Cañizares, los gays y los refugiados

José María Calleja

Monseñor Cañizares, cardenal arzobispo de Valencia, está convencido de que el feminismo “es la ideología más insidiosa y destructiva de la humanidad de toda la historia”. Nada menos. No aporta Cañizares siquiera una leve contabilidad en la que sostenga semejante afirmación. Tampoco somete su sentencia a un estudio comparado, no sé, con los miles de homosexuales y gitanos exterminados por el nazismo por ser lo que eran, asunto este, desde luego, infinitamente menos conocido que el exterminio de judíos, también bastante destructivo.

Para Cañizares existe un “imperio gay” que el furioso cardenal pretende destruir antes de que contraataque y acabe definitivamente con la familia, objetivo, al parecer evidente, de feministas, gays y otras gentes de ese jaez.

Estas opiniones de Cañizares no son nuevas, pero se han excitado hasta un límite inédito en su expresión como reacción a la Ley Integral de Transexualidad, que promueve el gobierno autonómico valenciano.

Cañizares, en modo okupa, llama a desobedecer esas leyes, que califica de “inicuas” y que, según él, tratan de imponer “poderes mundiales”. Le ha faltado decir judeomasónicos.

El colectivo LAMBDA y más de cuarenta organizaciones LGTB han denunciado a Cañizares por “odio y homofobia”, por hacer afirmaciones que pueden incitar al odio con sus palabras machistas. Cañizares dice que hay una campaña contra él, orquestada por el que considera muy calumnioso Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana, que perpetra el pecado eterno de promover la ley de Transexualidad.

Después de soltar la incendiaria homilía, Cañizares ha dicho que retira lo que haya podido ofender, pero que hay que entenderle: el imperio gay, los partidos políticos y buena parte de la Humanidad están en campaña para destruir la familia cristiana. Familia, cristiana o laica, que no existiría, la verdad, si todos fueran como Cañizares.

En la misma línea de pensamiento fanático, aunque con otro dios de referencia, el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, acaba de decir que la mujer que no tiene hijos o no trabaja en casa, es solo media mujer, que ataca también a la familia y que no sabe lo que se pierde.

Cañizares es autor de análisis campanudos, como aquel que trataba de explicar los atentados terroristas sufridos en Atocha el 14 de marzo de 2014, con 191 asesinados, porque en España se había “pecado mucho”. Un análisis realmente sincrético, pues suponemos que los españoles pecadores, destinatarios del atentado, eran católicos de nacimiento, mientras que la mortal penitencia la impusieron islamistas.

Isabel Bonig, la jefa aún no imputada del muy imputado PP valenciano, ha firmado junto con otros paisanos -no sabemos si Rita Barberá se acabará animando-, una carta de apoyo a Cañizares. Bonig y Cañizares no entienden que robar hasta en la visita del Papa a Valencia sea un ataque a la familia, a la decencia o a leyes que hay que cumplir.

Por otra parte, ni Cañizares ni su cuate en esto de arremeter contra el feminismo y la homosexualidad, el ínclito arzobispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plá, han tenido hasta ahora ni media homilía para denunciar a sus conmilitones pederastas, por ejemplo.

Para comprar el paquete completo, Cañizares también ha arremetido contra los refugiados, esos seres aparentemente humanos que tratan de llegar a Europa ahogándose en el intento, que huyen del terror y que para el arzobispo de Valencia “no son trigo limpio”. Su sentencia le ha valido otra querella.

Me sorprende esa capacidad tan exacta, así de Cañizares como de Erdoganes, para medir, dividir, partir en dos, evaluar con precisión cirujana a multitudes, sean mujeres, refugiados o gentes LGTB, y para erigirse en defensores auténticos de la familia.

Zurekin gaude, Laura!

Gaur, ekainak 7, epaitzen dute Laura Bugalho, sindikalista, feminista eta ekintzaile trans

Laura Bugalhok 2010. urtean jaso zuen Ehgameko Urrezko Hiruki saria, etorkin transexualen aldeko egindako lanagatik

Laura asko behar du herri honek!!

