Negoziazioaren amaraunean

Asko dira egunerokoan berdintasuna lantzen duten bikoteak. Genero rolek eragindako ajeak gainditzea, ordea, ez da erraza. Hain zuzen, bikote berdinzaleen negoziazio ereduak ikertu ditu Amaia Agirre soziologoak.

Bikote berdinzaleak lan handia egiten ari dira, baina gizarte ereduak pisu handia du negoziazioetan

Bikote berdinzaleak lan handia egiten ari dira, baina gizarte ereduak pisu handia du negoziazioetan. JUAN CARLO. RUIZ / ARP

Urratsak egin dira, baina argi dago oraindik ere lan asko dagoela bikote berdinzaleen diskurtsoak eta errealitateak bat egiteko. Baina garrantzitsua da bidea egiten hasi izana». Amaia Agirre Euskal Herriko Unibertsitateko soziologoak baikor hitz egiten du egunerokoan berdintasuna lantzen duten bikoteez, eta haien ahalegina nabarmendu du. Haien negoziazio ereduen ezaugarriak bildu ditu bere tesian.

Hasiera batean, haurren zaintzari buruzko tesia egitea zen Agirreren asmoa. Baina tesi zuzendari Mari Luz Esteban antropologoak gaia aldatzeko esan zion, eta orduan erabaki zuen bikote berdinzaleen negoziazio prozesuak aztertzea. «Diskurtsoa errealitatearekin bat zetorren ikusi nahi nuen». Hamabost bikote aztertu zituen, 25 eta 50 urte artekoak, eta errealitate batekin topatu zen. «Bikote askok, etxeko lanen banaketan uzten dute parekidetasunaren kontzeptua. Horren inguruan sistematikoki negoziatzen eta eztabaidatzen dute, ez horrenbeste beste hainbat gaiez: sexualitatea eta diruaren kudeaketa, adibidez». Gainera, nabarmendu du kasu gehienetan emakumeak direla eztabaida planteatu eta negoziazioa mahai gainean jartzen dutenak. «Parekideak ez diren praktiken ondorioak beraiek pairatzen dituzte gehien, eta, mahai gainean jarrita, aukera dute aldatzeko».

Hainbat alor aztertu ditu tesian. Diruaren kudeaketa da horietako bat, eta bertan atera du ikerketaren ondorio agerienetako bat. «Oso gutxi negoziatzen dute horretaz, eta gehienak uzkur agertzen dira hori planteatzeaz, maitasun erromantikoaren ideiaren kontra doalakoan. Hitz egiten badute, zeharka egiten dute, edo erabaki inplizituen bidez. Oraindik ere maitasun erromantikoak pisu handia du».

Dena den, bikoteetan sumatzen da dirua kudeatzeko eredu berri bat. «Gehienetan, bikotekide bakoitzak kontu korronte propioa du, eta beste bat bien izenean gastu komunentzat. Hala ere, harremana aurrera doan heinean eta seme-alabak edukitzean, joera batzekoa da». Gogorarazi du izaten ari den joera aldaketa hori gizarte ereduaren aldaketaren ondorio ere badela. «Gaur egun, gero eta ohikoagoa da banatzea, eta bikoteak jakitun dira errealitate horretaz. Beraz, diruaren banaketa egiten dute, arazorik sortzen bada ere». Normalean, gainera, diru gutxien irabazten duenak planteatzen du hori. «Diru gehien duenarentzat ez dago arazorik».

Gainera, ikusi du haurren zaintzaz gutxiago negoziatzen dutela. «Zaintza eta etxeko lanak poltsa berean sartzen dituzte, baina etxeko lanez askoz gehiago eztabaidatzen dute. Horri lotuta, nabari da emakumeen aldetik zaintzarako behar eta presio moral, sozial eta kultural bat dagoela. Haiek kontziente dira horretaz, eta jakitun dira, berdinzaleak izanda, hori gainditu behar dutela, eta pixkanaka ari dira bidea egiten. Baina argi dago bikote harremana ez dela gauza isolatu bat, eta gizarte ereduek pisua dutela». Bikotearen egoera ekonomiak ere asko baldintzatzen du hori. «Normalean, gizonak soldata handiagoa du, eta, hori dela eta, emakumeak hartzen du baimena. Lesbiana bikoteen kasuan, joera baimena bien artean banatzea da. Alde horretatik, oreka handiagoa dago».

