el primer Maratón Postporno en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). El objetivo de esta corriente es la reapropiación feminista y queer del porno para representar cuerpos y sexualidades no normativas que no están incluidas en la industria.

Preciado lo definía en esta entrevista en la revista Parole de Queer como “el proceso de devenir sujeto de aquellos cuerpos que hasta ahora solo habían podido ser objetos abyectos de la representación pornográfica: las mujeres, las minorías sexuales, los cuerpos no-blancos, los transexuales, intersexuales y transgénero, los cuerpos deformes o discapacitados”. Diversos colectivos como el ya desaparecido Girls Who Like Porno, que integraba María Llopis y Águeda Bañón, el grupo Post-Op o Diana Pornoterrorista se han erigido como referentes del postporno. El movimiento se caracteriza por tener una intencionalidad política y estar vinculado al mundo del arte y el activismo para crear alternativas a la representación sexual tradicional.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-30 13:01:012016-05-31 13:07:11Qué piensa el feminismo sobre el porno

La peligrosa moda del ChemSex

30 May, 2016/in EL MUNDO, España, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Sexualidad, VIH SIDA /by Editorea
  • Maratón de sexo y drogas en Chueca
  • Sexo, drogas y una epidemia sin control

Sesiones de sexo entre hombres ‘aderezadas’ con drogas que permiten que se prolonguen durante horas o incluso días. Es el fenómeno conocido comoChemSex, una moda que lleva una década instalada en Reino Unido y que en los últimos tiempos se ha popularizado en España. Hasta el punto de convertirse en una de las preocupaciones del colectivo homosexual, ya que su práctica de forma no segura no sólo favorece el contagio de enfermedades de transmisión sexual, sino también los abusos sexuales y las violaciones y problemas asociados al abuso de las drogas.

Acrónimo inglés de “química” y “sexo”, el ChemSex es el eje de la últimacampaña de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays,Transexuales y Bisexuales (FELGTB), en la que animan a extremar precauciones si se decide participar en esta suerte de maratones sexuales. “Una app te ayudará a decidir con quién, pero no cómo” es uno de los eslóganes de la campaña, bajo el lema principal “Practica #SafeChemSex“.

Lejos de ser un fenómeno nuevo, la popularización del ChemSex va aparejada a la proliferación de aplicaciones de contactos y geolocalización como Grindr. “Con este tipo de apps, las barreras espacio-temporales desaparecen, siendo muy sencillo organizar una sesión Chemsex”, explica la FELGTB. Acudir a “bares de sexo” o utilizar las redes de contactos que crean los usuarios a raíz de frecuentar estas fiestas son las otras dos vías más habituales. En el barrio madrileño de Chueca incluso existen circuitos sexuales que se organizan una vez a la semana.

“El Chemsex está fuertemente relacionado con el concepto ‘sesión’ que se utiliza para referirse a un evento de larga duración en el que habitualmente se consumen drogas en un contexto sexual con varias personas, ya sea de manera simultánea o secuencial”, recoge la federación. “Mientras una orgía no implica necesariamente el consumo de drogas, la idea de ‘sesión’ acentúa la prolongación de las relaciones sexuales en el tiempo mediante el uso de determinadas sustancias”.

Metanfetamina, mefedrona (ilegal en España, pero que se puede adquirir como fertilizante en varias webs), GHB y GBL son los apellidos de las drogas que se emplean -habitualmente combinadas- en estas sesiones. Un cóctel sobre cuyos riesgos advertía el pasado noviembre el British Medical Journal, que señalaba la necesidad de convertir el ChemSex en una prioridad para la Salud Pública.

El artículo, elaborado por expertos en salud sexual y abuso de sustancias en Londres, explicaba cómo la creciente popularidad del ChemSex sitúa a quienes lo practican en una situación de riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, y de sufrir problemas mentales asociados al abuso de las drogas. De hecho, según recoge el informe británico, un 64% de las personas que solicitó ayuda por problemas de drogodependencia reconoció haber practicado ChemSex.

“Todos los consumos no son problemáticos, pero pueden llegar a serlo”, afirma la FELGTB, que señala entre los motivos para utilizar estas sustancias el hecho de que favorecen la desinhibición para mantener relaciones múltiples, propician una prácticas sexuales más satisfactorias y prolongadas, y facilitan la sensación de integración y de entendimiento con los otros participantes. Unos efectos que a su vez implican que los usuarios bajen la guardia a la hora de tomar precauciones y aumente el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual, así como de sufrir abusos y violaciones.

