La Iglesia luterana de Noruega permitirá los matrimonios gays

Pareja de lesbianas durante el Orgullo Gay de Oslo en 2014

Pareja de lesbianas durante el Orgullo Gay de Oslo en 2014 Terje Bendiksby

“Pronto podré casarme en la iglesia. No soy diferente”, afirma Kai Steffen Ostensen, uno de los delegados del Sínodo General, el mayor órgano de decisión de la Iglesia evangélica-luterana de Noruega. Las bodas entre personas del mismo sexo han sido aprobadas por la Iglesia luterana, poniendo fin a un largo debate que ha durado dos décadas.

De los 115 miembros que componen el Sínodo General de la Iglesia noruega, 88 han apostado por fijar una posición favorable a los matrimonios entre personas del mismo sexo. “Es un gran día para mí, para el movimiento de la iglesia abierta y para la Iglesia de Noruega”, ha afirmado el delegado Gard Sandaker-Nilsen, citado por el canal de televisión NRK.

La decisión aprobada introducirá una ceremonia segregada para las parejas homosexuales que complementará, a partir de enero, el ritual tradicional. Así, las parejas contraerán matrimonio en su parroquia, lo que supone “un sueño hecho realidad”, asegura Ostensen, que reduce la cuestión a un concepto básico sin prejuicio, “soy una persona que ama a otra persona”.

El Sínodo opina que “las diferentes visiones teológicas” no deben romper la unidad de la Iglesia, ante las que sólo cabe la permisividad a la hora de “expresar las opiniones sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo”.

Los sacerdotes podrán abstenerse de realizar dichos enlaces. En Noruega, el 73% de sus 5,2 millones de habitantes son de religión luterana.

Este no ha sido el primer intento de lograr un matrimonio igualitario. En el año 2009, Noruega reemplazó la Legislación de 1993 por una nueva ley que permitió que las parejas del mismo sexo se registrasen, pero no casarse. En 2014, se realizó otra propuesta de posicionamiento que el Sínodo de la Iglesia luterena rechazó y en el otoño de 2015, la conferencia de obispos, de nuevo, no consiguió llegar a un acuerdo.

Llamar “maricón asqueroso” a un peluquero en Francia no es delito

Un tribunal parisino exculpa a la propietaria de un salón de belleza que rompió de forma abrupta su contrato de prácticas. “No lo veo, no le voy a mantener, es un maricón asqueroso, no hacen más que putadas”, reza el sms que mandó por error a su empleado. 

 

PARÍS.- Un Tribunal de lo Laboral de París exculpó a la propietaria de un salón de belleza de París que llamó “maricón asqueroso” a uno de sus empleados, al afirmar que no puede ser considerado un insulto homófobo dado el gran número de homosexuales en la profesión, un veredicto que causó hoy gran polémica en el país.

La sentencia fue redactada durante el pasado mes de enero pero no salió a la luz pública. Lo hizo este viernes, de la mano del Defensor del Pueblo francés, al que la víctima, que permanece en el anonimato, había pedido ayuda.

Los jueces establecían en su dictamen que “en el contexto del ambiente de la peluquería” el término maricón “no puede considerarse homófobo puesto que es sabido que lossalones de peluquería emplean regularmente a personas homosexuales, sobre todo en los salones de peluquería femeninos, sin que eso suponga un problema”.

Ese argumento sirvió para exculpar a la propietaria de la peluquería de la acusación de homofobia, aunque le impusieron una sanción de 5.000 euros de indemnización por despido, ya que rompió de forma abrupta el contrato de pruebas del empleado.

Antes de hacerlo, envió al empleado en cuestión, por error, un mensaje de texto telefónico en el que decía: “No lo veo, no le voy a mantener, es un maricón asqueroso, no hacen más que putadas”.  Con ese mensaje, el empleado acudió al Defensor del Pueblo y a la justicia laboral.

La sentencia dictada ha provocado airadas reacciones en diversos ámbitos, empezando por el Gobierno, donde la ministra de Trabajo, Miriam El Khomri, dijo en la radio RTL estar “escandalizada” y “sorprendida”.

El abogado del empleado, David Caramel, que recurrirá la sentencia, aseguró a la emisora France Info que las declaraciones de la empresaria son “homófobas y discriminatorias”.

En cuanto a la asociación de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales Inter-LGBT, su portavoz, Clémence Zamora-Cruz, mostró en el mismo medio su inquietud por el mensaje que esa sentencia envía a la sociedad y por el posible incremento de la homofobia en el mundo profesional.

