Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

CHICO O CHICA, UN HORIZONTE MUY VARIADO QUE NO SE LEE ANTES DE LOS SEIS AÑOS

3 June, 2016/in Artículo, Educación, Euskal Herria @es, GARA @es, Gipuzkoa, Libertad sexual, Transexualidad /by Editorea
ERREPORTAJEA  IDENTIDAD DE GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL

Young woman lives in a man's body illustration

Gasteiz, Irun… Varios casos recientes han sacado a la luz preguntas nuevas para asuntos que en realidad son antiguos, pero quedaban ocultos o estigmatizados. ¿A qué edad se define una persona como hombre o mujer? ¿Qué hacer si no coincide con su cuerpo?

Cada tiempo trae sus nuevas preguntas. Hasta hace unos años, la cuestión de la identidad de género se resolvía primero en el momento del parto y, ahora, en la ecografía. Una ecuación sin margen de duda: pene=niño, vagina=niña. Jesús Estomba (representante de Gehitu y del servicio Berdindu del Gobierno de Lakua) lo definió ayer como «el oráculo»: a partir de ese momento tan importante, todo el resto terminaría llegando «automáticamente», quedaba ya plenamente determinado (la preferencia sexual, la forma de ser, la ubicacion en el mundo…). Sin embargo, la realidad siempre es mucho más compleja y se revela cada vez con más claridad y más temprano. En los medios proliferan últimamente los casos de padres y madres decididos a cambiar a sus hijos e hijas de género, e incluso de sexo.

De todo ello se habló ayer en una mesa redonda en Donostia, organizada por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Junto a Estomba se sentaron Javier Gómez Zapirain, profesor de la Facultad de Sicología de la UPV y experto en estos temas, y Oihana Etxabe, matrona y máster en Sexología. El asunto resulta tremendamente amplio, como se verá en las siguientes líneas, pero el gancho de la charla era lo más perentorio, ese tema de actualidad y casi de cierta ansiedad generalizada: ¿A partir de qué edad se determina la identidad sexual?

Gómez Zapirain se animó a darle respuesta: desde los tres años se ha construido de forma básica, pero hasta los seis años no se asienta. Contó como anécdota ilustrativa el caso del hijo de un amigo que a los cuatro años decía: «De mayor seré mujer, porque quiero ser médico». El pequeño asociaba el concepto de género al de profesión porque su madre efectivamente era médica, por lo que quedaba claro que su afirmación no tenía mayor valor.

A partir de los seis años, los conceptos se van estabilizando, aunque la adquisición de la identidad sexual se prolongará hasta los 13-14, según explicó con la ayuda de un gráfico. Pero ocurre que entre medio llega la pubertad, el desarrollo corporal, que obviamente será una fuente de problemas si la identidad del menor («cómo se percibe a sí mismo, su verdad», en palabras de Etxabe) no se corresponde con lo que refleja su cuerpo. Zapirain admitió que «si estuviésemos seguros, sería mejor empezar desde aquí, desde los seis años, y no hacerles pasar por eso», pero no resulta una decisión fácil y además «¿quién la toma?», dejó en el aire.

El poder de la identidad propia

El tema se va desarrollando socialmente y como prueba en la CAV acaba de «salir del horno» un protocolo para ayudar a «menores trans» en las escuelas, explicó Estomba. Se intuye que hay situaciones duras, pero Gómez Zapirain quiso dejar claro que también existe mucha gente que afronta estos procesos sin mayores problemas: «Muchos no necesitan un sicólogo para nada», remarcó. Desde su experiencia, Estomba añadió que habitualmente se trata de «personas jóvenes con mucha fortaleza interna, una determinación increíble, y que solo necesitan información».

Lo realmente importante es apuntalar la identidad, coincidieron los tres expertos. Ese «trans» no es en realidad más que «un tránsito para mantener el protagonismo, para ser yo», resumió Gómez Zapirain. Entre otras múltiples anécdotas, este profesor recordó la primera vez que quedó con personas transexuales para una cuestión de trabajo. Era en una cafetería. «Cuando entraron por la puerta, no tuve dudas de que eran quienes habían quedado conmigo, porque ví a unos hombres vestidos de mujer. Pero a los cinco minutos ya sabía que eran mujeres, no había duda alguna, la identidad es tan poderosa…»

En paralelo consideraron esencial que la sociedad acabe entendiendo que las opciones de identidad de género o identidad sexual no son solo dos, en la medida en que «hay tantas maneras de ser hombre o mujer como personas somos», dijo el profesor. La matrona confirmó que «no existen dos biografías sexuales iguales, sino tantas sexualidades como personas». Así que Gómez Zapirain abogó por tomarse los conceptos de masculinidad y feminidad como dos meras balizas que marcan los límites del camino y «sirven para orientarnos», pero entre las que cabe absolutamente todo.

Siendo así la realidad, apuntó que lo que toca es ir sustituyendo el «modelo de congruencia» que ha regido desde siempre –y que ejemplificó con el test de personalidad MMIP que mide la masculinidad o feminidad de cada uno y aún se sigue usando– por un «modelo andrógino», en el que se asuma que todo se mezcla en nosotros y nosotras mucho más de lo que se parece y se acepta. «Hay toda una gama entre los dos sexos», recordó Etxabe. Una gama que empieza en cuestiones físicas como que el vello corporal no es exclusivo de los hombres ni estos son siempre más altos que las mujeres, y que se traslada del mismo modo a la orientación sexual (hetero, homo, bi…). Al fin y al cabo, los genitales masculinos y femeninos son solo variantes de un mismo elemento común inicial, las gónadas.

Una de las discusiones que nunca faltan en este terreno es la de si el género nace con la persona o se hace, es decir, el debate entre «los biologicistas, que solucionan rápido este tema, y los culturalistas, como las feministas, que dicen que es la cultura la que define el género. ¿Y qué decimos los sicólogos? –continuó Javier Gómez Zapirain–. Pues que ni una cosa ni la otra… o las dos juntas. Para mí esto es como lo que nos enseñaron de pequeños sobre la superficie, que es la base por la altura. Es la superficie lo que importa, la resultante. Así que esa discusión es un poco bizantina, no sirve de mucho a la hora de la práctica», zanjó.

La «factura social» y el futuro

Hubo coincidencia también en señalar que se va avanzando en todo esto, pero queda mucho por hacer. Para Estomba, esta realidad tan plural se ha intentado encajar en un marco conceptual muy reducido «como si fuera el zapato que se probaban las hermanas de Cenicienta. Y claro, no cabe». De ahí se deriva lo que llama «la factura social» que se sigue pagando, y en la que incluye tanto los ataques a la diversidad que no cesan como la necesidad continua de implantar normas legales, medidas educativas, protocolos, presupuestos, campañas…

Que la normalización queda lejos lo esbozó Gómez Zapirain al señalar que todo será más fácil el día en que la sociedad asuma por ejemplo que hay mujeres con pene. En la misma línea, Estomba apuntó que «si alguien tiene que ‘transitar’, quizás sea la sociedad», no los y las actuales «trans».

PRÓXIMOS RETOS: LESBIANAS INVISIBLES, INTERSEXUALES…

Euskal Herria ciertamente parece más avanzada que su entorno si nos ceñimos a algunos datos aportados por estos tres expertos. Etxabe citó positivamente la Unidad existente en el Hospital de Cruces para cuestiones como la transexualidad y Estomba apuntó el nuevo protocolo para centros educativos o las reformas legales ya materializadas, tras recordar que hasta 1993 la OMS mantuvo la homosexualidad catalogada como enfermedad.

Con todo, Gómez Zapirain matizó que cuando empezó en la profesión hace 30 años siempre oía que «la sexualidad es algo delicado» y hoy día, a punto ya de jubilarse, sigue escuchando lo mismo: «¿Por qué no podemos hablar de la sexualidad como hablamos de si va a haber terceras elecciones o no?», se preguntó. Y, por su parte, Estomba indicó que todavía les llegan «madres a las que se les han fundido los plomos porque su hijo les ha dicho que es gay».

Entre las cuestiones que le preocupan en el presente y futuro, el miembro de Gehitu y Berdindu aludió al déficit en la visibilización de las lesbianas. Junto a ello, hizo algunos apuntes preocupantes y a la vez emotivos sobre cuestiones como la intersexualidad, es decir, las personas que nacen con una ambigüedad genital. Aportando a la audiencia algún ejemplo bastante triste, censuró que todavía haya quien esté «jugando a ser dios» mediante el deplorable sistema de resolver estos casos a golpe de bisturí, aunque en el fondo Estomba se declara consciente también de que el problema de fondo es una intolerancia social hacia esa ambigüedad, como expresión algo más compleja de la diversidad.

«Es un auténtico drama lo que ha pasado con algunos menores intersexuales. Se ha optado por hacerles vaquero o indio, uno de los dos», reflejó con una metáfora cruda pero real.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-03 14:00:062016-06-03 14:00:06CHICO O CHICA, UN HORIZONTE MUY VARIADO QUE NO SE LEE ANTES DE LOS SEIS AÑOS

El cardenal Cañizares, a Oltra:”Me recuerdan a los tiempos de Franco cuando se censuraban homilías”

3 June, 2016/in Educación, España, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Política, PUBLICO, Religión /by Editorea

El cardenal y arzobispo de Valencia afea en sendas cartas al presidente Puig y a la vicepresidenta Oltra que critiquen sus declaraciones sobre el “imperio gay”. Remite otra carta abierta a la diócesis en la que dice que “ni es homófobo, ni xenófobo, ni sexista”

El Cardenal Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares

El Cardenal Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares. EFE

PÚBLICO

MADRID.- El cardenal y arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha remitido dos cartas privadas al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y a la vicepresidenta, Mónica Oltra, en las que tacha de “indecente” la actitud del presidente y espeta a la vicepresidenta la siguiente frase: “Me recuerdan ustedes a los tiempos de Franco, cuando se censuraban homilías”, según ha adelantado el diario valenciano Levante-EMV.

Asimismo, Cañizares ha remitido este jueves otra carta, esta vez abierta, a la diócesis en la que dice que “ni es homófobo, ni xenófobo, ni sexista” y que en Les Corts Valencianes se le ha condenado por “prejuicios” y lecturas “sesgadas” de su homilía en la que hablaba del “imperio gay”.

En la carta a Mónica Oltra, Cañizares pide que la líder de Compromís rectifique sus declaraciones del 20 de mayo, cuando la vicepresidenta de la Generalitat señaló que el arzobispo había favorecido “un sentimiento de odio” y le reprochó haber pronunciado“mensajes misóginos que humillas a las mujeres”. El cargo eclesiástico sostiene, en cambio, en su misiva que tiene un “máximo y exquisito respeto” hacia las personas homosexuales.

“Ni homófobo, ni sexista”

Antonio Cañizares también ha remitido una carta abierta a la diócesis en la que dice que“ni es homófobo, ni xenófobo, ni sexista” y que en Les Corts Valencianes se le ha condenado por “prejuicios” y lecturas “sesgadas” de su homilía en la que hablaba del“imperio gay”.

Cañizares recuerda que en el debate parlamentario del pasado jueves se preguntó al president de la Generalitat sobre esa homilía y asegura al respecto que, “faltando al derecho fundamental de libertad religiosa y sin tener en cuenta el principio de una sana laicidad en una democracia plural”, se le “sometió, de hecho, a un juicio”, sin haberle escuchado y sin defensa por su parte.

Añade que se le condenó en su ausencia “conculcando todo derecho en una sociedad democrática basada en el derecho” y “llevados de prejuicios y de lecturas sesgadas sacadas de algunos medios de comunicación social y de sus interpretaciones”.

Cañizares afirma que la homilía en cuestión no había sido leída íntegramente en su conjunto por sus “acusadores y, por tanto, se vertieron juicios” sobre su persona y “sobre un texto que no conocían” y sin darle la oportunidad de defenderse, a lo que añade:“Convirtieron las Cortes en un Tribunal popular, de tan malos recuerdos históricos”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-03 13:51:432016-06-03 13:51:43El cardenal Cañizares, a Oltra:”Me recuerdan a los tiempos de Franco cuando se censuraban homilías”

El colectivo LGTB Lambda denuncia ante Fiscalía al arzobispo Cañizares por “odio y homofobia”

3 June, 2016/in EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Religión, Sexualidad /by Editorea

También difunden el diseño de una camiseta aludiendo al “imperio gay” con la imagen de Darth Vader sobre un corazón arcoiris

Lambda denuncia al cardenal Antonio Cañizares

Lambda denuncia al cardenal Antonio Cañizares

El colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales Lambda presentará este viernes en la Ciutat de la Justícia de València una denuncia contra el arzobispo Antonio Cañizares por sus “condenables declaraciones contra las personas homosexuales y el movimiento feminista”. Se refiere el colectivo LGTB a la homilía del cardenal, que advertía del peligro del“imperio gay” y las ideologías de género, que le han valido las críticas de gran parte de la sociedad así como del gobierno valenciano y la llamada a capítulo del propio Papa.

La coordinadora general de Lambda, Fani Boronat, explica que la denuncia está apoyada por casi cuarenta entidades que también firmarán como denunciantes ante la Fiscalía. Ésta se interpone acusando a Cañizares de pronunciar “palabras llenas de odio, homófobas y machistas que sólo hacen que incitar al odio contra aquellas personas que no entramos dentro de los arcaicos modelos que defiende la jerarquía católica”.

El colectivo Lambda se ha mostrado convencido de que la iniciativa recibirá más apoyos los próximos días “porque ya estamos hartas de las humillaciones continuadas por parte de la intolerancia religiosa y del desprecio a los derechos humanos básicos”.

Además, desde Lambda destacan que, de forma paralela, se han lanzado otras iniciativas, como una campaña de recogida de firmas a  change.org pidiendo al Papa que condene este tipo de mensajes por parte del clero. “pediremos también al arzobispo que se retracte de sus declaraciones y pida disculpas”, señalan.

La imagen de 'Sent la força' con la imagen de Darth Vader sobre un corazón arcoiris

La imagen de “Sent la força” (siente la fuerza) con la imagen de Darth Vader sobre un corazón arcoiris EUROPA PRESS

Lambda también ha echado mano al humor y ha aprovechado el concepto “imperio gay” de Cañizares para diseñar una serie de camisetas con el lema ‘Sent la Força’ (Siente la fuerza), que venderán para la manifestación del Día del Orgullo LGTBI que se celebrará este 18 de junio en Valencia. La camiseta muestra la cara de Darth Vader -villano de la saga Star Wars- sobre un corazón arcoiris, convirtiendo así las palabras del arzobispo en “una forma de lucha”.

Disculpas de Cañizares

La denuncia de Lambda se interpondrá el día después de que Antonio Cañizares pidiera disculpas sobre sus palabras. Pero fueron unas palabras con poca rectificación, afirmando que retiraba lo que pudiera haber ofendido, pero asegurando que ha habido una campaña contra él, que se le acusó de falsedades y que no es homófobo. También llegaba a a acusar al propio President de la Generalitat, Ximo Puig, y al diputado de Compromís Fran Ferri de realizar en las Corts juicios de valor “verdaderamente infames, falsos y calumniosos que incitaban al odio”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-03 10:36:042016-06-03 10:37:11El colectivo LGTB Lambda denuncia ante Fiscalía al arzobispo Cañizares por “odio y homofobia”

Ostegun feministak antolatu dituzte ekainerako Gasteizen

2 June, 2016/in Araba, ARGIA, Askatasun sexuala, Berria, Euskal Herria, Feminismoa /by Editorea

Ekainaren 28an ospatzen den LGTB kolektiboaren nazioarteko egunaren harira, egitarau zabala prestatu du Arabako Bilgune Feministak.

55463ostegun-feministak-2016

Ekainaren 28an ospatuko den LGTB kolektiboaren nazioarteko egunaren harira, Gasteizko Bilgune Feministak egitarau zabala antolatu du, besteak beste, tailerra, hitzaldia eta bideo emanaldia eskainiko dute.

Ostegun honetan, Sexu Langileen Nazioarteko Egunean, elkarretaratzea egingo dute 20:00etan Farolonen. Ondoren, ekainaren 9an gai hau lantzeko tailerra antolatu dute Las Otras kolektiboarekin batera. Ekainaren 16an berriz, Gure Genealogia Feministak liburuaren aurkezpena antolatu dute Emagin elkartearen eskutik.  Amaitzeko, ekainaren 23an Arrakala bideo emanaldia burutuko dugu.

Albiste hau Arabako Aleak argitaratu du eta CC-by-sa lizentziari esker ekarri dugu ARGIAra

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-02 15:31:062016-06-02 15:31:06Ostegun feministak antolatu dituzte ekainerako Gasteizen

La televisión mata a las lesbianas

2 June, 2016/in Artículo, Cultura, EL DIARIO, Feminismo, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Mujer /by Editorea
  • El 35% de las lesbianas que aparecen en las series norteamericanas muere

  • Esa tendencia agrava un panorama televisivo en el que los referentes lésbicos son escasos y estereotipados

Xena, todo un referente para la comunidad lésbica

Xena, todo un referente para la comunidad lésbica

Keren Manzano

Ser lesbiana es peligroso. Eso es lo que dan a entender los finales trágicos que sufren en las series de televisión. Tras la muerte de Lexa, una de las protagonistas lesbianas más queridas por la audiencia de Los 100 el pasado marzo, el colectivo lesbiano y bisexual se ha movilizado. La denuncia es clara: la industria televisiva mata desaforadamente a las lesbianas, a menudo de forma muy violenta. Desde entonces, las muertes de las lesbianas en las series han ido in crescendo hasta alcanzar las 15 en lo que va de año. Felicity de la serie The Catch, recibe el disparo de un hombre, Camilla de Empire muere envenenada y Mimi Whiteman de la misma serie corre igual suerte. Nora y Mary Louise de Crónicas Vampíricasdirectamente se suicidan. No es de extrañar viendo el panorama.

Algunos dirán que también mueren muchos personajes heterosexuales. Eso es indiscutible, pero las lesbianas mueren mucho más. Ya se han hecho números. Desde finales de los 70 y hasta el 2016, el 35% de las lesbianas que aparecen en las series norteamericanas, muere. Es una cifra muy alta, pero para los que encuentren que no es suficiente justificación añadiré que las que no mueren no tienen un destino mucho más alentador. Solo un 16% tiene un final feliz. ¿Cuál es el porqué de esa condena?

Lo sabemos. Cuando un personaje de ficción va a morir en una película de terror lo sabemos. Un comentario inoportuno, un gesto demasiado extravagante y la intuición se dispara. “Este será el primero en morir”, decimos, y la persona que se sienta a nuestro lado asiente con la cabeza. Lo hemos visto en muchas ocasiones. La industria audiovisual penaliza las conductas “incorrectas”. No hay nada aleatorio en la elección de las sentenciadas, casi siempre muere quien transgrede lo códigos de lo aceptable. Y si es así es porque la audiencia lo desea.

Las espectadoras y espectadores miran la televisión con la esperanza de ver lo que quieren que pase: que este y aquella acaben juntos, que el protagonista logre vengarse de sus enemigos. Detrás de la muerte y la desgracia de todas esas mujeres se esconde el deseo de sancionar al colectivo lésbico porque las lesbianas son disruptivas solo por existir. Y si, además, su existencia es feliz, lo son todavía más.

Los clásicos son un ejemplo. Xena, un icono de la cultura popular para muchas lesbianas muere decapitada por un samurai en 2011. Gabrielle, su compañera, llora su muerte. Un año después, en 2002, la relación entre Willow Rosenberg y Tara Maclay de Buffy Cazavampiros termina, tras la muerte de la segunda por un disparo al corazón. La series españolas no son una excepción. Uno de los personajes más entrañables de Los hombres de Paco (2010), la científica forense Silvia Castro León, recibe el disparo de un gánster justo después de casarse con Pepa, su pareja. En Amar es Para Siempre (2014), la secuela de Amar en tiempos revueltos se sabe que Ana y Teresa han muerto a causa de un incendio. En resumen, si eres lesbiana no puedes tener una relación feliz y, además, es probable que mueras violentamente.

Hay algunas excepciones. En febrero del año pasado las animadoras de Glee(2009), Brittany y Santana se casaban poniendo el broche de oro a una relación que se había iniciado temporadas atrás. En España, la pediatra y la enfermera que conquistaron a la audiencia de Hospital Central (2000), Maca y Esther, se mudan a Argentina. Las dos se quedan viviendo allí, juntas. Series como Orange is the new black  o Transparent también nos aportan referentes lésbicos diversos.

Pero el colectivo lesbiano merece más y no es que no se pueda echar mano de una escritura más creativa. Matar a las pocas lesbianas representadas en televisión significa condenarlas a la inexistencia. Una condena que siempre ha pesado sobre el colectivo. Porque silenciadas no, ocultadas tampoco, las lesbianas han sido inexistentes. La industria televisiva puede cambiar la situación. Tiene el poder de decidir quién merece existir. Solo tiene que representarlo, -vivo, a ser posible-. Por eso digo que cuando la televisión mata a una lesbiana da la espalda al público lésbico. Porque agrava la falta de referentes que significan el lesbianismo y permiten que exista.

Hace poco, leía en un comentario escrito debajo de un artículo sobre una serie de humor que cada vez hay más lesbianas representadas en TV. El autor del comentario expresaba esto como si fuera algo digno de celebración. Y podría serlo, desde luego. Pero el comentario seguía: las actrices que interpretan el papel de las lesbianas son las que están más buenas, nada que ver con la realidad. No sé si hay algo que celebrar pero tengo claro que no me conformo con las migajas. Las lesbianas en las series no deben estar para satisfacer los deseos eróticos de algunos hombres heterosexuales. Deben estar porque existen. Dejad de matarlas.

Para leer más:

“Las lesbianas tenemos que madurar como audiencia”: ‘Go Fish’ y ‘The L Word’ marcaron a dos generaciones de lesbianas que se vieron por fin representadas por productos audiovisuales que ponían el acento en la amistad y no en el drama.

Hey, hey, hey: Esto es lo que pasa por ser bollera: Las críticas al videoclip del grupo chileno Los Tres obvian que dos de los asesinatos son fruto de la lesbofobia.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-02 08:52:032016-06-02 08:52:03La televisión mata a las lesbianas

La Universidad Católica de Valencia equipara la homosexualidad con una enfermedad

2 June, 2016/in Cultura, Educación, EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, Religión, Sexología, Sexualidad /by Editorea
  • Compromís denuncia que un informe del máster de Bioética de la citada universidad es “absolutamente ofensivo para las personas homosexuales”

  • El texto se pregunta por qué un adicto al tabaco puede consultar a un médico o psicólogo para vencer su adicción pero un adulto que quiera “potenciar su heterosexualidad” no puede hacerlo

  • El autor, José Luis Pérez Requejo, explica que la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad por una cuestión “circunstancial y discretamente mayoritaria”

Fran Ferri, portavoz de Compromís, en las Corts Valencianes

Fran Ferri, portavoz de Compromís, en las Corts Valencianes

El síndic de Compromís en las Corts Valencianes, Fran Ferri, ha denunciado que la Universidad Católica de Valencia utiliza en su máster de Bioética un informe, firmado por José Luis Pérez Requejo, miembro del Observatorio de Bioética de la citada universidad, que es “absolutamente ofensivo hacia las personas homosexuales”.

Según explica Ferri, el autor empieza su informe manifestando que ha querido ser “respetuoso” con las personas homosexuales, pero de su lectura “se desprende que esta afirmación se realiza desde el cinismo, porque el documento es un constante ataque homófobo”. En opinión del portavoz valencianista, las instituciones universitarias deben ser lugares para el conocimiento, “y no instrumentos para difundir mentiras sobre colectivos minoritarios en base a teorías sin ningún fundamento científico”.

El autor, miembro del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, reconoce que la ciencia ha descartado que la homosexualidad sea una enfermedad, pero “parece que él no está del todo de acuerdo porque se dedica a cuestionarlo continuamente y llega a equiparar la homosexualidad con un problema de salud tan grave como el tabaquismo, por el cual cada año mueren millones de personas y que es combatido por todos los organismos sanitarios internacionales”.

El citado documento relata: “Es difícil entender por qué, por ejemplo, una persona adicta al tabaco, no siendo el tabaquismo una enfermedad ni una actividad ilegal, pueda consultar con un médico o un psicólogo para vencer su adicción, y un adulto que quiera potenciar su heterosexualidad, no pueda hacerlo. En aras de la coherencia, deberíamos también respetar a los científicos que valoran y tratan la homosexualidad como una alteración de la identidad sexual” .

Según denuncia Ferri, este texto,  alojado en la página web de la Universidad Católica, dice respetar el criterio científico que niega que la homosexualidad sea una enfermedad pero a la vez “lo cuestiona desacreditando la manera con la cual la comunidad científica llegó a este consenso”. Así, asegura que la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad por una cuestión “circunstancial y discretamente mayoritaria”, y se pregunta: “¿Y si un día una reunión de endocrinólogos, basándose en que muchos de sus pacientes fueran diabéticos, decidieran que la diabetes no es una enfermedad?”.

Insiste el diputado de Compromís en que el autor estigmatiza la homosexualidad desde una perspectiva acientífica enumerando unas posibles causas de su aparición en las personas como consecuencia de experiencias traumáticas en la niñez en lo que, asegura, “supone un insulto inaceptable hacia las personas homosexuales y sus familias”. En este sentido, explica Pérez Requejo que “parece haber cierto consenso en que la figura paterna o materna en la infancia (cuando se desarrolla la identidad de género), trastornos emotivos durante el desarrollo, violencia, soledad, tristeza o abusos en la infancia (lo que Juan Pablo II denominó “huérfanos con padres vivos”), primeras experiencias sexuales decepcionantes, inseguridad y falta de autoestima y déficit de refuerzos adecuados en la orientación sexual durante la adolescencia, pudieran aportar datos sobre el desarrollo de la homosexualidad en un individuo dado, ya que no hay datos suficientemente probados o relevantes, físicos, genéticos, endocrinológicos, hormonales, psicogenéticos o psicoanalíticos, que expliquen y justifiquen los cambios de la orientación sexual”.

La homosexualidad “tiene cura”

Encontramos también en este informe del Máster de Bioética de la Universidad Católica, insiste Ferri, “un clásico de los textos homófobos”, la referencia a que la homosexualidad tiene cura, “en este caso nombrando a un pretendido especialista que ha conseguido prevenirla y curarla”. Se refiere el parlamentario a este párrafo: “El psicólogo holandés Gerad van den Aardweg, gran experto en la materia, niega todo condicionamiento biologista o innato de la homosexualidad y acepta y lo ha demostrado en numerosas personas, que las influencias emotivas que la generaron durante la infancia y adolescencia, pueden ser prevenidas y tratadas con éxito”.

En una situación de aumento de ataques de odio por la orientación sexual, para Ferri resulta de especial repugnancia el posicionamiento pretendidamente equidistante del autor entre los que atacan a los homosexuales y quienes los defienden, en una argumentación que acaba siendo “un ataque frontal al movimiento de defensa de los derechos de los homosexuales”. El documento dice textualmente: “Algunos colectivos, tan equivocados como los homófobos, usan esa palabra [homófobo] para etiquetar peyorativamente a cualquier persona que no opine según la línea del homosexualismo extremo, político y militante o se atreva a disentir públicamente de sus objetivos” .

A juicio de Ferri, el autor “demuestra una obsesión tan grande contra el mundo LGTB que llega a desacreditar como violentos los actos de los activistas históricos de este movimiento”. En esta línea, José Luis Pérez Requejo aprovecha para dejar “muy clara” su ideología “reaccionaria” posicionándose en contra de que los homosexuales tengan algún tipo de protección como minoría desde los poderes públicos: “Si, por el contrario, no es una enfermedad, sino la libre y no coactiva escogencia de una forma distinta de elección sexual, no tendría que gozar de protección estatal, especial o diferente a cualquier otra persona que en aras de su libertad escogiera cualquier opción vital, en preferencias sexuales o en cualquier otra faceta de su vida”.

Paradigma de la homofobia

Este informe destaca como una de sus conclusiones que “la homosexualidad es no sólo contraria a la naturaleza racional del hombre, sino también a la naturaleza instintiva del animal”. Según Ferri, “estamos ante un texto que es paradigma de la homofobia de nuestro tiempo, aquella que ataca frontalmente los derechos de las personas LGTB advirtiendo previamente que no quieren ser homófobos”.

A Compromís le preocupa esta “escalada de ataques” contra gays, lesbianas, transexuales y bisexuales por parte de la jerarquía eclesiástica, así como la“equidistancia” del Partido Popular y su líder, Isabel Bonig. Por ello, les instan a que se definan: “O están con la libertad, o están con los que promueven el odio. O están con las víctimas de la homofobia o están con los que la fomentan. Posicionamientos como el del Arzobispo, o el del Máster de Bioética de la Universidad Católica no pueden tener cabida en una sociedad avanzada, diversa y democrática como la nuestra”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-02 08:48:412016-06-02 08:49:08La Universidad Católica de Valencia equipara la homosexualidad con una enfermedad

Míster España 2016: “Soy un homosexual como cualquier otro”

1 June, 2016/in EL MUNDO, España, Gay, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea
  • Daniel Rodríguez es el primer gay Mister España. Sin embargo, le gustaría que antes de su condición y su título, se le reconociera por él mismo.

  • Patricia Yurena, la primera miss en reconocer públicamente que es lesbiana: ‘Tenía ganas de decirlo’

Daniel Rodríguez, nuevo Mister España 2016

Daniel Rodríguez, nuevo Mister España INSTAGRAM

España tiene nuevo rey de belleza. Porque este fin de semana en Playa de Aro, Gerona, se llevó a cabo la XX versión del certamen nacional de Míster España, donde -entre 48 guapísimos participantes- un tinerfeño ha resultado ganador. Se trata de Daniel Rodríguez, de 23 años, que espera conquistar el mundo de la televisión y la moda con su actitud y ojos azules. Pero Daniel no sólo es noticia por ser el español más guapo, sino también por ser el primer Míster España en declararse abiertamente gay.

En una entrevista exclusiva a La Otra Crónica, Rodríguez contó lo sorprendido y emocionado que aún se encuentra por el resultado del concurso. Con una gran humildad, el nativo de Arona explicó a LOC que aunque sabía que era uno de los candidatos más fuertes, jamás se esperó ser él el más guapo. “Da para sentirse orgulloso”, añadió entre risas.

Asimismo, el ganador comentó que el deporte ha sido la clave para la preparación del certamen. “El running es imprescindible para mí, y no sólo por mantenerme en forma, sino que también poder despejarme”. Una actividad que describe como fundamental en su día a día, que incluso le llevó a tomar la decisión de estudiar para quiromasajista. Oficio al que se dedica, además del modelaje.

mister españa 2016

En cuanto a su vida antes de llegar a las pasarelas, Rodríguez comentó que ya, incluso antes del concurso, tenía sus objetivos muy claros. Desde hace un tiempo tiene la mirada fija en estudiar interpretación -estudios que ya se encuentra cursando- y así poder convertirse en actor, un profesión que le llama profundamente la atención: “Me picó el gusanillo, me lo plantee y voy a por ello”, remarcó.

Con respecto a su homosexualidad, Daniel responde que no se siente con ninguna responsabilidad especial por ser el primer Míster español que ha hablado de su condición sexual con su reinado en vigencia. “Me considero un homosexual como cualquier otro de este país, no hay reparos. (Al declararme gay) No he modificado nada”, comenta con seguridad.

Por otro lado, también hace hincapié en que le gustaría ser reconocido como y por él mismo, antes que como Míster y como homosexual. “Antes de todo, soy Daniel Rodríguez, quiero que me conozcan como Daniel Rodríguez. Encuentro peyorativo que te encacillen como el primer Míster España que es gay y no destacar por haber ganado un certamen nacional”, finalizó.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-01 14:48:362016-06-01 14:49:46Míster España 2016: “Soy un homosexual como cualquier otro”

MARY ELLEN CAMPBELL VICEALCALDE DE BELFAST Y MILITANTE REPUBLICANA:«Quisiera trabajar con unionistas gais en temas de igualdad»

1 June, 2016/in Entrevista, Europa, GARA @es, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Política /by Editorea

Mary Ellen Campbell es desde hoy la primera persona del colectivo LGBT en acceder a un cargo institucional en el Ayuntamiento de Belfast al pasar a ser vicealcalde de la ciudad. Orgullosa de ser republicana, confiesa que le gustaría trabajar con gays unionistas.

Mary Ellen Campbell es desde hoy la primera persona del colectivo LGBT en acceder a un cargo institucional en el Ayuntamiento de Belfast

Mary Ellen Campbell

IGUALDAD REAL

«Yo espero ver el día en que el hecho de ser gay no signifique nada remarcable, que sea algo normal, porque ese día disfrutaremos de igualdad real»

RACISMO

«Detesto el sectarismo, detesto el racismo, detesto la homofobia. Como republicana van en contra de todo en lo que creo»

RELEVANCIA

«Para el colectivo gay es importante que se vean personas relevantes en las que puedan sentirse reflejados»

Concejal por el distrito electoral del norte de Belfast desde 2010, el 1 de junio se convertirá en la primera persona del colectivo LGBT en acceder a un cargo institucional en el Ayuntamiento de Belfast al pasar a ser vicealcalde de la ciudad. Su militancia republicana se remonta a los años 1970, la cual posteriormente le llevó a cumplir una sentencia de cuatro años en prisión.

Va a acceder al cargo de vicealcalde de Belfast en un año de tremenda relevancia histórica en Irlanda.

Es el momento correcto, en el centenario del levantamiento de 1916. Nosotros, los republicanos, creemos en la declaración que se hizo en aquel momento. Debe ser más que un simple documento pegado a la pared. Nosotros lo vivimos a diario. Pienso que el hecho de que mi partido me haya propuesto para este puesto es una defensa de los valores de la declaración de 1916.

Republicana, mujer, expresa, gay… Unas cuantas etiquetas y cada una de ellas tiene su grupo de detractores. ¿Cómo se ve confrontando esos grupos?

Todo eso y… de clase trabajadora. La verdad es que la manera de hacerles frente va a ser la misma que he aplicado toda mi vida: cuestionaré la intolerancia allí donde la encuentre independientemente de que sea dirigida hacia mí o no. Detesto el sectarismo, detesto el racismo, detesto la homofobia, creo que como republicana van en contra de todo en lo que creo. Creo que va a haber gente que no va a estar contenta con mi nombramiento como vicealcalde, pero ese es su problema, no el mío. Yo voy a estar ahí para hacer mi trabajo, para trabajar por la gente de Belfast, y la visibilidad es una parte muy grande e importante de mi labor.

Pero algunos tendrán problemas…

Ese no es mi problema, ese es su problema. Yo estoy ahí para cumplir una función, para hacer un trabajo, para servir a los ciudadanos de Belfast. Voy a ser muy honesta contigo. La única cosa que soy y por la que estoy orgullosa es ser una activista republicana. Todas las otras etiquetas… Soy una activista republicana primeramente, por encima de todo lo demás.

Vicealcalde. ¿No es solo un nombre pomposo para un cargo sin ningún poder real?

Como cualquier otro cargo, todo depende de lo que hagas con él. Mi intención es la de usarlo para aumentar la visibilidad para el colectivo LGBT. La visibilidad es muy importante porque rompe con el aislamiento y el aislamiento cría homofobia. Para el colectivo gay joven y no tan joven es importante que se vea que existen personas relevantes en las que puedan sentirse reflejados. Cuando yo era una joven republicana me inspiraba en republicanos mayores que yo. Lo mismo ocurre con el colectivo LGBT. Es importante que tengan ejemplos de gente de su misma comunidad en los que poder inspirarse.

Tan pronto como se mencionó su nombre como posible vicealcalde y el hecho de que era gay, surgieron voces que protestaban por el hecho de que se mencionara su carácter de persona homosexual.

Una parte de mí piensa que es una locura que en 2016 estemos hablando de esto como novedad. Yo espero ver el día en que el hecho de ser gay no signifique nada remarcable, que sea algo normal, porque ese día disfrutaremos de igualdad real.

La reacción por parte de la inmensa mayoría ha sido positiva, si bien es verdad que se han dado algunos comentarios negativos. Desgraciadamente en 2016 todavía queda gente que nos dice que tenemos que seguir siendo invisibles. La discriminación contra la comunidad LGBT se ha traducido en problemas mentales y emocionales, y por eso es tan importante la visibilidad. Por eso voy a usar este año para ello. Tenemos que ser visibles de manera que podamos romper las barreras que mantienen encerrados a otros, confrontar la homofobia. Me encanta mi ciudad y mi país; Belfast para mi es la mejor ciudad del mundo y su gente, extraordinaria, pero queremos que nuestra ciudad crezca y sea una ciudad mejor para todos sus habitantes, incluidos los que están llegando ahora. ¿Y cómo logramos eso? Siendo una ciudad de acogida para aquellos que llegan pero también necesitamos acoger a aquellos que viven en la ciudad, a todos, aceptándonos entre nosotros. Cuando hablo de una ciudad de iguales, digo lo que pienso, a mí no me va la retórica, yo asumo que mi trabajo es que todo el mundo tenga el mismo acceso a los servicios que les corresponden. Yo lucharé por que eso sea así, ya que para mí esa es la definición de activista.

¿Existe algún colectivo con el cual tendría problemas a la hora de trabajar?

Yo soy una republicana irlandesa, estoy segura de mis convicciones políticas, segura de quién soy, no necesito permiso de nadie para ser quien soy. Por eso mismo, porque estoy segura, no miro a nadie con desdén a no ser que sea un intolerante; si es un intolerante, me enfrentaré a él. Independientemente de que seas hetero, gay, unionista, protestante, católico, republicano, nacionalista o cualquier otra casilla en la que quieras incluirte, eso no hace ninguna diferencia en cómo te voy a tratar, y no me va a ofender porque yo estoy segura de quién soy. Ahora, si eres un intolerante, o estás maltratando a alguien por su religión, raza, género u orientación sexual… eso me ofende y voy a enfrentarme contigo.

¿Cómo es la situación de la comunidad gay en el norte de Irlanda?

Hay homofobia, eso no se puede negar. Por ese mismo motivo es importante salir y aceptar la responsabilidad que ello conlleva. Eso ayuda a combatir la homofobia. Gente joven y no tan joven están siendo víctimas de crímenes de odio y nosotros tenemos que confrontarlo. Todo el mundo. No es solo mi trabajo el defender a gente; todo republicano debe defender a aquellos que están siendo discriminados, independientemente de su raza, religión, genero u orientación sexual.

Ya sois tres concejales abiertamente gais en el Ayuntamiento de Belfast.

Así es, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Yo fui la primera cuando accedí al Ayuntamiento en 2010, y tras los últimos comicios en 2014 pasamos a ser tres tras la elección de Julie-Anne Corr, del Progresive Unionist Party, y de Jeff Dudgeon, del Ulster Unionist Party.

Siendo los otros dos concejales abiertamente gais pertenecientes a partidos unionistas, ¿se puede esperar que trabajen juntos en temas relacionados con la igualdad?

Por supuesto. Lo que hace de Belfast una ciudad tan maravillosa es la diversidad de su gente. Yo soy republicana y pienso que mi posición política es la correcta, pero no por ello voy a denigrar la posición política de otros. Respeto su posición política y el mandato que han recibido por parte de los electores. Me encantaría que vinieran a trabajar conmigo en temas de igualdad. Les he hecho una oferta al respecto en el pasado.

¿Cree que podrá llegar a los ciudadanos unionistas?

Espero que la gente me acepte y creo que finalmente lo harán si hago un buen trabajo. Ese es mi plan. Yo adopto siempre los valores republicanos en cualquier puesto al que accedo; mi principal tarea es ser miembro de mi familia y una activista republicana. Tengo seis hermanas y cuatro hermanos mayores, me hubiera encantado que mis padres todavía vivieran, especialmente mi padre, porque él trabajó en el Ayuntamiento como ujier y seguramente hubiera estado muy orgulloso de mí. Él conocía mi trabajo por la comunidad y por el movimiento republicano y estaba muy orgulloso de ello. Creo que ahora también lo estaría.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-06-01 11:44:162016-06-01 11:44:16MARY ELLEN CAMPBELL VICEALCALDE DE BELFAST Y MILITANTE REPUBLICANA:«Quisiera trabajar con unionistas gais en temas de igualdad»

MUNDUKO MEDIKUAKek Senegal eta Euskadiko LGTBI taldeen arteko jardunaldiak antolatzen ditu

31 May, 2016/in Bizkaia @es, EHGAM Berri, Euskal Herria @es, Homosexualidad, Lesbianismo /by Editorea

Read more

https://ehgam.eus/wp-content/uploads/2016/05/jornadas-munduko-medikuakek-lgtbi-senegal-euskadi.png 495 652 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-31 13:55:542016-06-18 14:23:06MUNDUKO MEDIKUAKek Senegal eta Euskadiko LGTBI taldeen arteko jardunaldiak antolatzen ditu

MUNDUKO MEDIKUAKek Senegal eta Euskadiko LGTBI taldeen arteko jardunaldiak antolatzen ditu

31 May, 2016/in Bizkaia, EHGAM Berri, Euskal Herria, Homosexualitatea, Lesbianismoa /by Editorea

Read more

https://ehgam.eus/wp-content/uploads/2016/05/jornadas-munduko-medikuakek-lgtbi-senegal-euskadi.png 495 652 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-05-31 13:55:542016-06-18 14:23:06MUNDUKO MEDIKUAKek Senegal eta Euskadiko LGTBI taldeen arteko jardunaldiak antolatzen ditu
Page 155 of 464«‹153154155156157›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT