Apareció asesinada en su casa Diana Sacayán, un ícono de la militancia trans

  • En 2012 había recibido su DNI de la mano de la Presidenta

  • La encontraron en su departamento del barrio de Flores “con signos de violencia”, relató una fuente judicial. La División Homicidios de la Policía Federal investiga a “una persona que entró con ella al edificio”, según el testimonio de un testigo. “Se investiga un crimen, un homicidio”, confirmó a Infojus Noticias un funcionario policial.

Diana Sacayán

Diana Sacayán recibió en 2012 su DNI de la mano de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Defendió su identidad de género autopercibida como mujer trans y también apoyó desde su lugar en el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) causas como el cupo laboral para personas trans en la cartera pública de la provincia de Buenos Aires. Hoy el movimiento LGBT está de luto por su muerte: Diana fue encontrada asesinada a puñaladas en su departamento de avenida Rivadavia, cerca de Plaza Flores. Interviene la comisaria 38 porteña y la Fiscalía de Instrucción N° 4, a cargo de Matías Di Lello. El fiscal está trabajando ahora en el lugar del hecho. Fuentes policiales confirmaron a Infojus Noticiasque la División Homicidios investiga a “una persona que entró con ella al edificio”. Llegaron a él a través de un testimonio. “Se investiga un crimen, un homicidio”, aportaron. La policía y médicos del SAME que llegaron al lugar le dijeron a la agencia Télam que Diana “estaba muerta de al menos un puntazo en el cuerpo”.

La División Homicidios y la Unidad Criminalística Móvil de la PFA realizaban peritajes para determinar las causas de la muerte y posibles. Los investigadores determinaron que la puerta de acceso al departamento estaba violentada desde adentro. Por ese motivo presumen que quien cometió el crimen no halló las llaves para abrirla y así poder huir. En el dormitorio había desorden, provocado posiblemente por una pelea. Y como no hallaron faltantes, la policía descartó por el momento el robo como móvil del asesinato. La principal hipótesis es que Diana fue atacada por una pareja o un conocido suyo.

El edificio dónde vivía Diana tiene 80 departamentos divididos en 13 pisos. Está en la zona comercial de Flores. Aunque no tiene cámaras de seguridad, los investigadores van a recurrir a las filmaciones de los negocios linderos. El encargado informó que vio la puerta entreabierta y llamó al 911. Cuando llegó la policía, se encontró con signos de una muerte violenta, que habría ocurrido en el transcurso del fin de semana largo. “El departamento estaba revuelto”, contó una fuente de la Policía Federal a Infojus Noticias.

Diana Sacayán 2

Diana tenía previsto viajar este fin de semana a Mar del Plata para participar del XXX Encuentro Nacional de Mujeres. Como no fue, sus amigos empezaron a llamarla. Nunca contestó. Los investigadores creen que el crimen se cometió entre el sábado y el domingo. La autopsia, sin embargo, determinará la fechar la muerte.

Diana había llegado de la provincia de Tucumán con sus padres. Se había radicado en Laferrére y ahora estaba instalada en Flores. Vivió en la pobreza, se prostituyó, pero se organizó, resistió y la militancia le permitió en 2012 postularse como candidata a ocupar la Defensoría del Pueblo de La Matanza. Había trabajado en el INADI, en el programa de la diversidad sexual. También había colaborado en el suplemento Soy, de Página/12, y en la revista El Teje.

El mes pasado, otras dos mujeres trans fueron asesinadas: Marcela Chocobar y Coty Olmos. La población travesti en Argentina tiene una expectativa de vida de 36 años. El colectivo es víctima, principalmente, de la violencia institucional y de los crímenes de odio.

Mariela Labozzetta es la titular de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), que depende de la Procuración General de la Nación. Se contactó con el fiscal a cargo de la causa y le propuso tener intervención en el caso, lo cual se resolverá en las próximas horas. “Pedimos que se utilice el protocolo para casos de femicidios”, confirmó a Infojus Noticias.

Diana Sacayán con Cristina F. Kichner

Karina Nazabal, diputada del FpV bonaerense, fue quien presentó el proyecto de ley del cupo laboral trans. “Fue un proyecto de ella, yo como diputada lo acompañé, pero era algo que Diana impulsó desde incluso antes de la ley de Identidad de Género. Realmente estamos de luto porque ella era una luchadora. Creo que si hay un legado que Diana le deja a todas las personas trans es, sin duda, el del cupo laboral. Tuvo la valentía de militarlo frente a todos y también estuvo junto a nosotros en todas las instancias del proyecto”, dijo Nazabal a Infojus Noticias, entre lágrimas.

Diana había sufrido dos agresiones que llegó a denunciar. La última, en agosto pasado, con la Policía Metropolitana: había contado que tras ser agredida por un hombre en la calle, llegó la Policía y se la llevaron presa junto a otro activista. La maltrataron, amenazaron y denunciaron por resistencia a la autoridad con lesiones.

“Una policía se acercó cuando oyó los gritos y me quiso esposar. No me preguntó qué había pasado y sin mediar palabra consideró que la esposada debía ser yo. Después los policías empezaron a llegar de todas partes: se bajaron dos de un colectivo, vinieron tres patrulleros y cuatro motos. ¡Eran tres policías para cada una! Cuando me insistían para apresarme uno me amenazó con un aparato para dar descargas, como una picana. Me tiraron contra un colectivo y después volé arriba de un taxi que estaba en movimiento. Una vez que me pusieron las esposas me tenían en el piso con sus botas arriba y me decían que mire para abajo”, había contado Sacayán a Infojus Noticias.

