El cardenal Cañizares: “Adoctrinar a los niños en ideología de género es una maldad”

El arzobispo de València critica que el Consell “pretende imponer, a modo colonizador de las conciencias y aún por la fuerza, esta ideología

antonio-canizares-efe

Antonio Cañizares EFE

l cardenal arzobispo de València, Antonio Cañizares, reemprende su lucha contra el colectivo LGTBI, ahora a razón de la  Ley integral del reconocimiento del derecho a la identidad y expresión de género en la Comunitat Valenciana, y especialmente por su adaptación y normalizacion en los centros educativos. Ante esta nueva etapa el arzobispo clama en el semanario diocesano ‘Paraula’ contra la Ley afirmando que “adoctrinar a los niños en ideología de género es una maldad”.

Según avanza el diario  Levante-EMV Cañizares insta a “actuar” y “no cruzarse de brazos” ante una norma que aboca a “la destrucción de la familia” y vuelve a cargar contra el consell de PSPV y Compromís. Así advierte que “nuestra Comunidad Valenciana que, como otras ocho comunidades autonómicas españolas, pretende imponer, a modo colonizador de las conciencias y aún por la fuerza, esta ideología mediante una legislación inicua [malvada, injusta, contraria a la equidad] que se encuentra en estos momentos en las Cortes Valencianas”.

Antonio Cañizares ante la nueva legislación insta a los políticos del Consell a que “repiensen las cosas y no vayan contra el hombre ni contra la familia. Todavía estamos a tiempo. Los considero auténticos demócratas, y no me gustaría que se convirtiesen en dictadores o tiranos”. No obstante el purpurado quiere añadir presión social pidiendo ayuda e implicación “a padres, asociaciones que tienen que ver con la familia, a políticos, a comunicadores y periodistas, a educadores y a quienes me quieran escuchar”.

La conclusión del arzobispo es que “no ayudar debidamente a la familia constituye una actitud irresponsable y suicida que conduce a la humanidad por derroteros de crisis, deterioro, destrucción y corrupción de graves e incalculables consecuencias”.

Antecedentes

No es la primera vez que Cañizares carga duramente contra la “ideología de género”. Así cabe recordar que, en el acto de ‘desagravio’ a la virgen de los Desamparados, afirmó que “hay ideologías que matan al hombre, como la ideología de género, que todo lo fija en lo que decide el hombre y desaparece Dios y la Naturaleza”, asegurando además que es “la peor de todas las ideologías de la historia”.

Entonces el purpurado ya apelaba a la objeción de conciencia de los católicos: “es obligación ante la ley de Cristo”, añadiendo que “es preciso que reaccionéis, no podéis tener miedo”.

Y nos seguimos resignando a la LGTBfobia

bandera-arcoiris-efe

Bandera arcoiris EFE

2016 fue el primer año que en la Comunidad de Madrid se contabilizaron las agresiones al colectivo LGTB. Nunca antes se había realizado un registro sistemático y minucioso. El objetivo del proyecto liderado por Arcópoli ha sido poder trazar una radiografía del impacto de los delitos de odio que desgraciadamente nuestro colectivo, y por ende toda la sociedad, pasan por alto cada mes, cada semana, cada día…

Hasta el final del año teníamos registrados 232 casos que han llegado a nuestro conocimiento. Es complicado hacer una valoración ya que otros años no se recogía de la misma forma (aun así en 2015 Arcópoli recogió 36 y 2014 no llegó a 25), pero sí que tenemos claro desde el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia que las agresiones han aumentado en los últimos años considerablemente. De hecho, el Observatorio se crea porque nos empiezan a llegar cada vez más casos de agresiones físicas y, al ver la necesidad de un servicio como éste, decidimos organizarnos.

En 2016 recibimos insultos, amenazas, escupitajos, grabaciones con el móvil, acoso laboral, persecución desde los baños en la universidad, intentos de coacciones sexuales para corregir “ el lesbianismo“, patadas en el estómago… Los efectos de los delitos de odio producidos son muy diversos: costillas rotas, golpes o brechas en la cara, con el común denominador del grito de “ maricón“, “ bollera“, “ enfermo“, “ vicioso” o “ travelo“. Todo porque no somos como quienes agredían querrían que fuésemos. Todo para tratar de despojarnos de nuestra dignidad y transmitirnos un mensaje de que “no podéis ser así”. Todos con una característica muy clara: el impacto, el dolor que causan, que va mucho más allá de una simple agresión física porque el dolor va directamente a tu dignidad, a tu autoestima. Y la víctima, muchas veces sorprendida porque “nunca me había pasado algo así”, se derrumba y lo que quiere es pasar página, no quiere ser identificada por ella misma como la persona agredida que veía en el recreo, de quien todos se reían.

