España sí quiere el matrimonio homosexual

Ocho de cada diez españoles apoyan el matrimonio entre personas homosexuales según el Eurobarómetro

'Besada' en Madrid para reivindicar los derechos de los colectivos de gays y de lesbianas

‘Besada’ en Madrid para reivindicar los derechos de los colectivos de gays y de lesbianas. JAVIER BARBANCHO

Ocho de cada 10 españoles -el 84%- apoyan el matrimonio entre homosexuales, según el Eurobarómetro, lo que sitúa a España entre los países de la Unión Europea (UE) que están a la cabeza en este sentido, sólo superado por Países Bajos (91%), Suecia (90%) y Dinamarca (87%). Frente a ellos, la mayor oposición a los matrimonios entre personas del mismo sexo se encuentra en Bulgaria (el 17% de los ciudadanos se muestra a favor de estas uniones), Letonia (19%) y Rumanía (21%).

El Eurobarómetro sobre discriminación realizado por la empresa de encuestas y servicios TNS para la Comisión Europea, con un trabajo de campo hecho entre mayo y junio de 2015, muestra que el apoyo de la población española a estas uniones ha aumentado 28 puntos respecto a 2006cuando la ley que permitió estos matrimonios en nuestro país llevaba un año vigente-, ya que entonces fue del 56 %.

Además, el estudio preguntó a los encuestados (mil en España) sobre si las personas gays, lesbianas y bisexuales deberían tener o no los mismos derechos que los heterosexuales. La mayoría de los españoles (el 90%) ha contestado afirmativamente a esta cuestión, un porcentaje sólo superado en los Países Bajos (96%) y Suecia (95%). En total, 16 países de los 28 que forman la Unión Europea tienen un porcentaje superior al 50% de personas que apoyan esta opción, ha explicadoTNS en un comunicado.

Las mujeres tienen más tendencia que los hombres a aceptar los derechos de los homosexuales (el 73% de las mujeres está de acuerdo, y el 68% de los hombres también). Por edades, los jóvenes entre 15 y 24 años tienen un porcentaje superior de aceptación de estas uniones (el 80 %) que las personas de más de edad (por encima de 55 años, el apoyo es del 62%). El nivel educativo también establece diferencias. Las que acabaron sus estudios con más de 20 años son más propensos a estar de acuerdo (el 67 % ), en comparación con las que terminaron su educación a los 15 años (el 49%). En la actualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo está autorizado en 10 países de la UE: España, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Portugal y Reino Unido

Lecciones de una dominatriz

Cuando el dolor y la sumisión producen placer…

  • Las parejas que practican el fetichismo comparten códigos y ganas de experimentación con los del ‘bondage’

  • La disciplina y el sometimiento son dos buenos estímulos contra el sexo rutinario en pareja

El fetiche más demandado por los hombres es el zapato de tacón alto, especialmente los llamados stilettos, como el Louboutin que aparece en la imagen

El fetiche más demandado por los hombres es el zapato de tacón alto, especialmente los llamados stilettos, como el Louboutin que aparece en la imagen. JOSÉ MARÍA PRESAS

¿Piedad Dómina? Soy periodista de ZEN y quiero saberlo todo sobre fetichismo y BDSM (Bondage, Dominación, Sumisión y Masoquismo) como nuevos estímulos de la vida en pareja y del sexo en general”. Así arrancó esta aventura.

El contacto de esta profesional del BDSM me lo dio un compañero de profesión, que no de juergas, y cerramos la cita para el lunes por la tarde. Por suerte para mí, la dominatriz me citó en territorio neutral. Mi alma de reportero viejo me pedía que me llevara a su mazmorra, bautizada como Cueva Fetish, pero mi razón me decía: “¡Ojito, dónde te estás metiendo!”.

La dominatrix, de físico abundante, melena rubia y escote belicoso, me llevó a la mesa apartada de un pub británico del madrileño barrio de Hortaleza. Acababa de salir de una sesión de dominación. Había sometido a un sumiso recién llegado de Inglaterra y se había aplicado con ganas para no defraudarlo. El tributo: 150 euros por 45 minutos de castigo.