Diana Sacayán 3

Una semana después, la Procuvin denunció a la Metropolitana por la agresión. “Son prácticas sistemáticas de la Metropolitana atacar a grupos sociales vulnerables y vulnerados”, dijo el titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), Miguel Palazzani, quien pidió la indagatoria de al menos 12 policías por torturas y privación ilegítima de la libertad de Diana y un empleado del INADI.

La agresión anterior había ocurrido en agosto de 2013. Diana contó que un hombre “blanco, alto” le destrozó la cara a golpes en la estación Laferrére, en La Matanza. Y agregó que esa noche cuatro gendarmes vigilaban la zona y detuvieron al agresor, pero terminaron por dejarlo ir. “¡Miren lo que me hizo!”, les gritó con la cara  ensangrentada y los agentes de seguridad terminaron por golpearla en las costillas. Solo logró frenar la nueva golpiza, cuando les dijo que trabajaba en el Ministerio de Justicia. Ahí le dijeron: “¡Corré!”.

Diana Sacayán 4

“Eso hice: corrí. Estoy acostumbrada”, dijo. Fue hasta la Comisaría 1ª (a pocas cuadras de la estación) donde quiso hacer la denuncia pero no se la tomaron. “Andá el lunes a la fiscalía”, le dijo el comisario y dispuso que un patrullero la llevara hasta el Hospital Germani. “Acóstate, muchachote”, le dijeron quienes la atendieron en el hospital. “Imagínate cómo me sentía. Ni la anestesia me tomó”, lamentó.

A partir de esa primera agresión, se había reunido con funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos para denunciar el accionar de las fuerzas de seguridad y planteó la necesidad de generar protocolos de actuación específicos.

“Hasta la victoria Diana, que alcanzaremos con las semillas que sembraste con tu lucha. Exigimos que se investigue tu muerte y se condene a los responsables. Ni una menos”, dice el comunicado que sacó la diputada Nazabal junto con Lohana Berkins, otra histórica militante trans.

Argentina: Tercer femicidio trans en un mes

Esta noticia se ha publicado en Sin etiquetas

Diana Sacayán

 

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió “la colaboración de las fuerzas de seguridad nacionales y de la (Policía) Metropolitana”, que depende del gobierno de Mauricio Macri, para el “esclarecimiento del terrible crimen” de la dirigente trans Diana Sacayán.

“La lucha contra la discriminación de la mujer no es una lucha en la que nos tenemos que involucrar sólo como si los hombres fueran los que nos discriminaran. Compañeras de género, si somos el 50% de planeta y nos discriminan, quiere decir que hay problemas hacia adentro”, recalcó.

 

No debe quedar impune. El asesinato de la activista trans Diana Sacayán, hallada ayer en su casa, un departamento de Flores, ha causado preocupación e indignación en la población LGBT.

Sacayán, de acuerdo con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Tran (FALGBT). presentaba signos de violencia. Con su muerte son tres los femicidios cometidos hacia mujeres trans en el último mes. “Desde la FALGBT expresamos nuestra conmoción ante este hecho y nuestros respetos a su familia, amigos, compañeras y compañeros de militancia. También exigimos la urgente aprobación de la Ley antidiscriminatoria nacional, frenada en Diputados por la legisladora Patricia Bullrich”.

Diana-Sacayán1

Sacayán era Coordinadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL)  y colaboradora de la revista El Teje –la primera publicación periódica producida enteramente por trans– y el suplemento Soy, de Página/12. Trabajaba en el Programa de Diversidad Sexual del Inadi, y había impulsado la ley de cupo laboral trans que la legislatura bonaerense sancionó en septiembre.

ALERTA

La FALGBT informe que este doloroso caso se suma a la aparición sin vida, en tan sólo un mes, de Fernanda “Coty” Olmos, una mujer trans de 59 años que fue hallada en a su vivienda del barrio Alfonso de la ciudad de Santa Fe, y Marcela Chocobar, asesinada en la localidad santacruceña de Río Gallegos.

Diana-Sacayán

“Estos hechos muestran con enorme crudeza el efecto concreto que la discriminación y el odio tienen sobre las personas LGBT, y actualizan la necesidad de que el Congreso de la Nación apruebe urgentemente la ley de prevención y sanción de actos discriminatorios de 1988 que actualmente se debate en la Cámara de Diputados”, indica la organización.

Esteban Paulón, presidente de la FALGBT dijo que desde la FALGBT “queremos acompañar en este momento de enorme dolor a la familia, amigos, compañeros y compañeras de Diana y nos sumamos a su pedido por un pronto esclarecimiento de este caso. En tan solo un mes se han producido tres femicidios de mujeres trans en diversas provincias del país. Estos hechos deben hacernos reflexionar sobre la urgente necesidad de que el Congreso apruebe el proyecto de ley de prevención y sanción de actos discriminatorios que impulsamos desde 2007”.

