Sexu askapenerako eguna larunbatean ospatuko dute Ipar Euskal Herrian

Ekainaren 28an ospatzen da Nazioarteko Sexu Askapenerako eguna. Ipar Euskal Herrian, ordea, astebete aurreratu dute, ekainaren 20ra.

Les Bascos LGTB taldeak 16etan abiatuko du aldarrikapen martxa Biarritzen

Les Bascos LGTB taldeak 16:00etan abiatuko du aldarrikapen martxa Biarritzen (argazkia: lesbascos.fr)

Les Bascos LGTB taldeak Biarritzen antolatu du larunbatean aldarrikapen eta ospakizun eguna. Jaia 12:00etan hasiko da, faroko zelaigunean egingo den piknikarekin. 14:00etan DJen emanaldiak izango dira, eta 16:00etan hiria zeharkatuko duen martxari ekingo diote.

Elkartetik gogorarazi dute gaur egun oraindik herrialde askotan baldintza oso gogorrak jasaten dituztela LGTB komunitateko kideek. Toki askotan “kartzela, tortura eta bortxazko lanetara” behartuak daude homosexual, lesbiana, bisexual edota transgenero izateagatik, eta beste hainbat tokitan heriotza-zigorrera kondenatuak ere izan daitezke.

Horren aurrean, larunbatean aldarrikapena eta elkartasuna adierazteko deia egin dute taldetik: “Garena bizi eta kontatu beharko genuke, zoinahi lurraldetan bizirik ere”.

Ekainaren 28ko astean, Hego Euskal Herrian ere ekintza asko aurreikusten dira sexu askapenaren aldarrikapenak kaleetara ateratzeko.

Ehunka lagun bildu dira Miarritzen sexu askatasunaren alde

Musikaz, kolorez eta dantzaz lagundurik egin dute itsasargitik erdigunerainoko kalejira. Eraso homofoboak salatu eta pertsona transexualentzako eskubideak zein familia eredu ezberdinak izateko aukera aldarrikatu dituzte.

Gazte askok hartu dute parte martxan.

Gazte askok hartu dute parte martxan./ Maddi Ane Txoperena Iribarren

Hamabosgarren aldiz egin dute Miarritzen lesbiana, gay, transexual eta bisexualen aldeko martxa koloretsua, sexu askapen egunerako astebete falta dela. Les Bascos elkarteak antolaturik jende ugari hurbildu da goizetik Lapurdiko kostako itsasargira, eta hainbat elkartek informazio postuak ezarri dituzte bertan. 16:00etan hasi dute kalejira adin, sexu, genero eta desira aukera anitzeko pertsonek, eta norbera bere identitateaz harro dagoela erakutsi dute. Nazioarteko LGTB komunitateari eta bertzelako zapalkuntzak jasaten dituztenei ere helarazi diete elkartasuna.

Antolatzaileek salatu dutenez, homofobia eta transfobia kasuak ugariak dira oraindik ere Euskal Herrian, eta are nabarmenagoak hemendik kanpo. Hain justu, gogoratu dute 76 estatutan LGTB pertsonak “espetxeratuak, torturatuak eta behartutako lanak egitera zigortuak” direla. Frantziako Gobernuari ere luzatu diote deia: transexualen eskubideak aitortu eta bikote homosexualentzako ernalketa lagundurako sarbidea erraztea galdegin dute, bertzeak bertze.

Elkarteen sostengua

Itsasargian postuak ezartzeaz gain, mota anitzetako elkarteek ere egin dute bat LGTB harrotasun martxarekin. Bertan izan dira, erraterako, NPA eta PC ezkerreko alderdiak, zenbait sindikatu, Euskal Herriko mugimendu antifaxista, Euskal Herria Zuzenean festibala, Amnesty International, Aides eta Planning Familial elkarteak. Miarritzeko erdigunea zeharkatu ondotik itsasargira itzuli da kalejira: zenbait ikuskizun prestatu dituzte han.

El orgullo gay de Zapatero

CRÓNICA Décimo aniversario de la ley de matrimonio homosexual

  • ZP visita a la primera pareja que se casó. Tuvieron que esperar 30 años

  • ‘Es mi gran obra, un hito de la envergadura del voto femenino, así lo verá la Historia’, le dice ZP a Carlos y Emilio

  • Ya van 30.000 bodas. Casi la mitad son de lesbianas

zapatero

Los tres protagonistas de este reportaje llevan ya 40 minutos en torno a la mesa del salón, tuteándose y charlando tan animadamente que aCarlos Baturin y a Emilio Menéndez se les olvida que tienen delante al ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, sentado en su casa, ahí a su lado, en el sillón de madera retro tapizado en seda roja bordada.