Su trabajo arranca con una llamada al móvil o un correo electrónico. El fetichista marca su objeto de deseo (tacones, sandalias, botas altas, corpiños, medias…) y le concreta cuál es su sueño sexual a realizar.

De rodillas

Cuando el esclavo/a -a veces van en pareja- baja a la mazmorra, la dómina lo pone de rodillas y exige que se quede en ropa interior y confiese por qué está ahí. Ante todo, máximo respeto y obediencia, que la fusta va que vuela. Esa vulnerabilidad es motivo de excitación para la ama, incluso cuando me lo recuerda.

Mi sesión imaginaria avanza, con mucho escepticismo, en busca de aplicaciones para la vida sexual de las parejas que se aburren porque su cuadrilátero entre las sábanas lo marcan el misionero, el 69 y alguna posturilla del Kamasutra.

La experta me muestra fotos de su atuendo de faena. Moño alto, corsé negro, camisa blanca y ceñida y taconazo infinito. Los zapatos son clave y el esclavo debe lamerlos. Tanto el cuero como los dedos de los pies. De rodillas para abajo, ahí se acaba el contacto físico. No estamos hablando de una prostituta al uso. Ni la tocan ni la ven desnuda y de penetración ni soñarlo. Al esclavo no se le permite ni la eyaculación, excepto si es involuntaria. Es lo que tiene la dominación.

De los taconazos pasamos a las botas larguísimas, a los corpiños y al látex. Piedad Dómina los recomienda a las parejas para que se adentren en otras sexualidades, para que experimenten y no caigan en la rutina. Así empezó ella. Tenía un novio que vestía uniforme -hasta aquí puedo contar- y del coito al cachete, pasando por el fetichismo, se fueron adentrando en el BDSM. Se enganchó y acabó tocando la puerta de una reputada dómina y pagándole por convertirse en su alumna.

Antes de que Piedad me vuelva a arrastrar a su sala de torturas sexuales, me recomienda que las parejas con ganas de experimentar prueben a disfrutar con la cera caliente (wax) sobre el cuerpo, las pinzas japonesas, la fusta, las cuerdas y las esposas. Eso sí, advierte de que no se deben “correr riesgos” y que el juego es cosa de dos. Que si se quiere ir más allá, deben acudir a un amo o a una ama profesional.

Para darle más realce a sus palabras, me muestra imágenes que ha subido aFetLife.com, algo así como el Facebook del BDSM y el fetichismo.

Martirio genital

Ahí me topo con penes maltratados por el trampling (pisotear el cuerpo y, cómo no, los genitales, con unos afilados stilettos) o por las cuerdas apretadas del llamado bondage. Tampoco falta una muestra de los Sissi, esclavos que son vestidos como camareras y que luego son sodomizados por dildos o arneses con largos penes fabricados en látex.

El collar de perro con el que se maneja al esclavo me arrastra a otra práctica que me deja noqueado: el smoking fetish. Piedad Dómina se fuma un cigarrillo y lanza la bocanada de humo a la garganta del cliente. Como cenicero, usa su palma de la mano y su lengua. De postre: le exige que se trague la colilla.

Mi estómago se revela ante tales prácticas, mientras que ella se deleita y lo vive como un sexo “muy sensual y bonito”. Pongo fin a nuestra charla porque no tengo cuerpo para más castigo, pero quien quiera probar, que pruebe.

 

Un juez británico perdona a una niñera que tuvo relaciones sexuales con un niño de 11 años

La polémica en Reino Unido crece por la decisión de un juez al no condenar a una niñera de 21 años por haber tenido relaciones sexuales con un menor. Tanto la sentencia del juez como los testimonios del padre han sido duramente criticados por machismo.

Jueces británicos en Londres.

Jueces británicos en Londres.

MADRID.- El hecho de haber tenido relaciones sexuales con un menor de 11 años y que ella fuese mayor de edad no han sido razones suficientes para que Jade Hatt, inglesa y de 21 años, haya sido condenada por abusos sexuales en Swindon, en el sur de Inglaterra.