Francia castigará con multas de hasta 3.500 euros a los clientes de prostitución

Se creará un fondo para ayudar a las prostitutas a que dejen la actividad

Manifestación contra la ley de penalización a los clientes de prostitución en Francia

Manifestación contra la ley de penalización a los clientes de prostitución en Francia Ian LangsdonEFE

Tras un largo tira y afloja entre la Asamblea Nacional y el Senado, Francia aprueba la ley que castiga a los clientes de prostitución y no a las prostitutas. Los clientes serán multados con 1.500 euros y hasta 3.500 euros en caso de reincidencia, con la obligación además de seguir una formación sobre los males de la prostitución.

La medida convierte a Francia en el quinto país europeo que penaliza al comprador de sexo en lugar de al vendedor, después de Suecia, Noruega, Islandia y Reino Unido. Además, el Gobierno va a establecer un fondo de 4,8 millones de euros para ayudar a las que quieran dejar la actividad y facilitará también los trámites para regular la situación en el país de aquellas que sean extranjeras, dado que la mayoría se encuentran en situación irregular. Según las estimaciones oficiales, en Francia hay entre 30.000 y 40.000 prostitutas, en su mayoría procedentes de Europa del Este, África, China y América Latina.

La petición se aprobó por primera vez en el Parlamento en 2013 pero no ha sido finalmente adoptada hasta este miércoles, la cuarta vez que pasaba por la Asamblea tras la negación continua del Senado. En caso de falta de acuerdo, la última palabra la tienen los diputados, como ha sido el caso.

La izquierda se mostraba a favor de la propuesta mientras que la derecha, dividida, decidió establecer libertad de voto en esta última jornada que finalmente pasó la ley con 64 votos a favor y 12 en contra -solo participaron en esta jornada 76 diputados de los 577-. Los radicales de izquierda también cuestionaban la idoneidad de la medida.

Los partidarios de la ley defienden que ayudará a combatir el proxenetismo y las redes de tráfico de personas pero sus detractores aseguran que el temor a la represión llevará a las prostitutas a ocultarse y facilitará que éstas sean maltratadas por clientes y explotadores sexuales.

“Esta ley es indispensable para que no se pueda considerar más como normal la compra del cuerpo de una persona”, declaró la diputada socialista Maud Olivier a la AFP, que considera que el texto convierte finalmente a las prostitutas en “víctimas” y “no ya como delincuentes”.

A través de su cuenta personal de Twitter, el primer ministro Manuel Valls ha saludado la decisión que considera “un avance mayor” para los “derechos de la mujer”.

Mientras el texto se votaba, unas 70 prostitutas participaban en una protesta en los alrededores de la Asamblea Nacional con carteles que clamaban: “Putas con el puño levantado contra la penalización de los clientes”, o “clientes penalizados, putas asesinadas”. Las asociaciones de prostitutas que aseguran realizar su actividad de forma voluntaria temen igualmente una pérdida de ingresos.

Las protagonistas de la primera boda gay de la Historia, 15 años después

IGUALDAD Cambiar la ley no significa cambiar la forma de pensar de la gente”

El matrimonio homosexual en el mundo

La primera boda gay, en 2001

La primera boda gay, en 2001. REUTERS

El Ayuntamiento de Ámsterdam flota en pleno corazón del río Amstel. Frente a él se erige una estatua del filósofo Spinoza, natural de la ciudad, con la inscripción “El propósito del Estado es la libertad”. Con excepción de algunos turistas, hoy son pocos los que se acercan a visitar al pensador más ilustre que ha dado Holanda. Sin embargo, el mismo día hace 15 años, el mundo entero estaba mirándole.

En concreto, la víspera del 1 de abril de 2001 la estatua de Spinoza recibió a más de un centenar de periodistas y unos 30 fotógrafos llegados de todos los rincones del planeta. Acudían a ser testigos, junto a todos los ciudadanos holandeses que encendieron la televisión esa noche, de cómo tres hombres le daban el “sí, quiero” a sus respectivas parejas, también hombres, convirtiéndose en los primeros en todo el mundo, en ser declarados marido y marido. Asimismo, lo hicieron dos mujeres, Anne Marie Thus y Helene Faasen, cuya boda pasaría a la historia de la Humanidad como la primera oficiada legalmente entre dos mujeres.

“Mi esposa y yo recordamos ese 1 de abril como un día muy especial, como recuerda toda mujer el día de su boda”, cuenta a EL MUNDO Anne Marie. Pero con un añadido: “Ese 1 de abril ya sabíamos que no sería un día especial sólo para nosotros, sino para muchos otros, ya que se trataba de la primera vez en el mundo que se permitía a dos personas del mismo sexo contraer matrimonio”.