Según un estudio que forma parte de una tesis realizada por Mar Vera, especialista del Centro Sanitario Sandoval de Madrid, los nuevos diagnósticos de VIH están vinculándose cada vez más al consumo de drogas en el colectivoHSH (hombres que tienen sexo con otros hombres, que pueden ser homosexuales o bisexuales). De los pacientes analizados diagnosticados con VIH entre 2007 y 2012, un 71% de ellos reconocía haber consumido drogas el año previo al diagnóstico, y de ellos, el 63% vinculaba las drogas a haber tenido prácticas sexuales de riesgo.

Además, están los riesgos asociados al consumo de drogas, como la muerte por sobredosis o los efectos sobre la salud física y mental, y su impacto en la vida social: problemas económicos, pérdida de empleo, abandono de otras formas de ocio, problemas legales y estigmatización.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-30 08:36:382016-05-30 08:36:38La peligrosa moda del ChemSex

La venganza de los millonarios de Silicon Valley contra los medios

29 May, 2016/in Artículo, Homosexualidad, PUBLICO, USA /by Editorea
  • Peter Thiel, fundador de Pay Pal y accionista de Facebook, lanza una ofensiva para arruinar a un medio sensacionalista que reveló su identidad gay hace diez años

  • El uso de su fortuna para financiar sin límite demandas judiciales preocupa a los que creen que los millonarios puedan decidir qué se publica sobre ellos

Peter Thiel en un foro empresarial en Pekín en febrero de 2015

Peter Thiel en un foro empresarial en Pekín en febrero de 2015. CHINAFOTOPRESS

¿Ha estallado la ciberguerra entre las empresas digitales y los medios? Cuando los grandes de internet son cada día más las plataformas del acceso a los medios, con Google, Facebook y Apple pugnando por concentrar las noticias y la opinión gracias a la gran crisis de la prensa, la amenaza es real.

La era de la transparencia radical defendida por los grandes digitales tiene agujeros bien tapados. La llave está en manos de quienes controlan los medios, apps o plataformas, para publicar la vida de los demás. La transparencia es la clave de la batalla entre el multimillonario Peter Thiel, fundador de Pay Pal y uno de los grandes accionistas de Facebook, y Gawker, una de las empresas de blogs pioneras y también de las más criticadas y leídas.

Se juega la libertad de informar y de expresión, pero también los límites y las obligaciones de la transparencia.

Gawker desveló hace diez años que Thiel es gay. Fue un post a favor del emprendedor antes de que se conociera la orientación sexual de otros grandes de Silicon Valley como Tim Cook, de Apple. Thiel nunca lo perdonó.

¿Puede un multimillonario financiar las demandas en los tribunales de otros por principios o por venganza sin dar la cara? ¿Son las comidillas y ataques de Gawker inherentes a la libertad de informar o sólo sensacionalismo e invasión de la privacidad? ¿Por qué financiar arteramente maniobras legales y oponerse al derecho al olvido que hubiera solucionado parte del enfado de Thiel?

Es un sainete de egos, venganza y ambición. Olvídate de buenos y malos, todo es negocio y querellas personales. Esta guerra desmonta una vez más la opacidad de Silicon Valley y el complaciente tratamiento de muchos medios con periodistas que a menudo parecen más fans de una marca o representantes de relaciones públicas de las empresas digitales que reporteros.

Una parte de la prensa se ha apresurado a defender a Gawker cuando se ha revelado que Thiel financió con más de 10 millones de dólares la demanda del luchador Hulk Hogan contra la empresa de blogs por publicar unas cintas sexuales con la mujer de un amigo. Gawker ha sido condenada a pagar a  Hulk Hogan 140 millones de dólares en una decisión judicial muy discutida y que ha sido apelada.

En Twitter ha estallado la indignación de tantos emprendedores digitales contra Gawker y otros medios. Los megamillonarios de la Costa Oeste soportan el escrutinio de sus actividades y su vida tan mal como la de sus negocios. Nick Denton, dueño de Gawker y uno de los tipos más odiados en Estados Unidos, se defiende y desvela los motivos ocultos de Thiel, el vengador.

La información perfecta para Silicon Valley es la venerada imagen de Steve Jobs o Mark Zuckerberg en una presentación. Una keynote con una buena manada de periodistas aplaudiendo con entusiasmo los productos o los resultados de sus empresas. Jobs fue el genio que enseñó a los dueños de la tecnología cómo conseguir publicidad gratis y utilizar a los medios para combatir a sus rivales.

