El Supremo de México avala la adopción para las parejas gais

Una de las primeras bodas gais en México DF en 2010

Una de las primeras bodas gais en México DF en 2010. / REUTERS

México sigue avanzando en la equiparación de derechos para las parejas homosexuales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló este martes a favor de extender el perímetro de su derecho a la adopción de menores, reconocido ya en junio tras la histórica sentencia que avalaba plenamente los matrimonios homosexuales. Esta nueva sentencia del alto tribunal declara inconstitucional un artículo de la ley sobre parejas de hecho–Sociedades Civiles de Convivencia– del Estado de Campeche que prohibía adoptar a cualquier pareja –tanto heterosexual como homosexual– inscrita en esta modalidad jurídica.

Con una mayoría de nueve sobre los 10 ponentes, la decisión del pleno del tribunal abre la puerta a solidificar definitivamente este derecho a nivel federal por la vía de la unificación de doctrina. A partir de ahora, cualquier recurso de amparo sobre esta materia tendrá que ser respondido con el reconocimiento de este derecho. El alto tribunal considera que el artículo derogado desencadenaba “efectos discriminatorios en las personas” acogidas a las sociedades civiles de convivencia. La sentencia razona en su núcleo que la norma violaba el derecho fundamental a constituir una familia.

“El paso que se ha dado hoy es una reafirmación de los derechos de las personas LGTB [lesbianas, gais, bisexuales y transexuales] para la formación del matrimonio y de una familia. Cada vez hay más acuerdo en la corte, que está marcando el rumbo de los derechos humanos en el país”, explica Gloria Careaga, coordinadora de laFundación Arcoíris.

México avanza así un escalón más, tras el paso de gigante que dio en junio al reconocer plenamente del matrimonio homosexual. En una sentencia histórica, la SCJN respaldó de manera definitiva estos enlaces y los equiparó por completo a los heterosexuales. El falló puso fin a la dispersión legal en torno a la cuestión al considerar inconstitucional cualquier norma que establezca que la finalidad del matrimonio es la procreación o que lo defina como la unión entre un hombre y una mujer. Esta doctrina supone en la práctica su legalización y sitúa a México en la órbita de Argentina, Brasil o Uruguay.

Durante las sesiones previas a la votación final, el presidente del tribunal, Luis María Aguila, defendió el fallo aduciendo, además de los derechos de las parejas homosexuales, al interés del menor. “Yo no veo ningún problema para que un niño sea adoptado en el seno de una sociedad de convivencia que tiene precisamente este propósito ¿qué? ¿vamos a preferir que tengamos en la calle niños que según las estadísticas superan los 100 mil? Se atenta, desde luego y quizá con tanta intensidad o más, el interés superior del menor”.

La única voz discordante, el ex procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, consideró que no había tal discriminación ya que las sociedades de convivencia regulan de igual manera a parejas gays y heterosexuales. “Me parece que la inconstitucionalidad está que en el fondo lo que se está discriminando es a las personas homosexuales; se disfraza de manera sutil, inteligente, pero eso es lo que está atrás de esta legislación”, respondió por su parte el presidente del tribunal.

Saña

Artículo publicado en Página/12 por Paula Jiménez

Asesinaron a una travesti. Asesinaron a Laura Moyano. Asesinaron a una activista, una amiga, una hermana, una chica de 35 años. ¿Hasta cuándo la sociedad desviará la vista cuando la víctima del crimen es una mujer trans? No se escuchan los reclamos masivos por justicia, no suenan jamás los nombres de los culpables del crimen, una red de encubrimiento y desidia favorece la naturalización del odio. El Ni una menos es definitivamente menos sin la letra T.

Desde las 11 de la mañana, la cortina metálica de la Casa de Córdoba, sobre Callao al 300, está a medio cerrar. No es por duelo, aunque bien podría serlo, ya que acaban de matar con horrorosa saña a una activista de Attta en la localidad de Villa Allende Parque, límite noroeste de la capital serrana. Pero no es duelo, repito, sino miedo. La gente de la Casa de Córdoba tiene miedo de estas diez personas –ni una más– que se manifiestan este lunes sin el acompañamiento de las agrupaciones de gays y lesbianas que sí han difundido la noticia y su repudio a través de comunicados, definitivamente sin el apoyo visible del resto de la comunidad lgbtiq, sin siquiera hacer sonar una cacerola. Son sólo ellxs, silenciosxs. Una pequeña porción de la población T exhibiendo modestas cartulinas rosadas que en marcador negro explican lo obvio: “Las chicas trans no somos peligrosas, estamos en peligro”. O piden justicia: “Basta de transfobia. Laura Moyano brutalmente asesinada”. Y cuando la cortina metálica de la Casa de Córdoba se baja totalmente porque la media asta como prevención no parece alcanzar, cuatro policías se suman a la exagerada defensa institucional y ponen en la vereda altas vallas de hierro que dejan a la decena de manifestantes en la calle, literalmente en la calle, paradas sobre una rampa metálica frente a la cámara solitaria que dejó C5N al otro lado de la avenida (sólo este canal de cable más la TV Pública y Suplemento Soy cubrimos esta mañana la protesta por este femicidio, de notable indiferencia mediática comparativamente con la difusión que se les da a otros crímenes). Mientras tanto, lxs peatones y automovilistas miran con más curiosidad el look de lxs manifestantes que lo que su cartelería denuncia. Qué dicen, para qué están ahí, importa menos que su apariencia. Quizás, para algunxs de las personas que pasan, todavía y sin mella en sus conciencias de la Ley de Identidad de Género, esos cuerpos no porten una identidad sino una contradicción perceptiva, la misma que según Marcela Romero, presidenta de Attta, pudo haber querido expresar aleccionadoramente el perverso asesino de Laura cuando le mutiló los genitales: “No sos lo que decís”. Para Gian Franco Rosales, coordinador del área de hombres trans de Attta, hoy también presente en la manifestación, esa mutilación sentenciaría algo así como que “ninguna mujer merece ser portadora de un pene”. Es casi lo mismo. Un estallido patriarcal, un choque entre la biología y la percepción de género que en el punto más alto del espiral de violencia activa el deseo de aniquilación.