Su boda fue posible gracias a la ley que había aprobado unos meses antes el Parlamento holandés. Algo más tarde, en 2003, Bélgica se convertía en el segundo país en regular el matrimonio homosexual. Tras ella, en 2005 dieron el paso Canadá y España. Por aquel entonces clamaba Pedro Zerolo que “este amor no se puede recurrir. Y este amor es algo que llevan muchas personas que llevan militando muchos años por vivir en un país más decente”.

Una ley para salvar a los ‘ciudadanos de segunda’

La figura de la política holandesa que mejor abanderaría el activismo homosexual, como lo hizo el socialista venezolano en España, es Henk Krol. “Todo empezó en 1977”, narra a EL MUNDO Krol, hoy diputado en el Parlamento holandés pero, por aquellos años, director de Gay Krant (literalmente, ‘Periódico Gay’). Él fue quien eligió a los protagonistas de este primer (y multitudinario) enlace homosexual de la historia, que ofició el entonces alcalde laborista de Ámsterdam, Job Cohen.

“En 1977 había una gran campaña contra los derechos de los homosexuales en Estados Unidos. Nosotros decidimos celebrar un concierto benéfico en Ámsterdam y, con lo que recaudamos, pagamos anuncios a favor de ellos en medios estadounidenses, a modo de contra-campaña”, recuerda Krol. Con el dinero que les sobró se pusieron manos a la obra para que se “reconociera a las personas homosexuales los mismos derechos que a las heterosexuales”, expresa.

A finales de los 70, en Países Bajos unos 20.000 niños eran criados por parejas de lesbianas -explica el diputado-, y eso les convertía en ‘ciudadanos de segunda’. La única manera de ayudarles era ofrecer a sus madres un contrato que pudieran firmar y gracias al cual pudieran disfrutar de la igualdad”.

15 años de matrimonio para todos

El 1 de abril de 2001, ese contrato llegó. “Tras décadas de muchos esfuerzos, Países Bajos se convirtió en el primer Estado del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo”, se enorgullece Krol. Con la bandera del arcoíris reflejándose en los numerosos canales de Ámsterdam, la ciudad celebra hoy esa fecha bajo el lema “15 años de matrimonio para todos”. Y es que, a pesar de que países como Dinamarca, Noruega o Suecia ya aprobaron en la década de los 90 leyes que reconocían la unión entre personas del mismo sexo, Holanda se convirtió en un referente internacional por ser el primer país en llamarla ‘matrimonio’. Krol explica que los países escandinavos “sólo contemplaban una especie de ‘unión’ entre personas del mismo sexo; no las reconocían en matrimonio civil. Nosotros no queríamos que esta distinción se tradujera en un estatus diferente para las personas homosexuales: queríamos que gozaran de plena igualdad”.

Esta igualdad es la que agradece Anne Marie: “Estar casadas nos da, ante la ley, derecho a cuidar la una de la otra, y sirve como amparo para nuestros hijos”. Los niños de ambas han sido adoptados por Helene y, gracias al matrimonio, “son parte de su familia”, explica. En la misma línea hace balance Krol: “Fue bueno para los niños, para las parejas, para la sociedad en general. Maravilloso”. El diputado invita a quienes aún no lo entiendan a que “vengan a Holanda, vean cómo ha mejorado la sociedad” y se pregunten si esa mejora no se debe al amor. Lo que él se pregunta hoy es “quién puede estar en contra del amor”.

“¿Quién eres tú para no darme igualdad de derechos?”

Sin embargo, Anne Marie recuerda que en 2001 de lo que se trató fue “de cambiar la ley. Y cambiar la ley no significa cambiar la forma de pensar de la gente; no significa que todo el mundo esté de acuerdo”. Cuenta, de hecho, que “cuando le dices a la gente que estás casada, presuponen que estás casada con un hombre. Si les dices que estás casada con una mujer, se sonrojan y, avergonzados, reconocen que eso también es posible”.

Aunque la excepcionalidad se va convirtiendo en normalidad con el paso del tiempo, para Anne Marie es vital que “se siga hablando de ello”, ya que, según explica, todavía “hay gente que se muestra reacia al hecho de que estemos casadas y tengamos hijos”. El debate también es, para Krol, el motor que impulsa el cambio en la sociedad: “En 1977, la mayoría de la sociedad holandesa estaba en contra. Sin embargo, tras mucha discusión, en 2001 un 87% decía estar a favor”.

Poniendo de relevancia la “valentía” de aquellos homosexuales que tienen que vivir en países donde sus derechos no son reconocidos, Anne Marie desea, “con esperanza, que todos los países del mundo entiendan que los miembros de la comunidad LGBTI son personas que sólo quieren estar con la persona que aman, vivir con ella, cuidarla”.