La razón y el argumento por la que el juez británico ha dictado sentencia es que el menor era bastante maduro para su edad y que ella es especialmente inmadura para la suya,según informaciones que recoge la BBC.
Además, en declaraciones ante la corte, el padre del pequeño defendió a la niñera justificando que su hijo estaba “plenamente dispuesto” a la experiencia y que “para nada estaba afectado” por la situación.

“Seguramente verá esto como una marca (de victoria) para su cinturón”, aseguró el hombre, quien en el pasado también había mantenido relaciones sexuales con la niñera.

Este suceso ha abierto heridas en Reino Unido y tanto la sentencia del juez como los testimonios del padre han sido duramente criticados por ser considerados de carácter machista.

La reacción de la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad con los niños (NSPCC) no se ha hecho esperar y declaran que “este suceso confirma una idea común en la sociedad de que el abuso de un niño por una mujer es de alguna forma menos grave que el abuso de una niña por parte de un hombre”.

Según los testimonios compartidos en la corte, Hatt estaba cuidando a su víctima un día que éste no tenía que ir a la escuela, algo que ya había hecho en otras ocasiones. Poco después el padre notó una mordedura en el cuello de su hijo y encontró mensajes de texto de la niñera sobre lo ocurrido, por lo que llamó a la policía.

Hatt fue arrestada. Y eventualmente confesó haber tenido relaciones sexuales con el menor.
Pero, en su defensa, argumentó haber creído que el niño a su cuidado tenía 15 años, aunque luego se estableció que su padre ya le había informado de su verdadera edad.

“Ella le dijo que lo había disfrutado. Él dice que no y que sabía que no era algo correcto”, aseguró además en el juicio la fiscal, Hannah Squire.
Pero el juez Tim Mousley aceptó el argumento de la defensa sobre la supuesta inmadurez de Hatt, especialmente en comparación con un niño descrito por su propio padre como “loco por el sexo”. “Eso reduce la diferencia aritmética de edad entre ustedes”, dijo Mousley para justificar la decisión de no enviar a la niñera a prisión.

En su lugar, además de la sentencia suspendida, Mousley ordenó incluir a Hatt en el registro de delincuentes sexuales por siete años y le prohibió cualquier contacto no supervisado con menores por dos.
Pero muchos se preguntan si algún juez se hubiera atrevido a ser igual de generosos si la víctima hubiera sido una niña y no un varón.

La ONG Kidscape también insistió en que, sin importar lo maduro que pueda parecer, un niño de 11 años sigue siendo un niño. “No se puede esperar que tenga la madurez emocional requerida para consentir a una relación sexual”, dijo una portavoz de la organización, según declaraciones recogidas por The Guardian. “Es muy triste oír describir a un niño como ‘loco por el sexo’, lo que en cierta forma sugiere que fue responsable por la actividad ilegal que tuvo lugar”, agregó la portavoz de Kidscape.

En un artículo de opinión publicado en el mismo diario, la columnista Ally Fogg hizo un llamado a cambiar la forma en la que se cubren este tipo de casos, sugiriendo que los medios reafirman ese tipo de percepción. “Sería apropiado que todos, en cuanto comunidad, revisáramos nuestra forma de ver el abuso sexual en contra de los hombres”, concluyó.

La erotofobia: el pánico al sexo

Se trata de un trastorno que impide mantener relaciones por distintos factores. ¿Cómo identificarlo?

sexo-no--575x323

Los que la sufren sienten un rechazo distinto a ser asexuales o demisexuales y eligen tener relaciones solo emocionales. Aunque se enamoren, sienten fobia a mantener relaciones sexuales.

Se denomina erotofobia, es menos conocido que otros trastornos y resulta llamativo en una sociedad en la que el sexo aparece por cada rincón. Un auténtico infierno para quienes los padecen, ya que viven habitualmente rodeados de escenas que invitan a practicarlo, ya sea a través de la música, la publicidad, el cine o la televisión.

Los afectados sienten aversión al sexo, un rechazo distinto a ser asexuales o demisexuales y eligen tener relaciones únicamente emocionales. Aunque se enamoren, sienten fobia a mantener relaciones sexuales.

Esta rechazo a un comportamiento natural del ser humano puede derivarse de distintos factores. Según los especialistas, la educación es fundamental para crecer en un entorno social muy conservador puede estar en la raíz de este problema.