El odio como motivo y también como coartada

“Crímenes de odio, conspiración de silencio –definió en 2001 Amnistía internacional–. Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual.” Eso fue, exactamente, lo que sufrió Laura Moyano, de 35 años, cuando dos días atrás fue violada, visiblemente torturada (hecho que, según Clarín, ya ha sido descartado por la fiscal Liliana Copello, quien dirige la investigación) y abandonada en una obra en construcción de su ciudad hasta ser encontrada por unos perros fisgones. No solo fue mutilada, cuenta su amiga, la conmocionada activista Nadiha Molina: también tenía golpes en la cara tan brutales que la desfiguraron, un desgarro anal y un piedrazo en la frente. Soledad agrega que, cuando tuvo que reconocerla, vio que el tabique de su hermana estaba roto y su rostro arañado. El abogado Iñaki Regueiro, de la asociación Abosex (Abogadxs por los derechos sexuales) es taxativo en su explicación sobre la naturaleza de este asesinato: “Objetivamente, hay aquí crimen de odio: lo hay siempre que el victimario elige a la víctima por su condición específica. En este caso las circunstancias resultan muy claras y la terrible saña estuvo destinada a humillar a Laura en su condición de mujer trans. Cuando surgió la campaña de Ni una menos, muchas compañeras se unieron y hablaron de travesticidios. Este sería claramente uno de esos casos”.

Nadiha Molina, que es referente de Attta Córdoba, dijo a un noticiero de la TV Pública que cuando la policía fue a buscar al único sospechoso del crimen (un hombre que salió con Laura del boliche Santa Diabla), éste, evidentemente advertido, ya había tenido tiempo de irse de su casa. Según Gian Franco Rosales, “se sabe que los asesinos no son del pueblo. Incluso se supone que uno de ellos está vinculado a la policía. Este no es un caso aislado. En Córdoba hay varias compañeras amenazadas que no se animaron a hacer la denuncia”. A juzgar por los datos que da Marcela Romero, presidenta de Attta, esta provincia se viene transformado para la población T en una de las más riesgosas: “Nosotras tenemos un mapa de alerta trans donde figura Córdoba en los primeros lugares –dice–, como también Salta, San Luis, Formosa y Tucumán, donde todavía hay represión policial. En este momento Córdoba está haciendo un retroceso fenomenal: está queriendo volver a instalar los códigos contravencionales que hace tiempo hemos logrado erradicar y que son antidemocráticos. Hay operativos de la policía, propios de la dictadura militar”.

“Es una persecución constante. Hace poco hubo razzias en esa provincia en las que se llevaron a varias personas trans. Con respecto al crimen de Laura, no podemos asegurar que la culpable haya sido la policía –agrega Gian Franco–, pero sí les exigimos que investiguen y actúen. En esa provincia, hace poco, la compañera Gabriela Estrada fue atacada por varios hombres y recibió fuertes golpes en la cabeza. Todavía no se encuentra al agresor, el caso tiene riesgo de quedar encajonado. Creemos que la visibilidad ayudará y hará que la justicia se vea obligada a continuar con estas investigaciones.” Nadiha, mudada definitivamente a Buenos Aires, confiesa a Soy que tras reiteradas amenazas que crecieron con su visibilidad pública, tuvo miedo de seguir viviendo en Córdoba y decidió irse, para resguardarse y resguardar a quienes representa. Según ella, los femicidios de mujeres trans han sido tres a lo largo de este año, pero Marcela Romero dice que no, que ya son seis. Será que hay confusión estadística hasta para la misma comunidad, porque a muchos de estos ataques, y sobre todo si no llegan a ser mortales, se los mantiene velados o en secreto. “Siempre que una denuncia situaciones de presión, no termina de modo feliz. Estamos expuestas a la vulnerabilidad y en provincias conservadoras como Córdoba resalta la presión institucional (policial). El sistema no nos da respuestas concretas. El nuestro es el único grupo social en la Argentina que tiene un promedio de vida de 35, 40 años. Nosotras pedimos que se tomen estos casos y se los visibilice como lo que son, crímenes de odio”, dice Nadiha.