Y, para aquel que aún hoy se oponga a su matrimonio, la primer mujer que se casó con otra mujer tiene un mensaje: “¿quién eres tú para no darme igualdad de derechos? Si no estás de acuerdo con nuestro amor, al menos respeta que nos amemos”. Es posible que ni Anne Marie, ni Helene, ni las más de 15.000 parejas homosexuales que se han casado en Países Bajos desde ese 1 de abril escuchasen la frase que, allá por el año 2003, dedicaba Zerolo a Ana Botella en un pleno municipal de Madrid, cuando oficializar el amor entre dos personas del mismo sexo aún no era posible en nuestro país; pero bien podrían suscribirla: “En su modelo de sociedad no quepo yo, en el mío sí cabe usted”.

La epidemia de sida aumenta en Rusia y se extiende entre toda la población

Más de 2.000 expertos de 72 países asisten a V Conferencia de Europa del Este y Asia Central sobre el ViH/sida hoy en Moscú, donde durante tres días intercambiarán experiencias y debatirán las vías para poner fin la epidemia que se ha cobrado en el mundo en torno a 40 millones de vidas.

MOSCÚ.- La epidemia de sida sigue aumentando en Rusia, donde hay cerca de 800.000 enfermos y seropositivos, y se extiende entre toda la población, advirtieron hoy las autoridades sanitarias del país en la V Conferencia de Europa del Este y Asia Central sobre el ViH/sida.

Más de 2.000 expertos de 72 países asisten a este foro inaugurado hoy en Moscú, donde durante tres días intercambiarán experiencias y debatirán las vías para poner fin la epidemia que se ha cobrado en el mundo en torno a 40 millones de vidas.

La conferencia inició sus labores con un homenaje a la víctimas de los sangrientos atentados terroristas perpetrados ayer en Bruselas.

Tenemos los recursos para controlar la epidemia”, afirmó la viceprimera ministra rusa para asuntos sociales, Olga Golodets, que destacó los avances logrados por el país en los últimos años, aunque recalcó la necesidad de redoblar los esfuerzos para alcanzar ese objetivo. Según Golodets, el año pasado se detectaron en Rusia 93.000 casos de sida y portadores de VIH y actualmente en el país viven 793.000 enfermos y seropositivos.

“Para Rusia el problema del VIH y el sida tiene una enorme importancia, pues anualmente el número de casos aumenta en entre el 10 y el 12%”, aseguró por su parte la ministra de Sanidad rusa, Veronika Skvortova.

Agregó que la epidemia de VIH/sida reviste especial gravedad en las regiones del país por donde pasan las principales rutas del narcotráfico.

Skvortsova destacó en los últimos 10 años se ha incrementado el número de contagios heterosexuales que actualmente conforman el 40% del total de los nuevos casos, aunque por debajo de los que se registran entre drogadictos que se inyectan, que es del 57 %. “El peligro de esta situación radica en que la enfermedad se propaga fuera de los grupos de riesgo y afecta ya a toda la población”, subrayó.

Datos positivos

Entre los logros de la Sanidad rusa, Skvortsova destacó la drástica reducción de los contagios verticales, de madre a bebé, ya que actualmente el 98% de los hijos de progenitoras portadoras del VIH nacen sanos.

Además, también como dato positivo, resaltó que el 75% de los enfermos de sida y portadores de VIH del país se encuentran bajo control médico.

Una de las tareas del Gobierno ruso, agregó la ministra, es reducir los costes de los tratamientos farmacológicos y desarrollar la producción propia de antirretrovirales. En este sentido, subrayó la importancia de centralizar las compras, lo que ayudará a reducir los costes de los tratamientos, que en Rusia son asumidos por el Estado.

“Valoramos altamente el compromiso del Gobierno ruso con los esfuerzos para poner fin a la epidemia”, dijo el maliense Mishel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, el programa del organismo mundial para coordinar lucha contra el sida y la propagación del VIH.

Sidibé señaló que con el esfuerzo de toda la comunidad internacional se podrá conseguir el objetivo de la ONU de poner fin a la epidemia de VIH/sida para 2030.

“Los próximos cinco años habrá que redoblar los esfuerzos para quebrarle el espinazo a la epidemia”, enfatizó y advirtió de que la autocomplacencia es el “peor enemigo” en la lucha contra el flagelo.

La V Conferencia de Europa del Este y Asia Central sobre el ViH/sida

La V Conferencia de Europa del Este y Asia Central sobre el ViH/sida, que transcurre bajo el lema “Cooperación Global en la lucha contra el VIH/sida: cada vida es importante”incluye la celebración decenas de reuniones y mesas redondas, y concluirá el próximo jueves.

“Es un espacio de debate para renombrados científicos de diversos países”, así definió el evento la jefa del Servicio Federal de Rusia de Epidemiología y Defensa del Consumidor,Anna Povova.