– Es increíble que estemos aquí hablando contigo… No sé, nunca hubiera podido imaginarlo, -interrumpe el hilo de la conversación Carlos, fascinado por la visita.

– La vida es más real de lo que parece a veces, incluso la política es más real y más natural de lo que parece -le responde Zapatero.

El encuentro ha comenzado a las 18.00 horas del lunes 15 de junio, cuando Rodríguez Zapatero toca el telefonillo del ático de la calle Fuencarral donde viven Carlos y Emilio, en pleno centro de Madrid. El ex presidente socialista prescinde del ascensor y sube los seis pisos a pie, con agilidad y sin perder el resuello. Hechas las presentaciones, ya en la terraza de la vivienda -presidida por unabandera arcoiris con crespón negro en señal de duelo por la reciente muerte de Pedro Zerolo-, y mientras el fotógrafo Carlos García Pozo inmortaliza el encuentro, ellos comentan la gesta de la que son coprotagonistas.

– Zapatero: Tenéis un título muy importante en la historia de este país.

– Carlos y Emilio: Gracias a ti, -responden casi al unísono.

– Z: Tengo que decir que la idea de este encuentro me gustó mucho, en cuanto vi la propuesta acepté porque me parecía que nos lo debíamos.

Se refiere Zapatero al propósito de Crónica de conmemorar eldécimo aniversario de la ley de matrimonio homosexualreuniéndolo a él, como padre y artífice de la revolucionaria norma, con la primera pareja que se casó. El ex presidente accede a visitar a Carlos y a Emilio en su propia casa, en un encuentro sin guión. No se habían visto antes.

Durante la charla Zapatero les contará lo emocionante que fue aquel 30 de junio de 2005 en que el Congreso de los Diputados aprobó definitivamente la Ley 13/2005 que modificaba el Código Civil para permitir el matrimonio y la adopción por parte de cónyuges del mismo sexo. A favor del texto, que había sido vetado en el Senado, votaron 187 diputados por 147 en contra y cuatro abstenciones: “Si entráis en YouTube y buscáis el día que hago la intervención en el Parlamento, el día que se aprueba la ley, se me nota que estoy a punto de soltar las lágrimas”, les dice.

Tres días después, el 3 de julio, tras ser publicada en el BOE, la ley entraba en vigor despertando una expectación sin precedentes: ¿Y quiénes serán los primeros en cruzar este umbral de la historia? Y ahí estaban listos Carlos Baturin -psiquiatra de profesión, nacido en Nueva York en 1946- y Emilio Menéndez -de Pola de Allande (Asturias), escaparatista, de la añada del 54-, pareja desde que, en febrero de 1975, aún con Franco, coincidieron en un bar de la madrileña calle de Barceló. Tuvieron que esperar 30 años para poder casarse. Y si se dieron el “sí quiero” como marido y marido los primeros fue gracias al carácter previsor de Carlos, quien tenía preparada la documentación necesaria antes incluso de que Zapatero contuviera las lágrimas al ver materializarse su gran obra. La boda se ofició el 11 de julio en el Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid), con alcaldesa del PP y donde la hermana de Emilio era concejala de IU. Los casó José Luis Martínez Cestau, también de IU.

– E: No supimos que seríamos los primeros hasta aquella misma mañana y nos asustamos mucho…

– Z: Por la presión mediática…

– C. No sólo por eso. No sabíamos cómo iba a responder la gente. Date cuenta que somos una generación que nos han dado de palos por ser lo que somos, así que cuando nos dijeron que había como 100 periodistas… Emilio y yo lo hablamos cinco minutos: “Si nos hacemos tan visibles igual el día de mañana nos dan palos por la calle”.

– E. Cuando salimos del Ayuntamiento de casarnos había mucha gente y resulta que eran de la asociación de vecinos que se habían reunido para protegernos, porque no sabían qué iba a pasar.

– Z: ¡Qué bien! Yo seguí la boda por los medios. Las primeras semanas me pasaban la información de todas las bodas. Tuve momentos muy emotivos. Recuerdo siempre, creo que fue el mismo día o al día siguiente de la aprobación de la ley, a una pareja gaditana que salió en Telecinco, que era fantástica. Uno regentaba el bar y el otro era el camarero y eran pareja desde hacía 20 años. Ya tenían su edad, igual 60 años hace una década, y era fantástico ver su naturalidad y cómo la gente aplaudía. Me di cuenta de que aquello iba a tener el respaldo social porque la gente en cuanto veía una historia real de amor, aplaudía, de amor además libre.