Una de nosotras

El pedido de justicia adquiere una forma concreta esta mañana, cuando, pese al vallado y a la cortina baja de la Casa de Córdoba, Molina y Romero logran entrar y entregar en mano una carta donde se formaliza el reclamo y se informa a la gobernación provincial que por la tarde habrá una concentración frente al Centro de Salud de Villa 9 de julio, en Villa Allende Parque. La convocatoria será mucho más exitosa que la de Buenos Aires y la vicepresidenta de la agrupación Devenir Diverse advertirá por eldoce.tv al Poder Judicial “que no pretenda encuadrar este caso como uno más de robo de la provincia”. En pocas horas, las calles de Villa 9 de julio se verán pobladas de gente. Serán alrededor de mil personas, entre vecinxs, amigxs y familiares, las que marcharán exigiendo esclarecimiento y acompañando en su dolor a Soledad, la hermana de Laura. El desmayo y la angustia no le impedirán a esta mujer desesperada cargarse al hombro la lucha. Es ella quien se ha comunicado con Attta Buenos Aires el domingo pasado para pedir ayuda. “Mi hermana era una muy buena persona, por eso todxs la querían y respetaban”, no se cansará de repetir a los medios zonales, como si se necesitara de esta aclaración. “El barrio donde la asesinaron es donde vivía, por eso tanto conmocionó –cuenta Nadiha Molina–. Así como fue ella, puede ser cualquiera de nosotras. Que no quede en el olvido pedimos, como quedan tantos otros casos de la ciudad de Córdoba. Exponerse allí en una comisaría a denunciar es exponerse a ser un blanco de violencia. Laura era parte principal del sustento de su familia. Como nos pasa a muchas de nosotras. Casi todas pertenecemos a una familia. Estamos consternadas y no podemos creer esta situación de violencia descomunal que vivió nuestra amiga, ella era una persona que no tenía grandes conflictos con nadie.”

Más allá de este caso puntual –del que se desconoce cuál será su desarrollo futuro aunque se lo pueda presentir–, un halo de sospechosa confusión ronda, en general, las muertes de las personas trans: el asesinato de Vanesa Ledesma ocurrido en el año 2001, por ejemplo, fue archivado por la Justicia como “muerte natural” pese a que la autopsia reveló signos de torturas en pies y manos.

La complicidad institucional

“Los fiscales y los jueces tienen mucha menos presión social e incentivo para investigar estas muertes –explica Iñaki Regueiro en conversación con SOY–. Obviamente hay organizaciones que se ocupan de estos casos, pero el sistema judicial ejerce mucha presión sobre el colectivo. Y la revictimación –cuando se escusa la responsabilidad sobre un crimen con argumentos como ‘se defendió porque el cliente no le quería pagar y por ende se lo buscó’–, la revictimación, decía, impacta en la falta de investigación y en el archivo de las causas. La presión mediática en materia penal es sumamente importante y en estos casos casi no la hay. Además hay redes de complicidad institucional (policial y judicial), que ha sido hasta ahora el problema principal.”

¿Desde cuándo se considera los travesticidios como femicidios?

–Hubo en el 2012 una ley que reformó el Código Penal por la cual la identidad de género fue incluida como agravante. La ley penal argentina incluye la identidad de género como uno de los casos de violencia de género. Hace poco se creó la Unidad de Registros en la Secretaria de Derechos humanos de la Nación, allí se van a registrar casos de lesbofobia, como el de la Pepa Gaitán, y también de transfobia. La ley que define el femicidio fue posterior a la de identidad de género (el concepto de identidad de género nació para el derecho a partir de esta ley, antes no existía). La Ley de Identidad de Género dio lugar a que el femicidio incluya a las chicas trans.

¿Cuál es la pena que se aplica para los responsables de estos crímenes?

–A los responsables de estos crímenes se les aplica la prisión perpetua.

¿Qué vacíos legales hay en relación con la ley antidiscriminatoria, de la cual las compañeras travestis y trans piden la reforma urgente que la misma CHA reclama desde el año 1988?

–No estaría mal que la ley antidiscriminatoria, que es de ese año, de 1988, incluyera a la identidad de género y a sus expresiones como figuras. Sí es incluida por la ley de femicidio, la 26.791, del año 2012. La primera, la antidiscriminatoria, al ser una ley vieja y establecer categorías, la deja afuera. Por supuesto que ningún juez va a considerar que una persona trans no está incluida porque en el texto de la ley no se la mencione, pero lo concreto es que no están. Falta también que los temas específicos de trans, lesbo y homofobia sean incluidos dentro de las políticas públicas que hay actualmente contra la violencia de género. Y por otra parte, falta que se conozcan cuáles son las características de las poblaciones Lgbtti y en base a eso se las incorpore en la aplicación de las políticas.

Mientras se espera la modificación de esta vieja ley, Attta, que conoce muy bien las necesidades de la comunidad que representa, junto con la mesa de diversidad de Río Cuarto acaba de presentar dos leyes en la provincia de Córdoba que de ser sancionadas cambiarían la situación de la comunidad T; se trata de la Ley de Prevención y Sanción de actos discriminatorios (que ya ha sido aprobada a nivel nacional) y la Ley Integral de Personas Trans. “Esta ley habla de la igualdad de oportunidades, laborales, de salud, del acceso a todos los servicios, de las garantías del cambio registral –explica Gian Franco Rosales– y de varias situaciones más que resolverían un montón de cuestiones previas, porque las personas trans no somos asesinadas y violentadas solamente sino discriminadas en todos los demás aspectos. Estamos seguros que con estas leyes muchos casos no llegarían hasta la violencia y el asesinato.”

Llegado el mediodía, lxs manifestantes de Attta comienzan a retirarse del brevísimo espacio que les quedó libre para visibilizar su protesta, entre la custodia de los policías, las vallas de hierro y el tránsito imparable de Callao. En tan sólo un rato la Casa de Córdoba podrá volver a levantar su pesada cortina y hacer como si nada hubiera pasado hoy. Ni ayer. Ni tampoco el sábado pasado.

 

El calvario de los reos transexuales en las cárceles de Río de Janeiro

Brasil.Hay unos 600 en las 52 cárceles del Estado. Son el grupo carcelario más vulnerable a los abusos y la violencia. Pero nuevas normas están intentado revertir la situación.