Thiel es un libertario y devoto de Ayn Rand –como tantos en el Valley que defienden el capitalismo radical– y ya hace tiempo confesó que “no creo más en que la libertad y la democracia sean compatibles”. Para él, “estamos en una carrera mortal entre la política y la tecnología”. Entre sus opiniones, muchas contrarias al sufragio universal, a la legitimidad de los gobiernos para regular las empresas y otras ideas que afianzan su decidido apoyo a Donald Trump.

Hasta periodistas en medios en los que es inversor, como Pando.com, han denunciado las maniobras de Thiel y su apoyo al candidato Donald Trump, curiosamente un político creado por la explotación de los reality shows y el machismo fascista de la exaltación del propio ego.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ en sus siglas en inglés), una organización que lucha por la libertad de informar, ha tenido que apresurarse a aclarar que pese a las donaciones de Thiel, “no defendemos los esfuerzos para abusar del proceso legal buscando el castigo o la bancarrota de un medio en particular”.

Pero esta ciberguerra también marca las limitaciones de la transparencia tan defendida por los apóstoles digitales, y especialmente por los que más se benefician de la transparencia de los demás mientras mantienen la suya bien tapadita tras los muros de sus mansiones y la opacidad de sus empresas. Bien defendidas por millones pagados a los lobbies en Washington, Europa o China.

Facebook se ve afectado por la polémica

Facebook vuelve a tener un problema. Después de las explicaciones de su fundador sobre las acusaciones de los conservadores sobre los editores y el algoritmo que apartaban sus proclamas de los trending topics, las ideas de Thiel y su presencia en el consejo de la red social alarman. Sobre todo, cuando el 62% de los norteamericanos y el 66% de los usuarios de Facebook usan la red para consumir información.

Gawker es sensacionalista, sin duda. Thiel tenía derecho a mantener su identidad sexual en privado. La libertad de informar tiene límites, basados sobre todo en el interés común. Nadie debería poder cerrar un medio con el poder del dinero. Las informaciones de Gawker están basadas en hechos, aunque sean incómodos. La verdad es la última garantía y la gran diferencia.

La solución: más libertad, más información y más transparencia para que se conozcan las razones y acciones de unos y otros. Es la garantía para todos y lo que debería ser resguardado cuando acabe esta batalla. Ni los algoritmos ni los criterios editoriales son neutrales, lo que debemos exigir es conocerlos.

Corrección: en una edición anterior del artículo, se decía que el jurado había condenado a Gawker a pagar 140 millones a Peter Thiel. La indemnización era a favor de  Hulk Hogan, al que Thiel había financiado el proceso judicial.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-29 13:25:232016-05-31 13:28:00La venganza de los millonarios de Silicon Valley contra los medios

“Trabajamos para acabar con la impunidad de los delitos de odio”

29 May, 2016/in Entrevista, España, HOMOFOBIA @es, Noticia @es, Política, PUBLICO /by Editorea

El País Valenciano lidera desde hace años el nada gratificante ranking de delitos de odio, con más de 650 agresiones en 2015, según el Informe Raxen. Para el presidente de la cámara autonómica Enric Morera “la declaración institucional unitaria contra los actos fascistas es un claro compromiso por la persecución legal de estos crímenes”.

JOAN CANTARERO
@JoanCantarero

“Situar las instituciones valencianas al lado del pueblo, de sus ciudadanos, y no en frente”, señala Enric Morera, presidente de las Corts Valencianes. Esta es la filosofía que rige los destinos de la nueva composición del Parlamento valenciano que, durante décadas, ha padecido mayorías electorales -obtenidas gracias a campañas dopadas- más preocupadas por el boato desde balcones para fastos y negocios.

Esta diferencia de concepto acerca de para qué sirve la política democrática ha hecho posible que Les Corts Valencianes recuperen en el primer año de legislatura el papel tan añorado durante décadas, que no es otro que prestar más atención a las demandas sociales, consensuar acuerdos y perseguir aquellas conductas que pretenden torcer lo público, ignorando el sufrimiento social.

La declaración institucional del pasado miércoles surgida del plenario, con la firma de todos los grupos Les Corts Valencianes -de derecha a izquierda y de arriba abajo-, manifestaba su rechazo al fascismo activo y a las ideologías que promueven, alientan, fomentan, o incitan directa o indirectamente al odio y la intolerancia, constituye un claro cambio de rumbo político, que consiste, básicamente, en exigir a los poderes del Estado que cumplan con la legalidad vigente.

Enric Morena, presidente de las Corts Valencianes

Enric Morena, presidente de las Corts Valencianes

No en vano en la Oficina de Solidaridad del Movimiento contra la Intolerancia asistió directamente 76 casos de odio en 2015 en el País Valenciano. Esto es, un caso cada 5 días, lo que sitúa a la comunidad valenciana a la cabeza junto con Cataluña entre las comunidades autónomas con mayor número de delitos de odio registrados.