Laura asko behar dugu guk!!

laura-bugalho

Laura Bugalhok 11 hilabeteko espetxe-zigorra itundu du Fiskaltzarekin, etorkinei laguntzeko agiri-faltsutzeagatik

Read more

Zurekin gaude, Laura!

Gaur, ekainak 7, epaitzen dute Laura Bugalho, sindikalista, feminista eta ekintzaile trans

Laura Bugalhok 2010. urtean jaso zuen Ehgameko Urrezko Hiruki saria, etorkin transexualen aldeko egindako lanagatik

Laura asko behar du herri honek!!

Laura asko behar dugu guk!!

laura-bugalho

Laura Bugalhok 11 hilabeteko espetxe-zigorra itundu du Fiskaltzarekin, etorkinei laguntzeko agiri-faltsutzeagatik

Read more

Las victorias incompletas del movimiento LGTB en Colombia

A pesar de los avances en la ley, no existen garantías para el acceso a los derechos que evidencian la igualdad

ana y veronica lograron que el constitucional les reconociera la adopción de los hijos biológicos de una de ellas

Un anuncio de página entera en un diario nacional los tildaba de enfermos, decía que eran abusadores de niños y que estaban propagando el sida en el país. El aviso, pagado por un grupo religioso y algunos políticos de la derecha de Colombia, originó que a principios de los años 2000, el movimiento LGTB se consolidara en el país. Se unieron para defenderse y buscar garantías ante la ley.

Desde el 2004 el país empezó a vivir avances importantes en materia de igualdad, aunque el mismo Estado ha dificultado el acceso a los derechos que la Corte Constitucional ha amparado. “La legislación es maravillosa, pero hacemos un reclamo para que se cumpla”, dice Marcela Sánchez, de la ONG Colombia Diversa, una de las organizaciones que trabaja por el respeto de las garantías en pro de la igualdad.

Colombia ha sido pionera en aprobar derechos patrimoniales y de pensión de sobrevivientes a parejas del mismo sexo, así como dar vía libre al matrimonio y la adopción gay. Sin embargo, abundan los casos que quedan solo en el papel. Las demandas para que el Estado cumpla con lo que le corresponde parecen ir en aumento a medida de que se aprueba una nueva ley a favor del movimiento LGTB. El desconocimiento de la normativa jurídica por parte de los empleados públicos y la presión de la Iglesia e instancias como la Procuraduría han hecho que a la hora de la verdad, sea difícil hacer valer lo que se ha ganado en la legislación. Estos son algunos casos.

La primera pareja con aval para adoptar no ha podido hacerlo

Ana Elisa Leiderman y Verónica Botero

Ana Elisa Leiderman y Verónica Botero. JUAN CARLOS ZAPATA

Desde 2014, Ana Elisa Leiderman y Verónica Botero están esperando que se cumpla la decisión de la Corte Constitucional que les permite adoptar a los dos hijos biológicos de una de ellas. Su caso fue catalogado como “histórico” y aunque la justicia reiteró que la condición sexual de una pareja no es motivo para negar el derecho a adoptar, ellas siguen luchando contra un sistema que se opone a reconocerlas como familia.

Los dos niños, de ocho y seis años, nacieron a través de inseminación artificial. Ana Elisa fue la encargada de llevarlos en el vientre, pero las dos son las mamás. “Tenemos la vida de una familia normal. Los llevamos al colegio, a vacaciones, no les falta nada”, dice Verónica, que para la ley es una desconocida para sus propios hijos. Ana Elisa y Verónica, que formalizaron su relación fuera del país, ahora batallan contra una petición elevada desde la Procuraduría que exige que para que el proceso se dé, deben encontrar al padre biológico de los menores.

“Ahora nos piden que busquemos al donante para que reconozca a los niños como suyos y nos entregue la patria potestad. Nuestro caso abrió la puerta para que otras parejas pudieran adoptar, pero nosotras seguimos sin poder hacerlo”, lamenta Verónica, que recuerda que la decisión del Constitucional reiteró que el derecho de los menores a tener una familia está por encima del deseo de las parejas de tener hijos. “Toda esta pelea es por los niños, necesitamos darles garantías jurídicas”, dice Ana Elisa.