Janeiro-Campos-Oliveira-Evaristo-AP_CLAIMA20150728_0167_18

Cuando Estefanie Ferraz fue a prisión, llevaba en torno a una década viviendo como mujer, había pasado por más de media docena de operaciones de estética, por ejemplo para colocarse implantes de pecho y pómulos que aumentaban su aspecto femenino, y ahorraba para una operación de cambio de sexo.

Pero su tarjeta de identificación decía que era un hombre.

La transexual de 29 años fue enviada a una cárcel para hombres en Río de Janeiro, donde se vio despojada de su nombre de mujer yle quitaron su pelo largo y su dignidad, afirmó.

Los penales brasileños destacan por su extendida sobrepoblación y por la violencia que soportan todos los reos. Pero grupos activistas señalan que pocos presos son tan vulnerables como los transexuales y travestis, que suelen ser objeto de insultos y violencia física y sexual.

Rio-Janeiro-Estefanie-Ferraz-AP_CLAIMA20150728_0170_18

En Río de Janeiro, nuevas normas intentan frenar esos abusos en las 52 cárceles del estado. Grupos activistas han elogiado las normas que prohíben la discriminación contra los aproximadamente 600 presos transexuales y protegen su identidad de género entre rejas.

“En Brasil, incluso los presos normales son invisibles para la sociedad en general. Los presos transexuales son doblemente invisibles… y vulnerables”, señaló Claudio Nascimiento, que lidera el grupo activistaRio Without Homophobia, que hizo campaña en favor de las nuevas normas.

“Había una carencia generalizada de respeto y aceptación” de los reos transexuales, señaló el coronel Erir Ribeiro da Costa Filho, responsable de la agencia penitenciaria de Río. Con las nuevas normas, afirmó, “intentamos llevar un trato digno al sistema”.

Las normas aprobadas a finales de mayo permiten a los internos travestis y transexuales que se los trate por su nombre habitual, en lugar de por el oficial. Se garantiza el acceso a visitas conyugales y se permite que los transexuales que se identifican como mujeres decidan si sirven sus sentencias en un penal de mujeres. En Estados Unidos, las reglas federales determinan que la decisión sobre si internar a un preso transexual en un centro para hombres o mujeres se tome de forma individual, dependiendo en parte de dónde estarán más seguros.

Rio-Janeiro-Thayla-Marcolino-AP_CLAIMA20150728_0169_18

Las nuevas reglas de Río también permiten el acceso a terapia hormonal, a la que pueden acceder los presos de algunos estados de Estados Unidos, y permiten que los prisioneros transexuales que viven como mujeres lleven lencería, maquillaje y el pelo largo. Además, se evita a los presos transexuales humillantes registros sin ropa delante de otros prisioneros. Tampoco tendrán que quitarse las camisas para los baños de sol.

Los baños de sol suelen ser un momento favorito de la rutina en las sobrepobladas cárceles, pero eran una pesadilla para Ferraz. Después de cortarle la melena, los guardas de un penal masculino la obligaron a quitarse la camisa en el patio, exponiendo los pechos que se había implantado ante cientos de presos.

“Fue más que horrible”, dijo Ferraz, una ex prostituta que cumple una sentencia de 10 años por intento de asesinato contra un hombre que dice le apuntó con un arma tras solicitar una transacción sexual. “Todo el mundo miraba, me decía cosas, me gritaba”.

Las nuevas normas se adoptaron en medio del escándalo por la brutal paliza que recibió en abril una mujer transexual en un centro de detención del vecino estado de San Pablo. La policía investiga las acusaciones de que funcionarios del centro torturaron a Veronica Bolina, después de que varias imágenes explícitas de la presa se hicieran virales en internet. En imágenes anteriores a su detención, Bolina es de una belleza impresionante con ojos felinos, pómulos afilados y una bonita melena. En las de después es casi irreconocible, con el pelo cortado de forma tosca, el rostro hinchado por una colección de golpes y los ojos cerrados por las lesiones.

transexuales-carceles-Rio-Janeiro-AP_CLAIMA20150728_0168_18

Activistas de defensa de homosexuales, bisexuales y transexuales señalan que es difícil estimar la extensión de estos abusos contra presos travestis y transexuales en Brasil porque a menudo no se denuncian. En el caso de Bolina, al principio culpó de sus lesiones a otros presos, al parecer temiendo posibles represalias de la policía.

Sin embargo, los expertos están de acuerdo en que los presos transexuales de todo el mundo corren un riesgo de maltrato mucho mayor que otros internos, y en especial de sufrir abusos sexuales.

“Los prisioneros transexuales son uno de los grupos en detención más vulnerables a la violencia sexual”, afirmó Jesse Lerner-Kinglake, portavoz del grupo sin ánimo de lucro Just Detention International, con sede en California y que respalda los esfuerzos por detener las violaciones en cárceles.

“Cuando hay un motín carcelario, cuando las facciones criminales que controlan los penales deciden amotinarse, los presos transexuales son siempre los primeros en ser asesinados”, dijo el congresista de Río de Janeiro Jean Wyllys, defensor de los derechos homosexuales.

Las nuevas normas ya han mejorado la vida en la prisión, dijo Danny Campos de Oliveira, que cumple una pena de 18 meses por hurto.

Antes, los presos transexuales se veían “calvos y feos, con barba porque no podían tomar hormonas”, dijo Oliveira, que lleva el pelo con reflejos rubios. Ahora, “salen de aquí con más dignidad, un poco menos marginalizados”.