La discriminación sigue matando, y no lo decimos figurativamente. Casos como el de Diana Sacayán, Marcela  Chocobar y Coty Olmos muestran con crudeza el efecto que esa discriminación tiene sobre las personas. Ante esta realidad, ¿la Comisión de legislación penal del Congreso va a hacer algo? El Congreso no puede seguir mirando para otro lado sin brindar herramientas efectivas para la construcción de una sociedad igualitaria. Es urgente el tratamiento de la nueva ley de prevención y sanción de actos discriminatorios que, originalmente sancionada en 1988, precisa una actualización que la haga efectiva para evitar se produzcan nuevos casos como los que nos causan tanto dolor en estos días”, dijo Paulón.

Recordemos aquí una entrevista a Sacayán:

La homosexualidad en América antes de su colonización

Artículo publicado en Cáscara Amarga

Hernán Cortés comenzó con lo que sería la primera campaña homofóbica en el continente, al declarar “sodomitas” a todos los mexicanos de la costa atlántica. Vasco Núñez de Balboa, en la zona ístmica se dedicó a perseguir y quemar a todos los homosexuales.

conquista-america

Según el portal La Página, hay que dejar de ver al pueblo como un menor de edad en cuanto al tema de la sexualidad, como ha sido la posición conservadora hasta hoy. Es necesario partir de que la diversidad sexual es debida a los avances democráticos una esfera de los Derechos Humanos. Si se declaran liberales en lo económico, ¿debido a qué no lo son en lo social y político?

Por otro lado, ¿cuánto de extraño es para el latinoamericano la homosexualidad? Cabe decir que es antiguo. El Chilam Balam nos menciona que fue habitual que durante la cuarta edad del mundo existiesen las relaciones entre personas del mismo sexo: las flores del Naxcit y sus compañeros.

En San Antón, México, los conquistadores encontraron ídolos de oro y barro en donde se aprecian dos hombres cabalgando uno sobre otro, en forma de acto homosexual. Otra cerámica similar se puede observar en el museo del oro en Bogotá, Colombia.

Entre los Mayas-Yucatecosse encuentran figuras de barro en una perfecta orgía gay. En la cultura Mochica, asimismo, existen representaciones de este comportamiento sexual. Podemos apreciar otras figuras en el museo Rufino Tamayo de Oaxaca o en el museo de arte precolombino de Chile.

Hernán Cortéscomenzó con lo que sería la primera campaña homofóbica en el continente, al declarar “sodomitas” a todos los mexicanos de la costa atlántica. Así refería el conquistador: “Hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable vicio”.

El cronista Bernal Díaz del Castillo dice al respecto: “Además desto eran todos ellos sodomitas y en especial los que vivían en las costas y tierras calientes, en tanta manera que andaban vestidos de en habito de mujeres, muchachos a ganar con aquel abominable vicio”.

La ciudad de Panuco, para sorpresa de los españoles, era una sociedad exageradamente homosexual, a tal punto que eran públicos sus amancebamientos, llegando a reunir a mil y más de ellos.

Vasco Núñez de Balboa, en la zona ístmica se dedicó a perseguir y quemar a todos los homosexuales. ¿Los primeros crímenes de odio? La etnia en cuestión es la de los indios cuevas, en donde lo que él pensó un vicio era una institución social. En efecto, tenían una costumbre que obligaba a determinados individuos a educarse, vestirse y comportarse como mujeres. Y esto, para sorpresa de los españoles, ocurría en la mayoría de los territorios de América.

A esta clase de institución indígena se le conoce con el nombre de Bardaje. Álvar Núñez Cabeza de Vaca se los encontró en la Florida, EEUU. En Sudamérica existieron bardajes en casi toda la zona llanera: salivas, piapocos, guahibos.

Los Laches en Colombia, por explicar alguno tenían por ley que si la mujer paría cinco varones continuados sin parir hembra, uno de los hijos podía hacer de mujer; criados de aquella manera eran femeninos en el talle, ademanes, que nadie podía diferenciarlos de las mujeres. De igual manera, en algunos aborígenes venezolanos se encuentra este tipo de tradición. Otro ejemplo, los Tupinambos del Brasil tenían por valiente al varón activo dentro de la relación homosexual y por proeza esa conducta.

Es entre los aztecas que encontramos la actitud represiva y que castigaba severamente lo que los españoles llamaban el pecado nefando. La pena era la muerte para ambos. Muy similar en lo violenta e inhumana al Antiguo Testamento cristiano y al Coram islámico. Incluso entre los aztecas existía la costumbre del arresto de homosexuales en plan delincuencial. Es dentro de esta cultura que vemos que se reconoce el lesbianismo, ya que al igual que se capturaba al hombre vestido de mujer, de igual se hacía con la mujer vestida de hombre, según consigna el cronista Jerónimo de Mendieta. En el actual México antiguo Tenochtitlán las uniones gais son legales.

Los Incastenían la categoría de delito que se castigaba con inmolación no sólo de la persona sino la quema de todos sus bienes materiales. Aplicada ésta no solo a los que se les demostrara ser homosexuales, sino también a los que lo parecieran. Guardar las apariencias era vital para la subsistencia.

El celibato-sacerdocio-homosexualidad

Este trinomio es viejo dentro de la historia amerindia. En efecto, otra vez Bernal Díaz del Castillo anota que en Cipalcingo, México, los sacerdotes eran hijos de principales y no tenían mujeres, pero practicaban la sodomía.