La baja autoestima o un trauma, como una violación, la prostitución o haber sido obligados a mantener relaciones indeseadas, también pueden convertir este momento de placer en auténtico pavor. Afortunadamente, la ayuda de un sexólogo y un psicólogo pueden ayudar para convertir esta experiencia en algo bonito y, sobre todo, normal

‘En el Vaticano hay quien quiere sabotear al Papa’

‘Prohibir a homosexuales ordenarse sacerdotes es justo e inhumano’

Krzysztof Charamsa, el prelado polaco que se confesó gay, en Barcelona

Krzysztof Charamsa, el prelado polaco que se confesó gay, en Barcelona. ANTONIO MORENO

El prelado polaco, Krzysztof Charamsa, provocó un terremoto en el Vaticano hace unos días después de salir del armario y presentar a su novio catalán. Sintiéndose por fin “liberado” y sin dejar de vestir el alzacuellos, el ex funcionario de laCongregación para la Doctrina de la Fe denuncia que una parte de la Curia romana busca “sabotear”al Papa Francisco en sus reformas. En especial, dentro de este dicasterio que se ocupa de promover la moral cristiana y donde existe “un ambiente hostil” contra el Papa.

 ¿Cuál fue la gota que colmó el vaso y qué le empujó a declarar su homosexualidad?

No podía más. Llega un momento en el que algo se rompe dentro de ti y no puedes seguir negando la propia identidad sexual, aunque la Iglesia te rechace. No puedes seguir viviendo dentro de un armario espiritual y existencial. La posición de la Iglesia de hoy podría ser justificable, pero hace 100 años.
¿Y cómo vivió los años en los que sí tuvo que esconder su condición sexual?
Han sido años de maduración, de preparación, no sólo a nivel sentimental, sino también intelectual. He estudiado la sexualidad como teólogo y filósofo. Y rezado mucho. En este tiempo, ha sido fundamental el apoyo de mi pareja, que ha estado siempre a mi lado. Juntos nos sentimos complementarios, el uno para el otro.
Cuando usted decidió hacerse sacerdote, en 1997 ¿ya sabía que era gay?
Sí. Lo he sabido siempre.
Y en 2005, cuando Benedicto XVI prohibió que los homosexuales se pudieran ordenar sacerdotes, ¿qué sintió?
Fue un momento de profunda crisis existencial. Es una prohibición injusta e inhumana. La Iglesia ha rechazado así a un entero grupo social que entre el clero católico está representado de una manera muy amplia.
¿Existen muchos gays en el Vaticano?
Mi experiencia me dice que son muchos.
¿Cree que la reacción del Vaticano de apartarle de sus funciones habría sido tan radical si usted hubiera declarado su homosexualidad pero no hubiera dicho que tiene pareja?
Me habrían expulsado igual, pero seguramente de forma más discreta.
Hay quienes aseguran que su declaración beneficia al ala más conservadora dentro del Vaticano, que rechaza las reformas emprendidas por el Papa Francisco.
No estoy de acuerdo porque antes del Sínodo he hecho todo lo posible para que dentro de mi congregación se debatiera obre este tema. No soy yo quien está dando fuerza a los enemigos de la renovación de la doctrina católica sobre la la familia. No ha habido una verdadera reflexión sin prejuicios antes del Sínodo porque quien ha intentado promoverla ha chocado con la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Usted denunció que dentro de este dicasterio donde trabajaba se encontraba lo más rancio dentro de la Iglesia.
Yo he vivido dentro de la congregación un ambiente hostil y enemigo al Papa Francisco. Se busca sabotear al Santo Padre. Desde la congregación han intentado que el Sínodo fracase en su apuesta por una apertura de diálogo y debate propuesta por el Papa Francisco.
¿Entonces el Sínodo no cambiará nada sustancial?
No, porque no ha sido preparado como quería el Papa Francisco, con una verdadera discusión transparente sin renunciar a un discurso interdisciplinar. Seguimos rechazando tratados de psicología, de ciencia y así sólo estamos ignorando muchas realidades que hoy no son teorías, forman parte de la humanidad. La Iglesia continúa viviendo todo esto como si fuera el resultado de una ideología impuesta por un lobby, aunque yo no conozco ningún lobby homosexual en el Vaticano.
¿Cree que después de usted habrá más salidas del armario dentro del Vaticano?
Me gustaría que mi gesto pudiera llevar un poco más de libertad a personas que tienen miedo y vergüenza de su propia sexualidad porque lo ven como algo sucio. Hay muchas personas que están obligadas a estar toda la vida en un armario.
Hace unos días usted publicó un artículo en una revista polaca pidiendo una serie de cambios dentro de la Iglesia con respecto a los homosexuales. ¿Qué reacción suscitó?
Hablaba sobre la violencia del lenguaje de la teología, en especial en el lenguaje homofóbico de la Conferencia Episcopal polaca, que busca ridiculizar y discriminar. Se abrió una guerra contra mí en Polonia que me hizo entender que no podía seguir escondiéndome y tenía que decir: yo también soy gay, y siendo gay soy también un buen cura y teólogo. Fue la primera vez que salí del armario de manera inconsciente.
Usted le ha escrito una carta al Papa. ¿Qué le dice?
Le he explicado las razones de mi decisión y le he pedido que abra la razón y el corazón de los obispos en el Sínodo porque el Señor no ha hecho a nadie, a ningún humano, defectuoso.