Etxeko lanak bakarrik

Haatik, gehienek etxeko lanen negoziazioan jartzen dituzte indarrak eta begiak. «Gai potoloagoak besteak dira, baina, ez denez horrenbeste hitz egiten, horretan sinplifikatzen dute negoziazioa». Denbora librearen kudeaketari dagokionez, saiatzen dira bestearen zaletasunak eta lagunak errespetatzen. «Baina kasu horretan ere emakumeek aukera gutxiago dituzte, umeak tartean daudenean batez ere».

Bestalde, bikote homosexualek hasieratik hitz egiten dute bikote ereduaz. «Heterosexualek, berriz, arazoren bat dagoenean. Hor ikusten da homosexualek lan ideologiko handiago bat egin behar izan dutela».

«Enpatia, errespetua eta pazientzia behar dira negoziatzeko»

Bikote homosexualek heterosexualek baino gauza gehiago negoziatu behar dituztela uste dute Pedro Machok eta Javi Gonzalezek. Horrek baditu abantailak.

pedro macho eta javi gonzalez

Javi González eta Pedro Macho

Pedro Machok eta Javi Gonzalezek urteak daramatzate bikote moduan. Urte hauetan makina bat gauza negoziatzea egokitu zaie. Horietako azkena duela gutxi izan zen: oporretara nora joan erabakitzea. «Hiru aukera genituen, eta plan oso desberdinak. Gainera, gure asmoak eta nahiak ere desberdinak ziren. Baina ados jarri gara», azaldu du Machok. Biek argi dute zein izan behar duen negoziazioaren abiapuntua: «Argi izan behar da bata ez dela bestea baino gehiago, negoziazioa parekoen artean egiten dela. Horrekin batera, berba egiten hasi aurretik, kanpotik aldez aurretik ezarritako rolak, aurreiritziak eta abar gainditu behar dira». Hortik aurrera, eskarmentua da gakoa, Gonzalezen ustez: «Negoziatzen negoziazioaren bidez ikasten da. Enpatia, errespetua eta pazientzia behar dira, batzuetan dosi handietan».

Bikote homosexualek heterosexualek baino gauza gehiago negoziatu behar izaten dituztela uste du Machok, bikote heterosexualen kasuan, oraindik ere, makina bat gauza rol edo genero banaketak ezartzen dituelako. Horrek gauzak gehiago negoziatzea badakar ere, baditu bere abantailak: «Autoaren kasuan, adibidez, gogo handiena daukanak edo bidea hobeto ezagutzen duenak gidatuko du, inongo aurreiritzirik, inolako arazorik gabe. Bikotearen beraren barne dinamikaren bidez egiten dira gauzak, askoz modu berdintsu, espontaneo eta errealago batean».

Horri esker, hainbat negoziazio errazagoak gertatu zaizkie, eta zenbait kasutan berez etorri zaizkie: etxeko lanen banaketa eta diruaren kudeaketa, adibidez. Diruarekin hasieratik argi izan zuten: «Kontu komunak ditugu, eta ez gabiltza neurtzen bakoitzak zenbat sartzen edo gastatzen duen. Dena biona da. Gastu inportanteren bat aurreikusten dugun bakoitzean ere aukerak aztertzen ditugu bion artean, eta ados jartzen gara». Etxeko lanei dagokienez ere, berez egin dute banaketa: «Gutako bat garbitasunarekin apur bat obsesiboa da, eta bestea ordenarekin. Gainera, batek denbora gehiago dauka besteak baino, lan ordutegia dela eta. Biok jakin badakigu besteari zer kostatzen zaion gehiago edo zer gustatzen zaion gutxiago. Hori guztia hartzen dugu kontuan», nabarmendu du Gonzalezek. Dena den, onartu dute batek besteak baino gehiago egiten duela etxeko kontuetan.