– C: Como nosotros… [risas]. ¿Sabes?, cuando presentó el PP el recurso de inconstitucionalidad francamente yo lo pasé mal…

[El Constitucional falló en noviembre de 2012 a favor de la ley por 8 votos contra 3]

– Z: Debisteis de pensar: ¿y ahora qué va a ser de nosotros?

– C: ¿Sabes que me tranquilizó? En el gimnasio hice mucha amistad con Javier Bermúdez…

– Z: Javier Bermúdez, el juez.

– C: Sí, y todos los días le preguntaba: “Javier, qué va a pasar?” Y él decía: “Tú, tranquilo, no va a pasar nada”. “¿Seguro?”. Y al día siguiente: “Javier, ¿qué va a pasar?”. “Tú tranquilo…”.

– Z: Yo también tenía confianza en que el Tribunal Constitucional no iba a echarla para atrás y en que el PP no intentaría cambiarla porque creo que sabía que gozaba de una gran aceptación y apoyo.

– C: Tú podías pensar eso por tus conocimientos del asunto, pero yo sólo tenía contacto con Javier, él me tranquilizó mucho.

– Z: Bueno, ya sabes que yo soy siempre optimista… [risas colectivas] Los derechos cuando se conquistan es muy difícil que se vuelvan a perder. Una de las cosas que más satisfacción me ha producido es que ha habido varias parejas que me han dicho: “En nuestra boda leímos tu discurso del día de la aprobación de la ley”. Siempre he dicho que ha sido uno de mis discursos más importantes, quizás el mejor que hice, cuando dije que España iba a ser un país más decente… Busqué mucho la palabra, la pensé mucho, el país más decente.

Zapatero pronuncia con mucha ceremonia la palabra “decente” y el momento coincide con el campaneo del reloj de pared, que marca las 18.30 horas, lo que le da aún más solemnidad a su sentencia.

– ¿Es esta ley su mayor obra como presidente del Gobierno? – le pregunta Crónica.

– Z: Desde el punto de vista de lo que va a quedar, como momento histórico, sin duda. Lo más fantástico de esta ley es que en un acto, en un día, con apenas 15 o 16 palabras en el Código Civil, conviertes a miles de personas en felices, en dignos, en iguales, y eso es muy difícil de conseguir con cualquier otra medida de Gobierno. Pienso en el día que se logró el voto para las mujeres o en la conquista de los derechos civiles en EEUU. Es un hito de esa envergadura. Así lo verá la Historia.

De momento, la corta vida de su ley, prácticamente adolescente con sólo una década de edad, arrojaba este balance en julio de 2014, último dato que facilita el INE: un total de 29.957 enlaces homosexuales, nueve al día de media. La cifra actual supera con creces las 30.000 bodas. El primer año los matrimonios entre mujeres sólo fueron el 27,8% del total pero en 2013 -último año con datos completos- alcanzaron el 46,3%. Se han casado 372 miembros de las Fuerzas Armadas -113 hombres y 259 mujeres-, 1.450 directores de empresa y administraciones públicas -961/489-…

– C: Tengo que seguir dándote las gracias. De verdad, lo que has hecho es muy grande.

– Z: Habéis sido un colectivo extraordinariamente agradecido conmigo. En Bruselas, hace dos años, estaba en una asamblea de militantes del partido y al final había una chica de unos treinta y tantos años, pidió la palabra y dijo: “Presidente, no soy del partido socialista, y he venido con mi pareja -había otra chica de treinta y tantos- y con nuestro hijo. Gracias a ti. Tú eres su padrino”. Mostraron al niño: “Tú eres su padrino y nos sentimos muy orgullosas de vivir en Bélgica, trabajar en Bélgica, y habernos casado con la ley más completa [la española] en derechos que ha habido…”.

– E: Sí, sí, la ley española fue la primera igualitaria completamente.

– Z: Con adopción plena, igualdad plena, más completa y más avanzada que la ley belga, que fue de las primeras junto con la holandesa. O sea: “Tú eres su padrino”.