Bilbao acoge una completa muestra de la artista feminista Judy Chicago

Judy Chicago con Xabier Arakistain, comisario de la muestra

Judy Chicago con Xabier Arakistain, comisario de la muestra

La muestra más completa realizada en Europa sobre la estadounidense Judy Chicago, una de las pioneras del arte feminista, se podrá visitar desde mañana y hasta el próximo 10 de enero en Azkuna Zentroa de Bilbao.

La exposición, que lleva por título “¿Por qué no Judy Chicago?”, ha sido presentada esta mañana con la presencia de la propia artista y del comisario de la muestra,Xabier Arakistain.

La muestra presenta un relato visual a través de la selección de obras y documentos que recorren los más de 50 años de producción de esta pintora, escultora, educadora y escritora feminista, según han informado fuentes de la organización.

Judy Chicago (20 de julio de 1939, Chicago) forma parte de la primera generación de mujeres que se incorporaron a la práctica y a la teoría del arte junto a lo que en EEUU se denomina “segunda ola del feminismo“.

La obra de esta artista gira en torno a una iconografía femenina y feminista y en torno a la búsqueda de referentes femeninos en la historia del pensamiento feminista.

Su obra más conocida es la titulada “The dinner Party”, desarrollada entre 1974 y 1979 y centrada en el tema de la historia de las mujeres.

Se trata de un proyecto “monumental” multimedia, en el que participaron 400 voluntarios y que muestra una historia simbólica de las mujeres en la civilización occidental.

Las mismas fuentes han indicado que con el título de la exposición, “¿Por qué no Judy Chicago?”, se pretende abordar la cuestión “del no reconocimiento de las artistas mujeres y, en concreto, el de las artistas feministas”.

La exposición va acompañada de la IV edición del curso “Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte”, dedicado en esta ocasión a Judy Chicago, quien participará en el seminario.

Elvira Lindo desvela que el Orejones, de “Manolito gafotas”, era gay

manolito1

Puede que al leer esto, si te suena de lo que hablamos, te sientas más viejo de lo que realmente eres. Sobre todo si eres de la generación adolescente de los noventa. Y es que el primer libro de la saga deManolito gafotas, de Elvira Lindo, cumple 20 años. Ahora que ha pasado el tiempo, la periodista y escritora desvela un detalle del que probablemente no te percataste cuando leías las novelas del niño de Carabanchel (Alto). Se trata de la orientación sexual de uno de los amigos del protagonista.

Hay lectores a los que no le interesará este dato. Pero a otros muchos sí. Para éstos va dicha revelación. Y es que en una entrevista para Gonzoo, Lindo ha dado a conocer un detalle que podría marcar un antes y un después en el recuerdo que teníamos de las historias del barrio. Es sobre el Orejones, amigo de toda la vida del protagonista.