Familia eta lagunak

Oreka gehiagotan bilatu behar dute denbora librearen kudeaketan. «Bati gehiago gustatzen zaio etxean egotea, eta besteari irtetea. Oso kuadrilla plurala daukagu, gainera. Baina ikasi dugu bikotea izateak ez duela esan nahi den-dena elkarrekin egin behar dugunik. Asteburuko plan bat atsegin badu batak, eta besteak ez, zergatik amore eman?», galdetu du Machok. Familiaren kasuan, «oso harreman ona» duten arren, aparte mantentzen saiatzen dira. «Badira egun zehatz batzuk, amaren eguna edo ezkontzaren bat, adibidez, non elkarrekin joaten garen, baina ez guztietara. Gabonetan, esaterako, bakoitzak bere gurasoen etxean afaltzen du abenduaren 24an, eta biok lagunekin abenduaren 31n. Edo iloben urtebetetzeetara odoleko osaba joaten da bakarrik, salbuespenak salbu».

El Supremo cuestiona si la ley de sucesiones perjudica a las parejas gay

Igualdad y herencias. Dos conceptos que entran en confrontación por la reclamación de una lesbiana, quien solicitó la devolución de los impuestos que tuvo que pagar en 2001 por el fallecimiento de su pareja. La Sala Tercera de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo plantea una cuestión de inconstitucionalidad para que sea el tribunal de garantías quien determine si el artículo de la Ley del Impuesto de Sucesiones y Donaciones que prevé reducciones para cónyuges contradice el derecho constitucional a la igualdad de las parejas homosexuales. El caso expuesto se refiere a una pareja que no pudo casarse por el fallecimiento de uno de ellos antes de la entrada en vigor de la ley de matrimonios de personas del mismo sexo de 2005.

La sala considera que la respuesta que ofrezca el Constitucional será determinante para decidir sobre un recurso de casación planteado por una mujer en relación al Impuesto de Sucesiones que le correspondía pagar tras morir su pareja, el 11 de agosto de 2001 y que la instituyó a ella heredera universal y única. El Tribunal Económico-Administrativo Central confirmó la liquidación del impuesto, realizada en marzo de 2004, por cuantía de 1,1 millones de euros, así como una sanción de 5.524 euros. El Tribunal Superior de Justicia de Asturias, ante quien apeló la mujer, estimó en parte su recurso, anuló la sanción y ordenó a Hacienda realizar una nueva liquidación, pero sin acceder a que se le considerara como cónyuge a efectos del impuesto.

El alto tribunal duda sobre la aplicación de dicha ley cuando se trata de aplicar a las parejas homosexuales que convivían more uxorio (de hecho) sin poder contraer legalmente matrimonio, ya que circunscribe a los ‘cónyuges’ la aplicación del régimen de reducción por su eventual contradicción con los artículos 14 (derecho a la igualdad) y 31.1 (sistema tributario justo) de la Constitución española.

El ‘extraño’

“¿Es razonable considerar ‘extraño’ al superviviente de una pareja homosexual que convivió de hecho con el finado sin poder contraer legalmente matrimonio, a los efectos de cuantificar la capacidad económica gravada por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones?”, se pregunta la sala. “¿Resulta proporcionado que, siendo idéntica la capacidad económica gravada en ese impuesto, la Ley 29/1987 (sucesiones y donaciones) permitiera que la carga tributaria soportada por el supérstite de una pareja homosexual que convivió more uxorio con el finado, con quien no pudo legalmente contraer matrimonio, acabe siendo más del doble de la que le hubiera correspondido a un cónyuge supérstite en sus mismas circunstancias?”, añade.