Agregó que la participación de la sociedad civil, de la personas portadoras del VIH y de las organizaciones religiosas revisten gran importancia en la lucha contra la epidemia, pues sus opiniones son clave en la elaboración de políticas y adopción de medidas.

Ataques de homofobia en el CERN

Ataques en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas

Carteles del colectivo LGBT del CERN con la palabra 'cerdo' en alemán y una cita bíblica

Carteles del colectivo LGBT del CERN con la palabra “cerdo” en alemán y una cita bíblica. EM

El CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) ha denunciado en uncomunicado los ataques homófobos que el colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) que trabaja en el centro ha sufrido desde dentro del mismo centro. Varias pintadas con el mensaje ‘cerdos’ escrito en alemán (‘schwein’) han aparecido en los carteles que el grupo cuelga en el centro, donde anuncia reuniones o encuentros sociales. En otros han escrito citas bíblicas (“Si alguno se acuesta con varón como los que se acuestan con mujer, los dos han cometido abominación; ciertamente han de morir. Su culpa de sangre sea sobre ellos”) o los han arrancado de las paredes.

“El comportamiento homófobo no se tolera en el CERN”, advierte el comunicado. También añade que ya se han aplicado acciones sancionadoras contra las personas que han realizado tales actos, y que se seguirán aplicando siempre que sea necesario.

Según ha informado el diario británico Daily Mail, ya hay un investigador sancionadotras ser captado con las cámaras de videovigilancia escribiendo sobre los posters, aunque el colectivo LGBT del laboratorio europeo no cree que sea una acción aislada de una sola persona.

EL CERN ha informado en su comunicado de que está plenamente comprometido con el apoyo a la diversidad e igualdad “a todos los niveles”. Este grupo de LGBT se fundó en 2010 y los miembros afirman, tal y como recoge el Sunday Times, que la destrucción sistemática de sus carteles es un problema continuo.

El CERN tiene más de 2.500 empleados y recibe cada año a miles de asociados, gente en práticas y visitas de científicos e ingenieros. Es el mayor laboratorio de física de partículas del mundo y es especialmente conocido por albergar el Gran Colisionador de Hadrones donde se probó la existencia del bosón de Higgs en 2012. El CERN es una organización culturalmente diversa donde hay personas de más de 100 nacionalidades. “Es un lugar donde todo el mundo es bienvenido y donde cualquier persona puede alcanzar el éxito sin tener en cuenta su etnia, sus creencias o su orientación sexual”, señala el comunicado.

Acoso por identidad sexual

No es la primera vez que el CERN tiene que hacer frente a la homofobia: al menos una persona del grupo LGBT afirma haber recibido correos electrónicos abusivos en el pasado, por los que ya se aplicaron acciones disciplinarias.

Según una encuesta, uno de cada cinco físicos de minorías sexuales o de género de EEUU se han visto excluidas, intimidadas o acosadas a lo largo del 2015 por su orientación o expresión sexual.

Un informe de la American Physical Society señala que los físicos y los estudiantes de Física transgénero son los que tienen enfrentarse a un ambiente de trabajo más hostil, ya que casi la mitad de los 37 encuestados afirma haber experimentado un trato excluyente o de acoso en el último año.

También indica que, a pesar de que una encuesta anterior afirmaba que los científicos tenían una mente más abierta con respecto a la identidad sexual y de género que otros grupos en EEUU, los académicos LGBT continúan sufriendo acoso sexual, comentarios homófobos, exclusión, estereotipos y expectativas de incompetencia.

En su comunicado, el CERN concluye señalando que durante más de 60 años los científicos han estado trabajando en su centro de “manera armónica”, y continuarán esforzándose por continuar su misión científica en un ambiente apacible y de inclusión.

Miles de personas protestan en Roma por la ley de uniones gays sin adopción

Cerca 10.000 personas se manifestaron al considerar que “las nuevas normas no bastan” para garantizar los derechos a todo el colectivo LGTB

Miles de personas se manifestaron en más de 80 ciudades de Italia para exigir el reconocimiento de las uniones homosexuales

Miles de personas se manifestaron en más de 80 ciudades de Italia para exigir el reconocimiento de las uniones homosexuales

ROMA.- Miles de personas se concentraron hoy en la céntrica Plaza del Pueblo de Roma para pedir más derechos para los homosexuales en Italia, después de que se haya excluido el derecho de la pareja a adoptar de la normativa que reconoce las uniones gays.

Las cerca 10.000 personas que hoy se congregaron en la plaza, según los organizadores, se manifestaron al considerar que “las nuevas normas no bastan” para garantizar los derechos a todo el colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales).

En los discursos de los miembros de las asociaciones y organizaciones que representan al colectivo en Italia se aseguró que se seguirá luchando por obtener el derecho de adopción.