No obstante, en estos datos se habla de hechos directos conocidos oficialmente, a los que hay que añadir los no denunciados, “lo que sitúa la cifra real en torno a los 660 delitos de odio en 2015 en el País Valenciano, lo que representa más del 10 por ciento del total estatal. Una cifra ciertamente preocupante, ya que suponen prácticamente dos casos diarios”, señalan fuentes del MCI.

Para el presidente de Les Corts Valencianes Enric Morera esta declaración institucional “va en la línea de visualizar que todos estamos en contra de cualquier tipo manifestación xenófoba, racista o que incite al odio incluidos los actos que pidieran estar amparados en esta ideología fascista”.

“Queremos una Fiscalía activa contra los delitos de odio”

“Esta declaración -señala Morera- ha sido enviada a todas las instituciones, organizaciones, partidos políticos y entidades que puedan tener implicación en estos casos para que conozcan nuestra opinión al respecto. Y es a partir de ahí cuando los grupos parlamentarios y los partidos políticos ya pueden trabajar para reclamar acciones y adoptar medidas que prevengan de este tipo de conductas delictivas”.

Desde el inicio de la nueva legislatura autonómica Les Corts Valencianes han hecho público su compromiso con la persecución de los delitos de odio a través de otras declaraciones institucionales como la del reconocimiento de la memoria del joven antirracista Guillem Agulló asesinado por un neonazi en 1993 o la realizada en recuerdo a las víctimas de los bombardeos de la aviación fascista italiana del 1937 a 1939.

En este sentido el presidente de la cámara autonómica recuerda que “el Informe Raxen presentado en el parlamento europeo sitúa a la Comunitat Valenciana con 660 casos como líder en este tipo de delitos de odio, y por eso hemos pedido desde aquí una Fiscalía especial y activa que combata especialmente estas conductas punibles”.

Según Enric Morera “detectamos que en nuestro territorio se detecta cierta impunidad en la comisión de este tipo de delitos que, en muchos casos, quedan sin castigo. Es hora de que las cosas empiecen a cambiar”.

6.500 delitos de odio al año, 660 en el PV

Ciertamente el Informe Raxen es clarificador. Para Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, en el estado español los delitos de odio han ascendido a notablemente en el último año. “Por un lado tenemos datos oficiales del Ministerio del Interior, que sitúan en 1.324 delitos tipificados como de odio denunciados y por otro los recabados por nuestras una Oficina Nacional contra los Delitos de Odio. Estas diferencias a la hora de cuantificar estos delitos nos descubren que existe una situación de infra denuncia con una cifra real que supera el 80 por ciento, de ahí que cuantifiquemos los datos en torno a los 6.500 casos”.

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia

De hecho, la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europea afirma que entre el 80% y el 90% de los incidentes de odio no se denuncian, que es la referencia que toma Movimiento Contra la Intolerancia para cuantificar la evolución de esta lacra social. “Estamos ante un iceberg del que solo vemos la punta, y no la gran bolsa”.

Hay que tener presente que las víctimas de estos delitos, como agresiones físicas o verbales motivadas por la intolerancia o el perjuicio se producen contra inmigrantes, lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, personas con estética alternativa, activistas de izquierda, discapacitados, semitas, mendigos o creyentes del alguna religión, entre otros y en muchos cosas prefieren no denunciar, bien por temor a ser expulsados en el caso de los extranjeros o inmigrantes, o por temor a sufrir menosprecio o indultos a la hora de comparecer en una comisaría para denunciar, pongamos por caso, que la agresión fue fruto de su conducta sexual.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-29 13:18:512016-05-31 13:25:09“Trabajamos para acabar con la impunidad de los delitos de odio”

Los ataques homófobos se disparan en Indonesia, país islámico ‘modelo’ en derechos LGTBI

29 May, 2016/in Asia, EL DIARIO, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, Noticia @es, Política, Religión /by Editorea
  • Las autoridades han comparado a los homosexuales con bombas nucleares o han llamado a la transexualidad un desorden mental

  • Ha aparecido un grupo de justicieros ‘antiLGBT’I en la ciudad de Bandung que irrumpe en casas privadas en busca de parejas homosexuales

  • Indonesia ha sido a menudo considerado un ejemplo de derechos de las personas LGTBi en un país islámico pero, aunque la homosexualidad no es ilegal, la aceptación social es límitada

King Oey

King Oey. | Fotografía: Laura Villadiego

Yuli Rustinawati recibe a menudo mensajes amenazantes en su teléfono. “Estás yendo contra la religión. Vete al infierno”, decía uno de ellos. Yuli no gusta a muchos en Indonesia. Es una mujer que lleva el pelo corto, habla claro y sobre todo, es una de las pocas personas que se atreve a decir que la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) debería tener los mismos derechos que el resto de personas. “La situación es dura para nosotros. No nos sentimos seguros”, asegura la presidenta de Arus Pelangi, una de las principales organizaciones de defensa de los derechos de esta comunidad en el país.