La Fiscalía, la Abogacía del Estado y el Principado de Asturias, partes en el proceso, consideraron que era innecesario plantear la cuestión de inconstitucionalidad por haber sentado el tribunal de garantías doctrina en la sentencia 92/2014, donde destacaba que “no toda imposibilidad de cumplir los requisitos legales para contraer matrimonio permite concluir que quienes se ven así impedidos tienen, sólo por ello, los mismos derechos y deberes que quienes conviven matrimonialmente”.

En ese caso, el Constitucional resolvía sobre una reclamación de pensión de viudedad de una persona homosexual tras la muerte de su pareja. “No nos resulta evidente que el legislador tenga el mismo margen para configurar el régimen de prestaciones económicas de la Seguridad Social, que para configurar el régimen de cuantificación de un tributo que, según sus propias palabras, ‘cierra el marco de la imposición directa, con el carácter de tributo complementario del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas’, contribuyendo a la ‘redistribución de la riqueza’”, argumenta ahora el Supremo ante los planteamientos de las tres partes.

Eraso matxista eta lesbofoboen aurkako elkarretaratzea egin dute Bilbon

Euskal Herriko Emakumeen Mundu Martxak deituta, azkenaldian izandako eraso matxista eta lesbofoboak arbuiatzeko kontzentrazioa egin dute Bilbon.

2015-05-29,Bilbo. Bilboko Koordinadora Feministak elkarretaratzea egin du Deustun eta Deustuibarran emandako eraso lesbofobo eta matxistak salatzeko. Irudian, elkarretaratzearen unea.  29-05-2015, Bilbao. Bilboko Koordinadora Feminista se concentrará para denunciar los ataques lesbófobo y machista ocurridos en Deustu y Deustuibarra. En la imagen, un momento de la concentración.

Arriaga plazan egin dute elkarretaratzea. (Luis JAUREGIALTZO/ARGAZKI PRESS)

Bilboko Arriaga plazan egin dute elkarretaratzea, «indarkeria sexistari aurre egin» lelopean.

Modu horretan salatu dute, Emakumeen Mundu Martxak deituta, azkenaldian eman diren erasoak.

Uriola.eus-ek gogoratu duenez, maiatzaren 11ko astean, Deustuko lesbiana bikote baten autoan hainbat zakil marraztu zituzten.

Horrez gain, maiatzaren 21an, 24 urteko emakumen bati eraso egin zioten Zorrotzaurren. Gizon bat ukituak egiten hasi zitzaion eta erasotzaileak bi labankada eman zizkion. Ertzaintza haren bila ari da oraindik.

Agresión a líderes del movimiento homosexual en Moscú

Miembros del colectivo gay intentan sin éxito celebrar una manifestación sin permiso

Agresión a un asistente a una marcha gay en Moscú.

Agresión a un asistente a una marcha gay en Moscú. / M. SHEMETOV (REUTERS)

Activistas radicales ortodoxos han agredido este sábado a varios asistentes a una marcha del colectivo homosexual en Moscú que no contaba con el permiso de las autoridades. Varios líderes del movimiento gay han sido detenidos y trasladados en un furgón policial a comisaría. También ha sido arrestados miembros ultranacionalistas por agresión.

Desde 2006, es rechazada la solicitud para celebrar una manifestación del orgullo gay, pese a lo cual algunos salen a la calle y se enfrentan a los ultranacionalistas y radicales ortodoxos, lo que suele desembocar en choques violentos y detenciones.

El Vaticano, sobre la aprobación del matrimonio gay en Irlanda: “Es una derrota para la humanidad”

Una pareja de lesbianas celebra el triunfo del Si en el referéndum sobre el matrimonio homosexual celebrado este sábado en Irlanda

Una pareja celebra la aprobación del matrimonio homosexual en Irlanda. / EFE

El referéndum celebrado el pasado fin de semana en Irlanda que aprobó el matrimonio homosexual es “una derrota para la humanidad”, según la expresión del cardenal Pietro Parolin, quien se mostró “triste” por ese resultado.