La gran mayoría no se han denunciado. El porcentaje no llega al 16% de denuncias de las agresiones. Y eso que el pasado año se han denunciado muchas ocurridas en redes sociales (que antes no se denunciaban). Si no fuera por ellas, el porcentaje sería inferior que el dado por el Observatorio de Catalunya o el de la Unión Europea. Porque NO. Seguimos sin denunciar. El momento más complicado en el Observatorio es animar a denunciar y no sufrir reproches por ello. Seguimos aceptando que nos insulten, que nos amenacen, que nos golpeen. Seguimos creyendo que no merece la pena denunciar, o tenemos miedo a que Policía o la Guardia Civil no nos tome en serio; algunos, y esto es muy duro escucharlo, nos llegan a contar que “si tuviera que denunciar cada agresión, estaría todo el día en comisaría”. Muchos concluyen que no les merece la pena denunciar un delito de odio porque es “ perder el tiempo, ya que no vamos a conseguir nada“. Contra todo esto es muy complicado luchar. Afortunadamente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se lo están tomando en serio y la percepción irá cambiando poco a poco.

Nuestro gran reto es que el colectivo reaccione y no se resigne. Las agresiones ocurren en los lugares más insospechados. Porque no, no son sistemáticas de grupos determinados de ultraderecha ni nada por el estilo. Generalmente tienen la misma estructura que la agresión del colegio, donde los “machitos” deciden atacar para “divertirse”, al volver a casa después de ir de fiesta cuando ven a un chico más femenino que lo que ellos deciden que es aceptable. O a dos mujeres de la mano que les frustran, o una mujer transexual de quien se creen superiores..

Porque tenemos muy claro que el incremento viene como consecuencia de nuestra visibilidad. Los delitos de odio por LGTBfobia no aumentan tanto en las zonas más rurales como en las ciudades grandes. En los pueblos, la situación sigue siendo durísima y avanzamos muy lentamente, pero seguimos siendo casi invisibles. En las ciudades el cambio sí se ha producido: cada vez somos más espontáneos en nuestras muestras de afecto, en cogernos de la mano en el metro, una caricia en un restaurante o darnos un beso en la parada del autobús. O en ir todos juntos del brazo a la discoteca de ambiente que está de moda, por una zona considerada “hetero”. Y esto ha provocado que por fin seamos casi tan libres como el resto de cis-heterosexuales. Y también que los delincuentes LGTBfobos nos vean y nuestra libertad les haga sentirse atacados. Y aparezca la agresión.

Por ello es el momento del mensaje claro: Tolerancia 0. Si no, volveremos a los 80, a retraer nuestro comportamiento, es decir: la libertad del colectivo LGTB por la que tantos hemos luchado. Y en vuestra mano está: no solo compete a nuestra comunidad. Las Administraciones sois clave y las personas heterosexuales sois quienes no podéis mirar hacia otro lado. Os necesitamos.

Antoni, sólo 4.000 euros tras estar preso por ser homosexual

El Gobierno confirma que tan sólo 116 personas gays que fueron represaliadas durante el Franquismo han sido indemnizadas desde 2009

antoni-ruiz-sujetando-la-documentacion-de-su-periplo-durante-la-dictadura-biel-alino

Antoni Ruiz, sujetando la documentación de su periplo durante la dictadura. BIEL ALIÑO

Por el chivatazo de una monja, Antoni Ruiz pasó tres meses en la cárcel de Badajoz. Su delito: ser homosexual y declararse como tal en 1976. Ya había muerto Franco pero no el Franquismo ni la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970) -que sustituyó a la anterior Ley de Vagos y Maleantes (1954), que a su vez modificó la de 1933 para incluir la homosexualidad-, por la que Antoni y alrededor de 5.000 homosexuales fueron encarcelados.

“Yo me declaré homosexual a los 17 años en el comedor de mi casa. Como era la época en la que se pensaba que era una enfermedad, en la que se intentaba curar con electrochoque y terapias aversivas, mi madre pidió ayuda. Se lo contó a una monja y ésta me denunció. Llegaron cuatro policías secretas por la noche para llevarse a un chiquillo. Estuve tres días en los calabozos y me pasearon por la calle para demostrar lo que podía pasarle a otros como yo. Luego decretaron mi ingreso en prisión. Primero estuve en la cárcel Modelo de Valencia, pero pronto me trasladaron a la de Badajoz, a la que iban los travestis, que era como llamaban a todos los gays. Allí pasé tres meses y luego un año de destierro”, recuerda Ruiz por teléfono a EL MUNDO.

Él fue el primer homosexual al que el Gobierno indemnizó por esta represión. Fue en 2009 y le dieron 4.000 euros. Desde esa fecha, en virtud de lo que estableció entonces la Ley de Presupuestos Generales del Estado, otros 116 homosexuales han recibido indemnizaciones por la persecución sufrida durante la dictadura, según ha confirmado ahora el Gobierno en una respuesta parlamentaria al diputado socialista Antonio Hurtado, que se interesó por la cuestión. A estos afectados, que tenían de plazo para solicitar la indemnización hasta el 31 de diciembre de 2013, el Ejecutivo les ha repartido un total de 624.000 euros, lo que supone una media de algo más de 5.300 euros, informa Efe.

Hurtado considera que se trata de “una mínima parte” de las miles de personas que fueron perseguidas y califica de “escasa y frágil” la memoria histórica en España respecto a los represaliados y condenados por su orientación sexual.

la-documentacion-que-acredita-su-paso-por-prision-biel-alino

La documentación que acredita su paso por prisión. BIEL ALIÑO

“Cuantías ridículas”

A Antoni Ruiz, que es además presidente de la Asociación de Ex Presos Sociales de España, el dato no le pilla por sorpresa, porque “es igual a lo que manejábamos, a pesar de no tener hasta ahora las cifras oficiales”. Y explica que “muchos de los homosexuales que estuvieron en prisión han fallecido, por eso no hay más reclamaciones”.

Lo que denuncia este perseguido por homosexual es que “las cuantías son ridículas”. Los gays que pasaron en prisión entre uno y seis meses reciben 4.000 euros, los que estuvieron entre seis meses y tres años perciben 8.000 euros y los que permanecieron más de tres años, un mínimo de 12.000 euros. De hecho, el Gobierno ofrece los datos desglosados por año y refleja que mientras los dos primeros de aplicación de la normativa (2009 y 2010) las indemnizaciones ascendieron a un total de 224.000 y 240.000 euros a repartir entre todos los que las solicitaron, en los tres años siguientes fueron decreciendo desde los 76.000 euros hasta los 28.000 en 2013.

“Lo que nosotros reclamamos y vamos a exigir, en cuanto sus señorías vuelvan de vacaciones, es que quienes fueron perseguidos por homosexuales tengan una pequeña pensión. Quedarán vivas unas 85 o 90 personas en esta situación. No nos parece que sea algo descabellado pedirlo”.

Además, recalca Ruiz que los homosexuales “somos los grandes olvidados de la dictadura y lo pasamos muy mal. En mi caso, como en el de otros tantos, después del destierro nadie me daba trabajo. Me vi muy limitado. No pude aspirar a nada más que a hacer trabajos de muy mala calidad. No hemos podido cotizar a la Seguridad Social, por lo que ahora sólo podemos malvivir”.

Según él, “es lógico que se nos ofrezca ahora un trato digno, porque hemos sido discriminados toda la vida”. El presidente de la Asociación de Ex Presos Sociales indica que, cuando se reunieron con el Gobierno de Zapatero, la idea inicial era “crear un fideicomiso” con los cuatro millones aprobados para este fin en los Presupuestos Generales del Estado para 2010. Sin embargo, de esa cantidad sólo se han entregado poco más de 600.000 euros. “¿Dónde están los otros tres millones y pico?. Eso es lo que reclamamos para las víctimas de la represión”, dice.

Y otra cosa que van a solicitar al Gobierno es que “se retiren de oficio del sistema informático sus fichas policiales”. Cuenta que “en 2008 la Comisaría provincial de Alicante nos confirmó que en el sistema informático aún constaba: Infracción de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”. Y considera “inaudito” que fuera así. “Preguntamos por este tema al Gobierno, pero nunca tuvimos respuesta. Vamos a insistir para que esto cambie”.

No obstante, el Gobierno dejó claro en su respuesta que en el Registro Central de Penados no consta actualmente referencia alguna a condenas que se hubieran dictado en su día por la realización de prácticas homosexuales. Hasta 1979 no se eliminaron los artículos de la Ley que penaban la homosexualidad.

Javier Maroto: “El PP nunca ha tenido ningún problema con los homosexuales”

maroto-dice-en-espana-se-hace-una-politica-con-sentido-comun-igual-que-ue

Maroto dice en España se hace “una política con sentido común”, igual que UE

El vicesecretario sectorial del PP, Javier Maroto, ha asegurado que el Partido Popular  “nunca ha tenido ningún problema con los homosexuales” al ser preguntado en una entrevista de la Cadena Ser por el tema. Eso a pesar de las declaraciones homófobas que varios de sus integrantes han pronunciado en los últimos años y un recurso ante el Tribunal Constitucional presentado por el partido contra el matrimonio homosexual aprobado en 2005.

Maroto ha recordado que él ya se posicionó contra el recurso.  “E l PP está de acuerdo con las familias que hoy caben dentro de la ley. Por tanto estoy muy cómodo”, ha asegurado. La eutanasia, el aborto o la organización interna de su partido y su relación con el PSOE han sido algunos de los temas abordados en la entrevista. Además se ha referido a las personas migrantes con expresiones como “si alguien no viene a trabajar, habría que preguntar a qué viene”. 

Sobre el aborto y si querría que el Constitucional tumbara la ley de plazos, Maroto ha señalado que le gustaría que hubiera consenso en este asunto, aunque ha añadido que no espera un debate muy amplio en el Congreso sobre esta materia. Asimismo, se ha mostrado en contra de la eutanasia, aunque sí a favor de los cuidados paliativos y del testamento vital.

La relación con el PSOE

Acerca del panorama político actual y preguntado por si hay “feeling” con la gestora socialista, el dirigente popular ha señalado que “hay un sentimiento de responsabilidad” en el que su partido “ha entendido que a partir de ahora sólo se va a aprobar lo que se consensúe”.

Ha dicho que en España se está haciendo “una política con sentido común”, como en Europa, al entenderse partidos de derechas con formaciones de izquierdas, y ha añadido que si él fuera del PSOE no diría que ‘no’ a los Presupuestos antes de leerlos.

En palabras de l vicesecretario sectorial , el Partido Socialista se encuentra en la tesitura de elegir “estar en la pancarta, el grito, rodeando el Congreso y diciendo que no a todo como Podemos” o “tratar de cambiar las cosas al Gobierno y si se consigue votar a favor”.

Reto del envejecimiento poblacional

Maroto se ha referido además a la ponencia social que el partido llevará al Congreso Nacional de febrero, y de la que él es coordinador, para insistir en que el reto más importante es el envejecimiento poblacional.

Ha explicado que la maternidad subrogada no se ha incluido en la ponencia porque sólo se han introducido asuntos que generen un amplio consenso, y ha recordado que el PP es el único partido europeo que agrupa posiciones “de centro centro a las más conservadoras”.

Aunque ha dicho defender la gestación subrogada, ha explicado que la ponencia la hace en nombre de todo el PP, aunque ha dejado claro que se podrán presentar todas las enmiendas que sean necesarias.

Acerca de la estructura del PP y de si es bueno tener una secretaria general que también es ministra de Defensa, en referencia a María Dolores de Cospedal, Maroto ha apuntado que es una decisión del presidente del partido, Mariano Rajoy, y ha añadido que su posición es que no hay una regla fija, sino que depende de las capacidades de la persona.

“Cospedal ya ha demostrado que puede ejercer, afortunadamente o desgraciadamente para ella, varios cargos a la vez”, ha añadido.

«Yo querría ser amigo vuestro y que me tratéis bien»

El Observatorio catalán contra la homofobia desvela la conmovedora carta que un niño de 8 años, acosado por su orientación sexual, escribe a sus compañeros

Un niño de 8 años, víctima de acoso escolar por su orientación sexual, ha escrito una conmovedora carta dirigida a sus compañeros en la que les explica cómo se siente por el acoso al que está sometido en la clase. «Yo querría ser amigo vuestro y que me tratéis bien», ruega. La misiva ha sido hecha pública esta semana por el Observatorio contra la Homofobia de Cataluña, que ha presentado la primera guía en esta comunidad para prevenir, detectar y tratar los casos de acoso por homofobia que se dan en las escuelas.

El niño, cuya identidad se preserva porque estudia en un colegio de un pueblo muy pequeño de Cataluña, desveló la situacíón que sufría en la clase en la carta, que escribió espontáneamente y que entregó a su madre para que se la diera a sus compañeros.

«Hola. Os voy a explicar lo que me molesta y me enfada: que me hagáis burla, que me digáis cosas feas, que utilicéis palabras de insulto, que escribáis cosas feas de mí, y sobre todo que os riáis de mí», enumera el pequeño.

«Todas estas cosas me hacen sentir mal, triste, enfadado y solo», confiesa el menor, apenado porque «siento que no tengo amigos y amigas y no me gusta», añade.

«Yo querría ser amigo vuestro y que me tratáseis bien. Me gustaría sentirme más bien», concluye el menor, cuyo problema acabó siendo tratado por el Observatorio contra la Homofobia (OCH).

«Nadie hizo nada»

El presidente del Observatorio contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez, aconsejó a la madre que denunciara el caso al departamento de Enseñanza, al de Asuntos Sociales y al Síndic de Greuges, pero asegura que nadie hizo nada y al final la madre optó por cambiar al niño de escuela.

«Enseñanza no respondió y la escuela ni siquiera le ha pedido perdón por lo que pasó su hijo, sólo le dijeron que un día hubo una pintada en una columna del patio y que era un hecho aislado», ha señalado Rodríguez.

Este es uno de los ocho casos de acoso escolar por orientación sexual que este año ha atendido el Observatorio contra la Homofobia de Cataluña.

La carta de un niño catalán de ocho años a quienes le acosan por pintarse de princesa

Los monitores de un campamento le animaron a escribirla. “Siento que no tengo amigos y no me gusta”, escribió

la-carta-de-un-nino-catalan-de-ocho-anos-a-quienes-le-acosan-por-pintarse-de-princesa

Manuel, un niño de un pueblo de Cataluña, participó en un pintacaras en su colegio en 2012, cuando tenía cuatro años. Mientras sus compañeros reclamaban que les maquillasen de león, de superhéroe o de calavera, él pidió que le pintaran de princesa. A partir de entonces, un grupo de niños de su clase empezaron a acosarle, cuenta por teléfono a Verne su madre, Natalia.

Tanto su nombre como el de su hijo son ficticios, ya que han pedido mantener su anonimato para proteger al menor. El rango de insultos, añade, iba de “maricón” a llamarle con el equivalente femenino de su nombre. El niño, que ahora tiene ocho años, lleva la mitad de su vida sufriendo este tipo de acoso por parte de chavales de su misma edad. De ahí esta carta (arriba puedes ver la imagen de la original, en catalán):

Hola

Os voy a explicar lo que me molesta y me enfada. Que os burléis, que digáis cosas feas, que uséis palabras bonitas como insulto, que escribáis cosas feas de mí y sobre todo que os riais de mí.

Todas estas cosas me hacen sentir mal, triste, enfadado y solo.

Siento que no tengo amigos, ni amigas y no me gusta.

Querría ser amigo vuestro y que me tratéis bien. Me ayudaría a sentirme mejor.

Este caso se ha hecho público después de que el Observatorio contra la Homofobia de Cataluña lo presente como ejemplo de cuánto sufren “muchísimos niños”, dice por teléfono el portavoz, Eugeni Rodríguez, que ha facilitado la carta a Verne. Con el asesoramiento de esta ONG, la familia de Manuel ha llevado el caso hasta el Síndic de Greuges, el Defensor del Pueblo de Cataluña.

El acoso al que estaba sometido Manuel llegó a un punto “insoportable”, según Natalia, el curso pasado. “Los niños que se metían con él pintaron cosas por el colegio. A finales del primer trimestre hablé con su profesora. Me dijo que no había percibido nada”, añade.

“Entonces comenzaron los ataques de ansiedad. Un día, incluso pintaron en el polvo de mi coche la palabra maricón”, dice la madre, que elevó su queja a la dirección. “No sirvió de nada (…) Finalmente, mi marido y yo tomamos la decisión de cambiarle de colegio” dice. Sin embargo, Manuel volvió a encontrarse con sus acosadores este verano, durante un campamento urbano.

“Los monitores sí se dieron cuenta de la situación que mi hijo estaba sufriendo. Le animaron a que escribiera una carta para expresar cómo se sentía. Lo hizo en casa, él solo. Después, la leyó ante sus compañeros, entre los que se encontraban los agresores”, cuenta Natalia. La atención de los monitores detuvo los ataques: “Fue una gran ayuda. Para él, expresarse así fue toda una liberación (…) Además, en el nuevo colegio le tratan genial. Nadie se mete con él. Ya no sufre ataques de ansiedad”.

“Hay que parar estas situaciones”

En julio, durante el campamento urbano, la madre del niño de ocho años se puso en contacto con el Observatorio. “Nos parece una auténtica vergüenza que se puedan seguir dando este tipo de actitudes”, indica el portavoz de la ONG. “En estos casos, los centros suelen optar por el cambio del centro para el niño que sufre acoso. Creemos que no debería ser así. Los agresores salen de rositas”, dice.

Rodríguez cree que se ha producido un incumplimiento de la Ley contra la Homofobia, aprobada por el Parlamento de Cataluña el año pasado. En el artículo 12, esta norma regional establece que “debe velarse porque la diversidad sexual y afectiva, la identidad de género y los distintos modelos de familia sean respetados en los distintos ámbitos educativos”. “La Administración de la Generalidad debe garantizar el desarrollo de lo establecido por el presente artículo”, prosigue el documento. Una vez que se pronuncie el citado Síndic de Greuges, equivalente al Defensor del Pueblo, la familia decidirá si recurre a la justicia ordinaria.

No es la primera vez que la carta de un niño trasciende a los medios de comunicación. “Los que van a religión hacen excursiones sin nosotros. Además, ven películas, van a ordenadores, a jugar al paintball… Es un soborno de la iglesia”, indicó Lucas, un niños de 12 años de Alcalá de Henares (Madrid), en una carta dirigida al director de EL PAÍS.

El grupo homófobo Hazte Oír carga contra una serie infantil de TVE que muestra una boda entre dos mujeres

momento-del-capitulo-en-el-que-aparece-una-boda-entre-dos-mujeres

Momento del capítulo en el que aparece una boda entre dos mujeres

La guerra que los colectivos ultracatólicos han iniciado contra el colectivo LGTBI escribe un nuevo capítulo con una recogida de firmas que alberga la web Hazte Oír. Más de 16.000 personas han apoyado en apenas 48 horas una petición dirigida al director de RTVE, José Antonio Sánchez Domínguez, contra una serie de dibujos animados del canal infantil de TVE Clan y que la semana pasada emitió un capítulo en el que aparecía una boda entre dos mujeres.

Para los ultracatólicos esto es una forma “ de normalizar las ‘familias’ formadas por dos personas del mismo sexo. De esta manera niega a los niños el derecho a tener un padre y una madre”, asegura su presidente Ignacio Arsuaga. La petición homófoba se centra en que Cleo, la serie protagonizada por una perra y dirigida a menores de entre cuatro y siete años, “impone un modelo de familia que no se corresponde con la familia: una boda de dos mujeres”.

El sociólogo y activista por los derechos LGTBIQ Lucas Platero califica de “poco inteligente” este tipo de iniciativas que “niegan  la diversidad que ya existe” porque “los niños y niñas ya viven esa diversidad”. Crea, asegura el experto, “el mismo escándalo que hace años una pareja divorciada y dentro de unos años será ya tan habitual un matrimonio lésbico como un divorcio”.

“Puede haber sido tu hijo, tu nieto, tu sobrino, tu ahijado. Cualquiera de ellos puede haber asistido a esta boda: la boda de María y Lucia, que los niños han podido presenciar gracias a la programación de la cadena infantil Clan”, señala la iniciativa. La petición prosigue con los argumentos homófobos acusando a TVE de “tratar de destruir la familia” y llevarse por delante “el derecho de los niños a tener un padre y una madre”.

Parece que a Hazte Oír le ha molestado especialmente que mientras se presentaba la escena de la boda, el locutor del capítulo afirmara que  “a nadie le interesa casarse hoy en día, pero esto esta es una boda muy especial”. Los firmantes concluyen la petición ensalzando la que llaman “familia natural”, la que dicen, “es la formada por un padre y una madre y que los niños tienen derecho a ella”.

El avance de los derechos LGTB a través de legislaciones autonómicas como la de Madrid o Andalucía o la mayor visibilidad del colectivo en medios en los últimos años ha rearmado a los grupos ultracatólicos y homófobos, que mediante campañas mediáticas, recogidas de firmas y acciones legales atacan a las personas gays, lesbianas, bisexuales o transexuales y sus derechos.

Este mismo martes se daba a conocer una plataforma contra las leyes LGTB aprobadas en varias comunidades, apadrinada por Mayor Oreja, que asegura que estas legislaciones vulneran casi una decena de artículos de la Constitución. “La homosexualidad no puede convertirse en un dogma de Estado”, aseguran los integrantes, entre los que se encuentran Hazte Oír o la  Universidad Católica de Murcia.

Este año, que coincide con la aprobación de algunas de estas normas que incluyen educación en diversidad afectivo sexual o medidas de lucha contra la homofobia, Hazte Oír acumula una larga lista de acciones homófobas. Entre ellas, la petición de retirada de un anuncio con una pareja de padres a El Corte Inglés o el envío de miles de folletos que identifican las leyes contra la LGTBfobia como un ataque a los heterosexuales a colegios e institutos públicos, privados y concertados.

Ultracatólicos apadrinados por Mayor Oreja lanzan un manifiesto contra las “leyes totalitarias” de género y LGTB

arcopoli-denuncia-pagina-pretende-homosexualidad_ediima20160829_0100_20

“Plataforma por las Libertades vulneradas por las leyes LGTB”. Así se autodenominan las asociaciones ultraconservadoras que esta mañana han presentado un manifiesto (apadrinado, entre otros, por el exministro del Interior Jaime Mayor Oreja) en el que denuncian cómo buena parte de las autoridades españolas “están aprobando leyes totalitarias” que, “bajo el pretexto de perseguir la discriminación por razones de orientación sexual, o de combatir la LGTBIfobia”, tratan de “imponer una ideología implacable y anticientífica, atentando a su vez contra la libertad de padres, educadores, periodistas, profesionales de la sanidad, y en fin, contra las libertades de todos los españoles que están reconocidas como derechos fundamentales en la Constitución”.

El escrito, de cinco páginas, está firmado por una veintena de organizaciones, muchas de las cuales giran en torno a la sociedad secreta ultracatólica El Yunque y HazteOir. Entre las más conocidas, One of Us, la Asociación Familia y Dignidad Humana, distintas asociaciones de “derechos y víctimas de la ideología de género”, la Asociación Europea de Abogados de Familia o la Universidad Católica San Antonio de Murcia (cuyo dueño, José Luis Mendoza, pertenece a los kikos).

En el mismo, se sostiene que las leyes que propugnan la igualdad de los ciudadanos sin tener en cuenta su género o condición sexual “v ulneran diversos derechos reconocidos en la Constitución Española, como el derecho a la igualdad (art. 14 CE), el derecho a la integridad física y moral (art. 15 CE), el derecho a la protección de la salud (art. 43.1 CE), el deber de prestar asistencia de todo tipo a los hijos (art. 39.3 CE), el derecho a la libertad de expresión (art. 20 CE), el derecho a la presunción de inocencia (art. 24.2 CE), el de seguridad jurídica (art.9.3 CE), el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), el derecho a la educación (art. 27 CE) o el derecho a la libertad ideológica y religiosa (art. 16.1CE), entre otros muchos”.

No a los “distintos modelos de familia”

Sobre esta base, desgranan un decálogo de agravios en distintas disciplinas profesionales, desde la educación a la sanidad, pasando por la Abogacía o los medios de comunicación, para exigir “a los legisladores que deroguen estas leyes totalitarias, que restringen y atentan contra la Libertad”. “Mientras esto no suceda–-advierten–, emplearemos todos los recursos que nos da el Estado de Derecho en defensa de las libertades y de los principios constitucionales, para lo cual nos acogeremos a la objeción de conciencia cuando ello sea preciso y recurriremos a las acciones democráticas a las que, como ciudadanos tenemos derecho”.

“Vemos coartada la investigación y la verdad científica pudiendo ser sancionados si el resultado de las mismas y su difusión contradice lo que afirma la ideología de género. Junto a la sanción se instaura la censura, prohibiendo la presencia de tales investigaciones y publicaciones científicas en las bibliotecas públicas”, denuncian los firmantes, que también subrayan que, en el ámbito educativo, se habla de “distintos modelos de familia”, lo que en su opinión, “ en realidad, encubre la opción ideológica por una concepción relativista que estima que la familia no se apoya necesariamente en la complementariedad de los sexos y la procreación natural de hijos, y que, por tanto, no hay un solo modelo de familia, sino muchos”.

Objeción de conciencia

El escrito también hace hincapié en el derecho a la objeción de conciencia de profesores, juristas y científicos para avalar la igualdad de género, y afirman que “e stas leyes impiden que se pueda opinar en libertad, bajo pena de sanción. Obligan asimismo a los medios de comunicación a incluir en sus programaciones contenidos que difundan esta ideología”.

La homosexualidad no puede convertirse en un dogma de Estado, un tabú sobre el que no quepa la discusión pública, una excepción a la prohibición de la censura establecida por el art. 20.2 de la Constitución. Sobre la sexualidad se puede y se debe opinar, con respeto y sin imposición, en libertad. Algo elemental que rechazan estas Leyes”, apuntala el manifiesto ultra.

El PPN, el único que no rechaza el texto homófobo que envió la asociación ‘HazteOir’ a los colegios

La mayoría de la Cámara foral, contra “cualquier iniciativa que transmita ideas contraria al respeto, la igualdad y la libertad”

ana-beltran-portavoz-del-ppn

Ana Beltrán, portavoz del PPN. (Unai Beroiz)

PAMPLONA. La Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra ha aprobado una declaración institucional en la que muestra su “más rotundo rechazo” al escrito promovido por la asociación HazteOir.org y “a cualquier otra iniciativa que transmita ideas contraria al respeto, la igualdad y la libertad e intente coaccionar a la comunidad educativa en lo que respecta a la educación afectivo-sexual y la igualdad de derechos LGTBI”.

El texto, presentado por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos, PSN e Izquierda-Ezkerra, ha salido adelante con el voto a favor de estas formaciones, mientras que el PPN ha votado en contra y UPN se ha abstenido.

En un segundo punto de la declaración, la Cámara foral solicita al Departamento de Educación que “adopte las medidas oportunas para que los centros educativos descarten y no difundan entre la comunidad educativa este tipo de materiales”.

Finalmente, el Parlamento reitera su “compromiso” con “una educación afectivo sexual que reconozca y promueva el respeto a la diversidad sexual en la línea del Decreto de Salud Sexual y Reproductiva recientemente aprobado, así como con seguir trabajando para poder aprobar próximamente la ley foral para la Igualdad de derechos de las personas LGTBI+”.

Condenado a 10 años de cárcel el homicida confeso de una transexual

Un colectivo LGTB critica a la Fiscalía por llegar a un acuerdo en el crimen de Alicante

los-dos-hombres-acusados-del-homicidio-de-una-transexual-en-alicante

Los dos hombres acusados del homicidio de una transexual en Alicante. MORELL EFE

El primer juicio que se celebra en la provincia de Alicante por la muerte violenta de una persona transexual se ha saldado con diez años de cárcel. Es la pena que ha aceptado hoy, al inicio de la vista, Ilan Laouni R.M., tras declararse culpable de un delito de homicidio. La actuación de la Fiscalía en este caso ha sido cuestionada por el colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales Diversitat, que ha convocado una concentración de repulsa a las puertas del tribunal.

El Ministerio Público solicitaba inicialmente 15 años de cárcel para el homicida confeso y otro acusado, Daoud D. No obstante, el fiscal ha llegado a un acuerdo previo con los abogados defensores y ha modificado su escrito de acusación. Ha rebajado su petición inicial de condena para Ilan Laouni R.M. en cinco años. Al mismo tiempo, ha considerado que el otro sospechoso Daoud D. no participó en la agresión mortal a Lyssa Da Silva y se limitó únicamente a encubrirla. Este último procesado será condenado por tanto a un año y casi cinco meses de cárcel y quedará en libertad el próximo miércoles, cuando cumple precisamente ese tiempo de prisión preventiva.

El acuerdo no tiene vuelta atrás. El jurado popular encargado de dictar un veredicto tendrá que ceñirse a la calificación fiscal por el principio acusatorio.

El crimen, el primero de una persona transexual del que se tiene constancia en esta provincia, ocurrió el 21 de julio del pasado año en un piso de la Albufereta, una zona de playa de la ciudad de Alicante. El homicida, de 22 años, había conocido a Lyssa, una transexual brasileña de 33 años, esa misma madrugada y al llegar a casa mantuvieron relaciones sexuales. Con posterioridad surgió una discusión entre ambos por motivos que no han quedado del todo aclarados, probablemente por “una cuestión de dinero”, según el fiscal. En el transcurso de esa discusión, Ilan propinó una brutal paliza a la víctima.

Lyssa aguantó una lluvia de puñetazos y patadas que le causaron una fuerte conmoción cerebral y un derrame abdominal que acabó finalmente con su vida. El compañero de piso del criminal llegó poco después a la vivienda y le ayudó a deshacerse del cadáver. Lo dejaron tirado en el ascensor del edificio y limpiaron las manchas de sangre. Incluso lavaron una colcha. Trataban así de borrar cualquier rastro de la agresión, pero la Policía tardó apenas unas horas en localizarlos y detenerlos en el mismo domicilio.

El colectivo LGTB Diversitat ha criticado hoy a la Fiscalía por no apreciar en este caso la agravante de delito de odio. Su secretario general, Toño Abad, ha asegurado a los periodistas que Lyssa fue asesinada por su identidad sexual, en un acto de “violencia machista por transfobia”.

Una veintena de personas se ha concentrado a las puertas de la Audiencia de Alicante para solidarizarse con el viudo de la fallecida, Paco, quien ha calificado entre lágrimas de “irrisoria” las penas de 15 años que inicialmente solicitaba el Ministerio Público para ambos acusados. La concentración ha contado con el apoyo de la plataforma feminista de Alicante y la presencia de la concejal de Igualdad, María José Espuch. Abad ha recordado que el homicida confesó en su día que había matado a Lyssa al descubrir su identidad sexual. “Se trata de un asesinato machista y tránsfobo. No es un crimen común”, ha precisado.

Diversitat ha recibido en lo que va de año 26 consultas por agresiones a gais, lesbianas o transexuales en la provincia de Alicante. Esta organización ha hecho un llamamiento a la Fiscalía para que se apoye en ella en la persecución de los ataques a este colectivo.

El manifiesto leído por los convocantes pone de manifiesto la “vulneración de derechos” que sigue sufriendo las personas transexuales, que están abocadas a la “exclusión social” al verse marginadas en diferentes ámbitos de su vida.

“Lyssa sufrió una muerte brutal. La asesinaron a sangre fría y el desprecio de los asesinos por ella fue tal que después se echaron a dormir”, según Diversitat.