En Perúsimilar situación recoge Pedro Cieza de León: en los templos de los yungas, tienen uno o dos hombres vestidos de mujeres desde el tiempo de su niñez, hablando como tales, en sus maneras y demás remedando a las mujeres. Con estos celebran las fiestas y días principales, casi por religión y vía de santidad, los señores principales.

La palabra sodomía fue acuñada por una mal interpretación hecha por el monje benedictino Petrus Damianus en el siglo XI, él asoció conducta homosexual con este término.

La Biblia, releyéndola en relación a los sucesos de Sodoma y Gomorra condena la violación de un hombre así como el desacato a la tradición judía de la hospitalidad en instancia última, no a la homosexualidad en sí.

Burla, miedo a la obviedad femenina, muerte moral u física, instalación en las mentes de la gente que homosexualidad es algo perverso, llevando a la sensación de verse enfermos a sí mismos, sentimiento de culpa, autodestrucción, baja autoestima de los homosexuales y toda la parafernalia discriminadora denominada homofobia, son claramente algunas de las consecuencias que se perpetuaron con las ideas de la conquista.

La reforma constitucional salvadoreña

Algo que se ha perseguido por siglos que no es delito o enfermedad, que se resiste a desaparecer debería ser motivo de un abordaje distinto al que la historia ha evidenciado como una solución justa.

Igual es de hacer notar que las principales civilizaciones precolombinas persiguieron como forma de control social la homosexualidad, pero la toleraban en los niveles altos y religiosos. La doble moral de la España oscura encontró muy buen caldo de cultivo entre estas civilizaciones. Por el contrario en las etnias menos pendientes por el poder que vivían más cerca de la tierra y sus ancestrales raíces se mostraban tolerantes con esta conducta siendo para ellos muy natural. Las dos visiones encontradas en la actualidad.

Unos 500 años después de la llegada española a América, España legalizó las uniones homosexuales y la posibilidad de adopción entre parejas del mismo sexo. Los conquistadores enmendaron así un histórico error. La mayoría de países del hemisferio debido a sus insuperables ideologías, desconocimiento y temores sobre este tema El Salvador entre estos no se han atrevido a esta otra justa reparación en el continente. Violan derechos aunque se amparen en Dios cuando blindan a una forma de familia, dejando en el limbo la posibilidad de uniones, contratos o similar figura jurídica para los LGBTI.

Polémica en Puerto Rico por permitir la elección del uniforme por identidad de género

La decisión del Departamento de Educación de Puerto Rico de permitir a los estudiantes o a sus padres seleccionar uniforme de acuerdo a su identidad de género con independencia del sexo levanta polémica en la isla caribeña.

Polémica en Puerto Rico por permitir la elección del uniforme por identidad de género

Polémica en Puerto Rico por permitir la elección del uniforme por identidad de género

El secretario del Departamento de Educación de Puerto Rico, Rafael Román, dijo hoy a la prensa que es exagerada la expectación levantada por el asunto, que saltó a los medios después de que se hiciera pública una circular de esa entidad que establece que los uniformes se podrán escoger con independencia del sexo del estudiante.

La circular, la 16-2015-2016, emitida por el Departamento de Educación el pasado septiembre y que se titula “Directrices sobre el uso del uniforme escolar en el sistema de enseñanza de Puerto Rico, fue divulgada el lunes por una emisora radial de la isla, lo que dio paso a la toma de diferentes posiciones.

Román aclaró que no se está pidiendo a los “nenes vestir de nenas o las nenas de nenes”, sino atender una realidad que se da ya en las escuelas de la isla.

“Hay una realidad, sobre todo en la escuela superior, de padres que han llevado el asunto desde la índole legal de que su hijo tiene una identidad de género y quiere vestir de otra manera”, subrayó el funcionario.

Dijo que en ese sentido lo que se les indica a los directores de escuela en la circular es que no se puede penalizar a un estudiante cuyos padres aprueban que use ropas que son las de uso común del sexo contrario.

Román recordó que la iniciativa sigue a la política de equidad de género que promueve el Gobierno de Alejandro García Padilla y a la legislación existente sobre el asunto.

El portavoz de la plataforma Puerto Rico Para Tod@s y activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano dijo hoy a Efe que se trata de una iniciativa positiva que “permitirá que los estudiantes puedan vivir de acuerdo a su identidad”.

Resaltó su rechazo a quiénes apuntan que permitir en la escuela el uso de ropa contraria al sexo de nacimiento puede fomentar el acoso escolar, tras subrayar que esa postura es una “excusa para tratar de culpar a la víctima”.

“Es cómo cuando una mujer es violada y se le echa la culpa”, apuntó Serrano, líder de la comunidad homosexual en Puerto Rico.

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Aida Díaz, subrayó por su parte que se trata de un medida que favorece la igualdad de género, aunque matizó que debería introducirse de forma paulatina.

Díaz indicó que la iniciativa podría, en algunos casos, provocar acoso escolar, justamente lo que se trata de evitar,y advirtió de que cambiar patrones culturales implica un proceso educativo que en Puerto Rico todavía no se ha dado.

El obispo de Arecibo (una de las principales diócesis de la isla), Daniel Fernández Torres, se sumó hoy también a la discusión pública del reglamento sobre uniformes en las escuelas públicas.

La circular “es una consecuencia de la dictadura de la ideología de la perspectiva de género en nuestro país, de lo cual ya estamos viendo los resultados de su imposición en las escuelas públicas”, resaltó el obispo católico en un comunicado.