El periodista le recuerda un extracto muy revelador que ella escribió para Mejor Manolo, un libro publicado en 2012. “No se me ocurre de dónde ha sacado Yihad (otro personaje) que el Orejones es gay porque el Orejones es un niño que tiene su cuarto lleno de pósters de tías y eso está a la vista de cualquiera que tenga ojos. En sus paredes no cabe una tiarraca más. Es entrar y allí las tienes: Lady Gaga, Madonna, Kilye Minogue, o en el ámbito nacional, Mónica Naranjo y Alaska”. Esta frase, narrada en primera persona por Manolo García (antes Manolito gafotas), es la más reveladora de cuantas hemos leído.

Pero si quedaba alguna duda de que el Orejones es un personaje gay, en esta entrevista, la propia autora es la que no deja lugar a dudas. Sobre si sería posible hoy en día un personaje tan sincero como Manolito, esto es lo que dice la escritora:

“Habría formas de hacerlo pero claro, políticamente correcto. Por ejemplo, podría haber un personaje homosexual, como el Orejones, pero tendría que ser muy bueno, estaría destinado a agradar al mundo gay para que el mundo gay no se sintiera ofendido, que el personaje no tuviera aristas… Hay una corrección política que no solo impone la clase conservadora, sino también la progresista. Para mí sería una pesadilla. Lo divertido es que, por ejemplo, el Orejones, que es el que está en proceso de salir del armario (bueno, ha salido ya pero él todavía no lo sabe), imita a un hortera de la televisión. No es un ejemplo vivo para los niños de España jajaja. Y para mí eso son los libros de Manolito: comedia, diversión, ironía”, explica Elvira Lindo.

Definitivamente, el Orejones era un niño gay. Ficticio y de los noventa. Un chico de ciudad de los que muchos se sentirán identificados. Y muchos más entenderán más detalles de la historia y las relaciones entre los personajes.

This Trans Guy Took A Selfie Every Day For Three Years To Show How His Face Changed

Artículo publicado en Buzzfeed

“I didn’t like looking in the mirror before I started on testosterone. Now I’m happy with what I see.” Jamie Raines talked to BuzzFeed News about capturing his transition and transforming his life.

Student and YouTube star Jamie Raines, 21, was about to turn 18 when he first started taking testosterone, the hormone that helps transgender men masculinise their appearance, voice, and body. Here he is on that first day, holding the medication.

Jamie Raines 1

Jamie Raines

He decided to document his transition by taking a selfie every day. “I initially intended to just do it for the first year,” he told BuzzFeed News. “But then I didn’t get any facial hair in my first year.”

Jamie Raines 2

Initially, changes to Raines’ face were subtle.

Jamie Raines 3 Jamie Raines 4 Jamie Raines5 Jamie Raines6 Jamie Raines 7

But in the second year, he started noticing more and more changes. “My face started to get longer and I lost the chubby cheeks,” he said.

Jamie Raines 8 Jamie Raines 9

Raines noticed that his nose changed too.

Jamie Raines 10

And then, after two years on testosterone, facial hair began to appear. “I was waiting for it once I first started getting a couple of chin hairs,” he said. “It was really exciting.”

Jamie Raines 11

The facial hair kept growing…

Jamie Raines 12 Jamie Raines 13

…and growing….

Jamie Raines 14 Jamie Raines 15

…until, after more than three years of testosterone, Raines had a full, proud beard. This is his most recent picture (complete with socks drying in the background).

Jamie Raines 16

And this shows the testosterone journey in two pictures in which he’s wearing the exact same outfit.

Jamie Raines 17

Raines turned the 1,400 photos into a short film that caught the attention of a TV producer who included Raines in a new documentary for Channel 4 about transgender men.

BuzzFeed News spoke to Raines about photographing his transition and how it has changed his life.

Why did you start taking selfies?

Jamie Raines: It was to see how testosterone can change the face, so if people come away seeing that it can make those changes then that’s good. But also I just wanted something for me to document my transition. I thought I’d take a photo every day so when I strung it all together you could see the changes. Within the first six months you didn’t see that much but as time went on it became more and more rewarding. So now I feel like I’ve been doing it for so long I just want to keep going, for maybe five years. I’m really happy I’ve done it.

When you started testosterone, could you imagine how your face would end up looking?

JR: When I first started I tried not to have an image in my mind – I was taking testosterone so I could go through the correct puberty for me – and I tried not to have expectations, because testosterone affects everyone differently and different changes come in at different points. Some people get loads of facial hair within the first six months, and some people never get it. I didn’t pin too many hopes on T [testosterone] changing me drastically and just took the changes as they came.

Jamie Raines 18

How did you feel when you looked in the mirror aged 17, and how does that compare to now?

JR: I didn’t really see myself. I got my hair cut really short and that made things a bit better but it was a very awkward time. I didn’t like looking in the mirror, but then as soon as I started testosterone it was about looking for those changes and then every time you noticed something it was exciting. And it’s the complete opposite now, I’m very happy with what I see in the mirror and very grateful for how I look now.

How important was it for you to get facial hair?

JR: Not massively, but I’m really happy I have it. But when I first started medically transitioning the two main things I wanted was getting top surgery [mastectomy and/or chest reconstruction] and a deeper voice. The other changes were really an added bonus.

How quickly did your voice change?

JR: It happened in stages. In the first six months, there was a very slight change at one month and two months, and then at three months I had my first proper voice drop, and then four months it started to sound more naturally deep, and since the six-month mark it’s been gradual. I don’t think it’s still changing now but I make yearly voice comparisons to keep up to date with how it’s changed.

Jamie Raines 19Jamie Raines 21

Did testosterone change your mood at all?

JR: I think I’m less emotional but that’s it, really. I guess I cry less and my temper is slightly shorter but I don’t think it’s changed my personality or anything.

How have your loved ones reacted to your transition?

JR: My whole family and my girlfriend [Shaaba] have just been really supportive and really excited for me because of the changes. I told my mum first and then she told my dad and brother and they’ve all just been really great with it. My mum thinks this was always how I was supposed to be. She doesn’t feel like she’s lost a daughter, because I’m the same person to her – I’m still her child, but now I’m just her son.

It sounds like it was pretty clear to your mum early on?

JR: Yeah, when I told her she said it explained a lot, because of how I’d been throughout my life. I had just turned 17 when I told her, so [it was] just under a year before I started testosterone. I went to the GP and he told me it would be about two years by the time I was seen by the gender clinic, so I went to a private doctor to start testosterone and have top surgery. I got the surgery after I’d been on testosterone for six months.

Jamie Raines 20

What advice would you give to other trans guys who are about to start testosterone?

JR: That patience is your best friend with transitioning and it’s good to surround yourself with a community or friends and family that will support you – either online or in real life. Ask questions of people who’ve already gone through it. It feels like it takes ages for things to start happening but then when it does start everything changes really quickly. Now people are surprised when I tell them I’m trans. I had a job interview recently and when I told them they thought I was going to transition from male to female!

Y un día Yoali recibió las disculpas de la escuela que la discriminó por lesbiana

Entrevista publicada por SIN ETIQUETAS

Yoalli recibió el mejor regalo de quince años que nunca imaginó desear. El día de ayer, las autoridades escolares se disculparon con ella, ante toda la población académica y alumnado, por los meses de discriminación y hostigamiento que le hicieron pasar por ser abiertamente lesbiana.

YOALLI

YOALLI

VER: A Yoalli la discriminaron por lesbiana en la escuela y esta es su batalla

En Sin Etiquetas ya te habíamos contado la historia de esta chica mexicana. Sin embargo, vamos a recordar el caso: desde octubre del año pasado a Yoalli la vigilaron, marginaron y acosaron sus profesores de escuela por órdenes directas de la, ahora, exdirectora del plantel donde cursaba el primero año de educación secundaria.

Al inició solamente le llamaron la atención por su forma de verse asegurando que su cabello (corto) no era apropiado para una chica por lo que debía dejárselo crecer o ponerse algo que la hiciera ver más “femenina”.

Después conforme inició una relación con una compañera empezaron a hacerle observaciones por su conducta al grado de llamar a sus padres para comentar la “situación”. Su madre y su padre ya estaban al tanto, con su apoyo total.

“¿Qué quiere decirme que mi hija es lesbiana? Ya lo sé”, eso le dijo mi mamá a la directora y me contó que sus ojos se quedaron como platos, comentó Yoalli.

Este hecho fue solo el inició de una serie de eventos de acoso que la llevaron a abandonar la escuela a causa del estrés que le generaban día con día.

➸ ➸

La seguían al baño o no la dejan ir hasta que no podía aguantar más. Amenazaron a sus (ex) novias, y le prohibieron acercarse a sus compañeras de forma “erótica” [cuando las abrazaba].

➸ ➸

Afortunadamente con todo el apoyo de su familia comenzó un proceso de denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (CONAPRED), organismo donde se inició una investigación para determinar la veracidad de los hechos y la responsabilidad de las autoridades escolares.

Consiguieron que se le brindara una forma de recuperar el año perdido pero querían que la escuela reconociera los hechos. A casi medio año, esto se convirtió en realidad. La disculpa –que era supuestamente pública–se realizó en una ceremonia privada a la que no se permitió acceso a los medios.

Pese a esto, el hecho deja un precedente para dejar claro que este tipo de situaciones no pueden ni deben seguir pasando. Por ahora, la abogada que acompañó el proceso, Liliana Arias explicó que aún buscarán la sensibilización en diversidad sexual y no discriminación al personal de la escuela y el alumnado.

Yo ya me siento tranquilla, ya siento que esto se acabó (…) pero tuve suerte (porque) si esto me pasó aun teniendo el apoyo de mis papás alguien que no tenga el apoyo de sus papás o de alguien sería mucho más fuerte”, agregó Yoalli.

Al final decidió cambiar de escuela. Y comienza a pensar en estudios superiores como el Diseño Gráfico o de modas, ama el azul y la música. Es como cualquier adolescente y en sus palabras solo hace “lo que hacen todos los seres humanos: ser diversos”.

Quizá no haya sido la primera ocasión de acoso y discriminación en esa secundaria pero al menos ayer se constató que deberá ser la última. También es un llamado para que no ocurra en ninguna otra.

➸ ➸ En su anterior escuela su promedio era de cinco, actualmente es de nueve punto tres.

Toda una ciudad en apoyo a la primera ‘Reina’ transexual de un Instituto en Missouri

Toda una ciudad en apoyo a la primera ‘Reina’ transexual de un Instituto en Missouri

Por fin podemos contar una historia que nos ha emocionado. Una adolescente trans de 17 añosfue elegida ‘Reina de la clase’ por sus compañeros del último año de la escuela secundaria Oak Park High School, en Kansas City, en el estado de Missouri, convirtiéndose así en la primera persona de este colectivo en ganar el concurso que anualmente realiza el centro educativo. “Me siento como una princesa”, dijo Landon Patterson, quien derrotó a 5 candidatas en la misma competición. Tenía miedo del rechazo, pero sus compañeros le animaron y nominaron. “Nunca creí que fuera posible…He soñado con esto desde primer año”, dijo la feliz ganadora a un canal de televisión local.

Pero lo más hermoso de esta historia es que miembros de la LGBTIbófoba Iglesia Baptista de Westboro quería arruinarle la celebración a la joven y los compañeros de instituto de Landon se lo impidieron expulsándolos de la ciudad.

La iglesia que lleva por lema ‘Dios odia a los maricas’ había llegado a Gladstone, en Missouri para desplegar todo su odio y veneno transfóbico pero sus gritos y sus pancartas quedaron anuladas cuando cientos de estudiantes de secundaria, grupos religiosos y activistas se reunieron para asegurarse de que no podía hacer una sola cosa que dañase a la adolescente. Lo hicieron bloqueando sus pancartas con mensajes de amor y gritando más fuerte que ellos. En los pósters se podía leer lemas como ‘los maricones se apoyan entre sí’, ‘Dios ama, no odia’ o ‘Dios ama a los adolescentes trans‘.

En un video publicado online hasta se pueden oír los gritos unánimes de una multitud que corea: ‘Viva la Reina del Amor’:

A los de Westboro ni les dio lugar a llegar hasta el centro educativo y tuvieron que salir corriendo seguidos de los gritos de la multitud. La ciudadanía de este pueblo norteamericano han dado toda una lección de que es posible combatir el odio con amor.