Perú: Las violaciones correctivas, el infierno silencioso de muchas lesbianas

Artículo publicado en Sin Etiquetas

violaciones-correctivas-700x291

Corregir lo que está mal. Así entienden algunas familias el lesbianismo.

Vamos a corregirte, vamos a cambiarte, vamos a mostrarte que estás en un error, vas a comprobar que te faltaba un buen hombre, vas a confirmar que una tiene sus dudas, pero al final ha nacido para ser mujercita y tener hombre. Las violaciones correctivas son un tema invisible. Las lesbianas que han sufrido este episodio de violencia pocas veces lo denuncian o hacen público. Las familias lo niegan. El entorno se hace cómplice al decir que fue una exageración. Para algunos, las violaciones correctivas son ideas exageradas de activistas o tragedias que solo ocurren en Sudáfrica, pero nada más falso..

El Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú (2014 -2015).) –elaborado por Promsex y la Red Peruana TLGBda cuenta de esta realidad y recoge testimonios dramáticos que deben conocerse.

“Sucedió que, un día mientras estaba llorando en mi cama, sola, llegó un amigo de familia, a quien tratábamos como si fuera un pariente y le tenía confianza. La puerta estaba sin seguro, así que entró. Se acercó a mi cama y me preguntó si estaba bien. Le contesté que sí, que vaya a la sala, que me alistaba en un momento. El resto es historia. Quería ‘curarme’ a la fuerza. Lo entendí así pues me decía que no estaba bien ‘ser como eres’ y que ‘una mujer que llora por otra, no es correcto’. Nunca más quise saber de él. Tenía miedo, mucho miedo. No le conté a nadie ni lo denuncie (sí, sé que debí hacerlo pero no tuve el valor). Viví durante el siguiente mes teniendo que verlo de vez en cuando, pues era vecino (…). En febrero se materializaron todos mis miedos: estaba embarazada. El suicidio era una constante en mi cabeza (…)”. Solo es identificada con la inicial C. Es lesbiana y conoce el infierno. El testimonio seleccionado por el Colectivo No Tengo Miedo y citado en el informe resume una realidad dolorosa en el Perú.

Se cuenta también cómo en Arequipa, dos conductores de radio Yaraví narraron que una  persona conocida había contratado a un hombre para violar a su hija lesbiana. “Ella tuvo un hijo y, según ellos, logró ‘curarse’. Entre burlas y risas, comentaron sobre este delito que ha quedado impune””.

CCkKXq-WgAElwtT

¿JUSTICIA?

“El silencio de las víctimas y la invisibilización del problema –pues en los pocos casos donde hay denuncia no se explicita el motivo de odio hacia la orientación sexual de la víctima–, así como la inacción del Estado, permiten que estos casos de suma violencia se sigan manteniendo en la impunidad”, se sostiene en el informe.

Durante la presentación del documento, el 15 de mayo pasado, Silvia Toledo, directora de Amnistía Internacional, llamó la atención sobre la falta de un registro oficial sobre la problemática de las personas LGBT. El subregistro es alarmante y estas violaciones correctivas no se denuncian, es como si NO EXISTIERAN para los ojos de la autoridad.

Hay casos en los que la víctima puede denunciar la violación, pero no dice que fue para ‘corregir’ su lesbianismo por vergüenza y miedo. Así es como la realidad queda oculta. Ocurre en el Perú y en otras partes del mundo, como reporta la ONU: “Estadísticas confiables sobre las violaciones “correctivas” o “punitivas” son difíciles de encontrar. En la ausencia de un enfoque sistemático de controlar, documentar e investigar tales crímenes, es imposible conocer cuán grande es el problema, mucho menos detener a los culpables para que respondan por los hechos.  Mucho casos no se reportan, y aquellos que sí se reportan quizás no pueden ser debidamente señalados como crímenes de odio homofóbico”.

La indiferencia del Estado ante estas situaciones es tal que termina siendo cómplice de los infiernos de muchas mujeres lesbianas peruanas.

Reivindican el matrimonio homosexual en la celebración del Orgullo en Venezuela

Artículo publicado en Cáscara Amarga

Con banderas arcoíris y un un ambiente festivo y reivindicativo, los miembros de la comunidad LGTB venezolana recorrieron varias calles del centro de la capital al ritmo de música electrónica y coreografías desplegadas sobre camiones.

orgullo_venezuela

Cientos de personas celebraron este domingo en Caracas el día del Orgullo con un colorido desfile y una votación para elegir a sus candidatos a la Asamblea legislativa venezolana, donde esperan lograr la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Un grupo de transexuales con vestidos de novia en una vieja camioneta daba testimonio de la principal consigna de esta celebración: el matrimonio igualitario, sobre el cual no hay ningún proyecto legislativo en estado avanzado de discusión, como tampoco de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, a diferencia de otros países de América Latina.

“Matrimonio igualitario ya” y “casarme en mi país es mi derecho”, fueron las frases más recurrentes de las pancartas exhibidas en el desfile, al margen del cual un grupo de partidarios del oficialismo organizó una votación para elegir a dos aspirantes a las parlamentarias del próximo 6 de diciembre.

Esos nombres serán propuestos a una coalición de izquierda integrada, entre otros, por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el poder) para que los incluya en su lista de candidatos.

“Queremos llevar a la Asamblea la voz de los eternos excluidos para lograr la igualdad”, dijo Leandro Villoria, uno de los postulantes, quien este domingo entregó al legislador Elvis Amoroso un documento con las demandas de la comunidad LGTB.