“Esta ideología no reconoce la naturaleza humana ni la biología. De nuestra parte, hemos estado formando a nuestros feligreses y a todos los cristianos y personas que han decidido asistir a los talleres que se han estado ofreciendo sobre esta ideología y sus consecuencias”, prosiguió el obispo.

Se refirió a un discurso del papa Francisco durante su reciente viaje apostólico a Estados Unidos en el que dijo -recuerda el comunicado-, que “la defensa del ambiente y la lucha contra la exclusión exigen el reconocimiento de una ley moral inscrita en la propia naturaleza humana, que comprende la distinción natural entre hombre y mujer, y el absoluto respeto de la vida en todas sus etapas y dimensiones”.

El gobernador de Puerto Rico ordenó en mayo pasado al Departamento de Educación adoptar una reglamentación para garantizar que en el sistema público de la isla no se dan casos de acoso escolar.

La respuesta fue la circular en la que se establece que no se impondrá la utilización de ropa a estudiantes que no se sientan cómodos por orientación sexual o identidad de género.

Y un día Yoali recibió las disculpas de la escuela que la discriminó por lesbiana

Entrevista publicada por SIN ETIQUETAS

Yoalli recibió el mejor regalo de quince años que nunca imaginó desear. El día de ayer, las autoridades escolares se disculparon con ella, ante toda la población académica y alumnado, por los meses de discriminación y hostigamiento que le hicieron pasar por ser abiertamente lesbiana.

YOALLI

YOALLI

VER: A Yoalli la discriminaron por lesbiana en la escuela y esta es su batalla

En Sin Etiquetas ya te habíamos contado la historia de esta chica mexicana. Sin embargo, vamos a recordar el caso: desde octubre del año pasado a Yoalli la vigilaron, marginaron y acosaron sus profesores de escuela por órdenes directas de la, ahora, exdirectora del plantel donde cursaba el primero año de educación secundaria.

Al inició solamente le llamaron la atención por su forma de verse asegurando que su cabello (corto) no era apropiado para una chica por lo que debía dejárselo crecer o ponerse algo que la hiciera ver más “femenina”.

Después conforme inició una relación con una compañera empezaron a hacerle observaciones por su conducta al grado de llamar a sus padres para comentar la “situación”. Su madre y su padre ya estaban al tanto, con su apoyo total.

“¿Qué quiere decirme que mi hija es lesbiana? Ya lo sé”, eso le dijo mi mamá a la directora y me contó que sus ojos se quedaron como platos, comentó Yoalli.

Este hecho fue solo el inició de una serie de eventos de acoso que la llevaron a abandonar la escuela a causa del estrés que le generaban día con día.

➸ ➸

La seguían al baño o no la dejan ir hasta que no podía aguantar más. Amenazaron a sus (ex) novias, y le prohibieron acercarse a sus compañeras de forma “erótica” [cuando las abrazaba].

➸ ➸

Afortunadamente con todo el apoyo de su familia comenzó un proceso de denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (CONAPRED), organismo donde se inició una investigación para determinar la veracidad de los hechos y la responsabilidad de las autoridades escolares.

Consiguieron que se le brindara una forma de recuperar el año perdido pero querían que la escuela reconociera los hechos. A casi medio año, esto se convirtió en realidad. La disculpa –que era supuestamente pública–se realizó en una ceremonia privada a la que no se permitió acceso a los medios.

Pese a esto, el hecho deja un precedente para dejar claro que este tipo de situaciones no pueden ni deben seguir pasando. Por ahora, la abogada que acompañó el proceso, Liliana Arias explicó que aún buscarán la sensibilización en diversidad sexual y no discriminación al personal de la escuela y el alumnado.

Yo ya me siento tranquilla, ya siento que esto se acabó (…) pero tuve suerte (porque) si esto me pasó aun teniendo el apoyo de mis papás alguien que no tenga el apoyo de sus papás o de alguien sería mucho más fuerte”, agregó Yoalli.

Al final decidió cambiar de escuela. Y comienza a pensar en estudios superiores como el Diseño Gráfico o de modas, ama el azul y la música. Es como cualquier adolescente y en sus palabras solo hace “lo que hacen todos los seres humanos: ser diversos”.

Quizá no haya sido la primera ocasión de acoso y discriminación en esa secundaria pero al menos ayer se constató que deberá ser la última. También es un llamado para que no ocurra en ninguna otra.

➸ ➸ En su anterior escuela su promedio era de cinco, actualmente es de nueve punto tres.

Argentina: Gais, lesbianas y transexuales ahora podrán donar sangre

Buenos Aires, 16 sep (dpa) – Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales podrán donar sangre a partir de hoy, luego de que se modificara el protocolo de requisitos.

El ministro de Salud, Daniel Gollan, calificó como “más seguro e inclusivo” el nuevo protocolo.

El objetivo de este cambio es “poner fin a una larga historia de discriminación institucional hacia la comunidad gay”, que venía reclamando esta modificación desde hace más de una década.

Gollan dijo que lo que se modificó es el cuestionario que contenía una exclusión por orientación sexual o identidad de género.

“Antes se prejuzgaba que una persona por su orientación sexual podía ser un donante de riesgo”, señaló. Desde este cambio “las personas que hayan incurrido en conductas de riesgo son las que hay que tener en cuenta al momento de las pruebas”, añadió.