A la plaza romana asistieron muchas parejas gays con sus hijos para sumarse a la protesta al considerar que se ha creado un problema de ilegalidad, pues todos los niños deben contar con los mismos derechos.

El Senado italiano aprobó el 25 de febrero en primera lectura un proyecto de ley quereconoce las uniones homosexuales, que no el matrimonio, en Italia.

Pero, debido a las fuertes divisiones en la coalición gubernamental y la total oposición de los miembros conservadores del partido Nuevo Centro Derecha, que amenazaron con no votar la ley, se excluyó de la norma el derecho a adoptar a los hijos biológicos de la pareja, como preveía el proyecto inicial.

Inauguran en Berlín un centro de acogida para refugiados homosexuales

Los 29 apartamentos que alberga el edificio acogerán a 122 refugiados, entre gays, lesbianas y transexuales

Un vehículo policial, frente al albergue

Un vehículo policial, frente al albergue. / Reuters

Un centro de acogida destinado a refugiados homosexuales, el segundo en Alemania, abrirá sus puertas el martes en Berlín para hospedar a más de 120 personas, han indicado los responsables de la asociación que puso en marcha este proyecto.

La estructura está ubicada en un inmueble de cuatro plantas en el este berlinés, donde 29 apartamentos acogerán a 122 refugiados -gays, lesbianas y transexuales-, ha indicado durante una conferencia de prensa Marcel de Groot, quien dirige Schwulenberatung, una asociación de consejo destinada a los homosexuales.

Una estructura comparable, con capacidad para ocho personas, fue abierta el 1 de febrero en Nuremberg, siendo la primera de este tipo en Alemania. Muchos demandantes de asilo homosexuales provienen de países en los que su orientación sexual “es considerada un crimen”, recordó De Groot. “Y, una vez en Alemania, alojados en los centros para migrantes, continúan siendo víctimas de violencia, verbal o física, amenazas de discriminación de parte de otros refugiados e, inclusive, a veces, de parte del personal de seguridad” deploró.

“Hay testimonios de violencia (contra los homosexuales) en el centro de acogida de Berlín”, donde, al igual que en otros centros de albergue del país, la sobrepoblación impide cualquier intimidad añadió, insistiendo sobre “la necesidad absoluta” de un centro de estas características, para que “las personas puedan vivir sin miedo a la violencia y a la discriminación”.

Miedo a las consecuencias

Muchos homosexuales candidatos al asilo no presentan denuncias a la policía por temor a que “ello tenga una influencia negativa sobre su expediente de asilo”, explica Stephan Jäkel, uno de los animadores de este proyecto en la asociación. “Algunos son ‘solamente’ insultados”, otros reciben escupitajos o “son amenazados, hay todo tipo de ejemplos. El miedo es insoportable, lo sé, yo conocí esto”, señala Mahmud Hasino, periodista sirio y activista gay, quien huyó de su país en 2014 y trabaja en Schwulenberatung.

Según la asociación gay y lesbiana de Berlín-Brandenburgo (LSVD), entre agosto y diciembre de 2015, 95 personas se acercaron para señalar casos de agresiones, solamente en estos dos Länder (estados federales). No existe ninguna estadística nacional en Alemania sobre los delitos y crímenes cometidos contra las minorías sexuales en los centros de acogida de inmigrantes.

El gesto de Adele por educar a su hijo más allá de las normas de género

Adele viste a su hijo de princesa disney 1

Era un simple viaje familiar de Adele, pero las fotografías de la cantante paseando con su hijo Angelo, de tres años de edad y vestido como una de las princesas de Frozen, ha despertado el aplauso en medios de comunicación y redes sociales. La estrella estadounidense de Vine Freddy Amazin ha colaborado en hacer la imagen popular. Tras publicarla en su perfil de Twitter, más de 3.600 personas han compartido el mensaje.

La visita de la británica a Disneylandia, en California, poco antes de actuar en la ceremonia de entrega de los premios Grammy, ha despertado un buen número de comentarios positivos. Junto a ella aparecen en las fotografías su pareja, Simon Konecki, y su hijo en común. El niño luce el vestido amarillo y zapatos de Anna, uno de los personajes de la cinta de animación Frozen.

“Todavía no me he recuperado al ver a Adele dejar a su hijo vestir como una princesa. Realmente nunca pensé que pudiera quererla más”, dice el influencerante sus 3,8 millones de seguidores en la red social. Decenas de comentarios en respuesta a este tuit y en otros mensajes celebran el respeto que la cantante muestra por su hijo y el modo en el que enfrenta su educación.

“Adele le hace una peineta a los roles de género y deja que su hijo vista como Anna de Frozen para ir a Disneylandia”, destaca este tuit.

Adele viste a su hijo de princesa disney 2

“No suelo comentar la prensa de cotilleos, pero esto destruye las barreras de género”, comenta el cantante irlandés Bry con respecto a las fotografías familiares de la cantante.

Adele viste a su hijo de princesa disney 3

La razón por la que la cantante tardó años en lanzar un nuevo álbum tras el éxito de 21 fue el papel primordial que ha concedido a la educación de Angelo desde que naciera en 2012. “Lo primero que hago en la vida es ser madre, luego va mi vida personal y luego va mi trabajo”, ha declarado en el número de marzo 2016de la edición estadounidense de Vogue.

Hace tres meses, los fotógrafos captaban la imagen de la cantante en el aeropuerto JFK de Nueva York con su hijo Angelo disfrazado de Spiderman.

En la entrevista de portada de la revista Time de diciembre de 2015, la intérprete de Hello ya dejó clara su posición como madre de Angelo. “Estoy muy orgullosa porque haya nacido de mi vientre. Esa persona que está empezando a andar y a tener independencia. No puedo esperar por saber quiénes serán sus mejores amigos; quién va a ser su novia o su novio o qué películas le van a gustar. Siempre le apoyaré sin condiciones en todo aquello que quiera hacer o ser”.

Adele es una de las candidatas a premio en la próxima edición de los British LGBT Awards, que galardonan a las personalidades públicas que apoyan los derechos de la comunidad gay, lésbica, bisexual y transexual.

CLASE OBRERA Y HOMOSEXUALIDAD – Mi vida de obrero gay

Artículo publicado  por La izquierda diario

La historia de Rachid no es un caso aislado, su historia es la de millones de trabajadores y trabajadoras en la oscuridad. Asumir la sexualidad, cuando ésta no corresponde a la norma heterosexual, es un combate en todas las clases sociales.

Asumir la sexualidad no heterosexual es aún más difícil cuando uno es un obrero y que los patrones lo usan para humillarnos y mantenernos bajo su dominación. Desgraciadamente, la historia de las personas LGBTI en la clase obrera ha sido también la de la marginalización de sus luchas en las organizaciones del movimiento obrero.

Por ejemplo, la homosexualidad fue, para los partidos estalinistas hasta los años 1970, una « tradición extranjera a la clase obrera ». Sin embargo, como la historia de Rachid lo muestra, la clase obrera también es gay, lesbiana, bisexual, trans, intersexo, etc.

Esta es una historia de vida y de lucha de un trabajador inmigrante en Francia, contra un sistema que explota, que oprime, pero también que da confianza a todos los trabajadores y trabajadoras en su lucha de todos los días:

Mi padre vino de Argelia en 1947. Primero trabajó en las minas del Norte de 1947 a 1951, y después en la fábrica de Faure Electroménager. Se casó con mi madre en 1959, con quien tuvo cuatro hijos. Yo soy el segundo, nacido en 1961, un año antes de la guerra de Argelia. A los 16 ya sabía que era diferente de los demás.

A los 14 años tenía amigos en el barrio con los que nos acostábamos en el pasto durante el verano puesto que no teníamos dinero para ir de vacaciones. Todo el mundo piensa que a los 14 años uno se interesa por las chicas, pero yo miraba a los chicos. Mientras que mi hermano mayor miraba bajo las faldas de las chicas, yo me preguntaba: «¿Soy normal?». En mi cabeza me decía que tenía un problema…

En esa época yo era aprendiz de panadero. Iba a la escuela tres semanas, y después trabajaba tres semanas. Comenzábamos el trabajo a las cuatro de la mañana, en vez de a las seis. El patrón decía que había que cerrar la boca y los otros empleados también eran muy desagradables. A fin de cuentas, era tratado como un esclavo Trabajaba seis días a la semana ¡y ni siquiera recibía un salario!

Después de tres semanas de trabajo, me daban como «salario» dos pasteles y un brioche. Cuando regresaba a casa, mi padre estaba muy disgustado porque veía que su hijo, un hijo de inmigrante, se dejaba humillar en el trabajo.

Durante esos años no mostraba ningún signo de quién era en el fondo, aun cuando me atraía un chico del barrio. Cada vez que lo veía yo vibraba, pero no podía expresarlo por el miedo del «qué dirán». Las cosas se complicaron cuando entré a trabajar en la fábrica. Mi padre me hizo entrar en Porcher en 1979, tenía 18 años.

El sábado salíamos a discotecas con los chicos del barrio y, para mostrar que era como ellos, bailaba con chicas ¡Inclusive llegaba a besar alguna! Pero lo vivía mal, porque sabía que era diferente. Un día me miré en el espejo y me dije: «Soy maricón, ¿cómo voy a hacer?». Tenía mucho miedo con respecto a los otros, tienes 18 años, tienes miedo de tu futuro.

En la fábrica, cada vez que abría mi locker, me preguntaban por qué no tenía fotos de chicas desnudas, como todos los demás. En la clase obrera tenemos muchas de esas fotos. Un compañero del trabajo me decía: «¿viste a ese coño?» Yo no decía nada, no me interesaba, era totalmente indiferente. Me preguntaban en el trabajo: « ¿Qué tal el fin de semana en la discoteca? ¿Follaste mucho?» Yo decía que sí, que coqueteé mucho. Era imposible decir que era homosexual, sobre todo cuando venías de una pequeña ciudad como la mía.

Las cosas empeoraron cuando un colega empezó a decirme todos los lunes: «¿Cómo estas artaïl ?». Artaïl quiere decir maricón en árabe. Yo le respondía «¡cállate la boca! », pero me dolía, porque era la verdad e intentaba protegerme.

Fui a hacer mi servicio militar en Argelia de 1984 a 1986 y allí fue bien complicado. En el cuartel estaba rodeado de chicos muy guapos, ¡y yo resistía! Yo sabía que en el cuartel pasaban cosas, sabía que la homosexualidad estaba presente. Estaba todo el tiempo dividido entre el deseo y la abstinencia.

Durante el Ramadán, llegué a rechazar a un chico porque no quería que se supiese, y sin embargo ¡era muy guapo! Una vez que regresé a Francia tuve muchos empleos. Trabajé algunos años en un centro de comida rápida de Paris, y luego fui a Savoie para trabajar en la construcción de las instalaciones olímpicas durante dos años.

Finalmente, en 1993, conocí a alguien, un africano bisexual, y fue en ese momento que empecé a asumirme. Es ahí que mi vida sexual comenzó realmente.

Yo pienso que los obreros tienen también derecho a una sexualidad y derecho a la felicidad. La clase obrera ¡también tiene que ser feliz! Mirando hacia el pasado, lamento no haberme asumido más temprano, pero la situación no me lo permitía, sobre todo en una pequeña ciudad.

En mi familia comenzaban a preguntarse por qué no estaba casado, cuando todo el mundo ya lo estaba y tenía hijos, querían que haga como ellos. Empezaba a estar asfixiado por las preguntas y las historias de matrimonio, entonces decidí hacer mi “salida del armario”. Primero lo anuncié a mis hermanos. En esa época era muy delgado, parecía enfermo, es por eso que mi hermano tuvo miedo cuando le dije que tenía algo que anunciarle, pensó que iba a anunciarle una enfermedad.

Mi otro hermano, que es ferroviario, que es alguien muy sentimental, se puso a llorar diciéndome que siempre sería su pequeño hermano, pero que tenía miedo de las agresiones posibles (que en esa época eran corrientes) y de las consecuencias con la familia y el barrio. Mi padre falleció antes de mi “salida del armario”. Fue muy doloroso, pero estoy contento de no haberle dicho, no quería herirlo. Mis hermanos estaban de acuerdo, no sé cómo habría reaccionado.

En 2005 llegué a las cocinas de una universidad. El jefe parecía buena persona al principio y los colegas también. En 2007 todos sabían que era homosexual, y el jefe decía que no le molestaban pero no era verdad en el fondo, lo que pasó después lo confirmó. Me invitaba a su escritorio donde me mostraba imágenes pornográficas en su computadora para ver mi reacción, o a veces me empujaba sobre una colega diciendo «¡aprovecha!». Pero yo no decía nada porque era un trabajador precario. Era el maricón de servicio y todos me lo hacían saber. Todo esto porque era precario. Si no hubiese sido precario, ¡no me hubiese dejado tratar así! Y la dirección de la Universidad no hizo nada durante años. Era peor que la fábrica.

Un día, después de una primera asamblea general, una huelga se desata. Me encuentro con el jefe y le digo: «Buenos días jefe, ¿todo bien?» y me responde «¿Que tal, maricón?». Las máscaras habían caído… Se servía de mi precariedad y de mi orientación sexual para aplastarme. Me atacaba porque había decidido hacer huelga. Esta huelga contra la precariedad también sirvió para denunciar esta jerarquía.

Muchas personas sufrían en el servicio porque el jefe también era racista y sexista, tenía que irse. Al final, ganamos la huelga, obtuvimos los contratos que pedíamos y el jefe se fue. Desgraciadamente solamente lo cambiaron de servicio, todavía está por ahí, en algún lado.

La clase obrera tiene derecho a la felicidad. Tenemos que defender la diversidad entre los trabajadores, y ser feliz es importante. Hay mucho que hacer en ese sentido.

Traducción: Claude Scorza, Révolution Permanente, Francia