“El referéndum irlandés es una derrota para la humanidad. Me quedé muy triste por el resultado, la Iglesia tiene que reforzar su empeño evangelizador”, dijo el secretario de Estado vaticano en comentarios recogidos hoy por medios italianos.

“El arzobispo de Dublín (Diarmuid Martin) ha dicho que la Iglesia tiene que tener en cuenta esta realidad, pero debe tenerlo, en mi opinión, en el sentido de reforzar su empeño y esfuerzo por evangelizar”, dijo Parolin en un acto en el Palacio de la Cancillería.

“Y creo que se puede hablar no solo de una derrota de los principios cristianos”, sino también “de una derrota de la humanidad”, dijo Parolin en la ceremonia de concesión del premio “Economía y Sociedad”, que entrega la vaticana Fundación Centesimus Annus.

La República de Irlanda, de fuerte tradición católica, se convirtió el sábado en el primer país que autoriza en un referéndum el matrimonio homosexual, al ser aprobado por el 62,07 % del electorado que dijo “sí” a “la igualdad”.

A las palabras del cardenal Parolin se sumaron hoy las del presidente de los obispos italianos, cardenal Angelo Bagnasco, quien dijo que el voto irlandés es “una revolución cultural que nos afecta a todos”.

Y como tal, asegura Bagnasco en una entrevista en el diario italiano “La Repubblica”, “no puede no apelar a nuestra Iglesia: ¿qué tenemos que corregir o mejorar en el diálogo con la cultura occidental?”, se pregunta.

Interrogado sobre la posición de la Iglesia sobre las uniones homosexuales, el cardenal italiano expresa en su nombre “el pleno respeto por la dignidad de todos, sea cual sea su orientación (…) Esta posición no nos exime del esfuerzo de distinguir, evitando simplificaciones que no ayudan”.

Bagnasco considera por último que “pedir que se eviten homologaciones indebidas no afecta al reconocimiento de los derechos individuales de cada cual”.

Reabierto el caso por supuesta discriminación a una niña transexual

niña

Una de las niñas espera a que se resuelva el problema para volver al colegio. / GARCÍA-SANTOS

Un juzgado de Málaga investigará si el colegio concertado de la capital en el que estudiaba la niña transexual que se cambió de centro porque no se admitía su identidad de género y se le daba trato de varón supuestamente denegó la prestación de un servicio público por motivo discriminatorio. La Audiencia Provincial ha estimado parcialmente el recurso presentado por la familia de la menor contra la inadmisión de una querella por estos hechos y ha ordenado al Juzgado de Instrucción 10 que tome declaración a la directora, una de las personas contra las se dirigió. La otra era el obispo de Málaga, Jesús Catalá, aunque la Sección Segunda entiende que del relato de la denuncia no se presume su participación.

El colegio no acató las instrucciones de Educación para que la pequeña pudiera llevar la falda del uniforme. La niña solía vestir el atuendo de deporte, que es unisex, y tras varios meses de conflicto,los padres optaron en febrero de 2014 por cambiarla de centro. Unas semanas más tarde, se querellaron contra la directora del colegio y el obispo de Málaga, que preside la fundación religiosa a la que pertenece, al entender que se le había denegado la prestación de un servicio público por discriminación, delito recogido en el artículo 511.1 del Código Penal.

El Juzgado de Instrucción 10 rechazó la querella en septiembre del año pasado al entender que no existía infracción penal y que los hechos denunciados no tenían encaje en el artículo que se alegaba. La Audiencia corrige ahora esa resolución y afirma que la negativa a la petición de la madre para que su hija pudiera asistir al centro con falda, teniendo en cuenta el momento en que se encuentra el procedimiento, es “encuadrable” en ese precepto penal.