Si llegara a faltar la mamá biológica, los niños quedarían en manos del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), una instancia del Estado en donde en la actualidad al menos 4.000 menores abandonados esperan por una familia que los adopte. “No los podría tener yo, a pesar de que he asumido el papel de mamá desde que nacieron”, señala Verónica.

Se unieron como pareja, pero siguen siendo “solteras”

Tatiana Peláez y Viviana Jordan

Tatiana Peláez y Viviana Jordan. JUAN CARLOS ZAPATA

Tatiana Peláez y Viviana Jordan, de 31 y 27 años, conviven desde hace tres años bajo la figura de unión marital de hecho. Algo así como una “etapa más que un noviazgo, pero menos que un matrimonio”, dicen ellas. Después de que en 2013, la Corte Constitucional encargó al Congreso legislar sobre las uniones de parejas del mismo sexo, quienes querían formalizar sus relaciones se tropezaron con un limbo jurídico. Algunas lograron que los jueces y notarios las casaran, pero otras solo encontraron como opciones la unión marital de hecho y la unión solemne, documentos que no les garantizaban los mismos derechos que un matrimonio civil.

“Llamábamos a pedir información en las notarías y el tono de quienes nos atendía cambiaba cuando le decíamos que éramos dos mujeres que queríamos casarnos”, cuenta Viviana. “La primera solicitud fue rechazada porque la Procuraduría intervino para decir que un matrimonio solo podía darse entre un hombre y una mujer”, relata Tatiana. Hicieron dos intentos más hasta que firmaron la unión marital de hecho, una figura que no es reconocida en todo el mundo y que no tiene los mismos efectos civiles que un matrimonio, un derecho al que sí pudieron acceder decenas de parejas durante el vacío jurídico que hubo desde el año 2013.

“Yo no estoy en contra del matrimonio de las personas del mismo sexo, pero sé que a los jueces que los han celebrado, la Procuraduría los acosa”, recuerda Tatiana, cuando habla de una de las respuestas que le dio un juez. Ahora, que el Constitucional se pronunció de nuevo sobre el tema y señaló que los jueces y notarios están en obligación de celebrar matrimonios a parejas del mismo sexo, Tatiana y Viviana esperan decir muy pronto que están casadas. “No queremos seguir dando explicaciones sobre esa figura que firmamos y que nadie entiende, ni que nuestro estado civil siga siendo el de solteras”, insiste.

Laura Weins.

Laura Weins. JUAN CARLOS ZAPATA

“Que el sistema de salud reconozca nuestra identidad”

Laura Weins ha asumido su identidad como transexual para llevar el liderazgo de esta población, a través del Grupo de acción y apoyo a personas trans (GAAT). Aunque habla de los logros que han tenido en la ley, como la posibilidad de cambiar de nombre y de género en el documento de identidad, ve con preocupación cómo otras garantías, que también están en el papel, no se cumplen. Menciona el cambio de sexo o los tratamientos hormonales que el sistema de salud les debería conceder. También denuncia la violencia de la que son víctimas y la falta de oportunidades laborales. “Mientras algunos luchan por casarse y adoptar, nosotros solo pedimos que nos respeten la vida y que nos den oportunidades laborales”.

Weins dice que la edad promedio de vida de los transexuales en Colombia es de 30 años y cuenta que un alto porcentaje de los que sobreviven a la violencia termina en la prostitución. Asegura que mientras la mayoría de esfuerzos se han destinado a la lucha de parejas del mismo sexo, a los trans los tienen en el olvido. “Ya es hora de que piensen en nosotras”, reclama.

Amanda

Amanda. JUAN CARLOS ZAPATA

Batallando por sus derechos hasta el final

Amanda se refiere a “su compañera de vida” cuando evoca a Amparo, su esposa. A sus casi sesenta años recuerda lo difícil que era hasta hace un par de décadas reconocer que era lesbiana. “Si una mujer soltera con hijos era mal vista, imagínese lo que pensaban de nosotras”, cuenta. Cuando quisieron garantizar la seguridad patrimonial de Amanda ante el cáncer que padecía su pareja, se encontraron con un Estado que no las quería reconocer, a pesar de llevar más de 30 años de convivencia.