Los últimos meses han sido especialmente complicados. Autoridades y grupos radicales islámicos han incrementado la presión sobre ellos y han intentado cancelar cualquier evento en el que se hablara sobre sus derechos. El último de ellos fue un festival literario celebrado a principios del mes de mayo en el que se había programado una charla sobre LGTBI. En las redes sociales el hashtag #tolakLGBT (rechaza a los LGBT) se convirtió en trending topic y saltó a la vida real en las pancartas en algunas manifestaciones en ciudades como la universitaria Yogyakarta.

Los ataques han llegado también desde el Gobierno. Así, el ministro de Defensa, Ryamizard Ryacudu, ha calificado al movimiento LGBTI como más peligroso que una bomba nuclear, mientras que la principal organización psiquiátrica ha asegurado que la homosexualidad y la transexualidad son desórdenes mentales. “Realmente nos preocupamos por ellos. Lo preocupante es que, si lo dejamos sin tratar, esas tendencias sexuales se pueden convertir en algo aceptado comúnmente por la sociedad”, dijo Suzy Yusna Dewi, miembro de la Asociación Indonesia de Psiquiatras, al periódico The Jakarta Post.

Uno de los episodios más preocupantes, explica Yuli, ha sido la aparición de un grupo de justicieros ‘antiLGBTI’ en la ciudad de Bandung, a unos 150 kilómetros de la capital Yakarta, que irrumpe en casas privadas en busca de parejas homosexuales. “No había pasado antes, así que hemos puesto en marcha una línea telefónica para los que se sientan amenazados”, cuenta la activista.

“Es algo cíclico. Cada cierto tiempo nos convertimos en el objetivo de los grupos radicales”, asegura el también activista King Oey. “Este es un país musulmán y durante las últimas décadas se ha hecho cada vez más islámico”, continúa Oey. Esos grupos radicales de lo que habla King Oey son principalmente organizaciones como el Frente de Defensores del Islam, que tienen como objetivo a minorías étnicas, políticas o sexuales.

¿Un país modelo?

El club Bauhaus está prácticamente lleno un jueves por la noche. La mayoría de los clientes son hombres jóvenes bien vestidos que beben y conversan mientras dos gogos musculados y semidesnudos bailan sobre una plataforma e invitan a algunos de ellos restregarse contra sus cuerpos. Los gays no pueden mostrarse en la calle, pero dentro de las paredes del Bauhaus no tienen que esconderse.

Indonesia, el país con mayor número de musulmanes del mundo, ha sido a menudo considerado un ejemplo de derechos de las personas LGTBi en un país islámico. La homosexualidad no está penada y no hay una ley de sodomía, como ocurre en la vecina Malasia. Pero, como muestra el Bauhaus, la aceptación social es limitada. “A la sociedad no le importa lo que hagamos en privado, pero no quieren que nos mostremos públicamente”, dice King Oey.

Esta invisibilidad tiene consecuencias más allá de la impuesta discreción. Las parejas homosexuales no están reconocidas legalmente y no pueden beneficiarse de los mismos privilegios que las heterosexuales. Algunas leyes también minan sus derechos. “La homosexualidad no es ilegal, pero tampoco es legal y algunas leyes, como la ley de pornografía, dicen que es un comportamiento desviado”, explica Yuli.

La situación es especialmente dura en la provincia de Aceh, al oeste del país, donde rige la sharia o ley islámica y donde los LGBTI  pueden ser azotados por comportamiento inmoral. No obstante, como en muchos otros países asiáticos, los transexuales, o warias (una contracción entre la palabra para mujer, wanita, y hombre, pria, en indonesio), tienen una mayor aceptación social, gracias en buena parte a las costumbres de la tribu Bugis que reconocen cinco géneros diferentes y dan a los bissus, una especie de sacerdotes transexuales, una alta posición social.

La situación en el ‘país modelo’ parece, sin embargo, no mejorar nunca y los LGBTi se han cansado de las decepciones continuas. La última ha sido el nuevo presidente, Joko Widodo, más conocido como Jokowi, que llegó al gobierno del país hace un año y medio bajo un halo de progresismo que no se ha materializado.