Para la Sala, las personas contra las que se dirige la querella “tienen la obligación” como responsables del centro escolar de favorecer la prestación de la enseñanza, que es un servicio público, y la lesión al bien jurídico se estaría produciendo con su negativa, “independientemente” de que la niña llegara a acudir o no al colegio con el uniforme femenino.

La familia entendía que se había negado el derecho a la educación porque, cuando fue requerido por la Delegación, el centro contestó que si la pequeña acudía a clase con falda, sería llevada a una sala y se llamaría a su madre para decirle que así “no podía acceder al aula”. Esto, señala el tribunal, fundamenta indiciariamente que se deniega la prestación de ese servicio.

Que esa negativa sea causa de una discriminación se concretaría en que a una niña transexual no se le permite elegir el uniforme que se ajusta a su orientación sexual. “Entendida, no como una atracción erótica hacia otro –que es la única acepción que parece aceptar la resolución recurrida – , sino como manifestación externa del género de cada persona”, añade el auto de la Sección Segunda.

Para el tribunal “no resulta descartable” que haya existido un comportamiento “arbitrario y único” para un sujeto concreto y por razones discriminatorias por su orientación sexual, y por eso acuerda admitir la querella respecto a la directora del colegio y ordena tomarle declaración y hacer cualquier diligencia que se derive de la instrucción . Sobre el obispo, entiende que del relato de los hechos “no resulta” su participación en los mismos.

En pleno conflicto, la Junta revisó el concierto que mantiene con el colegio y lo mantuvo, aunque hizo un apercibimiento para que retirara de sus normas de funcionamiento la obligatoriedad de llevar uniforme. El tribunal, en su auto, aprecia “un importante grado de inhibición” en este asunto de la Administración autonómica, que se limitó a “recomendar” al centro escolar la aplicación “de toda la letanía de normas” que integran el marco educativo español, pero sin adoptar medida alguna en el ámbito de sus competencias.

“Yo, la perfecta heterosexual, soy lesbiana”

soy-lesbiana

A mi no me gustan las etiquetas, creo que son excluyentes y que sesgan gran parte de la información y por tanto de la compresión. Pero soy realista y sé que esta sociedad necesita de etiquetas y de modelos normalizados para la compresión de su entorno. Por ello, y después de oír auténticas “barbaridades” acerca de las formas y usos de las lesbianas, me atrevo a situarme en su nivel y clarificar algo más sobre las etiquetas. Señores/-as, hay mucha variedad en la personalidad de las lesbianas, y no piensen que es algo intrínseco de nosotras. El género en general es muy “variado”, yo no conozco a dos heterosexuales que sean iguales. Durante muchos años se ha establecido un cierto estereotipo de mujer lesbiana que si no cumplías pues… no eras lesbiana.

Yo, que soy una mujer dentro de la media, que no destaco por espectacular pero que se me puede mirar, que mis usos y costumbres son “normales”. Que para el trabajo igual voy en vaqueros, botas, camisa y chaqueta, con suave maquillaje. Que si voy de copas, pues vestido o pantalón y camiseta ajustada, según el evento. Que si paseo al perro, vaqueros, zapatillas y sudadera. Vamos, casi igualita que la vecina del 4º que lleva 10 años casada con su chico. Y a nivel de relacionarme o interactuar con el resto del mundo, pues de lo más “normal”, eso sí, procuro ser educada.

Yo tengo buen trato con hombres. Soy capaz de tener una conversación interesante y divertida con ellos, de reír, de irme de cañas. Y… alguno que otro me ha tirado los tejos. Y en ese momento es cuando yo sonrío y le digo: “No eres mi tipo”. Y con las mujeres, soy de las que mira a los ojos cuando habla con alguien. No tengo especial interés en su físico en general. Que sea lesbiana no quiere decir que me “gusten todas las mujeres”, una es muy selecta para sus cosas. Y puedo hablar con ellas de cualquier tema, incluso de sus rupturas sentimentales. Porque una ruptura de pareja es igual de dolorosa, sea hombre o mujer.