“Hoy es el día del Orgullo Gay, pero no nos podemos sentir orgullosos mientras no se respeten nuestros derechos”, comentó Javier Chavarría, otro de los candidatos, quien aspira a que la Asamblea apruebe leyes para que parejas del mismo sexo puedan presentarse como candidatos a programas de vivienda del gobierno, y sobre identidad de género con el fin de que las personas transexuales puedan cambiar su nombre y sexo legal con simple un trámite administrativo.

En marzo pasado, durante un encuentro con mujeres dirigentes del chavismo, el presidente, Nicolás Maduro, instó a abordar las discusiones de todos los temas “conflictivos”, incluidos “el aborto o las uniones homosexuales”.

Cuba derrota al VIH infantil: la OMS llama al mundo seguir el ejemplo de La Habana

El sistema de salud pública de Cuba ha permitido erradicar casi totalmente el VIH infantil en la isla gracias a los mecanismos preventivos con los que los médicos del país caribeño tratan a las mujeres durante el embarazo.

Raisa Montero lleva varios años como epidemióloga en una de las clínicas periféricas de La Habana. Su trabajo consiste en atender a mujeres como Yunaisi Rodríguez, madre de tres hijos. El último de ellos, Raúl, lo trajo al mundo cuando ya estaba enferma de VIH. Para esta doctora, enfrentarse a estos pacientes es también un reto como ser humano.

“Hay momentos en los que se deprimen, hay momentos en los que piensan que es el final.”, dijo Raisa Montero.

Yunaisi aún recuerda la sensación que sintió cuando supo que su bebé había nacido totalmente sano. “Me sentí muy aliviada porque tener un niño sano es lo mejor que uno puede tener en la vida. Con mi problema yo hice todo lo que me pidieron los médicos”, afirmó la paciente de VIH, Yunaisi Rodríguez.

La doctora Montero forma parte de un equipo multidisciplinario que se reúne día tras día para seguir a las más de doscientas mujeres embarazadas que se atienden en esta clínica, una práctica que se repite en todos los hospitales de Cuba y que le ha permitido a la nación caribeña a convertirse en el primer país del mundo en erradicar la transmisión de madre a hijo de sífilis y VIH.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) otorgó a Cuba esta categoría después de una meticulosa investigación de sus expertos en el terreno. Durante cinco días recorrieron hospitales, laboratorios, entrevistaron a especialistas y a pacientes.

“Todo cuanto hemos logrado en esta y otras esferas de la salud, ha sido posible en primer lugar, por nuestro sistema social y porque ha existido una constante e inequívoca voluntad política al más alto nivel, que ha permitido que un país con escasos recursos financieros y bajo difíciles condiciones, haya podido garantizar el derecho a la salud y el bienestar de todo un pueblo por casi 57 años”, declaró el ministro de Salud de Cuba, Roberto  Morales Ojeda.

Los éxitos sanitarios de la isla radican en su sistema preventivo. Uno de sus programas está dedicado al cuidado integral de las mujeres embarazadas. Las parejas están obligadas a realizarse numerosos exámenes médicos y si la futura madre sufre de VIH, se le suministran retrovirales para disminuir la concentración del virus en sangre, así se evita contagiar al bebé.

Hace pocos días, Damaris Fajardo, logró el sueño de ser madre. A pesar de ser una mujer totalmente sana, agradece el trabajo preventivo de las autoridades médicas y los medios de comunicación.

Se estima que en 2013, unos 240.000 niños nacieron infeсtados con VIH en todo el planeta, en Cuba solo hubo dos casos. La OMS llamó al resto de la comunidad internacional a seguir el ejemplo de Cuba. Según la directora de la institución, Margaret Chan, los resultados de la Isla son una victoria sobre el VIH y una prueba de que su total erradicación es posible.

Las españolas del escándalo porno, en la mira de la Justicia argentina

Las dos activistas en pleno espectáculo sexual en la Universidad de Buenos Aires

Las dos activistas en pleno espectáculo sexual en la Universidad de Buenos Aires.

La Justicia de Argentina ha identificado a las jóvenes españolas Majo Pulido y Elena Urko, activistas del grupo catalán “Post-Op”, como las protagonistas estelares de la polémica muestra pornográfica montada en un espacio público de Buenos Aires e investiga si perpetraron un delito.

EL MUNDO ha podido saber este miércoles que el fiscal Mauro Tereszko consiguió individualizarlas por pesquisas del Cuerpo de Investigaciones Judiciales. Y, además, ha requerido los videos de la orgía que tuvo lugar, el pasado miércoles 1, en el hall de ingreso a la facultad de ciencias sociales de la pública Universidad de Buenos Aires (UBA).

Primero el funcionario judicial toma declaraciones a los testigos, entre ellos los dirigentes del centro de estudiantes, y reúne más pruebas. Aunque en breve podría citar a las españolas a declarar como imputadas, junto a otros activistas que participaron de la orgía titulada “Miércoles de placer”.

A todos ellos podrían imputarles el delito de “exhibiciones obscenas“, que reprime a quien ejecute o hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones expuestas a ser vistas involuntariamente por terceros. En este caso concreto estudiantes, profesores y visitantes debían pasar obligatoriamente frente al show .

El fiscal Tereszko, que inició la investigación de oficio, ha establecido que “los hechos, que resultan de notorio conocimiento, podrían ser vistos como actos de impudicia del autor, más allá de que para otras personas sea aceptado como una demostración artística“.

Si las españolas fuesen declaradas culpables y se estableciera que actuaron contratadas y sin saber que había testigos involuntarios recibirían multas de entre 1.000 y 15.000 pesos (100 a 1.500 euros). Pero si se demuestra que actuaron por vocación podrían caerles hasta cuatro años de prisión.