“Cuando Jokowi era candidato éramos optimistas, porque habló de derechos humanos”, dice Yuli. “Pero ahora podemos ver que los derechos humanos no son su prioridad, sino la economía”, continúa. King Oey es algo más optimista. “Creo que nos ayudaría mucho tener un presidente que salga a la palestra y nos apoye. No creo que ocurra durante este primer mandato. Pero quizá lo haga durante el siguiente”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-29 11:27:102016-05-29 11:31:07Los ataques homófobos se disparan en Indonesia, país islámico ‘modelo’ en derechos LGTBI

La guerra de los ultracatólicos contra un “Disney de gays y lesbianas”

28 May, 2016/in EL DIARIO, España, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Noticia @es, Religión /by Editorea

La organización HazteOír.org reúne firmas para que la secuela de Frozen no tenga una protagonista lesbiana 

Elsa, la posible primera princesa lesbiana de Disney

Elsa, la posible primera princesa lesbiana de Disney

“La factoría Disney se está plegando a las presiones de los grupos LGTB para que homosexualice sus películas, y Frozen está a punto de ser la primera”. Así se inicia el texto que argumenta las razones para recoger firmas en contra de la supuesta homosexualización de la factoría Disney iniciado porHazteOír.org.

Según los impulsores de la petición, se trata de pedir al presidente de Disney España, Simón Amselem, y al CEO de The Walt Disney Company, Bob Iger, que “no se rindan a las presiones y sigan promoviendo los valores universales que distinguen a sus películas”. Para ellos, ambos se han plegado a las peticiones de lo que llaman lobbys LGTB y han cedido a su voluntad de “imponer una ideología de género”.

“No podemos dejar que el lobby de la ideología de género destruya la gran fábrica de sueños infantiles” afirman los impulsores a pesar de que Disney no se ha pronunciado al respecto. Una campaña que ya ha conseguido 28.441 firmas desde que se pusiese en marcha el pasado 9 de mayo.

Los organizadores pretenden responder así a la campaña#GiveElsaAGirlFriend que colectivos LGTB llevaron a cabo en Twitter para que Elsa, la princesa de Frozen, fuese la primera protagonista lesbiana de la historia de la factoría. Ellos han iniciado su contracampaña en la red social con el hashtag #CharmingPrinceForElsa.

“El lobby homosexual no busca la aceptación. Ya la tienen. Busca imponer su ideología. Nuestros hijos no estarán bien educados hasta que la dosis homosexualista corrija la patología de la familia universal que, por qué será, no acaba de rendirse a sus dictados. Ésta es su guerra: acosarla”, asegura el promotor de la iniciativa, Antonio Velázquez.

HazteOír.org es una plataforma de recogida de firmas que ha abanderado campañas en contra del aborto, la pluralidad lingüística en España o contra los fondos públicos para combatir la violencia machista. Peticiones que, en su mayoría, no van a más, pero que dan cabida a corrientes de opinión homófobas y abiertamente ultracatólicas.

En esta ocasión acuden al mainstream Disney para llevar a cabo lo que consideran una “batalla contra la dictadura de género” y para que el director de Disney “no ceda al empuje LGTB”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-28 19:34:052016-05-28 19:34:05La guerra de los ultracatólicos contra un “Disney de gays y lesbianas”

“Soy estudiante, waterpolista olímpico y gay. Y no pasa nada”

28 May, 2016/in Cultura, EL DIARIO, Entrevista, España, Gay, Homosexualidad /by Editorea
  • Hablamos con el deportista Víctor Gutiérrez tras hacer pública su homosexualidad en una entrevista a la revista Shangay

  • “El mundo del deporte es homófobo, pero mi experiencia es tan positiva que me sentía con la responsabilidad de compartirla”

  • El deportista asegura que en su trayectoria profesional “nunca” se ha tenido que “sentar con nadie” para dar explicaciones sobre su vida privada

El waterpolista español Víctor Gutiérrez.

El waterpolista español Víctor Gutiérrez.

Víctor Gutiérrez (Madrid, 1991) lleva todo el día de entrevista en entrevista. Este estudiante de Periodismo, también considerado uno de los mejores boyas de España, se coloca esta vez al otro lado. Y no es para hablar sobre su próxima partida a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro como jugador del equipo español de waterpolo. Coge el teléfono y cuenta pausado cómo se gestiona eso de aparecer en todos los medios tras hacer pública su homosexualidad. Es el segundo deportista del país que lo ha hecho. La semana pasada fue el patinador Javier Raya. Se dice un “poco abrumado”, pero no se le nota nada.