“Con la enfermedad, aumentó la preocupación por lo que podría pasar ante la ley si ella faltara”, cuenta. Estuvieron más de un año intentando hacer trámites para garantizar los derechos pensionales, hasta que meses antes de la muerte de Amparo lograron que un juez en la costa colombiana aceptara casarlas. “Todos nos daban excusas y ella ya se sentía muy enferma. Al final encontramos un lugar en donde había un funcionario dispuesto a ayudarnos”.

Al poco tiempo Amanda quedó viuda y tras esperar varios meses pudo obtener los derechos que le correspondían. “Hay gente que sigue creyendo que solo pueden existir las parejas de hombres y mujeres. No entienden que las familias son diversas y que todos tenemos derecho a amar”, dice.

La odisea de Sun y Hu o la lucha por el matrimonio homosexual en Asia

Sun Wellin (izquierda) hace una llamada junto a su pareja Hu Mingliang (derecha)

Sun Wellin (izquierda) hace una llamada junto a su pareja Hu Mingliang (derecha). EL MUNDO

Tras entablar conversación en un chat, los chinos Sun Wenlin y Hu Mingliang no tardaron mucho en conocerse en persona. A esa primera cita le siguieron muchas otras, con paseos por el parque, veladas de cine y palomitas o noches de copas en los bares. Cuando ya llevaban un año juntos, estos dos hombres decidieron dar un paso más y casarse.

El 23 de junio de 2015, su primer aniversario, acudieron a la oficina del registro civil local de Furong, en la provincia china de Hunan, para inscribir oficialmente su unión. Sin embargo, su alegría se vio empañada cuando un empleado se negó a hacerlo arguyendo que la ley del país no permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Lejos de desistir, Sun demandó a esta oficina y, para sorpresa de muchos, un tribunal de Changsha admitió a trámite la demanda. Aunque el proceso debía comenzar a finales de enero, se suspendió a última hora hasta el 13 de abril. Ese día, poco duraron las esperanzas de estos dos jóvenes y sus cientos de partidarios reunidos a la puerta del tribunal. A las pocas horas, el juez se pronunció en su contra y desestimó la demanda. La pareja recurrió.

“Tanto si me quiero casar como si no, debería ser yo quien lo decida. Es un derecho humano básico y quiero poder disfrutarlo”, declaró Sun, de 27 años, a los medios congregados en enero para cubrir la vista. “Había tenido otras relaciones, y ya me había planteado el casarme antes. El Estado no me lo permite, mi familia no me lo permite. Hay demasiados obstáculos“, dijo por su parte Hu, guardia de seguridad de 37.

Aunque China dejó de catalogar la homosexualidad como enfermedad en 2001 y se han producido pequeños avances en los últimos años, mucha gente todavía oculta su orientación sexual a familiares y miembros de su entorno por temor a ser rechazados. La presión social por casarse es tal que, según informes de medios locales, en el país hay miles de “matrimonios falsos” en los que un gay y una lesbiana se casan para mantener las apariencias mientras llevan una vida paralela.

No obstante, cada vez son más los miembros de la comunidad LGTB china que han decidido pelear por hacer valer sus derechos, y aunque se enfrentan a enormes dificultades, estos colectivos han ido ganando con los años presencia pública, sobre todo en las grandes ciudades.

No es un asunto occidental sino global

“Antes, las generaciones más mayores pensaban que este era un asunto occidentalque no concernía a los países de Asia, pero poco a poco esa concepción está cambiando. Hay que trabajar más para que se acepte que la cuestión de los derechos LGTB es un hecho global, y que todos los países deben respetarlos”, cuenta a esta diario Xiao Tie, directora ejecutiva del Centro LGTB de Pekín.

Según ella, la iniciativa de Sun y Hu es la última de una serie de acciones que desde 2009 han llevado a cabo diferentes colectivos para reivindicar su derecho a casarse, y espera que su caso “sirva de ejemplo y ayude a que más gente pelee contra la discriminación y en apoyo de las uniones entre personas del mismo sexo”.