Y yo que, en principio, soy normal a todos los efectos para la sociedad, me pregunto qué extraño proceso ocurre en la mente de esa gente que cuando conocen mi opción sexual, pues dejo de ser “normal”. Y no, no es una percepción subjetiva, que me lo dejan muy clarito, tanto con sus comentarios, como el cambio de actitud hacia mi.

Las expresiones y comentarios que he tenido que escuchar. Sólo diré que se merecen una sección especial. Es curioso cómo el sentido común de algunas personas desaparece al escuchar “Sí, soy lesbiana”. Es tan brutal el choque que reciben entre su percepción de normalidad y mi realidad, que sueltan disparates y que, además, algunos llegan a la osadía de argumentar. Yo creo que en su vida normal ese tipo de comentarios ni se atreverían tan siquiera a pensar. Esto tiene su lado positivo, y es que logras alcanzar un nivel de control en la canalización de tanta opinión esperpéntica y una capacidad de el proceso de la información tan veloz, que tu reacción es relativizar y no dejar que te afecte.

Y luego están sus actitudes hacia mí. Esas que algunas veces duelen, y te hacen sentir mal porque no perteneces a ese club selecto denominado “normal”. Las muestras de cariño hacia mí, antes naturales y espontáneas, ahora son muy medidas, en cuanto intensidad y más cortas en el tiempo. Y su justificación es para no incomodarte. Y gracias a esa capacidad de acción-reacción que la vida te ha dado, y tras una lucha titánica entre la razón, la educación y mandar a alguien a “tomar vientos”, te muerdes la lengua y no dices lo que piensas. Perdona, ¿me incomoda a mí o ti? Y esbozas esa sonrisa amarga, a la vez que rotunda, porque te hicieron daño tantas veces que no te puedes permitir el lujo de “otra vez”. Y dan por hecho que no tienes problemas reales (hipoteca, familia, trabajo, etcétera), porque, claro, tu realidad es otra. En teoría tu mundo ya gira en otro sentido que poco o nada tiene que ver con la “normalidad”.

Yo les diría a esas “personas normales” que ser lesbiana es algo más que una forma de vestir o de expresarse. Es una forma de sentir, sí, de sentir amor hacia una persona de mismo sexo. Y el amor no conoce de género, como dice Antonio Gala: “El amor es una amistad con momentos eróticos”.

El Vaticano dice que el matrimonio gay es “una derrota de la humanidad”

Una pareja de lesbianas celebra el triunfo del Si en el referéndum sobre el matrimonio homosexual celebrado este sábado en Irlanda

Varias personas celebran el resultado del referéndum en Dublín el pasado 23 de mayo. / AIDAN CRAWLEY (EFE)

El sí de la católica Irlanda al matrimonio homosexual ha sentado como un tiro en el Vaticano. Su más alto funcionario, el secretario de Estado Pietro Parolin, un diplomático con muchos años de experiencia y fama de moderado, se ha referido así al resultado del referéndum: “No solo se puede hablar de una derrota de los principios cristianos, sino de una derrota de la humanidad”.

El cardenal italiano Parolin añadió que se siente “muy triste por el resultado” —un 62% de los votantes apoyaron el matrimonio gay y un 37% apostaron por el no— y animó a la Iglesia a reaccionar. “El arzobispo de Dublín”, añadió el secretario de Estado durante un acto de la fundación Centesimus Annus, “ha dicho que la Iglesia debe tener en cuenta esta realidad, pero a mí me parece que la debe tener en el sentido de reforzar su esfuerzo por evangelizar. La familia tiene que seguir estando en el centro, y debemos defenderla, tutelarla y promoverla. El futuro de la humanidad y de la Iglesia depende de la familia. Golpearla sería como quitar los cimientos del edificio del futuro”.