Pulido y Urko, que se definen como “monstruas empoderadas que les gusta mostrar su sexualidad, monstruas deseables y deseantes”, viajaron a Argentina financiadas por la Consejería de Cultura de la Embajada de España para participar en la Bienal de Performances.

Mostraron su show en la Casa del Bicentenario, el Centro Cultural Paco Urondo y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. También dieron conferencias junto al profesor universitario y activista queer español Paul Preciado, que nació mujer y se pasó al sexo masculino.

Reivindicaciones

Ellas reivindican el ‘posporno’ que, según dicen, busca sacar a la pornografía del ámbito heterosexual y exhibir cuerpos alejados de los estereotipos clásicos.

En la zona de ingreso a la facultad montaron el numerito desnudas y con atuendos sadomasoquistas. Urko protagonizó el papel activo y Pulido el pasivo, echada sobre la mesa de un chiringuito del trotskysta Partido Obrero. Como allí se estudia Comunicación Socialusaron un micrófono a modo de juguete sexual.

El decanato amenazó con “sancionar” a los responsables, que incluyen a profesores, investigadores y estudiantes del área de Comunicación, Géneros y Sexualidades, pero de momento no se sabe que ello haya ocurrido. Y el rectorado se lamentó, en un comunicado, por si con el numerito porno se hirió “alguna sensibilidad”.

La Policía impedirá carteles sobre gays, campesinos o el aborto en la gira del Papa por Paraguay

El papa Francisco lega, durante la actual gira por Ecuador

El papa Francisco lega, durante la actual gira por Ecuador. Robert Puglla EFE

Mientras miles de fieles de todo Paraguay iniciaron la cuenta regresiva para la llegada del Papa Francisco al país, una ola de indignación se ha generado en diferentes organizaciones socialesante la prohibición por parte del Ministerio del Interior de portar carteles o pancartas alusivas a ciertos temas, especialmente sentidos para la nación guaraní.

Bajo el título ‘Informaciones útiles a tener en cuenta durante la visita del Papa Francisco’, el Ministerio del Interior publicó una serie de recomendaciones, donde sobresale una lista de prohibiciones, que regirán desde el viernes 10 de julio hasta el domingo 12 de julio, lapso de tiempo en que se extiende la gira de Bergoglio por el país.

Dentro de los lugares comunes ante este tipo de eventos masivos se incluye la prohibición de “portar armas de cualquier tipo; de fuego, armas blancas y otros objetos corto punzante, que representen peligro, además de municiones y petardos. La distribución, comercialización y consumo de bebidas alcohólicas a todo el público general a lo largo del Itinerario. El uso de paraguas y/o sombrillas, no se permitirá la portación ni uso de punteros láser“, junto a varios etcéteras.

Pero lo que llama la atención y despertó la indignación de los representantes de organizaciones sociales de Paraguay es la siguiente imposición, citada en el punto 7 del articulado. “No se permitirá, la colocación de pasacalles y/o portar pancartas que obstaculice la visual, ni que contengan alusivos referentes a grupos de lucha social (a favor o en contra del aborto, matrimonio gay, campesinos sin tierra, etc.)”.

Precisamente, los colectivos de campesinos e indígenas se han movilizado en las últimas horas a partir de que no fueron incluidos en la agenda oficial de entrevistas con el Papa Francisco, y han llamado a la manifestación pacífica para lograr visibilidad en aquellos puntos donde recale la gira oficial. En este marco la Policía del país comunicó que requisará todos y cada uno de los carteles que versen sobre el matrimonio gay, los campesinos e indígenas o a favor del aborto.

El porno español revoluciona la universidad de Buenos Aires

  • Las integrantes del grupo español PostOp montan un número de sexo explícito

  • Ha estallado en las redes sociales a través del hashtag #fsoc y se ha hecho trending topic

Las integrantes del grupo español PostOp durante su número

Las integrantes del grupo español PostOp durante su número. TWITTER

A la misma hora exactamente en que la presidenta peronista Cristina Fernández, viuda de Kirchner, hablaba por cadena nacional a toda Argentina desde la Casa Rosada y ponderaba a las universidades públicas, en la facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires tenía lugar un evento pornográfico.

Las integrantes del grupo español PostOp y varias activistas feministas argentinas han montado el numerito de sexo explícito“Postporno, miércoles de placer”, echadas sobre los chiringuitos de los partidos trotskytas y marxistas, que día a día compiten allí por captar a los estudiantes de las carreras de Sociología, Comunicación y Trabajo Social.

Esta vez en vez de sesudos debates en torno al estructuralismo y laEscuela de Frankfurt -dos tópicos en las asignaturas de esa facultad de la pública Universidad de Buenos Aires (UBA)– los alumnos y profesores presenciaron en directo a señoritas desnudas protagonizando escenas que parecían salidas de una película deNacho Vidal.

La convocatoria ya había advertido a los universitarios de qué iba la movida. “El posporno llega a Sociales, se pasea por los pasillos de la facultad y va sexualizando todo a su alrededor. Una propuesta para ampliar el imaginario pornográfico y experimentar otras formas sexualizadas de habitar el espacio universitario”.

Enseguida la novedad ha estallado en las redes sociales a través del hashtag #fsoc y se ha convertido en trending topic. Las imágenes colgadas en twitter no han dejado dudas de que se trató de un espectáculo auténtico y no de una mera actuación.