¿Por qué decides que ahora es el momento?

Se han juntado varias cosas. Por un lado, las agresiones homófobas que se están denunciando. Por otro, la falta de referentes que seguimos teniendo los deportistas homosexuales. Estoy en un momento en el que tengo los pilares de mi vida muy bien asentados: la familia, los amigos, mi equipo… Y me he visto con la responsabilidad de dar un paso adelante y decir: este soy yo, soy estudiante, deportista, gay y no hay ningún tipo de problema. Llevaba pensando bastante tiempo en hacerlo público, pero no me veía con la madurez ni deportiva ni personal suficiente, a pesar de que nunca nadie me ha juzgado por mi condición sexual, sino por mi rendimiento. Y eso es lo que quería compartir con la gente.

¿Es más difícil vivir tu condición sexual con libertad siendo futbolista que waterpolista?

Sí, el fútbol es otra dimensión. Si eres deportista de un deporte minoritario, el foco mediático que tienes encima es menor. Si yo me tengo que enfrentar a algún tipo de comentario homófobo en un partido de waterpolo, en la piscina no hay más de 500 personas. En un campo puede haber 40.000. Es verdad que los homófobos son una minoría, pero hacen mucho ruido. Además, en el fútbol no solo hay deporte, hay negocio, otros intereses y otras cosas que no sabemos que dificultan todo esto. No obstante, quiero dejar claro que me parece igual de respetable aquel que decide no hacerlo público. Que cada uno viva su vida como quiera.

¿Que un árbitro gay haya dejado la profesión hostigado por la homofobia engorda el miedo de los deportistas homosexuales?

Su situación es muy complicada. Entiendo que la presión haya podido con él y entiendo que haya decidido terminar con su carrera. Es muy triste, pero es la realidad. También creo que su experiencia, a pesar de que es negativa, va a servir como lección. Esto no puede volver a ocurrir. También viendo estas cosas me sentía un poco en la obligación de compartir lo que me ha pasado a mí.

¿Te ha sobrepasado la reacción mediática?

Era consciente de que iba a tener bastante repercusión. El reportaje con Shangay –la revista donde habló por primera vez de su condición sexual– lo tenía cerrado desde hace un mes y justo hace una semana Javier Raya hizo pública su homosexualidad también. No es un tema de ser el primero, sino de ser uno más. Esperaba repercusión, aunque yo que no estoy acostumbrado y me abruma un poco. Pero muy contento de que la gente se implique con el tema y se preocupe. En general, todos los mensajes son de ánimo, apoyo y cariño. No me arrepiento en absoluto de la decisión que he tomado.

¿Has recibido algún mensaje negativo?

Todo lo que he leído en mis redes sociales ha sido positivo, pero es cierto que en los comentarios de algunos diarios que se han hecho eco de la noticia me han acusado de utilizar esto ahora que vienen los Juegos Olímpicos. Yo lo he hecho ahora porque así lo he sentido oportuno y no hay ningún tipo de interés más.

En tu trayectoria profesional, ¿te han dirigido comentarios homófobos?

No, de hecho el mensaje que quería compartir el de que a mí siempre me han valorado por mi rendimiento deportivo. No he sido abanderado de nada, pero tampoco me he escondido. El waterpolo es una familia muy pequeña, nos conocemos todos y convives con las mismas personas muchas horas al día. A mis compañeros de equipo sí se lo he dicho, pero al resto no. Porque no ha hecho falta, tampoco tengo que dar explicaciones. Lejos de sentir rechazo, siempre he sentido respeto y tolerancia. Siempre he hecho lo que he querido y me he movido como he querido. El mundo del deporte es homófobo, pero mi experiencia es tan positiva que me sentía en la obligación de compartirla para que se vea que al final la gente te valora por el tipo de persona que eres y no por tu condición sexual.

¿Has hablado con el seleccionador después de la entrevista?

No, con la selección no he hablado. En la entrevista que he dado no hablo de mi equipo ni de la selección, cuento mi experiencia personal con el deporte. No me he tenido que sentar con nadie porque no estoy hablando de nadie que no sea yo. Además, nunca me he sentido presionado para ocultar mi condición sexual por nadie.

¿La homofobia es menor en el deporte femenino?