Las palabras de Pietro Parolin llaman la atención por dos aspectos. En primer lugar, el actual secretario de Estado no suele prodigarse en público, y mucho menos con esa rotundidad. Su labor hasta ahora ha sido la de sostener de forma callada, casi invisible, los esfuerzos del Papa por renovar la Iglesia y, sobre todo, por poner la maquinaria diplomática del Vaticano al servicio de la paz. En segundo lugar, desde que el papa Francisco se refirió a la homosexualidad durante su vuelo de regreso de Brasil —“¿quién soy yo para juzgar a los gais?”—, la Santa Sede ha procurado actualizar los viejos clichés.

Si bien, hasta el momento, solo se ha tratado de una aproximación más respetuosa, si acaso más comprensiva hacia los homosexuales, pero dejando claro –como hace hoy el cardenal Angelo Bagnasco, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, en una entrevista al diario La Repubblica—que la Iglesia se sigue negando a las uniones civiles. “Nosotros creemos”, advierte Bagnasco, “en la familia que nace de la unión estable entre un hombre y una mujer, pontencialmente abierta a la vida; esta unión, que constituye un bien esencial para la sociedad, no es equiparable a otras formas de convivencia”.

 Tal vez las palabras de Pietro Parolin se puedan explicar por el temor de la Iglesia a que el resultado del referéndum irlandés pueda provocar un efecto dominó en el resto de Europa.

El Vaticano dice que el voto irlandés a favor del matrimonio gay es ‘una derrota para la humanidad’

MATRIMONIO HOMOSEXUAL Declaraciones del secretario de Estado de la Santa Sede

Para el cardenal Pietro Parolin, ‘la Iglesia tiene que reforzar su empeño evangelizador’

El cardenal Pietro Parolin, en la Basílica de San Pedro durante las celebraciones de Semana Santa

El cardenal Pietro Parolin, en la Basílica de San Pedro durante las celebraciones de Semana Santa. REUTERS

El referéndum celebrado el pasado fin de semana en Irlanda que aprobó el matrimonio homosexual es “una derrota para la humanidad”, según la expresión del cardenal Pietro Parolin, quien se ha mostrado “triste” por ese resultado.

“El referéndum irlandés es una derrota para la humanidad. Me quedé muy triste por el resultado, la Iglesia tiene que reforzar su empeño evangelizador”, ha dicho el secretario de Estado vaticano en comentarios recogidos hoy por medios italianos.

“El arzobispo de Dublín (Diarmuid Martin) ha dicho que la Iglesia tiene que tener en cuenta esta realidad, pero debe tenerlo, en mi opinión, en el sentido de reforzar su empeño y esfuerzo por evangelizar“, ha dicho Parolin en un acto en el Palacio de la Cancillería.

“Y creo que se puede hablar no solo de una derrota de los principios cristianos”, sino también “de una derrota de la humanidad”, ha dicho Parolin en la ceremonia de concesión del premio “Economía y Sociedad”, que entrega la vaticana Fundación Centesimus Annus.

 

Publicidad

 

La República de Irlanda, de fuerte tradición católica, se convirtió el sábado en el primer país que autoriza en un referéndum el matrimonio homosexual, al ser aprobado por el 62,07% del electorado que dijo “sí” a “la igualdad”.

A las palabras del cardenal Parolin se han sumado hoy las del presidente de los obispos italianos, cardenal Angelo Bagnasco, quien ha dicho que el voto irlandés es “una revolución cultural que nos afecta a todos”.

Y como tal, asegura Bagnasco en una entrevista en el diario italiano “La Repubblica”, “no puede no apelar a nuestra Iglesia: ¿qué tenemos que corregir o mejorar en el diálogo con la cultura occidental?”, se pregunta.

Interrogado sobre la posición de la Iglesia sobre las uniones homosexuales, el cardenal italiano expresa en su nombre “el pleno respeto por la dignidad de todos, sea cual sea su orientación (…) Esta posición no nos exime del esfuerzo de distinguir, evitando simplificaciones que no ayudan“.

Bagnasco considera por último que “pedir que se eviten homologaciones indebidas no afecta al reconocimiento de los derechos individuales de cada cual”.