El Centro de Estudiantes, controlado por la izquierda, ha aclarado que no participó del evento. Lucía Romano, presidenta del cuerpo, aseguró al diario digital Infobae que el evento forma parte de “un programa de las autoridades de la carrera de Comunicación”. Y denunció que a las ‘actrices’ porque “hicieron pis en las mesas y se negaron a limpiar”.

Cuba es el primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH

Una enfermera del Ejército de Salvación en Johanesburgo sostiene a un niño infectado por VIH, en una foto de archivo.

Una enfermera del Ejército de Salvación en Johanesburgo sostiene a un niño infectado por VIH, en una foto de archivo. / REUTERS

Cada año, alrededor de 1,4 millones de mujeres con VIH se quedan embarazadas. Si no reciben tratamiento, las posibilidades de que transmitan el virus a su bebé durante la gestación, parto o lactancia oscilan entre el 15 y el 45 %. Así que lograr cortar este círculo vicioso que provoca la continuación de un virus que se lleva décadas combatiendo sin que aún se haya logrado una cura efectiva no es un desafío menor. Pero eso es lo que ha conseguido Cuba, tal como ha reconocido oficialmente este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En una ceremonia en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, la oficina regional de la OMS) en Washington, la OMS entregó a Cuba la primera certificación del mundo que avala que un país ha logrado el reto doble de eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y, también, de la sífilis congénita.

“Se ha ganado una gran batalla en la lucha contra el sida”, celebró la directora de la OPS, Carissa Etienne. Eliminar la transmisión vertical del VIH “representa un gran paso para Cuba hacia una generación libre de sida”, agregó.

“La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles en el campo de la salud”, coincidió también la directora general de la OMS, Margaret Chan, en un comunicado.

El porcentaje de 15-45 % de posibilidades de transmisión del VIH de madre a hijo cae a solo 1 % si se dan retrovirales tanto a la madre como al hijo durante todas las fases en que se puede producir la transmisión. Según la OMS, el número de niños que nacen cada año con VIH se ha reducido a casi la mitad desde 2009, pasando de 400.000 a 240.000 en 2013.

Pero la cifra está muy lejos aún de la meta marcada para este mismo 2015: que se reduzca a menos de 40.000.

La batalla contra la transmisión maternoinfantil de la sífilis también tiene aún muchos retos por delante: cada año, casi un millón de mujeres embarazadas se contagian con este virus que puede provocar desde la muerte fetal o perinatal a infecciones neonatales graves. Todo ello, señala la OMS, cuando existen “opciones simples y rentables de detección y tratamiento relativamente rentables durante el embarazo”, como la penicilina, que pueden eliminar la mayor parte de esas complicaciones.

En Washington, en una ceremonia junto con el ministro cubano de Salud, Roberto Morales Ojeda, la directora de la OPS destacó la clave del hito cubano: la cobertura sanitaria universal y asequible.

“El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”, recalcó Etienne. A su lado, el director ejecutivo adjunto deONUSIDA, Luiz Loures, y el jefe de salud de UNICEF, Mickey Chopra, asentían.

Cuba disfruta de un servicio público de salud “gratuito, accesible regionalizado, integral y sin discriminación, basado en la atención primaria de salud”, resumió el ministro cubano esta parte clave del éxito ahora logrado, que también atribuyó a una “voluntad política” clave y la participación de las comunidades en los programas de atención y prevención.

Pero la premisa de la cobertura sanitaria universal y asequible va más allá de la larga lucha contra el sida, apostilló la jefa de la OPS.

La crisis desatada el año pasado por la epidemia de ébola “nos ha demostrado que si tienes un sistema de salud fuerte que está basado en atención primaria y acceso y cobertura sanitaria universales, puedes afrontar cualquier desafío, ya sea un desastre natural o enfermedades contagiosas”, señaló Etienne.

En el continente americano, la OMS-OPS ha estado trabajando desde 2010 en una iniciativa regional para eliminar la transmisión maternoinfantil de VIH y sífilis.

Aunque Cuba es el primer país que recibe esta certificación oficial, después de haber comenzado el proceso de validación hace un año, hay seis países o territorios que según la OPS también están en condiciones de ser validados porque habrían logrado eliminar tanto la transmisión de madre a hijo del VIH como la sífilis: las islas británicas en el Caribe de Anguila y Montserrat, Barbados, Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico.

La OMS considera que un país ha eliminado la transmisión maternoinfantil del VIH cuando se registran menos de dos bebés infectados por cada cien nacidos de madres portadoras del virus. En el caso de la sífilis, es menos de un caso por cada 2.000 nacimientos vivos.

En el marco de la iniciativa de la OPS, Cuba ha implementado en los últimos años medidas como cuidado prenatal temprano y pruebas de VIH y sífilis tanto para las mujeres embarazadas como para los padres. También proporciona tratamiento a las mujeres que dan positivo y a sus bebés, además de fomentar medidas de prevención como el uso de preservativos, entre otros.

Como resultado, que ha redundado ahora en la certificación oficial de la OMS, en 2014 en Cuba solo se registraron los casos de dos bebés que nacieron con VIH y cinco más con sífilis congénita, una cifra por debajo de los mínimos para poder dar por logrado el objetivo de eliminar la transmisión maternoinfantil de estas enfermedades.

Pese a que el objetivo de la OMS es alentar a que los países continúen sus esfuerzos para cortar la transmisión vertical de estas enfermedades, los expertos pidieron no desatender las otras fases importantes de este problema, especialmente el tratamiento.

“El desafío no es solo la prevención, también lo es asegurar el derecho de los niños ya infectados a obtener el mejor tratamiento posible”, recordó el responsable de UNICEF.