– C: Trapo, ¿quieres padrino? -bromea Carlos sobre el perro de la pareja, un chihuaha con el que Zapatero ha hecho buenas migas. Carlos tiene mucho interés en mostrarle al ex presidente la figura de una tarta de bodas, dos novios, la misma con la que Zapatero posa en la fotografía, por su simbolismo.

– C: Cuando saliste la primera vez diciendo que ibas a aprobar el matrimonio pero aún no había ley, vi esto en una tienda. Le dije a Emilio: “Tenemos que comprarlo”. Emilio es un poco supersticioso: “Si lo compramos seguro que no sale la ley”. “Pues sí, lo compramos”. Y, mira, no ha fallado.

– E: Y además una ley muy valiente, nada de contratos civiles ni cosas raras. Cuando a mí me preguntaban que por qué llamarlo matrimonio, yo decía: “¿Pero por qué vamos a hacer una nueva figura legal si ya tenemos una ley para cuando dos personas quieren unirse para toda la vida?”.

– Z: Además, la distinción era ya marcar una diferencia, otro rango, otro nivel, eso lo entendí claramente y lo discutí mucho con el Papa Benedicto. Las tres veces que me reuní con él, las tres veces salió el tema del matrimonio homosexual, es impresionante, ¿eh?, las tres veces. La verdad es que él escuchaba de manera tolerante e insistía, pero, ¿por qué la palabra matrimonio, que es una institución…?. Mire, se lo voy a explicar: A mí hubo un gay católico que me dijo “yo soy hijo de Dios igual que un heterosexual, quiero que mi unión se llame igual que la de un heterosexual”.

– ¿Recibió críticas de otros líderes? -pregunta Crónica.

– Z: Críticas no. Sí recuerdo una larga noche, una larga cena, hablando del tema con Angela Merkel, en Berlín, en la cancillería. Acabábamos de aprobar la ley y estaba muy en el debate y me empleé a fondo convenciéndola de por qué se tenía que llamar matrimonio. Pero reproches, no, directos no, por supuesto. Y ahora ni mucho menos, al revés.

Belenista de Moncloa

Los divorcios de parejas sólo homosexuales los contabiliza el INE desde 2008 y arrojan un saldo de 1.773 en seis años y medio. No están en esa estadística Emilio y Carlos, cuya relación sigue firme como el primer día. Emilio, que como escaparatista en El Corte Inglés ha decorado los belenes para los presidentes en Moncloa hasta Felipe González, le cuenta a Zapatero qué responde cuando la gente le pregunta en qué han cambiado sus vidas en esta década: «Nosotros nos sentimos igual, quien ha cambiado es la sociedad». Qué lejano le parece ahora aquel julio de 2005 cuando se topó con unos funcionarios en un bar a la salida del Registro Civil.

– Estaban hablando de la ley. Y decían: “Nada, Zapatero se ha buscado unos palmeros con esta ley para tener apoyo de tal, pero esto es una tontuna, etc.”. Y entonces yo me indigné y no pude callarme: “Perdone, caballero, mire, yo soy homosexual, acabo de venir de presentar los papeles para acogerme a esta ley. Para una persona que ha estado reprimida, perseguida y penada por un sentimiento, esta ley es un bálsamo que nos cura de todos estos años de injusticia. No se lo tome usted tan frívolamente”.

– Z: ¿Y cómo lo recibió?

– E: Pues lo recibió muy bien.

– Z: Acusó. Es que no hay nada como el diálogo.

– E: Era como yo lo sentía. Y mi madre el día que nos casamos, cuando nos abrazamos delante del concejal, al oído me susurró: “Hijo mío, hoy se acaban los insultos”.

– Z: ¡Qué bonito!

El encuentro acabará con los tres posando en la plaza de Chueca,corazón del orgullo gay en Madrid, y con Zapatero atendiendo peticiones de fotos. Charla con una chica mexicana que le dice que una amiga ha sido la primera en casarse allí; con un joven miembro de la Federación de Gays y Lesbianas, a quien Zapatero le explica que acaba de llegar de Túnez, donde está intentando impulsar los derechos de los homosexuales. Y recibe un tímido aplauso cuando emprende la marcha. Antes, en casa de Carlos y Emilio, se ha despedido prometiéndoles una comida más íntima y recitando los versos de Kavafis con los que cerró su discurso el día que se aprobó la ley: “Más tarde, en la sociedad más perfecta, algún otro, hecho como yo, ciertamente surgirá y actuará libremente”. @Anamaortiz

“Tenemos la bandera, la oficina nos espera”

LA MANIFESTACIÓN POR LOS DERECHOS DEL COLECTIVO LGTBIRECIBE EL APOYO DE LOS NUEVOS REPRESENTANTES INSTITUCIONALES

dia-del-orgullo-lgtb-03.jpg_26408_1

La alegría de la festividad se combinó con la reivindicación por seguir luchando por sus derechos.