Sí, es posible, porque también es menos visible. Al deporte femenino se le da menos cobertura. Si te dedicas a un deporte minoritario y eres mujer, la cobertura es nula; aparte de la infravaloración, manifiesta con sueldos más bajos, por ejemplo. En general, el mundo del deporte es muy machista, también por los roles de género asociados a los deportistas y a las deportistas.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-28 19:28:012016-05-28 19:28:01“Soy estudiante, waterpolista olímpico y gay. Y no pasa nada”

La primera reina de belleza transexual de Israel es árabe y católica

28 May, 2016/in EL PAIS, Europa, Noticia @es, Transexualidad /by Editorea

La ganadora del concurso transgénero, con aspirantes de las tres religiones monoteístas, participará en el certamen internacional en Barcelona

Taalin Abu Hana, ganadora del primer concurso de belleza Trans Israel

Taalin Abu Hana, ganadora del primer concurso de belleza Trans Israel. LIOR MIZRAHI GETTY IMAGES

Israel ya tiene su primera reina de belleza transexual. Se llama Tailin Abu Hanna, es árabe israelí, cristiana católica, nacida en Nazaret hace 21 años en el seno de una familia que la acepta y la apoya. Este viernes fue coronada oficialmente en Tel Aviv como la ganadora del certamen Miss Trans Israel. Bailarina y cantante de profesión, partía como favorita desde que comenzaran las rondas previas, en las que compitieron 40 candidatas.

Al final, para la gran noche en el Teatro Nacional Habima solo quedaron 12 aspirantes. Entre sus rivales, Aylin Ben Zaken Cohen, una judía nacida en el seno de una familia ultraortodoxa de Jerusalén, y Carolin Khoury, una árabe musulmana que recientemente relataba a la agencia Reuters cómo pudo escapar con ayuda de la policía de su casa, donde sufría maltrato por su condición de transexual.

Coronada por la chilena Vanessa López —ganadora del certamen internacional del año pasado en España— Tailin Abu Hanna se lleva como premio un paquete de cirugía estética en la Clínica Kamol de Tailandia valorado en unos 13.500 euros. La árabe cristiana representará a Israel en el concurso Trans Star Internacional, previsto el próximo 17 de septiembre en Barcelona.

Violencia familiar, rechazo social o verse obligadas a comprar hormonas en el mercado negro son algunas de las dificultades que atraviesan muchas de las participantes en el concurso de belleza, según destaca la organizadora del certamen, Israela Stephanie Lev. “Pero antes era aún más terrible”, recalca. Tel Aviv es mundialmente conocida por ser uno de los destinos favoritos del colectivo de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (LGTB) por su tolerancia. Está considerada por este colectivo como “ciudad amiga” y por eso confluyen en ella LGTB procedentes de todo el país, sin importar el origen étnico o la religión.

Israel es, comparada con sus vecinos, una isla de tolerancia en Oriente Próximo, donde homosexuales y transexuales se ven acosados. En 1998 fue el primer país en alzarse con el triunfo en Eurovisión de la mano de una representante transexual, Dana International, que se convirtió en todo un icono del colectivo LGTB. El año pasado fue la estrella de la fiesta con la que el conservador primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, agasajó a la prensa extranjera en un hotel de Jerusalén.

En el certamen de belleza que ha coronado a Tailin Abu Hanna y que da el pistoletazo de salida a las celebraciones del orgullo gay en Israel, la pregunta estrella a las participantes ha sido ¿dónde estabas cuando ganó Dana International?

Pero el Estado hebreo no está libre de los ataques intolerantes. Al contrario. Cristianos, musulmanes y judíos conservadores religiosos rechazan con intransigencia lo que consideran “conductas desviadas”. Las agresiones contra asociaciones y locales de ambiente LGTB tuvieron su máximo exponente el año pasado en Jerusalén con el asesinato de Shira Banki, de 16 años. La adolescente fue apuñalada por un extremista ultraortodoxo judío cuando participaba en la marcha del orgullo gay en la Ciudad Santa.

Las contramanifestaciones de los ultraortodoxos en el día del orgullo gay convierten el barrio religioso de Meah Shearim, en Jerusalén, en un hervidero en el que los enfervorecidos devotos judíos condenan a los homosexuales y equiparan a Tel Aviv con las bíblicas Sodoma y Gomorra.

Para los musulmanes, el tema simplemente es tabú. No hay debate social y apenas existe en el seno familiar. Salir del armario puede llegar a costar la vida. De ahí que a algunas de las aspirantes al concurso, como la árabe Caroline Khoury, elegir el camino de la transexualidad les ha supuesto romper con todo lo anterior. Renacer mirando al futuro en un lugar donde, al menos, los LGTB pueden mostrarse y ser aceptados tal y como son.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-28 18:47:262016-05-28 18:47:26La primera reina de belleza transexual de Israel es árabe y católica
Page 157 of 464«‹155156157158159›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT