20 de Noviembre, Día Internacional de la Memoria Transexual

artículo publicado en ATC Libertad

El 17 de Mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOT) en una gran cantidad de países alrededor del mundo. IDAHOT fue creado en el 2004 para llamar la atención de los diseñadores de políticas, líderes de opiniones, movimientos sociales, el público en general y los medios de comunicación referido a la violencia que experimentan el colectivo LGBTI internacionalmente.

El proyecto de Observatorio de Personas Trans (TMM), de Transgender Europe (TGEU) – un proyecto iniciado en abril de 2009  a fin de sistemáticamente monitorear, recoger y analizar casos reportados de asesinatos de personas trans a escala mundial –brinda una actualización de los resultados del TMM IDAHOT 2015 con el fin de ayudar a los y las activistas de todo el mundo a aumentar la conciencia pública sobre los crímenes de odio contra las personas trans.

La actualización TMM IDAHOT 2015 revela un total de 1.731 casos de asesinatos contra personas trans desde el 1º de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2014.

El Observatorio de Personas Trans Asesinadas lanza una actualización de su mapa interactivo en ocasión del IDAHOT 2015.

En cada caso se muestran los datos disponibles acerca del nombre, edad, localidad, causa de la muerte, circunstancias del asesinato y un seguimiento.

Favor notar que donde tiene varios asesinatos en un sitio (per exemplo dos asesinatos en Roma), solamente un caso aparece en el mapa.

La nueva actualización de los resultados revela que, entre enero de 2008 y diciembre de 2014:

Más de 1.350 casos de asesinatos contra personas trans reportados en Centro y Sur América desde el año 2008.

1.356 casos de asesinatos contra personas trans han sido reportados en Centro y Sur América, lo que representa el 78% de los casos de asesinatos de personas trans reportados a nivel mundial desde enero de 2008. En esta región del mundo, se aprecia el aumento más significativo de casos reportados, y con 23 países Centro y Sur América son las regiones mejor documentadas. Es relevante destacar que Brasil (51%) y México (14%) representan el 65% del total de todos los asesinatos contra personas trans reportados en Centro y Sur América.

155 asesinatos de personas trans han sido reportados en Asia en 16 países;

112 asesinatos de personas trans han sido reportados en América del Norte;

94 asesinatos de personas trans han sido reportados en Europa en 14 países;

9 asesinatos de personas trans han sido reportados en África en 4 países;

5 asesinatos de personas trans han sido reportados en Oceanía en 4 países.

Es importante mencionar que estos casos son aquellos que fueron posibles de ser encontrados por medio de una búsqueda en Internet y por medio de la colaboración con activistas y organizaciones trans. En la mayoría de los países, los asesinatos contra personas trans no son registrados ni producidos sistemáticamente, por lo que es imposible estimar el número de casos de asesinatos no reportados.

Las cifras alarmantes señalan, una vez más, la necesidad urgente de reaccionar contra la violencia dirigida hacia las personas trans y en buscar mecanismos que protejan a las mismas. Alguno_as activistas internacionales inclusive han comenzado a introducir el término “transcidio” para reflejar el incremento de manera continuada de la violencia en contra de personas trans a escala mundial y una coalición de ONGs provenientes de América del Sur y de Europa han comenzado la campaña “Stop Genocidio Trans”.

Mientras que las circunstancias de los asesinatos permanecen a oscuras debido a la falta de investigación e información, muchos de los casos documentados involucran un grado extremo de agresión, incluyendo tortura y mutilaciones. Muchos casos no son investigados de manera adecuada por las autoridades. Los archivos del TMM siguen aumentando y registrando numerosos casos de asesinatos en 63 países diferentes desde el año 2008, la mayoría de los cuales apenas recibió atención pública.

De entre las seis regiones del mundo, las mayores cifras absolutas se encuentran en países que cuentan con fuertes movimientos trans y organizaciones trans o LGBT que realizan una monitorización profesional: Brasil (689), México (194), Colombia (85), Venezuela (85), Honduras (77), Guatemala (39), Argentina (35) y la República Dominicana (34) en América del Sur y Central, los EE.UU. (108) en América del Norte, India (48) y las Filipinas (35) en Asia y Turquía (37) e Italia (28) en Europa.

La estrecha relación entre, por una parte la existencia de movimientos trans fuertes y la monitorización profesional, y por la otra el que se registren las mayores cifras absolutas de reportes de asesinatos apunta a una cuestión preocupante: la cuestión de los casos no registrados. Aparte de la necesidad de mecanismos de protección de las personas trans, esta relación también muestra la necesidad de que existan comunidades y organizaciones trans sólidas, capaces de una monitorización profesional y de denuncia de la violencia contra las personas trans. Además, esta relación nos indica que las cifras únicamente muestran la punta del iceberg en relación al número de homicidios de personas trans a nivel mundial.

Con el fin de poder enfatizar la relación próxima entre el monitoreo profesional y las mayores cifras absolutas de casos reportados, en el Mapeo del TMM IDAHOT 2015 se resaltan aquellos países en los cuales se lleva a cabo un monitoreo profesional.

Una novedad que expresa la actualización del TMM IDAHOT 2015 es la presencia de cifras relativas junto a las cifras absolutas. Mientras que Brasil (689), México (194) y losEE.UU. (108) presentan las mayores cifras absolutas de casos registrados de asesinatos de personas trans, significando el 57% del total de los casos de asesinatos a nivel mundial en los últimos siete años, las cifras relativas revelan cifras aún más  inquietantes para aquellos países con poca población. Honduras, por ejemplo, tiene un índice de 9.32 casos reportados de asesinatos de personas trans por cada millón de habitantes. La República Dominicana tiene un índice de 3.27 y Uruguay tiene un índice de 2.94, mientras que Brasil tiene un índice de 3.44, México tiene un índice de 1.59 y losEE.UU. tiene un índice de 0.34 por cada millón de habitantes.

En lo que respecta a la temática IDAHOT 2015, “Juventud LGBTI”, nuestro análisis muestra resultados preocupantes referidos a un incremento significativo en estos años recientes de asesinatos reportados contra menores de edad  trans.

En los últimos siete años, 131 personas trans menores de 20 años de edad han sido reportadas asesinadas, significando el 12% del total de los casos de asesinatos de personas trans de las cuales cuya edad se conoce, 48 de estas 131 víctimas eran personas menores de 18 años de edad. Una tendencia extremadamente preocupante es el hecho que en los últimos dos años 5 personas trans menores de 14 años de edad han sido reportadas asesinadas”.

Entre estos 10 menores de edad asesinados en el 2014, hubo una niña trans de 8 años de edad que fue golpeada a muerte el 18 de febrero en Río de Janeiro (Brasil), el homicida fue su padre quien quería enseñarle a ella el cómo comportase como un hombre; y también Vanessa, una niña trans de 14 años de edad quien – después de recibir amenazas de muerte – huyó hacia la casa de su abuela en Angélica (Brasil) donde fuehallada estrangulada el 10 de Marzo de 2014.

Entre estos 12 menores de edad asesinados en el 2014 hubo una niña trans de 13 años de edad, quien fue hallada estrangulada en la ciudad de Macaiba, Brasil, en el 9 de Junio de 2013; una niña trans de 14 años de edad, quien fue hallada estranguladaen la ciudad de Ibipora, Brasil, en el 15 de octubre de 2013, y una niña de 14 años de edad llamada Bimba, quien en el 28 de Febrero de la ciudad Brasilera de Maceió fuedisparada a muerte por desconocidos, quienes la atacaron a ella y a otros adolescentes trans en la calle. Bimba murió y otra persona adolescente trans tuvo que ser llevada al hospital.

El grupo más grande de personas trans asesinadas de las cuales cuya edad se conoce son aquellas personas entre las edades de 20 y 29 años, y representan el 44% de los casos totales. Esto significa que más de la mitad de todos los casos reportados cuyas edades se conocen, por ejemplo, el 56%, eran personas menores de 30 años de edad cuando fueron asesinadas.

En total se reportan 131 asesinatos de personas trans menores de 20 años en 22 países en, países de África (Sudáfrica), Asia (Indonesia y Tailandia), América del Sur y Central (Belice, Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela), Europa (Turquía) y América del Norte (EE.UU.) en los últimos siete años: 14 en 2008, 19 en el 2009, 14 en el 2014, 22 en el 2011, 20 en el 2012, 25 en el 2013 y 17 en el 2014.

El análisis de los datos del TMM muestra además que 65% de todas las personas trans asesinadas cuyas profesiones se conocen eran trabajadores/as sexuales. De éstas víctimas reportadas cuyas causas de muerte se conocen, el 44% fueron disparadas a muerte, 23% fueron apuñaladas a muerte y el 13% fueron golpeadas a muerte. De aquellas víctimas cuya locación en el momento de la muerte se conoce, el 38% de ellas fueron asesinadas en la calle y 24% fueron asesinadas en sus hogares.

Abajo se puede encontrar la nota de prensa de TGEU “IDAHOT 2015” y tambien una mapa, tablas de los resultados y una lista de nombres y más detalles de las 1.731 muertes registradas por el Observatorio desde enero de 2008:

Para descargar ilustraciones de datos y análisis, diríjase aquí.

∗ TMM IDAHOT 2015 NOTA DE PRENSA (PDF)

∗ TMM IDAHOT 2015 MAPA En2008-Dec2014 cifras absolutas (PDF)

∗ TMM IDAHOT 2015 MAPA En2008-Dec2014 cifras relativas (PDF)

∗ TMM IDAHOT 2015 MAPA 2014 cifras absolutas (PDF)

∗ TMM IDAHOT 2015 TABLAS En2008-Dec2014 (PDF)

Aunque la documentación de asesinatos de personas trans es indispensable para demostrar el alarmante alcance de las violaciones de derechos humanos contra las personas trans a nivel mundial, existe también la necesidad de una investigación en profundidad de varios otros aspectos relacionados con la situación de derechos humanos de las personas trans. Por esa razón Transgender Europe desarrolló el proyecto de Observatorio de Personas Trans (TMM) y el informe de investigación“TRANSRESPETO VERSUS TRANSFOBIA EN EL MUNDO” (TvT). El TvT es un proyecto de investigación en curso, de metodología comparativa cualitativa-cuantitativa que provee una visión general sobre el estado de derechos humanos de las personas trans en diferentes partes del mundo y proporciona informaciones útiles y materiales de campaña para instituciones internacionales, organizaciones de derechos humanos, el movimiento trans y el público en general. En noviembre de 2012 Transgender Europe publicó el informe de investigación “TRANSRESPETO VERSUS TRANSFOBIA EN EL MUNDO – un Estudio Comparativo de la situación de los derechos humanos de las Personas Trans”, el cual se  discuten y contextualizan los datos relevantes hallados por el proyecto TvT.

Para descargar el informe, diríjase aquí:

Compartiendo su historia, el Día Internacional de la Memoria Transexual:

Fue creado en 1998 por Gwendolyn Ann Smith, una mujer transexual, diseñadora gráfica, columnista y activista en memoria del asesinato de Rita Hester en Allston, Massachusetts que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998. En respuesta al poco respeto que los medios de comunicación mostraron a la víctima, la pena y la indignación provocaron una vigilia el viernes siguiente (4 de diciembre), en el que participaron unas 250 personas que inspiró el TDoR (el día de la memoria transexual).

A continuación, y respetando el día de la memoria transexual, les comparto una lista de los casos de homicidios y violencia por transfobia que han sucedido en este año y el pasado, les ruego.. estos son los que pude encontrar, si me hace falta alguno por favor avísenme y lo incluyo.

En ningún orden en particular:

Y dos casos que quiero recordar en lista aparte

Recuerden que entre complicaciones médicas, suicidios y homicidios, se estima la tasa de mortalidad transgenerista es de más del 60%. Solo por ponerlo de otro modo: dos tercios de la gente trans muere. Así que los invito a que hoy en especial, si ven a una persona trans .. denle un abrazo. Y nunca permitan ningún tipo de violencia, física, psicológica o verbal.

Compartamos el día de la Memoria Transexual recordando a las víctimas de esta violencia que, en mi experiencia… puede ser de a diario.

“Las personas transgénero sufren discriminación y ataques violentos debido a su identidad y expresión de género, en Europa y en todo el mundo”

“Esta ausencia de protección contra la violencia basada en la identidad de género incumple abiertamente las normas de derechos humanos e implica falta de reconocimiento de que el delito de odio por motivos transfóbicos es una forma de discriminación.”

“Si no está reconocido en el derecho penal que existen los delitos de odio basados en la identidad de género, real o percibida, la motivación del odio no puede investigarse y enjuiciarse debidamente.”

El delito de odio no es la única forma de discriminación que sufren las personas transgénero.

En la mayoría de los países europeos, las personas transgénero no pueden obtener el reconocimiento legal de su género si no cumplen una lista de requisitos que pueden incluir diagnóstico psiquiátrico, esterilización, cirugía genital y divorcio.

Además, las identidades transgénero se siguen clasificando como trastornos mentales en el ámbito internacional y, a menudo, en el nacional.

En países como Irlanda o Lituania, las lagunas en la legislación nacional hacen que el cambio de sexo legal sea imposible para las personas transgénero.

En muchos países, entre los que se encuentran Bélgica, Francia, Finlandia, Noruega y Turquía, las personas transgénero que no desean someterse a operaciones quirúrgicas de esterilización y reasignación de sexo no tienen permitido cambiar de sexo en su certificado de nacimiento.

“Los requisitos obligatorios, como la esterilización, el divorcio y los tratamientos de reasignación de sexo, de los que se está haciendo depender el reconocimiento legal del sexo vulneran el derecho a la igualdad ante la ley de las personas transgénero, así como sus derechos a la vida privada y familiar, a no sufrir trato degradante y a obtener el máximo nivel posible de salud”.

término “transgénero” a aquellas personas cuya expresión y/o identidad de género se aparta de las expectativas convencionales basadas en el sexo que les fue asignado al nacer.  “Transgénero” es un término político genérico empleado para describir una amplia diversidad de identidades, experiencias y personas cuya apariencia está aparentemente en conflicto con las normas binarias del género que aplica la sociedad, e incluye a transexuales, transgénero, travestidos, intergénero (genderqueers), intersexuales, transformistas, drag queens, drag kings y muchos más.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10), adoptada en 1990 por la Organización Mundial de la Salud, incluye en la categoría de “trastornos de la identidad de género” la transexualidad, el travestismo de doble rol y el trastorno de identidad de género en la infancia. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM IV), publicado por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense en 1994, incluye los “trastornos de identidad de género” y el “travestismo fetichista”. Amnistía Internacional apoya la retirada de las identidades de género como trastornos mentales de ambas clasificaciones, DSM IV y ICD-10, y la reclasificación sin carácter estigmatizante de los únicos aspectos pertinentes de la atención a la salud de las personas transgénero, para facilitar el acceso a asistencia médica.

Polémicas palabras del obispo en un instituto público de Ayamonte

Noticia publicada en Eco republicano
obispo ayamonte
En su ruta se reunió con varios colectivos y asociaciones y antes de finalizar su agenda en la localidad se pasó por un instituto público, el IES Guadiana. Se dieron revuelos por parte de la sociedad ayamontina materializados en comunicados contra la visita por parte del obispo a la escuela pública como por ejemplo el de la asociación de electores Recuperemos Ayamonte que recordaba cómo desde la Constitución de 1978, España es un Estado aconfesional:
“Las escuelas, como centros de formación, deben respetar escrupulosamente, esta aconfesionalidad del Estado por lo que no creemos que la visita del Obispo católico a las escuelas, esté en consonancia con el mandato constitucional. Desde el más absoluto respeto a TODAS las confesiones y a quienes no creen, nos parece que la religión debe estar supeditada a sus templos y no a centros públicos.”
El obispo se presentó acompañado de una comitiva y se dirigió a dar su charla a una clase de religión de segundo de Bachillerato. Dentro de la misma, pidió a los alumnos y alumnas que le hiciesen preguntas de lo que deseasen y lógicamente salieron temas polémicos. El obispo comenzó a responder las dudas del alumnado sobre la homosexualidad diciendo que aunque la iglesia respetaba al colectivo homosexual, no tenían cabida dentro de la moral cristiana ni el matrimonio ni el coito entre ellos. 
El propio obispo presumió de tener amigos homosexuales que no querían serlo y la iglesia los había ayudado a seguir la doctrina de Dios. Al hablar de la fecundación in vitro o de la misma transexualidad siguieron tajantes en su no rotundo dentro de la institución eclesiástica. Una alumna le preguntó porqué las mujeres no podían ostentar cargos de poder dentro de la iglesia si el cristianismo promulgaba que todas las personas son iguales y la respuesta del obispo fue que era imposible porque Jesús fue un hombre. Tal cual.
Al finalizar la charla, uno de los curas que acompañaban al señor obispo se dirigió a un alumno que mostró públicamente su orientación sexual en el debate preguntándole si estaba seguro de ser homosexual. Lo infantilizó diciendo que todavía era joven para saberlo y le recomendó leer un pasaje de la biblia que hablaba sobre la homosexualidad.
A pesar de que todo esto se dio en la clase de religión entendemos y reivindicamos que en pleno sXXI la religión debe estar fuera de la escuela pública y recibir a representantes de la iglesia para que hagan discursos machistas, tránsfobos y homófobos a estudiantes de diecisiete años es totalmente intolerable.
Esperamos que le den cobertura a esta noticia para dar voz a tantas personas que se sintieron indignadas ante las palabras de este individuo.
Plataforma de Estudiantes en Acción

Una política feminista para el trabajo sexual – Josué González

Publicado en Syntagma

josué2

El trabajo sexual se articula como un medio de supervivencia para muchas mujeres, la mayoría procedentes de los dos tercios del mundo-utilizando un término de Mohanty-, pese a su desarrollo en condiciones realmente denigrantes. Igualmente sabemos que no se trata de un trabajo cualquiera, sino que se trata una actividad estigmatizada debido a la configuración hegemónica y normativa de la sexualidad femenina, esto es, del deber ser de las mujeres como mujeres. Entre otras cosas, tal injuria prepara al sujeto en cuestión para la deshumanización, ergo para la violencia de género. En adelante, abordaremos la forma en que la construcción estigmatizante de las trabajadoras del sexo como “víctimas”, “mujeres caídas”, o “delincuentes”, supone un obstáculo tanto en la lucha contra la violencia sexista como para que puedan gozar de una vida que merezca la pena ser vivida. 
Según Raquel Osborne (2009), la violencia contra las mujeres es un fenómeno de carácter estructural que supone, por un lado, una praxis de control y, por otro lado, un ejercicio de intimidación cuando manifiesta que todas, en algún momento y de algún modo, pueden convertirse en sus víctimas. En efecto, se trata de una de las expresiones de la dominación masculina que más vidas sin identificar destruye por todo el mundo; vidas que nunca han contado como tal, jamás “hubo nada humano, nunca hubo una vida y, por tanto, no ha ocurrido ningún asesinato” (Butler, 2006b:183). Una determinada censura de lo político entraña la normalización de estas relaciones, ergode esta injusticia global.
Históricamente, la construcción de marcos cognitivos de la mano de la pluralidad feminista ha tenido sus efectos sobre la realidad de la violencia. De una parte, presentada como necesaria acaba siendo desvelada  en lo que siempre: un producto histórico. Descubierta su contingencia constitutiva, ha pasado a ser conceptualizada desde lo político –en el sentido de Mouffe por supuesto, como seno de posibles relaciones de antagonismo- en el marco de una praxis feminista que patrocina un nuevo sentido común en conflicto con el propiamente misógino. En esta reyerta por los sentidos, por la hegemonía – por utilizar un vocablo que se torna vox populi– , el término violencia de género operaría como un punto nodal que arrastraría una cadena de significantes que conectan diferentes formas de agresión que presionan a las mujeres como mujeres.  Tanto la desnaturalización de la violencia como su denuncia política en el ámbito público, vienen siendo el leiv motiv de estos “marcos de interpretación” (De Miguel Álvarez, 2005). Con mayor o menos éxito, buena parte de la ideología patriarcal se ha visto agrietada y ya no  resulta tan fácil justificar una serie de atropellos contra las mujeres.
Mutatis Mutandis, cabe preguntarse ¿son las mujeres únicamente víctimas en este sistema? ¿Ocupan siempre la misma posición independientemente del contexto histórico? ¿Son capaces de tomar decisiones racionales de manera responsable en beneficio propio o semejante hazaña resulta irrealizable en condiciones de dominación masculina?

 

195 x 130 cm; Öl auf Leinwand; Inv. G 1967.12

195 x 130 cm; Öl auf Leinwand; Inv. G 1967.12

Tanto hombres como mujeres, como también todos los sujetos varios – como l*s trans* o las “maricas”-, se encuentran insertos en un entramado de relaciones de poder con múltiples formas de resistencia al mismo y que, en lo que sigue, apodaremosheteropatriarcado. En consecuencia, desechamos cualquier enfoque que reniegue de las “posiciones de sujeto” para agarrarse a la supuesta existencia de algún tipo de esencia de las mujeres como mujeres, de la misma forma que aceptamos un tratamiento de la subjetividad como resultado de determinadas relaciones socio-históricas, de distinguidas prácticas discursivas, significadas de muy diferentes formas (Alcoff, 2002). Lejos de ocupar una posición pasiva, inmanente, las mujeres participan activamente en el meollo patriarcal y que así siga siendo ya que, por paradójico que resulte, es la condición de posibilidad de su liberación (Jónasdóttir, 1993: 307). Como sujetos activos, intervienen con interés propio en sus realidades concretas, haciendo uso de ese margen de maniobra conocido como “agencia”:
“Esto no significa que yo pueda rehacer el mundo de manera que me convierta en su hacedor.  Esta fantasía de un poder absoluto como el de Dios solo niega los modos en que somos constituidos, invariablemente y desde el principio, por lo que es externo a nosotros y nos precede. Mi agencia no consiste en negar la condición de tal constitución.  Si tengo alguna agencia es la que se deriva del hecho de que soy constituida por un mundo social que nunca escogí” (Butler, 2006ª:16)
Una vez nos hemos librado de inapetentes críticas de “liberales” o de “posmodernas sin sujeto”, retomemos la cuestión de la violencia. Además de la física, cobra importancia la acuñada como “violencia simbólica”. Tan hermética como efectiva, Bourdieu (2000, 2007) señala que permite un abonado terreno para las agresiones físicas, siempre y cuando la población diana haya asumido el desprecio y la minusvaloración. En ningún caso se trata de un ejercicio consciente y deliberado, sino más bien de una operación apriorística– que bien se podría asemejar con lahegemonía– que reproduce las estructuras de dominación. El empoderamiento en este plano significaría una toma de conciencia de esas estructuras interiorizadas y significadas como necesarias.
Lo anterior es muy importante para entender el funcionamiento del estigma que sufren las trabajadoras del sexo. En “Estigma”, Goffman (2006) arguye que se trata de un atributo profundamente desacreditador  que prepara a la persona que lo encarna para la exclusión y la deshumanización. Puede ser asumido a través discursos externos que constituyen y redefinen la identidad, configurando el famoso habitus del que habló Bourdieu, a saber: una encarnación de toda una serie de disposiciones históricas que proporcionan esquemas mentales y corporales ad hoc de percepción y acción.

josue4

En el caso de las mujeres, esta marca tiene su germen en una hegemonía sexual que encorseta la sexualidad femenina. El riesgo de ser marcada por la injuria impulsa la articulación de fronteras políticas que imprimen una relación de desapego, de repudio, frente a las “putas”. Si bien la inestabilidad y precariedad son características constitutivas de estas barreras, el riesgo de que su “decencia” se encuentre cuestionada señala la naturaleza antagonistas de unas relaciones susceptibles de ser subvertida. En realidad, todas las mujeres se han percatado de que unas siempre pueden ser las otras y viceversa, siendo una suerte de constante en sus vidas que acompaña al encasillamiento de su sexualidad. Huelga decir que la sexualidad per se poco tiene de natural y demasiado de artefacto político destinado a significar y regular diferencialmente los cuerpos, los deseos y los placeres de la población en un contexto histórico determinado. Lo sexual se encuentra saturado de efectos de poder que son siempre desbordados y subvertidos.
Pretendidamente heterosexual y marital, este modelo se presenta como de obligado cumplimiento. De alguna manera, las lesbianas, las madres solteras o las  propias feministas han desafiado el proyecto “dignificado” no sin ciertas consecuencias –como la pobreza entre lesbianas mayores-. Ellas, sobre seguro putas en algún momento, poseen el mérito de haberse enfrentado al poder masculino y a su guión para la vida de las mujeres (González Pérez,2013:46). En consecuencia, cuando se estigmatiza a las trabajadoras del sexo se impulsan una política de control dirigida a crear nuevas fronteras que dan lugar a divisiones entre mujeres, entre buenas/malas- decentes/indecentes, con el heteropatriarcado como único agraciado. Ahora bien, habrá quien argumente que ambas posiciones son funcionales al dominio masculino o que la precariedad de sus fronteras está más inflada que nunca por lahipersexualización dominante. En efecto, no se trata de ningún absurdo si a la vez se admite que no existen posiciones que transciendan las estructuras patriarcales y que cualquiera de ellas es un locus tanto de opresión como de resistencia. Paradójicamente, aquellos lugares creados para la subordinación son los mismos que permiten la liberación o las resistencias – políticas o no-. Por lo demás, la hipersexualización heterosexual en alza no desbarata nada de lo anterior si aprobamos que no nos encontramos ante una cuestión de la cual las prostitutas son responsables. Más bien, la historia se repite porque la expresión del performance de feminidad hipersexuado no figura siempre como un arma para apuntalar al dominio masculino, más bien no es más que otro invento que niega una sexualidad femenina para sí, más allá de lo comercial o marital. 
Admitiendo desde el primer momento tanto el carácter político del heteropatriarcado que habitan las mujeres –como categoría fantasma que se encarna desde múltiples posiciones-, ahora remarcamos la ausencia de deliberación en la incorporación de esedeber ser que pretende instituir su subjetividad e imponer la culpa como ritornellovital. Actuar como lo haría un hombre heterosexual con su sexualidad, para las mujeres supone cargar con una culpabilidad que colabora con la endémica  auto-afirmación negativa de sí. Pocas dudas caben sobre el obstáculo que entraña para el empoderamiento y enunciación como trabajadoras del sexo. Vale la pena, en cualquier caso, una mayor reflexión sobre la forma en que ese frecuente incumplimiento es experimentado, más si se trata de una acción en el marco de las facultades de la mencionada agencia. Sin más rodeos, lo que pretendo advertir es que parece evidente que ese dolor sentido sugiere una práctica desde una agencia que de igual forma también puede abordar formas de reinterpretación, objetivación y el enjuiciamiento de las impuestas normas de regulación del género y la sexualidad femenina. Ratificando la importancia de esto último para el empowerment, Celia Amorós (2008:30)
“Es esta capacidad la que posibilita que nunca nos identifiquemos por completo con nuestra identidad, que estemos permanentemente reinterpretándola y redefiniéndola. Esta posibilidad (…) es absolutamente fundamental para dar cuenta de la práctica feminista como práctica emancipatoria”.
Aprehender lo anterior nos permite ex post el desarrollo de otras estrategias que, por ejemplo, funcionen para empoderar a las trabajadoras del sexo, disminuyendo su vulnerabilidad ante una violencia y una estigmatización de corte estructural que tolera formas de deshumanización que colocan al sujeto en posiciones de alta vulnerabilidad ante las agresiones. La butleriana idea de “precariedad política” (Butler,2009) se hace presente cuando el colectivo de trabajadoras sexuales se encuentra privado de cualquier tipo de protección y seguridad gubernamental frente al daño, algo que es propio de la mayoría de paises de la Unión Europea. El estudio sobre prostitución trans femme en Madrid, elaborado por Fundación Triángulo, incluye un excelente ejemplo que corrobora el alegato. Entre sus páginas se constata que más de un 90% de las mujeres participantes afirmaron haber sufrido algún tipo de discriminación, siendo más de la mitad las que han sufrido ataques físicos (Rojas, D. Zaro, I.  & Navazo, T. 2009:57).
Las políticas públicas dominantes, hegemónicas, ahondan en la estigmatización. La victimización y la criminalización son su raison d´être. Si bien parecen objetivos un tanto contradictorios, realmente son perfectamente compatibles. En un plano estatal, las prostitutas son relegadas a un tercer estado, excluidas de los derechos de ciudadanía. Mientras ocurre tal veto incompatible con la democracia, igualmente son el blanco de múltiples políticas de represión, siendo el caso de las migrantes irregulares el más evidente. La actual racionalidad migratoria regula los flujos humanos omitiendo los Derechos Humanos, reservando la libertad solo para los flujos financieros de un sistema económico que empobrece a las capas populares del planeta. Construye el sujeto “inmigrante” como un otro, articulando nuevas fronteras entre nacionales y extranjeros. Luego, la categoría “inmigración” se presenta como punto nodal de una cadena de significantes negativos que construyen una determinada realidad migratoria securitaria. El imaginario social resultante ampara un particular subtexto de género distinguido por la construcción mediática, con efectosperformativos, de las mujeres migrantes a partir de una victimización exacerbada: son “víctimas sin proyectos migratorios” que deben ser “salvadas”. Pero ¿hasta qué punto ocurre así? ¿No hallamos aquí un cierto tufillo patriarcal al encasillar a estas mujeres en posiciones de víctimas a priori, negando las evidencias históricas que acreditan las autorías femeninas en innumerables cadenas migratorias? (Juliano, 2004; Gregorio Gil, 2007)
Desgraciadamente tan habitual resulta “la política de la expulsión por la puerta trasera”, de aquellas en situación administrativa irregular, como el relato que construye esta realidad como parte de la lucha contra la “trata de blancas”. La desprotección legal se convierte en norma y acentúa su vulnerabilidad frente a múltiples violencias. Más triste si cabe es que todos aquellos sectores alarmados ante la prostitución migrante rara vez, por no decir nunca, ponen el grito en el cielo ante estos atropellos. Fácilmente encontramos agresivas manifestaciones de grupos feministas, habitualmente asociados a grupos de poder afines al PSOE, ante cualquier intento de reconocer la prostitución como un trabajo en un marco de derechos y obligaciones, pero jamás ocurre igual ante este tipo de atropellos. Las voces mediáticas que rotulan la prostitución, en todas sus expresiones, como una forma extrema de violencia de género optan por el silencio cuando existen leyes estatales contra la violencia de género que excluyen las agresiones contra las trabajadoras sexuales. Sobre esto último, no resulta descabellado afirmar que se trata de una “tecnología de género” que protege un modelo de buena mujer en perjuicio de lasmalas mujeres, las prostitutas, que no cuentan con ninguna garantía ex lege. Como víctimas o como sujetos repudiables, en ambos casos se rehúsa el reconocimiento de estas mujeres, por un lado, como ciudadanas y, por otro lado, como sujetos políticos capaces de disputar la subordinación hegemónica del establishment.
josue5
En un plano más local, asistimos a una proliferación de ordenanzas municipales que inciden en control y represión hacia las mujeres en el espacio público. En el caso de la ciudad de Madrid, hasta hace poco histórico feudo municipal del PP, las políticas abolicionistas han sido presentadas como ejemplo de lucha “contra la explotación sexual”. Bajo el mando de Gallardón y luego de Ana Botella -con la complicidad del PSOE y de algunos grupos feministas asistencialistas- la violencia ha estado servida. En efecto, con estas normas se han generado las condiciones de posibilidad para incontables agresiones sexistas hacia las mujeres por parte de la policía (Corbalán, 2012:298; González Pérez, 2013:250).
Foucault (1995) mantuvo que allá donde hay relaciones de poder también hay espacio para resistirse al mismo por medio de múltiples estrategias que lo resisten y redefinen. Todo orden social es el resultado de una determinada configuración de esas relaciones, así como su existencia siempre será posible gracias a la exclusión de otras posibilidades. En su seno existen determinada relaciones de subordinación que, ipso facto, no son articuladas como relaciones de antagonismo. Para que esto sea posible, Mouffe y Laclau (1987:202) arguyen la necesaria presencia de un “exterior discursivo”- el movimiento feminista en este caso- que impida la estabilización del sometimiento y su articulación como diferencia, desvelando a su vez su contingencia constitutiva. Hetaira (Madrid), Licit y Genera (Barcelona) asumen este papel con el impulso de políticas con las trabajadoras sexuales como protagonistas. En ambas ciudades el antagonismo –“la presencia de otro me impide ser yo  mismoha sido apoteósico. Desatado el conflicto emanado de la política entendida como gestión de lo existente por unas élites políticas municipales, las trabajadoras del sexo responden desde lo político, a partir del conflicto y el rearme en polarizado tablero de juego. Semejante batalla es posible a través de la creación de identidades políticas colectivas opuestas, de un “nosotras” frente a un “ellos” como “exterior constitutivo”. Ese “nosotras” de las trabajadoras sexuales mantiene relaciones de antagonismo ante una violencia institucional que ataca su integridad y su propia existencia. En efecto, se resisten a ser las subalternas pretendidas desde lo institucional, estallando al mismo tiempo el victimismo de una parte del feminismo que, con sus fracasadas interpelaciones, no sólo no consigue mejorar su situación sino que brinda continuidad, sin pretenderlo a priori, a unas relaciones sociales opresivas, a causa de su imprudencia y ceguera ante las múltiples realidades de unas mujeres que pueden subvertir dicho orden.
Todas estas políticas, sin diferencias sustanciales, mantienen una oposición común ante cualquier posible reconocimiento de estas mujeres como sujetos con agencia propia. Sin embargo, su historial de lucha impugna lo anterior sobre todo desde los años setenta, con las manifestaciones y encierros de trabajadoras sexuales francesas, y más adelante con sus diferentes congresos en EEUU y en Europa. Esta genealogía, tristemente maltratada, constata algunas prácticas políticas con las que han apuntalado las estructuras de opresión y dominación. ¿Acaso lo anterior no es parte de ese empoderamiento feminista tan deseable para todas las mujeres, sin exclusión, como frecuentemente se admite? Más allá de la respuesta que se pueda obtener de cada cual, lo cierto es que han desmoronando el tratamiento que reciben desde algunos sectores que insisten en que ellas “no tienen poder para desestabilizar nada” (Gimeno, 2012:205) por el mero hecho de la estigmatización y por realizar una actividad que, como cualquier otra, es funcional al heteropatriarcado.

josue6

Enlazando con lo anterior, los discursos hegemónicos desvelan un convencimiento sobre la necesidad de duros castigos sobre los clientes o los “puteros”, según la gramática abolicionista. Esta demanda manifiesta que, a diferencia de las prostitutas, ellos sí que disfrutan, para no variar, de posiciones de sujeto que autoriza un rendimientos de cuentas. Únicamente si se les reconoce responsabilidad y racionalidad –ergo, se les aprehende como sujetos-  entonces pueden ser juzgados, a diferencia de las denigradas mujeres, que permanecen atrapadas en la inmanencia de una posición de objeto o de víctima de la dominación masculina. Honestamente, esta posición  del abolicionismo es apenas digerible si asumimos sus consecuencias. Al reservar en exclusiva la posición de sujeto a los clientes y la posición de objeto a las mujeres, ciertamente se está admitiendo que los propios verdugos son, a la vez, los liberadores, desde el momento en que solo a través de una reconocida posición de sujeto en el entramado de relaciones de poder se puede transformar y subvertir las mismas (Jónasdóttir,1993). Lo cierto es que tanto hombres como mujeres ocupan posiciones de sujeto y de objeto – las prostitutas, de sujeto, al poner un precio por un servicio por ejemplo- siendo esto un axioma irrecusable si se pretende una transformación de las estructuras de dominación masculina o  si simplemente se procura un análisis sensato de las relaciones entre géneros en el patriarcado del siglo XXI.
Podemos reconocer, sin ningún inconveniente, que la presencia del estigma convierte la organización y el empoderamiento en un asunto complejo. Asumir tal no implica declararse en la derrota, máxime si las aludidas hazañas históricas se mantienen presentes. El movimiento LGTBI, por ejemplo, han sido capaz de subvertir los efectos performativos de la injuria, aprovechando que el lenguaje siempre puede ser explotado en un sentido opuesto a sus propósitos originales (Butler,2004:35). Con la utilización de  categorías denostadas como “bollera” o “marica” se ha podido invertir sus hirientes propósitos originales, de igual forma que con la reapropiación del término “puta” cuya ocupación del mismo ha permitido una resignificación que desbarata las pretensiones de control de la sexualidad de las mujeres.

josue7

Indudablemente, se trata de prácticas políticas que ahondan en la toma de conciencia de las posiciones de las mujeres al mismo tiempo que amplían las posibilidades de una vida más habitable. Al fin y al cabo, como ha insistido Amelia Valcárcel, los feminismos, pero también otros movimientos sociales democráticos, siempre impulsan una práctica política de subversión de los valores dominantes que ahora constriñen. Las alianzas históricas entre personas trans y trabajadoras del sexo, o aquellas entre lesbianas, maricas y prostitutas, aparte de ilustrar lo anterior, también nos recuerdan ciertas lealtades que aún deben formar parte de nuestras agendas.
En definitiva, por todo lo esgrimido, no podemos ser complacientes con aquellas políticas que presumen a las trabajadoras del sexo como un “no-sujeto”, que niegan su capacidad para tomar las riendas de su vida. Claro está que todo se complica con la enorme estigmatización y exclusión que sufren en sus propias carnes, pero es igualmente cierto que la situación empeora si ahondamos en dichos procesos por un error de posición política. Pocas veces la historia nos engaña y hay pruebas suficientes de que su empoderamiento político no solo es deseable sino posible. Las políticas hegemónicas deben perder el apoyo que ahora mismo reciben por parte de sectores que pretenden la transformación social. La violencia contra todas las mujeres es disputada con éxito desde el momento en el que desechamos una victimización que impide cualquier maniobra de cambio. Con todo, se trata de otro reto más que, aunque no se presente ni como sencillo ni como imposible, se espera que cuente con algunas herramientas y clarificaciones más procedentes de este comprometido alegato.
Bibliografía:
Amorós, Celia. (1991). “Hacia una crítica de la razón patriarcal”. Anthropos: Barcelona
(2008). “Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad”. Cátedra: Madrid.
Alcoff, Linda. (2002). “Feminismo cultural vs pos-estructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista” Debats, nº76
Álvarez, Ana de Miguel (2005). “Los marcos de interpretación de un marco feminista de interpretación: el caso de la violencia de género”. Cuadernos de Trabajo Social, 18.231-248 pp.
Bourdieu, Pierre.(2000). “La dominación masculina”. Anagrama: Barcelona.
-(2007). “El sentido práctico”. Siglo XXI: Madrid.
Butler, Judith. (2004).”Lenguaje, poder e identidad”. Síntesis: Madrid.
-(2006a). “Deshacer el género”. Paidós: Barcelona.
-(2006b)“Vida precaria. El poder del duelo y la violencia”. Paidós: Barcelona
-(2009).”Performatividad,  precariedad  y  políticas  sexuales”. Revista de Antropología Iberoaméricana, nº3, 321-336.
Corbalán, Francisca. (2012). “Prostitución de calle en Madrid en los nuevo inicios del nuevo milenio: discursos y realidades sobre prostitución en el marco de la perspectiva de género”. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
Herrero, Sonia. (2013). “Atrapadas en el limbo: mujeres, migraciones y trabajo sexual”. Cristianisme i Justicia: Barcelona.
Foucault, Michael. (1995). “Historia de la sexualidad. La voluntad de saber (vol. 1). Siglo XXI: Barcelona.
Garaizabal, Cristina. (2004). “ONG y Derechos Humanos: la experiencia de Hetaira”. En Osborne, Raquel. (2004). “Trabajador@s del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XIX”. Bellaterra: Barcelona. 85-95 pp.
Garaizabal, Cristina. (2007). “El estigma de la prostitución”. En Garaizabal, Cristina & Briz, Mamen. (2007). “La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas”. Talasa: Madrid. 43-55 pp.
Gimeno, Beatriz. (2012). “La prostitución”. Bellaterra: Barcelona
Goffman, Erving. (2006). “Estigma. La identidad deteriorada”. Amorrortu: Buenos Aires.
González Pérez, Josué. (2013). “La prostitución desde la voz de las trabajadoras del sexo migrantes y las feministas madrileñas”. Trabajo Fin de Máster, Universidad Rey Juan Carlos (Sin publicar).
Gregorio Gil, Carmen. (2007). “Trabajando honestamente en casa de familia: entre la domesticidad y la hipersexualización” Estudos Feministas, 15. 699-716 pp.
Jónasdóttir, A. (1993). “El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia?”. Cátedra: Madrid
Juliano, Dolores. (2004). “Excluidas y marginales”. Cátedra: Madrid.
Mouffe, Chantal & Laclau, E. (1987). “Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia”. Siglo XXI: Madrid.
Mouffe, Chantal. (1999). “El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical”. Paidós: Buenos Aires.
Nestle, Joan. (1987). “Lesbianas y prostitutas: una hermandad histórica”. Este texto ha llegado a mis manos gracias a la profesora y feminista Gracia Trujillo.
Osborne, Raquel (2007). “La construcción del sujeto indeseado: las prostitutas como traidoras de género”. En Briz, Mamen & Garaizabal, Cristina (2007) “La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas”. Talasa: Barcelona. 33-43 pp.
-(2009). “Apuntes sobre violencia de género”. Bellaterra: Barcelona.
Pheterson, G. (2013). “Mujeres en flagrante delito de independencia”. Bellaterra: Barcelona.
Rojas, Daniela. Zaro, Iván & Navazo, Teresa. (2009). “Trabajadoras transexuales del sexo. El doble estigma”. Fundación Triángulo: Madrid.
Rubin,  Gayle.  (1989).  “Reflexionando  sobre  el  sexo:  notas  para  una  teoría radical  de  la sexualidad”.  En  Vance,C.  (1989).  “Placer  y  peligro.  Explorando  la sexualidad  femenina (selección de textos)”.Talasa: Madrid. 113-191 pp.
Vance, Carole. (1989). “El placer y el peligro: hacia una nueva política de la sexualidad”. En Vance, C. (1989). “Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (selección de textos)”. Talasa: Madrid. 9-51 pp.
Young, Iris Marion. (2000). “La justicia y la política de la diferencia”. Cátedra: Madrid.

Cardenal Medina: “la homosexualidad es una disfunción orgánica como la diabetes” – See more at: http://www.movilh.cl/cardenal-medina-la-homosexualidad-es-una-disfuncion-organica-como-la-diabetes/#sthash.JGzC8VYC.dpuf

El Movilh repudió la afirmación del cardenal y emplazó a la Conferencia Episcopal

cardenal Jorge Medina

El cardenal Jorge Medina

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió hoy “la brutal y enfermiza homofobia” del cardenal Jorge Medina, luego de que calificara a las personas con orientación sexual diversa como “una disfunción orgánica” y un “error muy grande”

“La diabetes es un disfunción orgánica y la homosexualidad es también una disfunción porque el ser humano fue creado por Dios, varón y mujer para que entre los dos formaran la sociedad conyugal, el matrimonio, y del matrimonio llegar a los hijos. ¿Verdad?”, dijo el cardenal a TVN.

Añadió que “no se ha visto hasta ahora ningún caso de un homosexual que haya quedado embarazado por tener relaciones con otro. Es un error muy grande del ex presidente Piñera haber mandado este proyecto (unión civil), y legalizar lo que ante la ley de Dios está mal”.

El Movilh replicó que “este cardenal se ha especializado en humillar, ofender y denigrar a homosexuales, en particular a los que están en pareja, mediante declaraciones que no tienen ningún sustento moral, ni científico, ni social. Medina, sólo amolda sus prejuicios y odios, a lo que dice. Y lo hace de una manera cobarde, porque justifica sus declaraciones responsabilizando a Dios, como si un ser superior lo hubiese escogido a él para llevar su palabra a la tierra. Homofobia y arrogancia, resumen muy bien a este cardenal”.

El organismo expresó además hoy su malestar a la Conferencia Episcopal, enviando una carta a su presidente, Ricardo Ezzati, para que aclare si comparte la idea de que la “homosexualidad es una disfunción orgánica”.

“Estamos en presencia de una afirmación de tipo biológica, no religiosa, por tanto si la Conferencia Episcopal la comparte, lo llamamos a hacer públicos los estudios e investigaciones que sustentan los dichos de un claro representante de la Iglesia, como es Medina”, indicó el Movilh en su misiva.

Puntualizó que si la CECh “no comparte los dichos de Medina, es más que pertinente aclararlo, pues él habla vestido con los ropajes de la Iglesia y en representación de ella”.

 

El cuerpo como espacio de disidencia

Artículo copiado de Histeria Revista

por Lucrecia Masson

Ilustración “Sexo” por Monchi Delaseta

Ilustración: “Sexo” por Monchi Delaseta

¿Es posible pensar el cuerpo como espacio de disidencia? Un cuerpo plagado de órganos, no siempre sanos, no siempre vigorosos, no siempre jóvenes… Nos encontramos ante la necesidad de una revuelta orgánica, en su sentido literal: revolver órganos. Es actualmente una apuesta urgente la de plantearnos una rebelión de los cuerpos. Rebelión que, necesariamente, rechaza la frontera entre el cuerpo normal y el deforme, el cuerpo saludable y enfermo, el cuerpo válido e inválido. Rebelión que debe ser planteada a partir del encuentro, la afinidad y la alianza entre estos cuerpos inapropiados e impropios. De ahí que los sistemas que nos organizan a partir de género, raza, sexualidad, normalidad corporal, salud mental o física, se vuelven edificios que es necesario derribar, y esta acción de derribo nos deberá encontrar juntas, sabiéndonos atravesadas y en constante y compleja intersección.

    ¿Podemos entonces entender el propio cuerpo como espacio de activación política? Partir de nuestras trayectorias corporales, narrar en primera persona, tanto singular como plural, la historia de nuestra realidad corporal es un desafío al que diferentes activismos empiezan a llamarnos. ¿Podemos pensar en una historia colectiva de nuestros cuerpos? ¿Cuáles son los dispositivos que producen corporalidades inapropiadas? ¿Podemos plantearnos mecanismos para crear nuevos modos de producir cuerpos, de producir deseos, de producir bellezas? ¿Y qué herramientas nos damos para hacer de nuestras vidas un espacio más habitable y feliz?

     Me parece importante volver a nombrarme ahora como gorda, nombrarme gorda como estrategia de autoenunciación. Nunca liviana. Y sirva este último adjetivo para que la paradoja dé lugar a la sonrisa. Nombrarse para volvernos visibles. Ocupar el espacio para volvernos visibles. Visibles, desobedientes, disidentes de la norma que nos impone una sociedad que estandariza y controla cuerpos y deseos, que define lo bello y lo sano.

¿Y por qué la necesidad de volvernos visibles? Porque la vista es un aparato de producción corporal. Hay modos de mirar que fabrican cuerpos, dice valeria flores1. Y agrego, hay modos de mirar que fabrican deseos y modos de mirar que fabrican bellezas. La apuesta será construir nuevos cuerpos, nuevos deseos, nuevas bellezas.

    Ante la pregunta: ¿por qué ser gorda, o vieja, o diversa funcional, o enferma (y la lista podría ser muy larga) me hace estar fuera del estándar de belleza o de normalidad corporal? ¿Qué me hace disidente de la norma? Propongo cambiar esta pregunta por otra, y he aquí el desafío político: ¿bajo qué mecanismos se construye el cuerpo normal? ¿Cuánta disciplina de normalización han soportado y soportan nuestros cuerpos? ¿Qué técnicas de domesticación y regimentación nos hacen desear ser normales y atractivas a costa de padecimientos?

Construir un cuerpo extenso

Partimos de dejarnos interpelar por el propio cuerpo. La interpelación por la que apuesto es tanto individual como colectiva. Necesito preguntarme cosas sobre mi cuerpo, sobre el cuerpo de las otras, y construir un cuerpo extenso, un espacio para la acción y reflexión. Me parece fundamental hablar desde nuestras propias carnes. Esas carnes defectuosas, inseguras, miedosas, angustiadas. Nuestras carnes, las que sobran, las que faltan, las que duelen, las que están viejas, las que están enfermas, las que no son funcionales, las que mueren incluso…

     De ahí la interdependencia como paradigma que empezar a transitar. Nadie, sea cual sea la corporalidad que encarne, es realmente autosuficiente. Por esto pienso en luchas cómplices y afines. Busco potencias vinculadas y vinculantes. Creo que es necesario y vital encontrarse. Será el encuentro, el lugar de la potencia, el lugar desde donde partir, el lugar de la posibilidad.

     Es necesario atentar contra la matriz que nos organiza corporalmente. Desnudar el artefacto que nos construye en tanto cuerpos, en tanto territorios donde se inscriben lecturas. Es necesario desafiar esas lecturas y crear, imaginar, fantasear, inventar nuevos relatos. Hay un gran aparato ficcional que hace que nuestros cuerpos se lean como generizados o racializados o viejos, o discapacitados, o gordos, o enfermos.

     Pero sí que, si bien no podemos perder de vista el carácter de artificio, hay una realidad que nos atraviesa, que hace de mi vivencia algo bien distinto a la vivencia de otras. Necesitamos narrar en primera persona, tanto la primera persona del singular como la primera persona del plural, la historia de nuestras realidades corporales. El argumento de ficción no inhabilita las ideas de trayectoria, de realidad, de experiencia corporal. Esta realidad necesita ser contada, colectivizada. Es necesario recuperar esta experiencia, asumirnos vulnerables y entender que ésta es condición misma del ser, y que no se puede ser sin exponerse, porque no somos sino en interrelación.

     Es importante reivindicar estrategias que partan de la vulnerabilidad, de poner en ésta la potencia transformadora. Destrozar el discurso que nos exige ser siempre fuertes y valientes, poderosas, aceptarnos, querernos a nosotras mismas, estar a tono siempre con un mundo que nos reclama indefectiblemente listas y sanas para asumir las tareas de producción y reproducción. Ese mundo de ahí afuera que nos reclama funcionales. Y no pienso en metas, ni en aceptación, ni en gustar, ni en convencer a nadie. Porque no creo en redenciones ni en evoluciones, ni en la barbarie convertida en civilización. Creo en búsquedas, en pasiones y en fricciones agonistas de mis propias carnes que, dadas al encuentro con otras, tienen el enorme potencial de hacer de nuestras existencias un lugar más habitable y feliz, dando lugar a indómitas formas de habitar nuestros cuerpos.

*Originalmente publicado en Periódico Diagonal: https://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/22353-cuerpo-como-espacio-disidencia.html

11 flores, valeria: “Interruqciones”. Ensayos de poética activista, Neuquén, 2013 p. 257

Un grupo de enfermos de sida presentan una querella contra el primado de la Iglesia en Bélgica

POR PRESUNTA DISCRIMINACIÓN

Un grupo de enfermos de sida presentó ayer una querella contra el primado de la Iglesia católica belga, André-Joseph Leónard, por haber asegurado en un libro, escrito hace cuatro años, que el sida «es una especie de justicia inmanente, por haber violado las reglas naturales». Le acusan ante el «Centro para la lucha contra el racismo y en favor de la igualdad de oportunidades».

André-Joseph Leónard,primado de la Iglesia católica belga

André-Joseph Leónard

(Agencias/InfoCatólica) El abogado Jean-Marie de Meester presentó una demanda judicial por presunta «discriminación» contra el jefe de la Iglesia belga ante el Centro para la Lucha contra el Racismo y en favor de la Igualdad de Oportunidades.

Se trata de la segunda querella contra André-Joseph Leónard. La primera de ellas se refería a las comparaciones que estableció el religioso hace un par de años entre la homosexualidad y la anorexia, equiparando ambas al rango de enfermedades graves.

Por su parte el arzobispo de Bruselas-Malinas afirmó anteayer que sus palabras sobre el sida  fueron “mal comprendidas”. Mons. Leonard explicó que su comentario se refería a personas que habían mantenido relaciones sexuales de riesgo y sin control, pero no a personas que adquirieron el virus del sida por transfusiones o a niños de madres seropositivas.

“Hay consecuencias derivadas de nuestros actos”, insistió el arzobispo, quien también apuntó a que en el libro hay otra frase suya que reza que las personas con sida “merecen todo el respeto y no deben ser objeto de discriminación”. El prelado insistió en que sus manifestaciones son “honorables y respetables”.  En cambio, algunas de las reacciones de responsables políticos las califican de “innobles”, “nauseabundas” u “homófobas”.

Masculinidad y contramasculinidad de los narcotraficantes Homosexuales, Femeninos y Queer en el barrio bravo de Tepito

Para entender esta historia debes dejarte inundar como un pase de soda en medio de la vecindad, es por eso que inicio con este Réquiem barrial.

En la presentación del VIII Congreso Nacional de la AMEGH La agenda política de los hombres para la construcción de la equidad de género: perspectivas feministas multidisciplinares que tuvo lugar en la UACM y Casa Talavera dió parte del diálogo a diversos temas de género que se están viviendo en México. La presentación en la cual participe se titula: La imagen erótica del Tepinarco: masculinidad y contramasculinidad de los narcotraficantes Homosexuales, Femeninos y Queer en el barrio bravo de Tepito. Esta ponencia la hago disponible como parte del grupo de investigaciones realizadas en 2015.

   Camino entre las calles de Chucho Carranza y Matamorros (a las calles de Tepito les ponemos apodos, ya saben, para hacerlos nuestros carnales confidentes).  Ando a paso precavido con unos tenis Nike negros con líneas rosas, ¿por qué rosas? Porque me gusta caminar con sueños gays contemporáneos. Soy un travesti intelectual, una callejera Street Fighter al estilo Calle 13, con el flow hasta las balas verbales, my changerismo style, my erotic words, sí cainal, unas palabritas, así bien sabrositas, cachonditas, vampiritas como las de la colonia Roma. Pero mientras les tiro este perreo, mi barrio bravo, deja de convertirse en bravo para convertirse una Columbine sin su padresito, sin su jefesita, sin sus hijas e hijos que han fundado pactos y ahora, bajo las franjas blancas y amarillas, les vengo a contar esta “Narcos war”; Xoloitzcuintles ultraviolentos que andan a escuadra, Italika y morro entre sus amplios brazos morenos, bultos ultraestéticos, voces de “siweyyy” y su chacalería al ser los arcángeles de la nota roja tepiteña.

   En esta obertura barrial existe una vecindad con el número 41, “El Mexicano que vive en el número 41 de una calle cualquiera invariablemente hace algún comentario jocoso para adelantarse a la reacción de las personas a quienes informa su domicilio”. (Capistrán, 2012, p. 53). Pero la calle, al igual que la vecindad comparten (sic.) un vínculo preso en la historia undergorund de los habitantes del barrio y la historia del narcotráfico. “Naciste con el cuatro entre las nalgas y con el uno entre las piernas. Cada vez que te metes a esa vecindad de ‘viejas’ terminas formado en la cola de las locas, solo ten cuidado, que no te garapiñen el chile poblano, porque sales cagado” (Albur popular tepiteño).

En esta vecindad (como en muchas otras, o casi todas) la presencia y venta de narcóticos al menudeo y/o mayoreo está a cargo de 3 tipos de jurisdicciones: un grupo organizado. El segundo son las familias. El tercer tipo lo albergan personas externas, los freelancer del narco.

A partir de una hipótesis un tanto arriesgada, producto de la experiencia de habitar, de encarnar el barrio desde sus vertebras presento 8 figuras que se integran al renombramiento de lo masculino y contramasculino.  Roles emergentes, nacidos y reafirmados de la llamada “Purgación del narcotráfico”.

Historias del poder tepiteño

La llegada del Partido Acción Nacional (PAN) a la presidencia en el año del 2000 provocó un cambio de administración y reglas en el juego del narcotráfico, además el capitalismo que estaba tomando forma sólida en México con la entrada de subculturas por parte de diversos países. El problema fue que los nuevos diligentes buscaban la cooperación de narcos que servían al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Las vecindades más empoderadas eran “La fortaleza de Tepito, ciudad Gótica, el 40, la Casa Blanca, el 15 y una de las vecindades con resistencia de homosexuales y travestis, el 41”.

Antes de la caída del 40 por parte de Marcelo Ebrard acusado de homosexual burgués por parte de la comunidad lésbico-gay y defendido por otro sector como el homosexual que ha dado derechos —que actualmente solo parecen de papel y muchos de ellos inutilizables por el sector H-LGBTTTI-Q (Heterosexual-lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual-Queer) —. En el año del 2007 Ebrard derribó la vecindad del 40 citando que había acabado con la Fortaleza de Tepito ubicada a un par de calles de este predio, provocando burlas y descontentos, a partir de esa ruptura nace la Purgación del Narco. Tepito es una frontera que corta entre el Centro histórico y Tlatelolco. Esas fronteras que hablan de un espacio de interacción en toda especie como el centro y otro límite con una micro-ciudad (Tlatelolco), lo convierten en un espacio donde fluye el Capitalismo gore. Sayak Valencia define este término “Capitalismo gore es uno de esos procesos de la globalización, su lado B, aquel muestra sus consecuencias sin enmascaramientos”. (Valencia, 2010, p 18). Después agrega:

     Entonces, con capitalismo gore nos referimos al derramamiento de sangre explícito e injustificado (como precio a pagar por el Tercer Mundo que se aferra a seguir las lógicas del capitalismo, cada vez más exigentes), al altísimo porcentaje de vísceras y desmembramientos, frecuentemente mezclados con el crimen organizado, el género y los usos predatorios de los cuerpos, todo eso por medio de la violencia más explícita como herramienta denecroempoderamiento. (Ibíd., p. 15).

41 2

   Cabe mencionar que una de las lógicas del narcotráfico descubiertas por Sayak está en la figura del emprendedor. La ley de la oferta y la demanda apunta a un juego de lógicas neoliberalistas de competencias en las cuales no existe ningún tipo de restricción de empresa, crear una empresa dedicada al narcotráfico sin duda se ha convertido en un negocio rentable para muchas personas, pero para otras fue una necesaria imposición, entrando de lleno al juego con la determinación de dar un giro de tuerca, es decir, salir de este jale. “En concreto, el narcotráfico reinterpreta el concepto de trabajo, dado que lo enlaza con trasversales como hiperconsumismo y reafirmación individual, al mismo tiempo que preserva su obediencia a las demandas de género hechas a los varones y damas, cristalizadas por medio del trabajo”. (Ibíd., p. 55, las negritas son mías).

A partir de la ruptura del 40, todas las vecindades comenzaron a buscar el poder. El poder del narcotráfico no se basa en el uso de armas, de artistas de la muerte, pertenencias materiales o las cantidades de drogas que pueda ofrecer, el verdadero poder del narco radica en su clientela y la jurisdicción a la que acceden, en este caso, los mayoristas de droga (quienes distribuyen dentro del barrio) necesitaban nuevos vendedores. Los pactos de palabra eran pactos generacionales donde el pasado, la violencia y la violación sexual de menores eran visibles. Una de las novelas literarias que ilustra el incesto, la transgresión y el miedo al descuido de los hijos es Chin chin el teporochoescrita por Armando Ramírez. Tras la llegada de los videojuegos muchas familias aislaban a sus hijos del barrio con la ayuda de la virtualidad convirtiéndolos en nativos digitales.

La violencia suscitada por el poder de la clientela cae en manos de las Matronas, muchos de los hombres terminaron en la cárcel, muertos o locos por el alto consumo de su propia mercancía. Tras los nuevos vendedores y cada vez la situación económica precaria daba paso a jóvenes de toda clase, raza, sexo, identidad de género; sumados a estos la llegada de nuevas drogas estéticas y compactas. Otro de los cambios fue la música electrónica con ritmos como el psychodelic trance, house, tecno, electronic dark, drum and bass entre otros que resaltará la figura del DJ dentro de Tepito con sus famosas fiestas clandestinas en las cuales se forman alianzas, nuevos narcotraficantes, historias y muertes por sobredosis.

Cuando Felipe Calderón le declara la guerra al narcotráfico en diciembre de 2006 la situación del barrio ya estaba frágil por la captura de muchos líderes. Tras la erradicación del 40 y el cinismo de Ebrard al decir que acabo con la “Fortaleza” del barrio, refiriéndose a su fuerza de trabajo, hizo un ataque misógino directo a las mujeres, porque en el barrio la fuerza de trabajo radica en ellas. Tras esta acción nace una escultura llamada “Las 7 cabronas invisibles” donde la creadora Mireia Sallarés engloba 7 historias de mujeres que han luchado contra el machismo, invisibles creando un mejor futuro dentro del barrio:

     Estas cabronas sí son bien cabronas: le pueden partir y le han partido su mandarina en gajos a cualquier machin tepiteño que se pase de lanza. Sus nombres son: Amelia, Chelo, Verónica, Mayra, Marina, Lourdes y Queta, sus edades van desde los veintitantos años a los casi 90 años; desde la campeona nacional de albures, a la guardiana de la capilla de la Santa Muerte, otra que lucha en la defensa de Derechos Humanos, y las demás que han trabajado toda su vida para formar hijos profesionistas. (Álvarez, p. 43).

     Pero este monumento que va dirigido a todas mujeres cabronas del barrio excluye a todas las que decidieron entrar al narco o a otro panorama ilícito cuestionando su capacidad de trabajo honesto. Sin embargo, escribiendo desde el 2015, recupero 8 figuras que actualmente conviven en el barrio, una tierra sin pactos, vuelta al dominio del PRI y con una nueva voz que habla por las identidades de género que siguen luchando por su aceptación, ya que en estos momentos los grupos delictivos están tomando posesión de las vecindades, borrando la memoria que alguna vez fue una resistencia de género como el caso del 41.

Figuras masculinas y contramasculinas

Estas figuras nacen de la división de cuatro identidades categorías: femeninas, masculinas, homosexuales y queers donde la masculinidad establecida por la sociedad mexicana presenta los nombres: Reina de barrio, Sicario, Mirrey o Junior y Dulceros como los vendedores de drogas heteropatriarcales. Las figuras contramasculinas son: Matrona, Buchón, Intelectual y Transbestias se escapan de la norma o están construyendo una norma adversa del poder criminal, de acuerdo al orden categórico se presentan la descripción de cada una.

Reina de barrio.

Miss princesa, Miss Virgen, Miss esclava Miss objeto de poder desbordado en una narcocultura y una narconecesidad de tus filas. En el norte, una moda impuesta a las mujeres que buscan el exceso de la belleza, una estilización que combina los altos glamures aplaudidos por las sociedades de primer mundo, sin perder la raíz, el tallo, la belleza latina, morena, guapachosa; estas princesas nombradas Buchonas son la representación del poder corporal bajo el ojo lujurioso del patriarcado. “Las buchonas son, quizá, la radicalización extrema de la estética femenina sinaloense y del gusto tradicional mexicano por los cuerpos abundantes en carnes”. (Santamaría Goméz, 2014, p. 33). Si una chica pasa por la calle y le gritan “Te ves muy buchona”, la joven sonríe tímidamente porque fue reafirmada como una mujer hermosa.

En el caso del Distrito Federal, dentro barrio de Tepito la existencia de la buchona sería sin duda inexistente, debido a que el contexto cultural impide esta estereotipación en particular, sin embargo, la lucha por la belleza extrema, la pose y el alto glamour convierte a muchas chicas enReinas de barrio que aspiran a los mismos niveles estéticos, pero adoptados bajo ideales más modernos y liberales que ofrece la urbe, muchas de ellas lo hacen presas de la narcocultura que admiran, otras, víctimas de los mismos sicarios que las eligen como signos de amor y belleza.  El contexto las vuelve reinas gracias a sus familias que las han empoderado y convertido en la nueva cabecilla del negocio.

Violeta La Plebe Parrandera aparece saliendo de un carro blanco junto con cuatro chicas dentro de un estacionamiento. A cada paso brillante, chasqueante ante la poderosa aguja del tacón, los cuerpos modificados bajo la punta de la cirugía estética, accesorios en exceso para reflejar la materialidad del consumo y una sonrisa de Lolita se presenta con un verso un tanto provocador: “Tu amor es lanza granadas, tus ojos cuernos de chivo, tu sangre es de Buchanan’s y tu cuerpo Ferrari deportivo” (Violeta “La Plebe Parrandera” presenta un vídeo de empoderamiento de la figura Buchona. La historia cuenta a una mujer bella que encabeza a otras 4 buchonas. La trama indica que esta hermosa mujer degusta de su libertad femenina al frecuentarse con diversos hombres “Ellos son mis amigos no te vayas a enojar, porque son muy cariñosos y me suelen abrazar. Ellos son las capillitas y tú eres la catedral”.

https://www.youtube.com/watch?v=c_zL9UOX2lw

   Donde la buchona y la reina de barrio lucen el glamour. Una, anda con un hermoso sicario, ranchero, militar, o empresario, la otra anda con un Brayian (En la cultura del Meme dentro del Distrito Federal, el nombre de Brayian ha sido objeto de burlas al estereotipar a un joven ignorante, que solo se dedica a ser nini, ratero, embarazar chicas atribuidas con el nombre de Wendy. Drogarse y bailar reguetón.) ratero, ignorante, trabajador promedio, u hombre objeto. Donde la buchona viaja en camioneta y la reina viaja en Italika, donde la buchona exhibe en redes un híperconsumo y la reina exhibe carencias, donde las dos escriben con faltas de ortografía y admiran a las mismas figuras musicales y vuelve a separarse estas líneas donde una come en restaurantes de lujo y viaja a playas costosas y la otra come en las fondas del mercado y con suerte llega a Acapulco. Donde la buchona siempre está por debajo del hombre y la reina, a veces se escapa de esa circularidad y se pone por encima del hombre, donde la reina se empodera y se hace inteligente, negociadora, se convierte en el personaje de Makina propuesto por el escritor Yuri Herrera en su cuento La tierra; una Miss bala poderosa, una negociadora del machismo. Busca escapar del círculo en que está metido y lo logra, se apoya de sus familiares, Matronas o los mismos sistemas patriarcales. Utiliza su cuerpo como herramienta de trabajo y puede tener dos caminos: empoderarse y escapar del sistema de violencia o convertirse en otra víctima más y caer en los terrenos de una falsa reina o una Wendy (En la cultura del Meme dentro del Distrito Federal, el nombre de Wendy ha sido objeto de burlas al estereotipar a una joven ignorante, que solo se dedica maquillarse cómicamente, ser chica fácil, naca y buscar un embarazo juvenil a manos de un Brayian. Drogarse y bailar reguetón).

Matrona.

La Matrona es la madre patria (la madre que está por debajo del patriarca). Una mujer que lucha, que aprende y siempre tiene un objetivo: sus hijos. Las matronas nacen cuando patriarca no puede ejercer su papel de proveedor. La matrona trata de dar un mejor presente a sus hijos, una sobreviviente a partir del trabajo y con ayuda del contexto puede alcanzar este objetivo. En el rango de todos los vendedores las matronas son las mujeres que han logrado acuerdos entre la comunidad y los mismos narcos, han establecido las reglas del juego que ahora están a punto de perderse. Muchas de ellas trabajan sin descanso para escapar del círculo, saben que el gobierno mexicano está diseñado para hacerles la sobrevivencia imposible y deben negociar con la policía local a través de sobornos y pactos de palabra que en garanticen el bienestar. Las matronas meten a un grupo de hijos al juego, los empodera y los suma a las filas del narco por sus habilidades, belleza o simplemente, ellos entraron por imposición. Hay dos tipos de matronas: las que siguen sujetas a las imposiciones machistas de su esposo, familiares o amigos que limitan su control. La otra cara es de madres que cortan esos hilos y ellas deciden tomar el liderazgo no solo resguardando el bienestar de sus hijos, sino que se ayuda de otros habitantes del barrio.

Sicario.

El termino Sicario visto desde la cultura de Colombia es realmente reciente. Gabriela Polit dueñas (2006) analiza el origen del termino Sicario a partir del asesinato del secretario de justicia Rodrigo Lara Bonilla en el año de 1984 (p. 123) creando una vulnerabilidad por parte de los narcos y de Pablo Escobar. “Es notable que el cultismo sicario (latín) aparece en la prensa a mediados de los 80, para reemplazar a ‘asesinos de la moto’, como se le conocía a estos muchachos anteriormente”. (Ibíd.). Los niveles del sicariato van de acuerdo a las habilidades del sujeto, en Colombia es el rango más bajo, pero México cambian las categorías “Al principio era chalanalimpiando vómito y sangre. Luego fui mandadera y de ahí pase a cóndor [el que ubica  a los contras]. Después fui lince [el que levanta y tortura] y de ahí me pusieron a sicariar. (Almazán, 2013, p.15, las negritas son mías). Otras de las figuras del sicario están representadas en los asesinos que andan en moto, similares a arcángeles con alas de nota roja que Fernando Vallejo presenta en su novela La virgen de los sicarios. La figura de un sicario homosexual amplifica la realidad género y nos muestra una visión más allá del simple macho “Ver a mi niño desnudo con sus tres escapularios me ponía en delirium tremens. Ese angelito que tenía la propiedad de desencadenarme todos mis demonios interiores, que son como mis personalidades: más de mil”. (Vallejo, 2012, p. 25). El escritor amargado y racista de Fernando mira a su hermoso sicario mientras duerme en la noche y en el día asesina con locura. Mientras que los hombres (machos) entran por diversión, las mujeres por necesidad y los homosexuales no tienen razón, estas deliraciones presentes en el barrio son objeto de una visibilidad.

Mirrey o Junior.

Los “mirreyes” derivan su sobrenombre de la frase “mi rey” y pertenecen a una nueva subcultura (…). Estos jóvenes, tanto por su dinero como por sus conexiones, están por encima de la ley, mucho más allá del reproche de la sociedad mexicana. Donde el promedio de ingreso de los hogares mexicanos no rebasa los 15 mil pesos mensuales, los “mirreyes” se gastan “fácilmente” esta cantidad de dinero en una sola noche, en clubes nocturnos donde beben el alcohol más caro y se toca música de David Guetta (Escrito por el portal Sinembargo. Excesos de “mirreyes” tienen connotación política en país de pobres: prensa extranjera. [6 de abril de 2015], recuperado dehttp://www.sinembargo.mx/06-04-2015/1304819).

La construcción excesiva de estos jóvenes por parte de sus padres políticos, empresarios y ahora, narcotraficantes ha puesto no solo en duda la enorme corrupción que se viven en país, sino además al reconocer a estas figuras hacen esclarecer un problema de acceso económico y de estatus, donde el mirrey nunca accede y muchas veces desconoce las realidades que se viven dentro de su propio país, así como la misma sociedad no puede entrar en sus mundos. La clandestinidad y anonimato que se vive en lo precario, prácticas como el Cruising, Dogging, Bareback, Prostitución entre otras son intercambiadas a nuevas modalidades más extremas en el terreno de lo privado, con fiestas donde las pasiones más difíciles o complicadas están a la disponibilidad de los mirreyes con la contratación de modelos que fungen un papel de Neoprostitutas, orgías, viajes alrededor del mundo en un fin de semana y todos los gustos más descabellados que estos jóvenes puedan realizar (Un vídeo promocional del Instituto Cumbres causo polémica al mostrar a un grupo de jóvenes preparatorianos haciendo un casting para un baile de graduación, donde las mujeres aparecen como objetos serviles dedicados a complacer sus deseos. Entre los lujos de este vídeo se encuentra un Jaguar [animal en peligro de extinción]).

 https://www.youtube.com/watch?v=-0yA7Ncb4JY

   Una de las películas que puso el auge la figura del mirrey fue “Nosotros los nobles” donde ponen en evidencia las aventuras de tres mirreyes haciendo burla de todos los desconocimientos que una persona promedio vive a diario. En el mundo del narcotráfico estas figuras aspiran alcanzar la totalidad de un mirrey, pero su estilo de vida continua con un lujo y exceso. Muchos de estos futuros herederos de las plazas, drogas, y dinero oculto en cuentas de banco o espacios modificados dentro de sus propios hogares tomaran las riendas de una realidad para transformarla en la suya.

Dulceros.

El termino Narcotráfico Rosa es propuesto en esta investigación. Su genealogía data desde la integración del homosexual como un sujeto social, es decir, desde que homosexual se reafirma como un individuo en sociedad es cuando juega un papel importante con el tráfico y el crimen. Es interesante pensar que la masculinidad puede tener acceso a la criminalidad, al sicariato y narcotráfico, mientras la figura homosexual es renegada porque no entra en las lógicas corporales de la masculinidad, una reflexión de Yukio Mishima apunta a la figura de los chacales —explicando que estos sujetos con cuerpo altamente erotizados producto de un trabajo orgánico (sin recurrir a gimnasios o esteroides). —, ellos mismos no se reconocen como sujetos erotizados, si tuvieran cuenta de ese poder su atractivo se perdería, entraría el hedonismo.

A partir de esta reflexión podemos significar la entrada de homosexuales en el juego con dos tipos. Los que se reafirman y se saben homosexuales y los que no se reafirman, pero son hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Los que no se reafirman hacen un culto a su cuerpo y se benefician como si fuera una mercancía de calidad. Actualmente está estética desarrollada por ejercicios donde controlas tu propio peso (barras, sogas, bancos, etc.) y el uso de drogas como la marihuana y algunos suplementos para aumentar y resistir los ejercicios. Sumados a su cuerpo hedonista, utilizan las redes sociales y aplicaciones con dispositivos móviles donde se hacen llamarDulceros. Una de las aplicaciones para ligue homosexual conocidas como Grindr (La aplicación Grindr nace en 2009 y se ha popularizado en más de 196 países. Esta aplicación permite conocer personas y entablar relaciones homosexuales y bisexuales, su descarga es gratuita y disponible para todos los dispositivos móviles. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.grindrapp.android&hl=es_419) que funcionan a partir de un sistema GPS donde ubicas a usuarios en un rango aproximado de 0 a 3 kilómetros a la redonda, todo aquel que tenga la aplicación puede ser ubicado, mandar imágenes, chatear y enviar su ubicación a partir de un mapa electrónico por Googlemaps.

La comunidad gay ha criticado terriblemente estas aplicaciones por sus usos radicales donde vemos racismo, perfiles que enfocan solo una parte del cuerpo aludiendo al hecho de la enorme clandestinidad y prejuicio que se tiene. Las ideas colectivas sobre lo que debe ser un homosexual (si es activo que características debe proporcionar, si es pasivo, que características debe poseer). Una enorme problematización sobre la masculinidad y enormes abucheos a la palabraJoteria exigiendo su desaparición de los individuos, una segunda represión de género.

Los dulceros operan de la siguiente manera: ellos suben imágenes mostrando los atributos de su cuerpo y nombres que aluden a actores porno gay o nombres ficticios que generan atractivo (Max, Stysex, Lobo, Erótico, etc.). La aplicación cuenta con una descripción de tu perfil divida en la cabecilla  y la nota al pie de imagen. El centro ocupa todas las descripciones de tu cuerpo y lo que buscas. Ellos utilizan los términos dulces para referirse a drogas,  4:20 para referirse a fumar mota, Top es rol activo y Bottom es el rol pasivo; existen diversas palabras claves que dan más peso a la lengua que al lenguaje no verbal que se utilizaba antes para identificar al homosexual “Quieres dulces????? Contactame, Top me gusta jugar pero solo a conocedores y privilegiados. Yo sexy chacal de tepito!!!”. A partir de la virtualidad entran en categorías el cibermercado y el cibercrimen donde cualquiera puede construir una identidad (Catfish.- identidad falsa en la red). Donde el acceso de todo tipo de drogas (marihuana, ketamina, cocaína, tachas, ácidos, cristal, activo y la más de moda y popular para los gays, los Poppers que sirven como dilatadores temporales para aumentar la excitación).

Buchones.

A diferencia de las buchonas que solo florecen en las tierras del norte, la figura del Buchón es más accesible en el barrio debido a que su relación fronteriza con Garibaldi y el Centro histórico, permite adoptar la moda de estas figuras; a diferencia de la mujer estéticamente excesiva, el hombre buchón radica en la metrosexualización de artilugios masculinos como la barba, la ropa entallada, calzoncillos de marca que idealizan virilidad, cuerpos embarnecidos que caen más en la musculatura y la altura. Su belleza ha sido admirada en la vestimenta y la llegada de la música ranchera ha tenido su gusto al igualar el estilo de vida, esta performatividad de crear un estilo vivencial similar al de los vídeos presentados por Banda MS, Julión Álvarez, Espinoza Paz, La Trakalosa, Ak-7, Calibre 50, entre muchas otras que representan la abundancia, la parranda, el lujo, protección, incluso cuentan con elementos homoeróticos como las camisas floreadas y brillantes que representan su tranquilidad y deseos ingenuos del amor.

   Buchón, en la jerga sinaloense, es aquel habitante de la cierra que se hace millonario por sembrar, empaquetar y traficar marihuana y opio. Se les empezó a llamar así porque en esos lugares el agua es una infamia. Entonces, después de beberla durante años, a muchos pobladores se les hincho el cuello. La gente, comparando el cuello con el buche de los animales, los llamó simplemente buchones. Luego su tiempo hizo su parte: manoseó  el concepto y ahora todo aquel que se dedicara al narco y se viste de modo extravagante se le dice buchón. (Almazán, 2013, p.74).

   Almazán presenta la figura de los buchones como sujetos excesivos dispuestos a todo por amarrar a su hembra y cumplirles sus fantasías sexuales, cabe mencionar que el texto de Santamaría (2014), el deseo por las reinas gay también está dentro de sus excesos, La Capriaparece como una buchona con amoríos que le mostraron el lado dulce de un narco (p. 197).

Hablando de buchones retomo a los homosexuales como esta pareja que supera la heteronormatividad y logra una homonormativa criminal donde dos hombres altos, atractivos y fuertes pasean de la mano luciendo oro en anillos, cadenas, pulseras; camionetas 4X4 y guaruras opuestos a su belleza. Paseando por las calles junto a su chihuahua con cadena de oro. Usando ropa interior Calvin Klein para alimentar sus deseos sexuales, incluso logrando casarse en iglesias gracias a su poder adquisitivo, buchones homosexuales, los nuevos géneros liberados.

Intelectuales.

De todas las figuras los intelectuales escapan de las realidades criminales y violentas. La mayoría de los intelectuales están bajo el poder de una matrona (hijos que alcanzan a tener una carrera educativa, son miembros productivos de la sociedad y conocen perfectamente los esquemas económicos de trabajo legal e ilegal). Podría decirse que logran una simbiosis entre los dos trabajos izquierda/derecha, construyen una vida en sociedad, camaleones perfectamente establecidos en el sistema, viven bajo la realidad de las drogas, pero no son consumistas, solo vendedores.

Los intelectuales están todo el tiempo informados y su única relación de inconformidad es con la policía chivata (el que busca chivos expiatorios) y el cliente, en este caso un mayorista o un minorista funcional (otro sujeto integrado en el sistema que acude a vendedores serios). Ellos logran un equilibro escapando de la criminalidad del barrio, mientras los sujetos entran y buscan, ellos salen y buscan a sus clientes empresarios, médicos, jurídicos, religiosos, estudiantes, profesores y cualquier individuo que no cause problemas a sus ideales. Sus madres y familiares son conscientes de la situación, no todos están dentro del negocio, incluso la formación de valores es excepcional. Muchos de sus hermanos, sobrinos viven vidas normales, algunos otros son hasta figuras políticas, uno de los casos más polémicos es el gobernador Ricardo Monreal Ávila acusado de tener nexos con el narco y su familia también formar parte de un grupo criminal llamados Los Zetas. Actualmente Monreal quien va para jefe de la delegación Cuauhtémoc impuso un ataque contra los vendedores de cerveza que laboran en el tianguis de la lagunilla (La situación actual de la Lagunilla ha terminado en una terrible inconformidad debido a los presentes operativos contra el tianguis y la prohibición de cerveza y no de narcóticos. Cabe mencionar que la campaña de Mondreal fue apoyada por miembros de la comunidad gay provocando una ironía que se reafirma  en la construcción de la historia del Narcotráfico Rosa).

Transbestias

La llegada del término trans se ha convertido en toda una construcción de discursos de poder. Dentro del barrio, el termino Queer se prestaría a inútil (Judith Butler menciona que el termino Queer ya no es aplicable en Latinoamérica debido a que su llegada fue tardía. La mención fue hecha en su conferencia presentada en la biblioteca José Vasconcelos el 24 de marzo de 2015.Performatividad de género, precariedad Y ciudadanía sexual fue el título del proyecto “Mesas de diálogo subjetivación sur-norte”) provocando una entropía entre académicos e investigadores. El canon de belleza de las personas trans es demasiado exigente debido que obliga al hombre que transita a mujer debe lograr una feminidad aún superior que de la mujer misma. En el caso de la mujer que transita a hombre debe igual lograr una masculinidad superior, una más patriarcal (La llegada del termino Transnorma es una medida de control aplicada en los ideales de belleza que deben alcanzar las personas trans para ser aceptadas y reconocidas en la sociedad. Esta nota habla de los cánones de belleza que están revolucionando, pero terminan en lo misma prisión/libertad. Para más información: http://ovejarosa.com/los-10-modelos-transgenero-que-estan-revolucionando-el-mundo-de-la-moda/). Los cuerpos que logran alcanzar esos estatutos de belleza son admirados y tienen más facilidades en los mercados.

Los que no alcanzan estos cuerpos hiperestéticos entran en el rechazo y la marginalidad; despreciados y aislados con suma violencia donde su vulnerabilidad los orilla a entrar en el sistema del narcotráfico. Escribo por todos estos sujetos llamados Transbestias. Los transbestias son personas que no pueden alcanzar los cánones de belleza impuestos por los roles de género, ellos al querer ser mujeres u hombres entienden perfectamente que la transición es costosa y difícil, pero al no poseer una economía para su metamorfosis, se queda intermedia; provocada por una mala operación, un tratamiento ilegal (hormonas, inyecciones, tratamientos faciales piratas), fármacos alterados que provocan accidentes que dañan sus cuerpos; es por eso que reciben apodos que vulneran su situación, nombres como Malvestidas, Trasbestias, Mal hombres, Cholas, Casi mujer… Muchos hombres recurren al travestismo y viven toda su vida en esa situación de precariedad, otros no pueden ahorrar el dinero suficiente debido a que su situación de vida los aprisiona en fiestas, excesos ofensivos, victimas del hedonismo barrial, albures, humillaciones y falsas promesas inducidas por hombres que solo los utilizan en sus prácticas under. Las transbestias se integran en el narco cuando los nuevos líderes necesitan soldados para sus filas, los sicarios limitan la expansión, necesitan personas con quien apadrinarse y estos sujetos trans entran al juego.

Muchas de estas transbestias son conocidas incluso admiradas en el barrio “Porque un gay es un doble chingón, tiene el cerebro de un hombre y una mujer” (comentario de los habitantes del barrio). El portal Vice y en la serie televisiva hecha por canal Once tv Crónica de castas le hacen homenaje a las llamadas Gardenias de Tepito (un grupo de hombres travestidos de mujeres que juegan futbol). Mostrando su práctica deportiva, puede presumirse que algunas de ellas está bajo los esquemas del narco sin entender los impactos sociales que que puedan estar repercutiendo.

Referencias Bibliográficas

Libros

Almazán, A. (2013). Chicas Kaláshnikov y otras crónicas. México: Editorial Océano de México.

Santamaría Gómez, A. (2014). De carnaval, reinas y narco. El terrible poder de la belleza. México: Grijalbo.

Schuessler, M. K. Y Capistrán, M. (2010). México se escribe con J. Una historia de la cultura gay. México: Editorial Paneta mexicana.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. México: Melusina.

Vallejo, F. (2012). La virgen de los sicarios. México: Prisa ediciones.

Artículos científicos

Polit Dueñas, G. (2006). Sicarios, delirantes y los efectos del narcotráfico en la literatura colombiana. University of Pennsylvania press, Vol. 74 (No. 2), p. 119-142.

Revistas

Alvaréz, A. Invisibles pero cabronas. Generación. Año 24 (No. 91), p. 43-46.

Periódico online

Castillo, E. (09 de agosto de 2015).  Monreal busca desaparecer ‘chelerías’ de tianguis. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/df/Monreal_desaparecer_chelerias-venta_alcohol_tianguis-Monreal_recorrido_Lagunillas_0_569943217.html

Medellín, A. Y Martínez, A. (15 de febrero de 2007). Expropia el GDF la “Fortaleza” de Tepito.El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/82498.html

Mejía, I. (19 de mayo de 2009). Amalia y Monreal se acusan de estar vinculados al narco. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/598842.html

Enciclopedias digitales

Wikipedia. (7 de agosto de 2015). Guerra contra el narcotráfico en México. Wikipedia la enciclopedia libre [versión electrónica]. México: Fundación Wikimedia inc.,https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_contra_el_narcotr%C3%A1fico_en_M%C3%A9xico

SOY por Lohana Berkins, ante el asesinato de Diana Sacayán

MI PEQUEÑA SALTAMONTES, COMO TE DECÍA EN LA INTIMIDAD

Tu salto fue demasiado grande, pequeña saltamontes. ¡Te fuiste al carajo!

Llegó de Tucumán hace casi 40 años, con muchos hermanos y hermanas, con un padre y una madre. Quería a su mamá, la quería mucho. Quería a Saya y también a Yoana. Quería y quería y quería ser querida. Soy una carente decía y te arrebataba besos ante el menor descuido. Era su particularidad. Las travas le escapamos al toque y ella tocaba y pedía ser tocada como si allí quisiera curarse de ese daño feroz que la sociedad y sus instituciones nos hacen a las travestis. La familia primero, expulsándonos a tan temprana edad; la escuela luego, entendiendo que el banco ocupado por una trava es un banco perdido; el sistema de salud y la lista sigue.

Es difícil pensar, sentir y pedir que piensen y sientan lo que significa ese desprecio. Primero fue la injuria, decía un escritor francés para referirse a la homosexualidad. Primero y después fue la injuria, decimos las travestis. Crecer en la injuria y arrastrarla en cada paso, en cada esquina, en cada kiosco, en cada colectivo produce un dolor del que es difícil deshacerse; un dolor que parece no tener como frontera el abrazo de una amiga, la generosidad de otra. Un dolor que no termina, nunca.

El asesinato de Diana es un travesticidio y hay que empezar a reconocer estos actos como crímenes de odio. No importa si el responsable es un viejo amigo que esa noche pegó mal, no importa si es uno nuevo que quería sexo gratis, no importa si eran dos tipos que buscaban diversión y se fueron de mambo. Lo que importa es que se sintieron con la impunidad de cometer el asesinato. ¿Cuántas veces se investigan los asesinatos de travas? Es la misma impunidad con la que el candidato del PRO a la intendencia de La Plata dijo que no daría trabajo a las travas, que les daría un médico. Las consecuencias son las mismas, incrementar el odio, legitimarlo. Hay que terminar con estas frases que, dichas risueñamente para que “entren mejor”, juegan con la vida de muchas de nosotras.

Cuando se discutía la Ley de Identidad de Género, una compañera que también nos dejó, decía: cuando a los niños judíos los despreciaban, llegaban a sus casas y sus padres los consolaban, porque ellos mismos habían padecido ese desprecio; cuando los negros llegaban a su casa después de ser motivo de burla en la escuela, sus padres los consolaban, porque eran también negros y sabían de ese dolor. Cuando las travitas llegamos a nuestra casa, después de insultos y golpizas, no hay papá ni mamá que nos consuele sino más palos.

A mi pequeña saltamontes la asesinó la sociedad travestofóbica, la misma que nos recluye en la prostitución como única alternativa para vivir. Puedo decir que Diana seguirá en nosotras y en nuestras luchas y así será. Pero esto es decir sólo una parte del dolor que siento. Diana no estará ya entre nosotras y si el movimiento travesti ha perdido una militante invalorable, quien más ha perdido ha sido la pequeña saltamontes.

Masculinidad y contramasculinidad de los narcotraficantes Homosexuales, Femeninos y Queer en el barrio bravo de Tepito

Para entender esta historia debes dejarte inundar como un pase de soda en medio de la vecindad, es por eso que inicio con este Réquiem barrial.

Para entender esta historia debes dejarte inundar como un pase de soda en medio de la vecindad, es por eso que inicio con este Réquiem barrial.

En la presentación del VIII Congreso Nacional de la AMEGH La agenda política de los hombres para la construcción de la equidad de género: perspectivas feministas multidisciplinares que tuvo lugar en la UACM y Casa Talavera dió parte del diálogo a diversos temas de género que se están viviendo en México. La presentación en la cual participe se titula: La imagen erótica del Tepinarco: masculinidad y contramasculinidad de los narcotraficantes Homosexuales, Femeninos y Queer en el barrio bravo de Tepito. Esta ponencia la hago disponible como parte del grupo de investigaciones realizadas en 2015.

   Camino entre las calles de Chucho Carranza y Matamorros (a las calles de Tepito les ponemos apodos, ya saben, para hacerlos nuestros carnales confidentes).  Ando a paso precavido con unos tenis Nike negros con líneas rosas, ¿por qué rosas? Porque me gusta caminar con sueños gays contemporáneos. Soy un travesti intelectual, una callejera Street Fighter al estilo Calle 13, con el flow hasta las balas verbales, my changerismo style, my erotic words, sí cainal, unas palabritas, así bien sabrositas, cachonditas, vampiritas como las de la colonia Roma. Pero mientras les tiro este perreo, mi barrio bravo, deja de convertirse en bravo para convertirse una Columbine sin su padresito, sin su jefesita, sin sus hijas e hijos que han fundado pactos y ahora, bajo las franjas blancas y amarillas, les vengo a contar esta “Narcos war”; Xoloitzcuintles ultraviolentos que andan a escuadra, Italika y morro entre sus amplios brazos morenos, bultos ultraestéticos, voces de “siweyyy” y su chacalería al ser los arcángeles de la nota roja tepiteña.

   En esta obertura barrial existe una vecindad con el número 41, “El Mexicano que vive en el número 41 de una calle cualquiera invariablemente hace algún comentario jocoso para adelantarse a la reacción de las personas a quienes informa su domicilio”. (Capistrán, 2012, p. 53). Pero la calle, al igual que la vecindad comparten (sic.) un vínculo preso en la historia undergorund de los habitantes del barrio y la historia del narcotráfico. “Naciste con el cuatro entre las nalgas y con el uno entre las piernas. Cada vez que te metes a esa vecindad de ‘viejas’ terminas formado en la cola de las locas, solo ten cuidado, que no te garapiñen el chile poblano, porque sales cagado” (Albur popular tepiteño).

En esta vecindad (como en muchas otras, o casi todas) la presencia y venta de narcóticos al menudeo y/o mayoreo está a cargo de 3 tipos de jurisdicciones: un grupo organizado. El segundo son las familias. El tercer tipo lo albergan personas externas, los freelancer del narco.

A partir de una hipótesis un tanto arriesgada, producto de la experiencia de habitar, de encarnar el barrio desde sus vertebras presento 8 figuras que se integran al renombramiento de lo masculino y contramasculino.  Roles emergentes, nacidos y reafirmados de la llamada “Purgación del narcotráfico”.

Historias del poder tepiteño

La llegada del Partido Acción Nacional (PAN) a la presidencia en el año del 2000 provocó un cambio de administración y reglas en el juego del narcotráfico, además el capitalismo que estaba tomando forma sólida en México con la entrada de subculturas por parte de diversos países. El problema fue que los nuevos diligentes buscaban la cooperación de narcos que servían al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Las vecindades más empoderadas eran “La fortaleza de Tepito, ciudad Gótica, el 40, la Casa Blanca, el 15 y una de las vecindades con resistencia de homosexuales y travestis, el 41”.

Antes de la caída del 40 por parte de Marcelo Ebrard acusado de homosexual burgués por parte de la comunidad lésbico-gay y defendido por otro sector como el homosexual que ha dado derechos —que actualmente solo parecen de papel y muchos de ellos inutilizables por el sector H-LGBTTTI-Q (Heterosexual-lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual-Queer) —. En el año del 2007 Ebrard derribó la vecindad del 40 citando que había acabado con la Fortaleza de Tepito ubicada a un par de calles de este predio, provocando burlas y descontentos, a partir de esa ruptura nace la Purgación del Narco. Tepito es una frontera que corta entre el Centro histórico y Tlatelolco. Esas fronteras que hablan de un espacio de interacción en toda especie como el centro y otro límite con una micro-ciudad (Tlatelolco), lo convierten en un espacio donde fluye el Capitalismo gore. Sayak Valencia define este término “Capitalismo gore es uno de esos procesos de la globalización, su lado B, aquel muestra sus consecuencias sin enmascaramientos”. (Valencia, 2010, p 18). Después agrega:

     Entonces, con capitalismo gore nos referimos al derramamiento de sangre explícito e injustificado (como precio a pagar por el Tercer Mundo que se aferra a seguir las lógicas del capitalismo, cada vez más exigentes), al altísimo porcentaje de vísceras y desmembramientos, frecuentemente mezclados con el crimen organizado, el género y los usos predatorios de los cuerpos, todo eso por medio de la violencia más explícita como herramienta de necroempoderamiento. (Ibíd., p. 15).

Cabe mencionar que una de las lógicas del narcotráfico descubiertas por Sayak está en la figura del emprendedor. La ley de la oferta y la demanda apunta a un juego de lógicas neoliberalistas de competencias en las cuales no existe ningún tipo de restricción de empresa, crear una empresa dedicada al narcotráfico sin duda se ha convertido en un negocio rentable para muchas personas, pero para otras fue una necesaria imposición, entrando de lleno al juego con la determinación de dar un giro de tuerca, es decir, salir de este jale. “En concreto, el narcotráfico reinterpreta el concepto de trabajo, dado que lo enlaza con trasversales como hiperconsumismo y reafirmación individual, al mismo tiempo que preserva su obediencia a las demandas de género hechas a los varones y damas, cristalizadas por medio del trabajo”. (Ibíd., p. 55, las negritas son mías).

A partir de la ruptura del 40, todas las vecindades comenzaron a buscar el poder. El poder del narcotráfico no se basa en el uso de armas, de artistas de la muerte, pertenencias materiales o las cantidades de drogas que pueda ofrecer, el verdadero poder del narco radica en su clientela y la jurisdicción a la que acceden, en este caso, los mayoristas de droga (quienes distribuyen dentro del barrio) necesitaban nuevos vendedores. Los pactos de palabra eran pactos generacionales donde el pasado, la violencia y la violación sexual de menores eran visibles. Una de las novelas literarias que ilustra el incesto, la transgresión y el miedo al descuido de los hijos es Chin chin el teporocho escrita por Armando Ramírez. Tras la llegada de los videojuegos muchas familias aislaban a sus hijos del barrio con la ayuda de la virtualidad convirtiéndolos en nativos digitales.

La violencia suscitada por el poder de la clientela cae en manos de las Matronas, muchos de los hombres terminaron en la cárcel, muertos o locos por el alto consumo de su propia mercancía. Tras los nuevos vendedores y cada vez la situación económica precaria daba paso a jóvenes de toda clase, raza, sexo, identidad de género; sumados a estos la llegada de nuevas drogas estéticas y compactas. Otro de los cambios fue la música electrónica con ritmos como el psychodelic trance, house, tecno, electronic dark, drum and bass entre otros que resaltará la figura del DJ dentro de Tepito con sus famosas fiestas clandestinas en las cuales se forman alianzas, nuevos narcotraficantes, historias y muertes por sobredosis.

Cuando Felipe Calderón le declara la guerra al narcotráfico en diciembre de 2006 la situación del barrio ya estaba frágil por la captura de muchos líderes. Tras la erradicación del 40 y el cinismo de Ebrard al decir que acabo con la “Fortaleza” del barrio, refiriéndose a su fuerza de trabajo, hizo un ataque misógino directo a las mujeres, porque en el barrio la fuerza de trabajo radica en ellas. Tras esta acción nace una escultura llamada “Las 7 cabronas invisibles” donde la creadora Mireia Sallarés engloba 7 historias de mujeres que han luchado contra el machismo, invisibles creando un mejor futuro dentro del barrio:

     Estas cabronas sí son bien cabronas: le pueden partir y le han partido su mandarina en gajos a cualquier machin tepiteño que se pase de lanza. Sus nombres son: Amelia, Chelo, Verónica, Mayra, Marina, Lourdes y Queta, sus edades van desde los veintitantos años a los casi 90 años; desde la campeona nacional de albures, a la guardiana de la capilla de la Santa Muerte, otra que lucha en la defensa de Derechos Humanos, y las demás que han trabajado toda su vida para formar hijos profesionistas. (Álvarez, p. 43).

     Pero este monumento que va dirigido a todas mujeres cabronas del barrio excluye a todas las que decidieron entrar al narco o a otro panorama ilícito cuestionando su capacidad de trabajo honesto. Sin embargo, escribiendo desde el 2015, recupero 8 figuras que actualmente conviven en el barrio, una tierra sin pactos, vuelta al dominio del PRI y con una nueva voz que habla por las identidades de género que siguen luchando por su aceptación, ya que en estos momentos los grupos delictivos están tomando posesión de las vecindades, borrando la memoria que alguna vez fue una resistencia de género como el caso del 41.

Figuras masculinas y contramasculinas

Estas figuras nacen de la división de cuatro identidades categorías: femeninas, masculinas, homosexuales y queers donde la masculinidad establecida por la sociedad mexicana presenta los nombres: Reina de barrio, Sicario, Mirrey o Junior y Dulceros como los vendedores de drogas heteropatriarcales. Las figuras contramasculinas son: Matrona, Buchón, Intelectual y Transbestias se escapan de la norma o están construyendo una norma adversa del poder criminal, de acuerdo al orden categórico se presentan la descripción de cada una.

Reina de barrio.

Miss princesa, Miss Virgen, Miss esclava Miss objeto de poder desbordado en una narcocultura y una narconecesidad de tus filas. En el norte, una moda impuesta a las mujeres que buscan el exceso de la belleza, una estilización que combina los altos glamures aplaudidos por las sociedades de primer mundo, sin perder la raíz, el tallo, la belleza latina, morena, guapachosa; estas princesas nombradas Buchonas son la representación del poder corporal bajo el ojo lujurioso del patriarcado. “Las buchonas son, quizá, la radicalización extrema de la estética femenina sinaloense y del gusto tradicional mexicano por los cuerpos abundantes en carnes”. (Santamaría Goméz, 2014, p. 33). Si una chica pasa por la calle y le gritan “Te ves muy buchona”, la joven sonríe tímidamente porque fue reafirmada como una mujer hermosa.

En el caso del Distrito Federal, dentro barrio de Tepito la existencia de la buchona sería sin duda inexistente, debido a que el contexto cultural impide esta estereotipación en particular, sin embargo, la lucha por la belleza extrema, la pose y el alto glamour convierte a muchas chicas enReinas de barrio que aspiran a los mismos niveles estéticos, pero adoptados bajo ideales más modernos y liberales que ofrece la urbe, muchas de ellas lo hacen presas de la narcocultura que admiran, otras, víctimas de los mismos sicarios que las eligen como signos de amor y belleza.  El contexto las vuelve reinas gracias a sus familias que las han empoderado y convertido en la nueva cabecilla del negocio.

Violeta La Plebe Parrandera aparece saliendo de un carro blanco junto con cuatro chicas dentro de un estacionamiento. A cada paso brillante, chasqueante ante la poderosa aguja del tacón, los cuerpos modificados bajo la punta de la cirugía estética, accesorios en exceso para reflejar la materialidad del consumo y una sonrisa de Lolita se presenta con un verso un tanto provocador: “Tu amor es lanza granadas, tus ojos cuernos de chivo, tu sangre es de Buchanan’s y tu cuerpo Ferrari deportivo” (Violeta “La Plebe Parrandera” presenta un vídeo de empoderamiento de la figura Buchona. La historia cuenta a una mujer bella que encabeza a otras 4 buchonas. La trama indica que esta hermosa mujer degusta de su libertad femenina al frecuentarse con diversos hombres “Ellos son mis amigos no te vayas a enojar, porque son muy cariñosos y me suelen abrazar. Ellos son las capillitas y tú eres la catedral”.

https://www.youtube.com/watch?v=c_zL9UOX2lw

   Donde la buchona y la reina de barrio lucen el glamour. Una, anda con un hermoso sicario, ranchero, militar, o empresario, la otra anda con un Brayian (En la cultura del Meme dentro del Distrito Federal, el nombre de Brayian ha sido objeto de burlas al estereotipar a un joven ignorante, que solo se dedica a ser nini, ratero, embarazar chicas atribuidas con el nombre de Wendy. Drogarse y bailar reguetón.) ratero, ignorante, trabajador promedio, u hombre objeto. Donde la buchona viaja en camioneta y la reina viaja en Italika, donde la buchona exhibe en redes un híperconsumo y la reina exhibe carencias, donde las dos escriben con faltas de ortografía y admiran a las mismas figuras musicales y vuelve a separarse estas líneas donde una come en restaurantes de lujo y viaja a playas costosas y la otra come en las fondas del mercado y con suerte llega a Acapulco. Donde la buchona siempre está por debajo del hombre y la reina, a veces se escapa de esa circularidad y se pone por encima del hombre, donde la reina se empodera y se hace inteligente, negociadora, se convierte en el personaje de Makina propuesto por el escritor Yuri Herrera en su cuento La tierra; una Miss bala poderosa, una negociadora del machismo. Busca escapar del círculo en que está metido y lo logra, se apoya de sus familiares, Matronas o los mismos sistemas patriarcales. Utiliza su cuerpo como herramienta de trabajo y puede tener dos caminos: empoderarse y escapar del sistema de violencia o convertirse en otra víctima más y caer en los terrenos de una falsa reina o una Wendy (En la cultura del Meme dentro del Distrito Federal, el nombre de Wendy ha sido objeto de burlas al estereotipar a una joven ignorante, que solo se dedica maquillarse cómicamente, ser chica fácil, naca y buscar un embarazo juvenil a manos de un Brayian. Drogarse y bailar reguetón).

Matrona.

La Matrona es la madre patria (la madre que está por debajo del patriarca). Una mujer que lucha, que aprende y siempre tiene un objetivo: sus hijos. Las matronas nacen cuando patriarca no puede ejercer su papel de proveedor. La matrona trata de dar un mejor presente a sus hijos, una sobreviviente a partir del trabajo y con ayuda del contexto puede alcanzar este objetivo. En el rango de todos los vendedores las matronas son las mujeres que han logrado acuerdos entre la comunidad y los mismos narcos, han establecido las reglas del juego que ahora están a punto de perderse. Muchas de ellas trabajan sin descanso para escapar del círculo, saben que el gobierno mexicano está diseñado para hacerles la sobrevivencia imposible y deben negociar con la policía local a través de sobornos y pactos de palabra que en garanticen el bienestar. Las matronas meten a un grupo de hijos al juego, los empodera y los suma a las filas del narco por sus habilidades, belleza o simplemente, ellos entraron por imposición. Hay dos tipos de matronas: las que siguen sujetas a las imposiciones machistas de su esposo, familiares o amigos que limitan su control. La otra cara es de madres que cortan esos hilos y ellas deciden tomar el liderazgo no solo resguardando el bienestar de sus hijos, sino que se ayuda de otros habitantes del barrio.

Sicario.

El termino Sicario visto desde la cultura de Colombia es realmente reciente. Gabriela Polit dueñas (2006) analiza el origen del termino Sicario a partir del asesinato del secretario de justicia Rodrigo Lara Bonilla en el año de 1984 (p. 123) creando una vulnerabilidad por parte de los narcos y de Pablo Escobar. “Es notable que el cultismo sicario (latín) aparece en la prensa a mediados de los 80, para reemplazar a ‘asesinos de la moto’, como se le conocía a estos muchachos anteriormente”. (Ibíd.). Los niveles del sicariato van de acuerdo a las habilidades del sujeto, en Colombia es el rango más bajo, pero México cambian las categorías “Al principio erachalana limpiando vómito y sangre. Luego fui mandadera y de ahí pase a cóndor [el que ubica  a los contras]. Después fui lince [el que levanta y tortura] y de ahí me pusieron a sicariar. (Almazán, 2013, p.15, las negritas son mías). Otras de las figuras del sicario están representadas en los asesinos que andan en moto, similares a arcángeles con alas de nota roja que Fernando Vallejo presenta en su novela La virgen de los sicarios. La figura de un sicario homosexual amplifica la realidad género y nos muestra una visión más allá del simple macho “Ver a mi niño desnudo con sus tres escapularios me ponía en delirium tremens. Ese angelito que tenía la propiedad de desencadenarme todos mis demonios interiores, que son como mis personalidades: más de mil”. (Vallejo, 2012, p. 25). El escritor amargado y racista de Fernando mira a su hermoso sicario mientras duerme en la noche y en el día asesina con locura. Mientras que los hombres (machos) entran por diversión, las mujeres por necesidad y los homosexuales no tienen razón, estas deliraciones presentes en el barrio son objeto de una visibilidad.

Mirrey o Junior.

Los “mirreyes” derivan su sobrenombre de la frase “mi rey” y pertenecen a una nueva subcultura (…). Estos jóvenes, tanto por su dinero como por sus conexiones, están por encima de la ley, mucho más allá del reproche de la sociedad mexicana. Donde el promedio de ingreso de los hogares mexicanos no rebasa los 15 mil pesos mensuales, los “mirreyes” se gastan “fácilmente” esta cantidad de dinero en una sola noche, en clubes nocturnos donde beben el alcohol más caro y se toca música de David Guetta (Escrito por el portal Sinembargo. Excesos de “mirreyes” tienen connotación política en país de pobres: prensa extranjera. [6 de abril de 2015], recuperado de http://www.sinembargo.mx/06-04-2015/1304819).

La construcción excesiva de estos jóvenes por parte de sus padres políticos, empresarios y ahora, narcotraficantes ha puesto no solo en duda la enorme corrupción que se viven en país, sino además al reconocer a estas figuras hacen esclarecer un problema de acceso económico y de estatus, donde el mirrey nunca accede y muchas veces desconoce las realidades que se viven dentro de su propio país, así como la misma sociedad no puede entrar en sus mundos. La clandestinidad y anonimato que se vive en lo precario, prácticas como el Cruising, Dogging, Bareback, Prostitución entre otras son intercambiadas a nuevas modalidades más extremas en el terreno de lo privado, con fiestas donde las pasiones más difíciles o complicadas están a la disponibilidad de los mirreyes con la contratación de modelos que fungen un papel deNeoprostitutas, orgías, viajes alrededor del mundo en un fin de semana y todos los gustos más descabellados que estos jóvenes puedan realizar (Un vídeo promocional del Instituto Cumbres causo polémica al mostrar a un grupo de jóvenes preparatorianos haciendo un casting para un baile de graduación, donde las mujeres aparecen como objetos serviles dedicados a complacer sus deseos. Entre los lujos de este vídeo se encuentra un Jaguar [animal en peligro de extinción]).

 https://www.youtube.com/watch?v=-0yA7Ncb4JY

   Una de las películas que puso el auge la figura del mirrey fue “Nosotros los nobles” donde ponen en evidencia las aventuras de tres mirreyes haciendo burla de todos los desconocimientos que una persona promedio vive a diario. En el mundo del narcotráfico estas figuras aspiran alcanzar la totalidad de un mirrey, pero su estilo de vida continua con un lujo y exceso. Muchos de estos futuros herederos de las plazas, drogas, y dinero oculto en cuentas de banco o espacios modificados dentro de sus propios hogares tomaran las riendas de una realidad para transformarla en la suya.

Dulceros.

El termino Narcotráfico Rosa es propuesto en esta investigación. Su genealogía data desde la integración del homosexual como un sujeto social, es decir, desde que homosexual se reafirma como un individuo en sociedad es cuando juega un papel importante con el tráfico y el crimen. Es interesante pensar que la masculinidad puede tener acceso a la criminalidad, al sicariato y narcotráfico, mientras la figura homosexual es renegada porque no entra en las lógicas corporales de la masculinidad, una reflexión de Yukio Mishima apunta a la figura de los chacales —explicando que estos sujetos con cuerpo altamente erotizados producto de un trabajo orgánico (sin recurrir a gimnasios o esteroides). —, ellos mismos no se reconocen como sujetos erotizados, si tuvieran cuenta de ese poder su atractivo se perdería, entraría el hedonismo.

A partir de esta reflexión podemos significar la entrada de homosexuales en el juego con dos tipos. Los que se reafirman y se saben homosexuales y los que no se reafirman, pero son hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Los que no se reafirman hacen un culto a su cuerpo y se benefician como si fuera una mercancía de calidad. Actualmente está estética desarrollada por ejercicios donde controlas tu propio peso (barras, sogas, bancos, etc.) y el uso de drogas como la marihuana y algunos suplementos para aumentar y resistir los ejercicios. Sumados a su cuerpo hedonista, utilizan las redes sociales y aplicaciones con dispositivos móviles donde se hacen llamar Dulceros. Una de las aplicaciones para ligue homosexual conocidas como Grindr (La aplicación Grindr nace en 2009 y se ha popularizado en más de 196 países. Esta aplicación permite conocer personas y entablar relaciones homosexuales y bisexuales, su descarga es gratuita y disponible para todos los dispositivos móviles.https://play.google.com/store/apps/details?id=com.grindrapp.android&hl=es_419) que funcionan a partir de un sistema GPS donde ubicas a usuarios en un rango aproximado de 0 a 3 kilómetros a la redonda, todo aquel que tenga la aplicación puede ser ubicado, mandar imágenes, chatear y enviar su ubicación a partir de un mapa electrónico por Googlemaps.

La comunidad gay ha criticado terriblemente estas aplicaciones por sus usos radicales donde vemos racismo, perfiles que enfocan solo una parte del cuerpo aludiendo al hecho de la enorme clandestinidad y prejuicio que se tiene. Las ideas colectivas sobre lo que debe ser un homosexual (si es activo que características debe proporcionar, si es pasivo, que características debe poseer). Una enorme problematización sobre la masculinidad y enormes abucheos a la palabraJoteria exigiendo su desaparición de los individuos, una segunda represión de género.

Los dulceros operan de la siguiente manera: ellos suben imágenes mostrando los atributos de su cuerpo y nombres que aluden a actores porno gay o nombres ficticios que generan atractivo (Max, Stysex, Lobo, Erótico, etc.). La aplicación cuenta con una descripción de tu perfil divida en la cabecilla  y la nota al pie de imagen. El centro ocupa todas las descripciones de tu cuerpo y lo que buscas. Ellos utilizan los términos dulces para referirse a drogas,  4:20 para referirse a fumar mota, Top es rol activo y Bottom es el rol pasivo; existen diversas palabras claves que dan más peso a la lengua que al lenguaje no verbal que se utilizaba antes para identificar al homosexual “Quieres dulces????? Contactame, Top me gusta jugar pero solo a conocedores y privilegiados. Yo sexy chacal de tepito!!!”. A partir de la virtualidad entran en categorías el cibermercado y el cibercrimen donde cualquiera puede construir una identidad (Catfish.- identidad falsa en la red). Donde el acceso de todo tipo de drogas (marihuana, ketamina, cocaína, tachas, ácidos, cristal, activo y la más de moda y popular para los gays, los Poppers que sirven como dilatadores temporales para aumentar la excitación).

Buchones.

A diferencia de las buchonas que solo florecen en las tierras del norte, la figura del Buchón es más accesible en el barrio debido a que su relación fronteriza con Garibaldi y el Centro histórico, permite adoptar la moda de estas figuras; a diferencia de la mujer estéticamente excesiva, el hombre buchón radica en la metrosexualización de artilugios masculinos como la barba, la ropa entallada, calzoncillos de marca que idealizan virilidad, cuerpos embarnecidos que caen más en la musculatura y la altura. Su belleza ha sido admirada en la vestimenta y la llegada de la música ranchera ha tenido su gusto al igualar el estilo de vida, esta performatividad de crear un estilo vivencial similar al de los vídeos presentados por Banda MS, Julión Álvarez, Espinoza Paz, La Trakalosa, Ak-7, Calibre 50, entre muchas otras que representan la abundancia, la parranda, el lujo, protección, incluso cuentan con elementos homoeróticos como las camisas floreadas y brillantes que representan su tranquilidad y deseos ingenuos del amor.

   Buchón, en la jerga sinaloense, es aquel habitante de la cierra que se hace millonario por sembrar, empaquetar y traficar marihuana y opio. Se les empezó a llamar así porque en esos lugares el agua es una infamia. Entonces, después de beberla durante años, a muchos pobladores se les hincho el cuello. La gente, comparando el cuello con el buche de los animales, los llamó simplemente buchones. Luego su tiempo hizo su parte: manoseó  el concepto y ahora todo aquel que se dedicara al narco y se viste de modo extravagante se le dice buchón. (Almazán, 2013, p.74).

   Almazán presenta la figura de los buchones como sujetos excesivos dispuestos a todo por amarrar a su hembra y cumplirles sus fantasías sexuales, cabe mencionar que el texto de Santamaría (2014), el deseo por las reinas gay también está dentro de sus excesos, La Capriaparece como una buchona con amoríos que le mostraron el lado dulce de un narco (p. 197).

Hablando de buchones retomo a los homosexuales como esta pareja que supera la heteronormatividad y logra una homonormativa criminal donde dos hombres altos, atractivos y fuertes pasean de la mano luciendo oro en anillos, cadenas, pulseras; camionetas 4X4 y guaruras opuestos a su belleza. Paseando por las calles junto a su chihuahua con cadena de oro. Usando ropa interior Calvin Klein para alimentar sus deseos sexuales, incluso logrando casarse en iglesias gracias a su poder adquisitivo, buchones homosexuales, los nuevos géneros liberados.

Intelectuales.

De todas las figuras los intelectuales escapan de las realidades criminales y violentas. La mayoría de los intelectuales están bajo el poder de una matrona (hijos que alcanzan a tener una carrera educativa, son miembros productivos de la sociedad y conocen perfectamente los esquemas económicos de trabajo legal e ilegal). Podría decirse que logran una simbiosis entre los dos trabajos izquierda/derecha, construyen una vida en sociedad, camaleones perfectamente establecidos en el sistema, viven bajo la realidad de las drogas, pero no son consumistas, solo vendedores.

Los intelectuales están todo el tiempo informados y su única relación de inconformidad es con la policía chivata (el que busca chivos expiatorios) y el cliente, en este caso un mayorista o un minorista funcional (otro sujeto integrado en el sistema que acude a vendedores serios). Ellos logran un equilibro escapando de la criminalidad del barrio, mientras los sujetos entran y buscan, ellos salen y buscan a sus clientes empresarios, médicos, jurídicos, religiosos, estudiantes, profesores y cualquier individuo que no cause problemas a sus ideales. Sus madres y familiares son conscientes de la situación, no todos están dentro del negocio, incluso la formación de valores es excepcional. Muchos de sus hermanos, sobrinos viven vidas normales, algunos otros son hasta figuras políticas, uno de los casos más polémicos es el gobernador Ricardo Monreal Ávila acusado de tener nexos con el narco y su familia también formar parte de un grupo criminal llamados Los Zetas. Actualmente Monreal quien va para jefe de la delegación Cuauhtémoc impuso un ataque contra los vendedores de cerveza que laboran en el tianguis de la lagunilla (La situación actual de la Lagunilla ha terminado en una terrible inconformidad debido a los presentes operativos contra el tianguis y la prohibición de cerveza y no de narcóticos. Cabe mencionar que la campaña de Mondreal fue apoyada por miembros de la comunidad gay provocando una ironía que se reafirma  en la construcción de la historia del Narcotráfico Rosa).

Transbestias

La llegada del término trans se ha convertido en toda una construcción de discursos de poder. Dentro del barrio, el termino Queer se prestaría a inútil (Judith Butler menciona que el termino Queer ya no es aplicable en Latinoamérica debido a que su llegada fue tardía. La mención fue hecha en su conferencia presentada en la biblioteca José Vasconcelos el 24 de marzo de 2015.Performatividad de género, precariedad Y ciudadanía sexual fue el título del proyecto “Mesas de diálogo subjetivación sur-norte”) provocando una entropía entre académicos e investigadores. El canon de belleza de las personas trans es demasiado exigente debido que obliga al hombre que transita a mujer debe lograr una feminidad aún superior que de la mujer misma. En el caso de la mujer que transita a hombre debe igual lograr una masculinidad superior, una más patriarcal (La llegada del termino Transnorma es una medida de control aplicada en los ideales de belleza que deben alcanzar las personas trans para ser aceptadas y reconocidas en la sociedad. Esta nota habla de los cánones de belleza que están revolucionando, pero terminan en lo misma prisión/libertad. Para más información: http://ovejarosa.com/los-10-modelos-transgenero-que-estan-revolucionando-el-mundo-de-la-moda/). Los cuerpos que logran alcanzar esos estatutos de belleza son admirados y tienen más facilidades en los mercados.

Los que no alcanzan estos cuerpos hiperestéticos entran en el rechazo y la marginalidad; despreciados y aislados con suma violencia donde su vulnerabilidad los orilla a entrar en el sistema del narcotráfico. Escribo por todos estos sujetos llamados Transbestias. Los transbestias son personas que no pueden alcanzar los cánones de belleza impuestos por los roles de género, ellos al querer ser mujeres u hombres entienden perfectamente que la transición es costosa y difícil, pero al no poseer una economía para su metamorfosis, se queda intermedia; provocada por una mala operación, un tratamiento ilegal (hormonas, inyecciones, tratamientos faciales piratas), fármacos alterados que provocan accidentes que dañan sus cuerpos; es por eso que reciben apodos que vulneran su situación, nombres como Malvestidas, Trasbestias, Mal hombres, Cholas, Casi mujer… Muchos hombres recurren al travestismo y viven toda su vida en esa situación de precariedad, otros no pueden ahorrar el dinero suficiente debido a que su situación de vida los aprisiona en fiestas, excesos ofensivos, victimas del hedonismo barrial, albures, humillaciones y falsas promesas inducidas por hombres que solo los utilizan en sus prácticas under. Las transbestias se integran en el narco cuando los nuevos líderes necesitan soldados para sus filas, los sicarios limitan la expansión, necesitan personas con quien apadrinarse y estos sujetos trans entran al juego.

Muchas de estas transbestias son conocidas incluso admiradas en el barrio “Porque un gay es un doble chingón, tiene el cerebro de un hombre y una mujer” (comentario de los habitantes del barrio). El portal Vice y en la serie televisiva hecha por canal Once tv Crónica de castas le hacen homenaje a las llamadas Gardenias de Tepito (un grupo de hombres travestidos de mujeres que juegan futbol). Mostrando su práctica deportiva, puede presumirse que algunas de ellas está bajo los esquemas del narco sin entender los impactos sociales que que puedan estar repercutiendo.

Referencias Bibliográficas

Libros

Almazán, A. (2013). Chicas Kaláshnikov y otras crónicas. México: Editorial Océano de México.

Santamaría Gómez, A. (2014). De carnaval, reinas y narco. El terrible poder de la belleza. México: Grijalbo.

Schuessler, M. K. Y Capistrán, M. (2010). México se escribe con J. Una historia de la cultura gay. México: Editorial Paneta mexicana.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. México: Melusina.

Vallejo, F. (2012). La virgen de los sicarios. México: Prisa ediciones.

Artículos científicos

Polit Dueñas, G. (2006). Sicarios, delirantes y los efectos del narcotráfico en la literatura colombiana. University of Pennsylvania press, Vol. 74 (No. 2), p. 119-142.

Revistas

Alvaréz, A. Invisibles pero cabronas. Generación. Año 24 (No. 91), p. 43-46.

Periódico online

Castillo, E. (09 de agosto de 2015).  Monreal busca desaparecer ‘chelerías’ de tianguis. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/df/Monreal_desaparecer_chelerias-venta_alcohol_tianguis-Monreal_recorrido_Lagunillas_0_569943217.html

Medellín, A. Y Martínez, A. (15 de febrero de 2007). Expropia el GDF la “Fortaleza” de Tepito.El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/82498.html

Mejía, I. (19 de mayo de 2009). Amalia y Monreal se acusan de estar vinculados al narco. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/598842.html

Enciclopedias digitales

Wikipedia. (7 de agosto de 2015). Guerra contra el narcotráfico en México. Wikipedia la enciclopedia libre [versión electrónica]. México: Fundación Wikimedia inc.,https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_contra_el_narcotr%C3%A1fico_en_M%C3%A9xico

De la ducha fría al electroshock: las ilegales torturas en China contra la homosexualidad

En China sigue habiendo 'clínicas' contra la homosexualidad

En China sigue habiendo ‘clínicas’ contra la homosexualidad

“Si cuando ves a una persona de tu mismo sexo sientes amor, ahora yo quiero que sientas miedo”. Estas palabras proceden de una ‘especialista’ en curar la homosexualidad en China. En el gigante asiático, ser homosexual puede ser algo más que un tabú. Aunque en marzo de este año una sentencia declarase ilegales de facto las clínicas que ‘curan’ la homosexualidad, este tipo de ‘tratamientos’ continúan siendo una realidad en el gigante asiático.

Un reciente reportaje con cámara oculta del Channel 4 revela que en China todavía siguen existiendo clínicas que afirman que pueden ‘curar’ la homosexualidad. Sin embargo, lo que los responsables de estas clínicas llaman ‘métodos’, en cualquier sitio serían calificados como tortura.

En el reportaje se puede ver a una responsable de una de estas clínicas recomendar a un joven homosexual que tome duchas de agua fría o corra cuando sienta que le gusta alguien de su mismo sexo. Estos métodos se vuelven aún más cruentos cuando la ‘especialista’ le indica que él mismo puede suministrarse medicamentos que le hagan sentirse mal o descargas eléctricas en caso de necesidad.

En otra ‘clínica’, la situación empeora. Serán los propios especialistas los que les suministren un electroshock directamente, que le llega incluso a paralizar el rostro. Torturas al ‘módico’ precio de unos 480 euros (el sueldo medio en el gigante asiático es de unos 500 euros mensuales).

En China, la homosexualidad no es delito desde 1997, y dejó de considerarse como una enfermedad cuatro años después. Estas crueldades y torturas contrastan con una sociedad que poco a poco se va mostrando cada vez más abierta con los homosexuales, aunque con nichos de homofobia.

En una sentencia en marzo de este año, una clínica fue condenada por realizar este tipo de ‘tratamientos’. El centro fue obligado a pagar una indemnización a un joven homosexual, además de tener que pedir disculpas en su página web durante 48 horas por ofrecer tratamientos fraudulentos. Además, las principales webs chinas han dejado de acoger publicidad de esta clase de centros.

El infiltrado en estas clínicas es un cuadro de una organización para la defensa de los derechos de los homosexuales en China. En el documental explica que todo su entorno lo sabe, excepto sus padres. “Hay un dicho en China que dice que lo más irrespetuoso para tus padres, es no tener hijos”. Una losa demasiado pesada para todos los chinos que todavía recurren a estas ‘clínicas’.