“La conducta de riesgo es la que define, no la orientación sexual de la persona. Ahora va a ser mucho más seguro que antes, que ya era seguro”, afirmó en declaraciones a radio “América”.

Explicó que los controles no se hacen únicamente a partir de lo que dice o no una persona antes de donar: “Si uno manifiesta una conducta de riesgo, no se gastan recursos de más y no se hacen la pruebas” sobre esa sangre, indicó.

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) celebró la medida al señalar que “la nueva resolución implica un histórico cambio de paradigma, pasando de la teoría de los ‘grupos de riesgo’ a la de ‘prácticas de riesgo’ en los formularios”.

En 2010 Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo por ley.

Violaciones correctivas, el castigo para “curar” a lesbianas en Perú

Segunda-Lima-Amnistia-Internacional-Peru_EDIIMA20150806_0201_18

Segunda marcha por la la igualdad en Lima / Amnistía Internacional Perú

“Quería ‘curarme’ a la fuerza. Lo entendí así pues me decía que no estaba bien ‘ser como eres’ y que ‘una mujer que llora por otra, no es correcto’. Nunca más quise saber de él. Tenía miedo, mucho miedo”.

Así empieza el relato de una de tantas jóvenes lesbianas que en Perú son víctimas de las llamadas ‘violaciones correctivas’. Una práctica machista no aislada que se basa en forzar sexualmente a aquellas mujeres que se atreven a mostrar en público que aman a otras mujeres.

Esta joven, que protege su identidad bajo el pseudónimo C. Lesbiana, fue violada por un vecino y amigo de la familia a quien hasta el momento había tratado como a un pariente. “Sucedió que, un día, mientras estaba llorando en mi cama, sola, la puerta estaba sin seguro, así que entró. Se acercó a mi cama y me preguntó si estaba bien. Le contesté que sí, que vaya a la sala, que me alistaba en un momento. El resto es historia”. Una historia que terminó en embarazo.

Ella no es más que otra víctima de un sistema que somete a estas mujeres con la intención de forzar a la heterosexualidad. Se trata de situaciones de violencia sexual basadas en tocamientos indeseados, que en los casos más extremos pueden desembocar en violación. Expertos y activistas explican que son castigos correctivos que causan daños físicos y psicológicos irreversibles en la víctima, y que en algunos casos se ejecutan de manera repetida si la joven no accede a “curarse” a la primera y acepta públicamente su cambio de condición sexual acatando las normas que dicta una parte de la sociedad que sigue pensando que la homosexualidad es una enfermedad.

Los crímenes que no se denuncian

Las secuelas psicológicas de estos abusos, y el sentimiento de que no son “capaces de curarse”, llevan a muchas mujeres al suicidio, cuenta Ruth Moreno, activista del Movimiento Homosexual de Lima. “Normalmente los agresores suelen ser los tíos, los primos o algún amigo cercano de la víctima”, prosigue, y asegura que aunque a través de los talleres de apoyo a colectivos LGTBI se conocen casos como estos, “nadie llega a denunciar”.

“En radio Yaraví, dos conductores de un programa narraron cómo una persona conocida había contratado a un hombre para violar a su hija lesbiana. Ella tuvo un hijo y, según ellos, logró curarse. Entre burlas y risas, comentaron sobre este delito que ha quedado impune”, cuenta una joven lesbiana de Arequipa en otro de los testimonios recogidos en el Informe sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2014 – 2015.

“Los hombres consideran que el acto penetrativo es un acto de corrección, lo hacen porque creen que ellas son lesbianas porque no conocen nada más”, explica Brenda Álvarez, asesora legal del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) y especialista en temas de feminismo.

Según los colectivos de defensa de los derechos LGTBI peruanos, estos actos de violencia extrema son la culminación de repetidas amenazas a las que las mujeres lesbianas se ven sometidas. En la calle se enfrentan de manera constante a comentarios homófobos y humillantes. Críticas que conforman un recuerdo público y constante de su condición sexual y que casi siempre van acompañadas de una oferta: “Probar a un buen varón”.

Aquí, la discriminación está en todos lados, explica Moreno. En las familias “es común que las encierren en sus habitaciones, que les roben el celular y les corten la ropa ancha para obligarlas a llevar vestimenta femenina”. Incluso “las obligan a tener novio o a ponerse falda aunque a ellas no les guste”, añade Brenda Álvarez.

Las leyes peruanas dan la espalda al colectivo

Este informe, elaborado por Promsex y la Red Peruana TLGB, alerta de que la mayor parte de los casos no son denunciados y, en el caso de serlo, la víctima no especifica que se trate de abusos de intención ‘correctiva’. Según datos de Promsex, solo el 5% de los casos de violaciones a mujeres en Perú son denunciados, de los cuales no se sabe cuántos son castigos correctivos.

Segunda-Lima-Amnistia-Internacional-Peru_EDIIMA20150806_0206_18

Segunda marcha por la igualdad en Lima / Amnistía Internacional Perú

Perú, cuyo Gobierno no ha respondido a las preguntas de eldiario.es, no cuenta con una política nacional contra la discriminación por la orientación sexual y la discriminación de género. Así como no tiene tipificados los crímenes de odio hacia la población LGTB, causa por la que lleva años luchando Amnistía Internacional en el país. A pesar de esto, según datos de Promsex, el 90% de la población admite que existe discriminación hacia este colectivo, una percepción que no se refleja en las políticas.