Al grito de “estamos aquí, no nos escondemos”, “igualdad de derechos reproductivos” o “tenemos la bandera, la oficina nos espera” (el Ayuntamiento y el Parlamento se vistieron con las banderas multicolores y los representantes políticos presenciaron la manifestación), el centro de Pamplona se llenó ayer de los colores del arco iris en una marcha reivindicativa de los derechos del colectivo LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales). Alrededor de 300 personas, según la Policía Foral, recorrieron las calles desde la antigua estación de autobuses hasta la Plaza del Castillo en una manifestación convocada por la Plataforma 28-J y encabezada por el lema “Exigimos nuestros derechos”. La reivindicación por conseguir la igualdad se combinó con la alegría de un día de fiesta. El sentimiento de emoción se reflejó en todos los manifestantes.

A pesar de las altas temperaturas que se dieron durante la jornada, no desaparecieron las pelucas, los disfraces o las faldas hechas con banderas, aunque más de uno tuvo que refrescarse en la fuente de la Plaza del Castillo. Raúl López, miembro de la Plataforma 28-J, se mostró satisfecho con la cantidad de gente que acudieron, no obstante, consideró que había que tener en cuenta que era domingo y que con ese tiempo puede que muchos optaron por un día de playa.

PRESENCIA POLÍTICA El protagonismo de la jornada se la llevó la representación institucional que también participó en la manifestación como el alcalde de Pamplona Joseba Asiron o la presidenta del Parlamento, Ainhoa Aznárez, que recordó que la Cámara sería una institución abierta y que daría voz a todo el mundo. También asistieron concejales y parlamentarios de partidos como Izquierda-Ezkerra o el PSN-PSOE. “Estamos aquí para reivindicar políticas que hagan efectivos los derechos para el colectivo LGTBI”, declaró la secretaria de Igualdad del PSN, Nuria Medina.

La implicación del nuevo Gobierno ante este movimiento se reflejó en las fachadas del Ayuntamiento de Pamplona y del Parlamento de Navarra con la bandera arco iris. “Este año estamos más contentos porque está la bandera en los edificios institucionales, lo que supone un gran paso”, expresaron los manifestantes. Raúl López explicó que este hecho no se puede quedar en un mero símbolo, sino que debe ser una señal de compromiso para que se incluya este colectivo en todas las acciones del Gobierno. “Nos sentimos más arropados por el nuevo Gobierno porque hay más cercanía”, dijo la representante de la Plataforma 28-J, Maider Lazkano. Raúl López también señaló que el nuevo Ejecutivo que se proyecta tiene una actitud más positiva, pero que es necesario ir más allá. “Esa actitud se tiene que concretar en políticas reales y prácticas, y sobre todo dotadas de presupuesto”, señaló. En la legislatura anterior, se asignó al respecto un presupuesto de 150.000 euros y sin embargo, no se gastó ni un euro. Es por ello por lo que este colectivo reivindicó que el nuevo Gobierno dedique iniciativas a esta parte considerable de la población.

EDUCACIÓN.

RAÚL LÓPEZ: “ES NECESARIO UN PLAN EDUCATIVO DE IGUALDAD”

Este miembro de la Plataforma 28-J destacó la necesidad de desarrollar un plan educativo donde se incluya la diversidad afectiva sexual y de género en todas las etapas educativas y de manera obligatoria.

LUCHA EN LA CALLE

manifestante : “hay que luchar todos los días”

Una de las manifestantes dijo que es necesaria una reforma profunda, pero la lucha está en la calle.

Sexu askapenerako eguna larunbatean ospatuko dute Ipar Euskal Herrian

ARGIA.EUS

Ekainaren 28an ospatzen da Nazioarteko Sexu Askapenerako eguna. Ipar Euskal Herrian, ordea, astebete aurreratu dute, ekainaren 20ra.

52545lesbascos-moztue (1)

Les Bascos LGTB taldeak 16:00etan abiatuko du aldarrikapen martxa Biarritzen (argazkia: lesbascos.fr)

Les Bascos LGTB taldeak Biarritzen antolatu du larunbatean aldarrikapen eta ospakizun eguna. Jaia 12:00etan hasiko da, faroko zelaigunean egingo den piknikarekin. 14:00etan DJen emanaldiak izango dira, eta 16:00etan hiria zeharkatuko duen martxari ekingo diote.

Elkartetik gogorarazi dute gaur egun oraindik herrialde askotan baldintza oso gogorrak jasaten dituztela LGTB komunitateko kideek. Toki askotan “kartzela, tortura eta bortxazko lanetara” behartuak daude homosexual, lesbiana, bisexual edota transgenero izateagatik, eta beste hainbat tokitan heriotza-zigorrera kondenatuak ere izan daitezke.

Horren aurrean, larunbatean aldarrikapena eta elkartasuna adierazteko deia egin dute taldetik: “Garena bizi eta kontatu beharko genuke, zoinahi lurraldetan bizirik ere”.

Ekainaren 28ko astean, Hego Euskal Herrian ere ekintza asko aurreikusten dira sexu askapenaren aldarrikapenak kaleetara ateratzeko.

Identitatea ez dago hankartean, buruan baizik

Transexualitatea ikus dadin, eta transexualitateaz ikas dadin, Usurbilen argazki erakusketa eta ikus-entzunezko emanaldiak prestatu dituzte.

Usurbilgo Sutegi aretoan izango da argazki erakusketa.

Usurbilgo Sutegi aretoan izango da argazki erakusketa.

Usurbilgo Udaleko Berdintasun  Saila eta Sutegi Udal Liburutegia dira antolatzaileak. Ekainaren 28a, Lesbiana, Gay, Transexual eta Bisexualen (LGTB) kolektiboaren Nazioarteko Askatasun Eguna, aitzakiatzat hartuta, erakusketek ekainaren 22tik 29ra iraungo dute.

Errespetuz elkarteak gizon transexualen inguruko argazki erakusketa paratuko du. Helburua estereotipoak apurtzea da, gizon batzuen eguneroko bizitza erakutsi nahi dute, eta alaitasuna, harrotasuna, adiskidetasuna transmititu nahi dituzte.

Chrysallis, Sexune eta Errespetuz taldeek antolatuta, dokumentalak, spotak, kartelak eta mezuak ikusi ahal izango dira.

Udal Liburutegiak eskura izango du paperean eta formatu digitalean baliabide gida, hau da, gaia lantzeko ipuinak, liburuak, filmak eta abar edonoren esku jarriko ditu.

Manuela Carmena quiere que la fiesta del Orgullo Gay sea igual que San Isidro

 

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, aseguró este miércoles que quiere que la fiesta del Orgullo Gay sea para Madrid como la celebración de San Isidro, patrón de la ciudad.

Carmena hizo estas declaraciones a los periodistas después de la reunión que tuvo esta mañana con los trabajadores de los distritos del área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo. La alcaldesa estuvo acompañada por Marta Higueras, concejala responsable de este área del Consistorio.

A este respecto, la primera edil de la capital señaló que la celebración de la fiesta del Orgullo Gay, que tendrá lugar el próximo 1 de julio, es “muy importante” para la ciudad, ya que es “una identificación con el Madrid de la libertad, de la diversidad y del desarrollo“.

‘Identificada’

“Me siento identificada con ese Madrid y haré todo lo posible para que esas fiestas sean lo mejor”, señaló Carmena en referencia a los actos del 1 de julio.

Asimismo, la alcaldesa aseguró que le gustaría que la fiesta del Orgullo Gay acabara “encuadrándose en la historia de Madrid”, al igual “que está la fiesta de San Isidro”. “Me gustaría que también estuviera a ese nivel la fiesta del orgullo Gay”, afirmó.

Además, la primera edil de los madrileños sostuvo que esta celebración del 1 de julio “trae mucho turismo” a la ciudad y le da a la región “una imagen de libertad y de progreso”. Aun así, Carmena informó hace unos días que no encabezará la Marcha del Orgullo Gay, tal y como le pidieron algunas asociaciones, porque “no va con su carácter”.

Nacer hombre, sentirte mujer

La obra ‘Envasadas’ habla de la aceptación, de sentirte diferente, de identidad. Se representa los viernes en El umbral de la primavera de Madrid.

Elena Triviño, Pilar Barrera y Zaloa Zamarreño con el enigmático frasco.

Elena Triviño, Pilar Barrera y Zaloa Zamarreño con el enigmático frasco.

MADRID.- Dos mujeres, una mesa y un tarro de cristal que no está vacío. Así comienza Envasadas, una obra de teatro a caballo entre el pequeño y el gran formato que se representa todos los viernes en la sala madrileña El umbral de la primavera. A simple vista, el contenido del frasco podría ser una extraña salchicha descompuesta, aunque por el aspecto del bote parece que en un pasado albergó algún tipo de fruto en almíbar. En un acercamiento, de estos en los que tienes que guiñar el ojo para asegurarte de que lo que ves es lo que parece, descubres su contenido: un pene.

En realidad es una salchicha, pero como se trata de teatro, nuestra imaginación hace el resto. ¿Por qué un falo está dentro de un bote de cristal? Puede parecer mentira, pero eso no es lo importante, o al menos no tanto como para explicar el significado de la función. Sobre el escenario, una madre visita a su hija. Aunque tiene aspecto femenino, nació hombre. Hace diez años que no se ven.En el último reencuentro la hija era hijo. La obra, que dura 20 minutos, es un cúmulo de revelaciones entre ambas en busca de una aceptación que ninguna tuvo.

No vamos a tirar más de la manta. Si acaso, un dato: el padre nunca llevó bien el travestismo de su hija. Sobre este tema, la aceptación, hemos hablado con Elena Triviño, directora del espectáculo, Pilar Barrera y Zaloa Zamarreño, ambas actrices y desde Escocia con Javier Esteban, autor del texto y codirector. “La historia parte de un hecho real, el dramaturgo tenía una compañera de trabajo que un día le confesó que había sido hombre. Él se quedó flipado porque jamás hubiera pensado que esa mujer tan femenina pudiera haber sido masculino en el pasado”, explica la directora.

Prácticamente nos pasamos la vida pretendiendo ser aceptados: el trabajo, los amigos… y la familia. Nuestros padres son los primeros en los que buscamos aprobación, y más tarde, los primeros contra los que nos revelamos. “El amor de una madre con su hijo lo supera todo, aunque hay excepciones”, asegura Barrera, que hace de madre en la ficción. La mayoría de los padres que rechazan a sus hijos lo hacen, sencillamente, porque son diferentes. Qué tontería, ¿verdad? ¿Se imaginan a todos iguales? ¿Cómo podríamos distinguirnos? Algunos padres encuentran en lo que hace la mayoría una especie de camino hacia la seguridad que garantice el éxito de sus hijos. Es mejor ser médico que actor. Con lo primero encuentras trabajo y con lo segundo, pan y agua.

Reivindicar las diferencias

Ahora que se acercan las fiestas del orgullo gay en Madrid, la primera semana de julio, reivindicar nuestras diferencias parece justo y necesario. Y sobre todo, tener el valor para aceptarte. Caso difícil, porque algunos han crecido bajo la tutela de unos progenitores inquisidores que tienen un sentido de la ética propio de la época de Franco.

Afortunadamente, hablamos del pasado, las nuevas generaciones presumen de ser más tolerantes. Aunque queda camino por recorrer, un elevado número de ciudadanos trata el tema con naturalidad. “Hoy ya no es tabú”, asegura Triviño mientras hace una pausa y recuerda la labor de Pedro Zerolo, socialista que hace unos días falleció a causa de un cáncer y “una persona buena que luchó por los derechos de los homosexuales y los transexuales”. Barrera, que se mete en la conversación, recuerda que hace no muchos años debatir este tema era impensable: al colectivo se le trataba como “unos viciosos y no podían entender que una persona naciera de un sexo y se sintiera de otro”. Ahora las cosas son diferentes. Porque lo son, ¿verdad?

Es por ello que acercarse bizco y difuso al frasco y descubrir un pene no aporta mucha información. Es solo un detalle escabroso. Lo práctico de la función es el debate posterior. Esa fue la intención de Esteban, que escribe desde su piso en Escocia, reivindicar un discurso que nunca debe cesar, y de hacerlo será porque hemos aceptado las múltiples identidades. A él también la sociedad le ha impedido ser él mismo. Estudió Publicidad y Relaciones Públicas, y tuvo que emigrar para poder trabajar, pero no en lo suyo, ni remotamente. No es partidario de usar etiquetas. A la pregunta de ¿a qué te dedicas? Responde de esta forma: “soy incapaz de responder. Digamos que soy escritor que se dedica a muchas más cosas: unas para pagar la hipoteca y otras para pagar la luz”.

ALFONSO ÁLVAREZ-DARDET

Naomi y Nicole: bésame por nuestros derechos

CINE Premios Crystal+Lucy

  • Kidman y Watts se miman en una gala en Hollywood para protestar contra la discriminación de las mujeres en la industria del cine.

nicole kidman eta naomi watts

Le faltó un poco de malicia como la vez aquella de Madonna y Britney Spears, les sobró la risa boba de amigas-que-hacen-un-teatrillo-de-broma, pero, bueno, fue un beso en la boca entre dos mujeres y eso siempre llama la atención. La actriz australiana Nicole Kidman, ganadora de un Óscar, instó a Hollywood a que tratara de una manera más respetuosa y generosa a las mujeres profesionales que trabajan en sus empresas y lo hizo por el método de besar en los labios a Naomi Watts.

Ocurrió en la ceremonia de los Women in Film’s Crystal + Lucy, en Los Ángeles, el martes por la noche, una fundación dedicada a promover la igualdad en el trato entre hombres y mujeres en el sector audiovisual. La actriz australiana recibió el premio Crystal a la Excelencia en el Cine durante el acto y describió los agravios que sufren las mujeres de su oficio. “Obviamente tenemos que crear más oportunidades, no hay igualdad de condiciones”. “Todos estamos trabajando y agrupándonos e intentando cambiar eso, es lo que se necesita. También tenemos que poner cámaras en las manos de las jóvenes y hacer que cuenten historias y aumenten su confianza para que puedan sentirse poderosas”.

Y, entonces, Kidman y Naomi Watts, que andaba por ahí porque fue la encargada de entregar el premio, se pusieron un gorro de baño y se besaron en el escenario.

Hay una razón para ello: Kidman recordó que a los 14 años, la aspirante a directora, Jane Campion, le ofreció un papel en ‘A girls own stoty’. “Me horroriza decir que no lo acepté y mi excusa fue que tenía que estudiar, pero la verdad es que tenía que aparecer en la pantalla luciendo un gorro de baño y besando a una chica y yo quería ser una actriz de melena suelta que besaba a chicos”, relató.

“No estaba lista para hacer el tipo de trabajo que amenazara a alguien. Hoy en día soy más sabia y digo: ‘Jane, si estás ahí, estoy lista para lucir ese gorro'”, indicó la oscarizada actriz, quien pidió al público que ayudara a las jóvenes a cumplir sus sueños.

“Apoyemos a esa chica hoy de forma artística, emocional y financiera. Creemos oportunidades para que ella pueda manejar su voz interna que tanto intenta retenerla. Déjenos mostrarles que ella es fuerte, inteligente y que merece cada papel que le interese, e igual paga también. Pongámonos de pie y nunca nos disculpemos por ello”, indicó Kidman, para acto seguido besar a Watts.

Un cura, sobre la muerte de Pedro Zerolo: “Los pecadores públicos pueden sufrir enfermedades como castigo divino”

Llueve sobre mojado. A pesar del lógico revuelo levantado tras las increíbles afirmaciones hace un año del polémico sacerdote Jesús Calvo en Alerta Digital TV, sobre el cáncer de Pedro Zerolo, el mismo cura se ha reiterado después de su fallecimiento.

Durante el programa La Ratonera, el presentador Armando Robles, insinuó que el concejal se merecía la enfermedad, que no le iba a “causar ningún trauma” y que “no cambiaría la vida de su perro por la de Pedro Zerolo” .

A pocos días de la muerte del político socialista, el conductor del espacio retomaba la controversia. “¿Ha rezado usted los últimos días por el alma de Pedro Zerolo, padre?”, preguntó irónico. “Tengo otros santos a los que rezar”, contestó el sacerdote por teléfono.

Y no desaprovechó la oportunidad de lanzar un mensaje a los que lógicamente pusieron el grito en cielo tras sus palabras. “Tenían que haber creído en la profecía que yo ya dije, que los pecadores públicos pueden sufrir enfermedades como castigo divino”, insinuó sobre el cáncer de páncreas que padecía el político. “Los frutos de la virtud y del vicio se siembran aquí, lo que se siembra se cosecha”, añadió.

Además de manifestar que su enfermedad fue una consecuencia de su homosexualidad, el presentador zanjó el tema lamentando que el arzobispo de Madrid llamara al marido de Pedro Zerolo para reconfortarlo. “Ese canalla tenía que habar hecho mismo que la viuda de Blas Píñar o de Licinio Lafuente, que hicieron más por los intereses de los españoles”, arremetió también contra la actitud liberal de algunos mandatarios eclesiásticos.