En julio de 2015, la activista Li Tingting y su pareja Teresa Xu organizaron una ceremonia nupcial informal en Pekín para demandar este derecho. “El caso de estos dos chicos va más allá del resultado”, declaró Li en las redes sociales. “Es un paso adelante para intentar abrir el diálogo con las autoridades por medios legales”.

De entre los 22 países que a día de hoy han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, no hay ningún asiático en la lista. Pese a que la región más oriental del continente ha sido testigo en las últimas décadas de cómo sus comunidades LGTB han logrado una mayor aceptación social y pequeños avances legales, nadie esconde que su situación es todavía altamente discriminatoria y está lejos de alcanzar la normalidad de la que disfrutan en otras naciones.

De acuerdo con un informe del Comité de Derechos Humanos para Corea del Sur,muchos jóvenes LGTB sufren acoso en el colegio, mientras que los mayores corren el riesgo de perder su trabajo por su orientación sexual o identidad de género. Según otro estudio, el intento de suicidio entre esos jóvenes asciende a un sorprendente 45,7% de los encuestados.

Nara Lee, del grupo Solidaridad para LGTB de Corea del Sur, explica cómo la mayoroposición viene desde la conservadora derecha radical cristiana, que incluso ha llegado a protagonizar ataques violentos contra actos en los que se reclamaban mayores libertades para el colectivo. “Los jóvenes están más dispuestos a aceptarnos”, dice por email Lee, “pero se necesita más tiempo. Leyes como la del matrimonio entre personas del mismo sexo no serán posibles hasta pasados unos años”, añade.

Situación similar es la que se vive en Hong Kong, región autónoma que pertenece a China pero que cuenta con leyes propias. En esta moderna ciudad, diferentes agrupaciones llevan más de 20 años luchando por la aprobación de una ley contra la discriminación por orientación sexual, pero todavía no se ha conseguido. Para la mayoría, el matrimonio homosexual es un objetivo que queda muy lejos.

Taiwán es la esperanza de muchos

Ahora, las esperanzas de muchos están puestas en Taiwán, lugar en el que el colectivo LGTB disfruta de mayor aceptación y derechos. “Más de la mitad de la población apoya el matrimonio gay”, declaró a este diario Victoria Hsu, renombrada activista de la isla. Para ella, el momento actual es el apropiado, con una recién elegida presidenta Tsai Ing-wen que ya ha declarado públicamente su apoyo a la aprobación de una ley que permita el enlace entre personas del mismo sexo. “Pero deben darse prisa. Cuatro años pasan muy rápido y, si no lo hacen, miles de personas se van a sentir muy defraudadas”.

Muchos esperan que la aprobación de esta ley, la primera del continente, suponga un revulsivo que anime a otros países del entorno a adoptar legislaciones similares. Como dice Sun, “mi sueño es que cuando alguien vea a una pareja gay o lesbiana paseando de la mano por la calle, no los miren como bichos raros o los observen curiosos. Somos como cualquier otra persona, por lo que seguiremos luchando por nuestros derechos”.

Matan al presidente de comunidad gay en el norte de Honduras

Coordinador de un movimiento social orientado a prevenir la violencia, René Martínez apareció estrangulado. El representante especial de Derechos Humanos de la Unión Europea, de visita en el país, reclama protección para los defensores de los derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia.

TEGUCIGALPA.- El presidente de la comunidad gay en San Pedro Sula, norte de Honduras, René Martínez, fue hallado muerto este viernes, al parecer por estrangulamiento, después de haber desaparecido desde el miércoles, informaron familiares suyos.

Según el escueto informe, el cuerpo de Martínez fue hallado en Medicina Forense del Ministerio Público de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, donde había sido ingresado como desconocido entre el miércoles y jueves.

La familia denunció el mismo miércoles la desaparición de Martínez varias horas después de que él salió de su casa en un vehículo, acompañado de otra persona, no identificada,desde Chamelecón, jurisdicción de San Pedro Sula.

El dirigente era además coordinador de un movimiento social en el sector de Chamelecón, orientado a prevenir la violencia, que es auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, según versiones de medios locales de prensa.

Martínez también activaba en el gobernante Partido Nacional de Honduras y era uno de los defensores de la comunidad Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intransexuales (LGTBI) en el país centroamericano.

La oficina de la Unión Europea (UE) en Tegucigalpa lamentó “profundamente” la muerte violenta de Martínez, a quien definió como “otro defensor prominente de derechos humanos y miembro de la comunidad LGBTI”.

“La triste noticia nos ha llegado durante la visita a Honduras del representante especial de Derechos Humanos de la Unión Europea, Stavros Lambrinidis”, indicó la UE en un comunicado.

Señaló además que Lambrindis, durante su estancia en Honduras, adonde llegó el jueves, “ha enfatizado la importancia de la implementación urgente y efectiva de un mecanismo de protección a las y los defensores de los derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia”.

“Estoy muy consternado por el asesinato del defensor de Derechos Humanos René Martínez. La única vía para poner fin a la violencia es luchar efectivamente contra la impunidad, exigimos investigaciones expeditas y profundas para aclarar lo que ha ocurrido y para que la justicia prevalezca”, dijo Lambrinidis.

Además, expresó su “más sentido pésame a la familia de René Martínez y al pueblo hondureño”.

El desfile del Orgullo Gay toma Tel Aviv con 200.000 personas

Desfile del Orgullo Gay en Tel Aviv

Desfile del Orgullo Gay en Tel Aviv

¡Ay Tel Aviv cómo te quiero! Aquí se vive la libertad. Por algo la llaman ciudad-burbuja. Nosotros lo desarrollamos antes y ahora ellos lo desarrollan y muy bien”, nos dice el madrileño Enrique (“Orgulloso de ser de Atocha”) en el Paseo Marítimo de la ciudad israelí mientras alrededor numerosos móviles fotografían su espigado y casi desnudo cuerpo. Conocido también como “Menor”-o al menos eso nos dice- ha participado junto alrededor de 200.000 personas en la 18ª edición del Desfile del Orgullo Gay en un viernes soleado y caluroso.

Tel Aviv- la “gran burbuja” no sólo por el enorme poder y presencia de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero)- cierra una intensa semana de muchas fiestas y reivindicaciones. El colorido desfile es sólo el postre. El elemento más esperado y sabroso. El postre, ya saben.

La marcha ha desembocado en el Paseo Marítimo cerrando un evento que va más allá de la música, los colores del arco iris, los maquillajes exagerados y necesarios para la ocasión y la escasa tela usada para taparse.

Gabriel y Eric Dieguez han llegado desde Miami. La pareja no esconde su sorpresa. “Estamos por primera vez en Israel. Es una tierra encantadora y con mucha libertad”, cuenta Gabriel. Y añade: “Como homosexuales, nos sentimos muy seguros en Tel Aviv. Hemos paseado sin pausa muchas horas y nadie nos dice nada”. Tras destacar “la diversidad de cultura y orígenes procedentes de todas partes del mundo”, su marido Eric revela que estuvo en las ciudades palestinas de Jericó y Belén: “Sentimos un poco de tensión pero no tuvo problemas pese a llevar la pulsera con los colores de la comunidad”.

“Caminamos lentamente hacia una sociedad más igualitaria y que permita a cada uno expresarse como crea oportuno”, declaró el alcalde de Tel Aviv Ron Huldai al inaugurar el acontecimiento tan asociado a su ciudad.

Una de las diferencias más visibles respecto al año anterior es la mayor presencia policial. Nadie quiere asumir riesgos después de la gravísima negligencia que permitió el pasado verano al ultraortodoxo radical Yishai Shlissel-que había salido de la cárcel tras herir a un gay en un desfile en Jerusalén- asesinar a Shira Banki(16). El apuñalamiento provocó una herida mortal en la joven israelí, que había acudido al desfile del Orgullo Gay en Jerusalén para apoyar a sus amigos gays, y conmocionó a una sociedad que suele presumir de su tolerancia hacia la comunidad LGTB.

No sorprende este aumento de las medidas de seguridad teniendo en cuenta además que el responsable policial de Jerusalén durante el ataque del año pasado, Moshé “Chico” Edri es hoy el máximo responsable policial de la zona de Tel Aviv. “Es verdad que hay más policías pero espero que todo acabe bien. Queremos mostrar al mundo que nosotros caminamos con la cabeza bien alta para conseguir la igualdad”, comentaba por la mañana a ELMUNDO Amit (19) tan emocionado por la presencia de cámaras como por la llegada esta semana de miles de turistas gays a Israel.

“Como abogado te puedo decir que desde los 90, hemos conseguido muchos avances“, comenta Ariel. Pero el camino aún es largo.

Gabriel y Eric Dieguez han viajado desde Miami a Tel Aviv

Gabriel y Eric Dieguez han viajado desde Miami a Tel Aviv. SAL EMERGUI

La participación en el desfile de la ministra de Cultura, Miri Regev (Likud) y de numerosos diputados de la coalición y de la oposición ha sido aprovechada por el alcalde para lanzarles un mensaje:”Los diputados que están aquí deben saber queel verdadero examen es una legislación que permita a cada uno a casarse, tener hijos y vivir como lo desea”.

Efectivamente hay diferencias entre los avances sociales, la opinión de la calle y la sensación de libertad e igualdad de los gays con la posición gubernamental en el Parlamento (Knésset) de Jerusalén.

Según una encuesta publicada esta semana por la Fundación Smith, el 76% de los israelíes apoya la instauración de los matrimonios del mismo sexo. Mensaje a la coalición de Gobierno: el 74 % de los votantes del Likud, el 80% de los votantes de Israel Beitenu (liderado por el nuevo ministro de Defensa, el derechista Avigdor Lieberman), el 93 % de los electores del centrista Kulanu y el 57% de los que votaron al partido religioso nacionalista Bayit Yehudi.

En la comunidad gay israelí señalan que el primer ministro Benjamín Netanyahu les apoya además de citarles como ejemplo de tolerancia de su país en la ONU frente a la brutal represión contra los homosexuales en los países árabes e Irán pero al mismo tiempo no avanza leyes que igualen plenamente los derechos.

La prensa local destaca hoy que la primera decisión de Lieberman como titular de Defensa es cumplir lo prometido por su antecesor Moshé Yaalón de garantizar que las parejas homosexuales de soldados muertos en combate o acciones terroristas reciban los mismos derechos que los familiares heterosexuales.

El diputado del Likud, Amir Ohana-único homosexual declarado en la Knésset- ha participado en el desfile escoltado por un guardia debido a amenazas recibidas. Ohana cree que éstas proceden de miembros de la comunidad gay. El motivo sería que prefirió someterse a la disciplina de voto de la coalición antes que apoyar iniciativas de ley presentadas por la oposición a favor de la comunidad LGTB.

Tel Aviv cierra una semana iniciada con el primer certamen “Trans 2016” en la historia de Israel que ganó la árabe cristiana Talin Abu Hana.

Ya cuando el festival de música toca su fin, preguntamos al venezolano Jonathan Cohen sobre la vida de los homosexuales en su país. El joven, que ahora vive en Israel, contesta con una triste sonrisa: “En Venezuela no funciona nada ya seas gay o no”.

Katalina Erauso pastorala: libre izateko borrokatu zen emakumearen bizitza

Ekainaren 5ean, Baionan estreinatuko dute. Maite Iturbidek idatzi du Donostiako emakume-gizonaren abenturez osatutako pastorala.

Baionan eta Donostian aurkeztuko dute Katalina Erauso pastorala.

Baionan eta Donostian aurkeztuko dute Katalina Erauso pastorala.

Lehenengo aldia da emakume baten inguruko pastorala emakume batek idatzia dela eta hainbat emakumek zuzentzen dutela. Maite Iturbidek idatzitako lana Pantxika Urrutik eta Maitena Lapeyrek zuzendu dute.150 pertsonako lantaldea aritu da pastorala prestatzen. 80 arizale dira, musikariak, Azkoitiko eta Azpeitiko Sahatsa dantza taldekoak, eta jostunak.

Iturbide zuzendariak Katalina Erausoren berri 2005ean izan zuen eta han eta hemen pastorala idatziko zuen norbaiten bila ibili zen, helburua lortu ez bazuen ere. Azkenean, berak idaztea erabaki zuen. Donostiako pertsonaiak pastoralerako osagai guztiak zituela pentsatu zuen.

Info 7 irratiak elkarrizketa egin dio Iturbideri eta hango pasarte batzuk idatzira ekarri ditugu, pastoralaz eta Katalina Erausoz zehaztasun gehiago emate aldera.

Pastoral femeninotzat hartu dute askok, subjektua, idazlea eta errejentak emakumezkoak dira.

Bai, zergatik ez? Katalina Erauso ezagutu nuelarik, harriturik nintzen lehenik, eta ikusi nuen bazituela gai guztiak pastoral batentzat: emaztea, euskalduna, borroka anitz, armada, eliza, eta tragikomedia anitz ere bai. Ni ez nintzen pastoral idazle sentitzen, ate joka ibili nintzen, baietz… ezetz…, emazte baten gainean ez zuela gizon batek idazten ahal. Gogorrena lehen bertsoak idaztea izan zen, baina ikusi nuen gai nintzela, eta horrela segitu dut, baina aitzinaz izan da desafio bat niretzat.

2005ean ezagutu zenuen liburua, munduan eta nazioartean ezaguna zen emakume hori, baina hemen inork gutxik ezagutzen du.

Historia gordea da, erran nezake gure historia beltza dela, Katalina gure ardi beltza da.

Donostiarra, armadore familiakoa, laugarren alaba, hiru ahizpekin ezarri zuten dominikanoen komentuan, gaur egun Miramar Jauregia den horretan. Hamabost urtetan botoak eman aitzin, serorarengandik kolpe txar bat hartu zuen, ez onartu, oldartu zen, lortu zuen ihes egitea, bere biloak moztu zituen, bere serora arroparekin gizon arropa jantzi zuen. Horrela egonen da 24 urtez, harrapatu arte. Erregearen zaintzaile izan zen, Pasaiara joan zen eta itsasontzia hartu zuen joateko mundu berrira. Panamatik Txileraino korritu zuen Hego Amerika guztia. Pirata eta saltzaile izan zen, eta bere anaia aurkitu zuenean sartu zen armadan.

Pastoralean bizitzako zein pasarte azaltzen dira?

Pastoralean ez dugu dena kontatuko zeren 18 aldiz lortu zuen ihes egitea eta anitzetan nahi izan zuten ezkondu, militar eta saltzaile ona zen. Komentuan ikasia zen irakurtzen eta kontuak egiten eta anitz estimatua zen bere nagusiengandik. Ezinezko amodioa kontatu dugu. Holandesekin pirata nola izan zen kontatu dugu. Katalinari pena handia ekartzen dion gauza da nahigabe bere anaia hiltzen duela, gauez izan zen, ez zuen parte hartu nahi borroka horretan, baina hala gertatu zen eta bere anaia hil zuen. Utzi zuen armada, ihesi, beti ihesi, eta joan zen Andeetara. Basamortuan mila kilometro baino gehiago egin zituen, bere lagun guztiak hil ziren hotzarekin eta berak kausitzen du pasatzea eta norbaitek babesten du. Aipatzen dugu nola itzultzen den Erregearengana, 1625ean. Erromara joaten da eta aita santuak baimena ematen dio gizonez bizitzeko.

Emazteekin zuen harremanaz teoria bat baino gehiago dago. Ipar Amerikako lesbianek ikono gisa hartzen dute.

Ez gara sartu horretan, ez dakigulako zuzen. Niretzat komedia bazen, behar zuen bere burua salbatu. Ez gara urrunago joan gure historian.

Irailaren 4an Donostian eskainiko dute Iturbidek idatzitako Katalina Erauso pastorala.