En julio de 2013 el Congreso rechazó sancionar de manera explícita los crímenes de odio motivados en la orientación sexual e identidad de género y en julio de 2014 aprobó un decreto que censuraba toda mención a las personas y comunidades LGTBI. Así, según señala un informe del Movimiento Homosexual de Lima, cada semana se produce en el país un crimen de odio contra personas de este colectivo que no queda debidamente registrado y tipificado como tal.

La directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Perú, Marina Navarro, advierte de la necesidad de “adecuar la legislación nacional con los estándares internacionales y tipificar los crímenes de odio contra las personas LGTBI” y denuncia que en el país “existe impunidad en los crímenes hacia personas LGTBI”. Resalta que a veces este tipo de crímenes “no son debidamente investigados y juzgados”.

Juez en EE.UU. otorga protección a transexual mexicano que iba a ser deportado

Un mexicano transexual que reside ilegalmente en Estados Unidos logró que una jueza detuviera su deportación debido a que podría sufrir abuso físico y sexual si es enviado a su país de origen.

La juez argumentó que los abusos contra la comunidad transexual en México son sistemáticos y los casos de violencia no se han resuelto judicialmente.

La juez argumentó que los abusos contra la comunidad transexual en México son sistemáticos y los casos de violencia no se han resuelto judicialmente.

Una corte de apelaciones alegó que Edin Carey Avendaño Hernández está protegido por las convenciones internacionales contra la tortura.

“Las evidencias sobre las condiciones del país muestran que la policía usa como blanco a la comunidad transexual para extorsiones y favores sexuales y que México sufre una epidemia de crímenes violentos sin resolver contra personas transexuales”, aseguró en su fallo la jueza Jacqueline Nguyen, del panel de la Corte Federal de Apelaciones del Noveno Circuito, en San Francisco, California.

“Avendaño Hernández, quien toma hormonas femeninas y viste como una mujer, es por lo tanto un obvio blanco para abuso y acoso”, agrega.

Años de abusos

Avendaño Hernández asegura que fue blanco de abusos y violaciones por parte de policías y militares cuansdo vivió en Oaxaca, México.

Avendaño Hernández asegura que fue blanco de abusos y violaciones por parte de policías y militares cuansdo vivió en Oaxaca, México.

De acuerdo a la decisión, Avendaño Hernández nació en Oaxaca, México, creyendo que era mujer, por lo que sufrió años de abuso debido a su identidad, incluidos golpes, asalto sexual y violación.

Tales abusos -señala el documento de la corte- continuaron durante su edad adulta a manos de policías y militares antes de buscar refugio en Estados Unidos.

La decisión judicial se produce a pesar de que Avendaño Hernández fue condenado por manejar ebrio en dos ocasiones, lo que provocó su deportación en 2007.

Sin embargo, los abusos continuaron en México, por lo que regresó a EE.UU. en 2008.

Tres años después fue arrestado de nuevo y sujeto a deportación, que logró detener al someterse a la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura.

La Corte Federal de Apelaciones del Noveno Circuito envió el caso de regreso a la Junta de Apelaciones de Inmigración con instrucciones de otorgar a Avendaño Hernández la solicitud de ayuda bajo la Convención Contra la Tortura.

Histórico: demanda de pareja gay colombiana llega a la Corte IDH

Ángel Alberto Duque, portador del VIH, demandó al Estado colombiano por haberle negado durante más de diez años la pensión de sobreviviente tras la muerte de su pareja.

Ángel Alberto Duque (izq.), un ciudadano portador del virus de inmunodeficiencia humana –VIH-, reclama la pensión de sobreviviente que dejó su compañero, Jhon Oscar Jiménez (der.)

Ángel Alberto Duque (izq.), un ciudadano portador del virus de inmunodeficiencia humana –VIH-, reclama la pensión de sobreviviente que dejó su compañero, Jhon Oscar Jiménez (der.) Foto: Cortesía Comisión Colombiana de Juristas

Aunque en el año 2008, en una trascendental decisión, la Corte Constitucional les reconoció a las parejas del mismo sexo derechos patrimoniales, entre ellos el derecho de recibir el reconocimiento y el pago de la pensión de sobrevivientes, los casos en los que a los homosexuales se les ha negado esa posibilidad se presentaron de forma recurrente.

Uno de ellos es el de Ángel Alberto Duque, un ciudadano portador del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causal del sida, que desde el año 2001 libra una batalla jurídica por que se le reconozca el derecho a recibir la pensión de  su compañero, Jhon Óscar Jiménez, quien falleció después de 10 años de haber vivido juntos.

Desde el 15 de septiembre del 2001, cuando murió su compañero, Duque acudió al fondo de pensiones Colfondos para que le reconociera su derecho. Esa entidad le negó la solicitud y la decisión fue ratificada por varios jueces de la república, a pesar de la sentencia.

Ante la sistemática negativa, en el año 2015, Ángel Duque acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), demandó al Estado colombiano y exigió que se le reconociera su derecho a la pensión en calidad de sobreviviente.

El diciembre del año pasado, la CIDH remitió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) con el argumento de que a Ángel Duque, portador del VIH, fue víctima de discriminación por su orientación sexual, ya que las autoridades excluyeron “arbitrariamente formas diversas de familia como las formadas por parejas del mismo sexo”.

La CIDH, en su informe de fondo, señaló que los posteriores procesos judiciales iniciados por Duque “perpetuaron con sus decisiones los prejuicios y la estigmatización de parejas del mismo sexo, al reafirmar una percepción estereotipada del concepto de familia vinculada exclusivamente con la conservación de la especie y la procreación de los hijos”.

El caso de Ángel Duque es el segundo en América Latina y el primero colombiano sobre derechos de las parejas del mismo sexo que llega a la CorteIDH. Las pretensiones de Duque son que el Estado colombiano acoja la recomendación de la CIDH para que le repare por las violaciones de derechos humanos causadas por la negativa de concederle la pensión de su compañero. Pide que le den acceso ininterrumpido a servicios de salud y tratamiento para el VIH, además de adoptar las medidas necesarias para garantizar la no repetición de hechos similares. También exige que se capacite a las personas encargadas de resolver temas pensionales para que no haya discriminación en ocasión de la orientación sexual.

La CorteIDH anunció el período de sesiones extraordinarias que adelantará la próxima semana, las cuales adelantará en Honduras. Tendrán la discusión de dos casos, uno de ellos es precisamente el caso denominado Ángel Duque versus Colombia.

El Estado colombiano deberá responder por la exclusión de Duque de la pensión de sobrevivencia tras la muerte de su compañero y la discriminación de la que asegura haber sido víctima a causa de su orientación sexual. La cita para Colombia y Duque será el próximo martes 25 de agosto.

Gays responden a grupos religiosos con besotón frente a iglesias de todo México

La cita es este 16 de agosto a las 12 horas del día en diferentes sedes de todo el país.

Captura-de-pantalla-2015-08-11-a-las-15.53.48

El próximo 16 de agosto, al mediodía, frente a los principales recintos religiosos de todo México, se llevará a cabo un besotón (beso masivo) en contra de la homofobia y las expresiones de odio contra la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans).

Francisco Albarrán, dijo a El Big Data Mx, que esta convocatoria es la primera que realiza como activista LGBT y que ya ha recibido el apoyo de distintas organizaciones civiles para la difusión del evento.

“Considero que con este tipo de manifestaciones pacíficas no se daña la libertad de otras personas, como por ejemplo con una marcha, no se obstruye el tránsito ni se impide que la gente se desplace libremente”, destacó Albarrán.

Y es que asociaciones y grupos religiosos, principalmente católicos, cristianos y evangélicos, organizaron una serie de manifestaciones en contra el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en ciudades como Guadalajara, Puebla y otras.

Albarrán indicó que el objetivo del besotón es expresarse contra el odio de dichos grupos, advirtiendo que si no les gusta lo que verán frente a sus recintos religiosos, a final de cuentas en las calles “todos somo ciudadanos”, dijo.

El activista pidió a los asistentes vestir de blanco y no caer en la “vulgaridad”, ya que se trata de un evento totalmente pacífico, insistió.

“Amor es amor. El amor se da entre cualquier tipo de personas”, finalizó.

Hasta ahora 26 ciudades de distintos estados como Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Chihuahua, Baja California, San Luis Potosí, Puebla, Guanajuato, DF, y otros, se han sumado a la convocatoria en FacebookBesotón por la Igualdad y Twitter @BxLaigualdad.

La lista de ciudades sedes al día de hoy incluye:

  • Morelia, Michoacán: Plaza Melchor Ocampo, frente a la Catedral
  • Tlalnepantla, Estado de México: Quiosco de la Plaza Gustavo Baz
  • Mérida, Yucatán: Plaza de la Independencia, frente a la Catedral
  • Monterrey, Nuevo León: Estatua de Ignacio Zaragoza, frente a la Catedral y Palacio Municipal
  • San Luis Potosí, SLP: Plaza de Armas, frente a la Catedral
  • Oaxaca, Oaxaca: Alameda, a espaldas de la Catedral
  • Tulancingo, Hidalgo: Plaza Benito Juárez, frente a la Catedral
  • Acapulco, Guerrero: Quiosco de la plaza Álvarez, El Tenoche
  • Durango, Durango: Plaza de Armas, frente a la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción
  • Hermosillo, Sonora: Quiosco de la plaza Zaragoza, frente a la Catedral
  • Chihuahua, Chihuahua: Quiosco de la plaza de Armas, frente a la Catedral
  • Xalapa, Veracruz: Plaza Juárez, frente a la Catedral
  • Distrito Federal: Zócalo, frente a la Catedral Metropolitana
  • Guadalajara, Jalisco: Plaza Guadalajara, frente a la Catedral
  • Tijuana, Baja California: Plaza Bicentenario, a las afueras de la Catedral
  • Puebla, Puebla: Zócalo, frente a la Catedral
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Parque Central
  • León, Guanajuato: Plaza SS Benedicto XVI, frente a la Catedral
  • Pachuca, Hidalgo: Centro Histórico
  • Querétaro, Querétaro: Jardín Zenea, frente al templo de San Francisco
  • Celaya, Guanajuato: Quiosco de la Alameda Hidalgo, Centro
  • Cancún, Quintana Roo: Parque de las Palapas
  • Cuernavaca, Morelos: Zócalo
  • Toluca, Estado de México: Plaza de los Mártires
  • Linares, Nuevo León: Centro de la ciudad
  • Tepic, Nayarit: Frente a la Catedral