Marruecos silencia a los homosexuales tras la expulsión de la activista española LGTB

Protesta-espanola-LGTBI-naturaleza-manifestantes_EDIIMA20150607_0355_17

Protesta tras la expulsión de la activista española LGTBI en la embajada española contra el movimiento LGTBI: Estamos contra los gays porque van contra las leyes de la naturaleza”, dijo uno de los manifestantes/ E. G.

“No más mensajes. No más llamadas. No vamos a hablar más. Estoy lejos. Os echo de menos”. Es la última comunicación enviada por un joven activista que trabaja en defensa del colectivo LGTB en Marruecos a sus amigos, que no han vuelto a verle desde el jueves pasado. En los últimos días han desaparecido del mapa los militantes marroquíes a favor de los derechos de los homosexuales. Están asustados de lo que pueda venir. Ni siquiera se comunican entre ellos. Algunos han dejado sus casas y han cortado los teléfonos. Lo decidieron en una última reunión, escondidos, de madrugada, después de que el miércoles fuera expulsada de Marruecos la delegada española de NOVACT, una ONG financiada con fondos de la cooperación española, la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona.

“Temen que con nuestra salida de Marruecos empiecen a estar más perseguidos y aumenten las medidas de represión”, explica en conversación con eldiario.es el director de NOVACT en Marruecos, Luca Gervasoni. Todos los miembros de la ONG han abandonado el país después de la expulsión, el miércoles pasado, de la delegada, L.V. que, con toda probabilidad, no podrá volver a poner un pie en suelo marroquí. Está acusada, según el Ministerio del Interior, de “apadrinar acciones no autorizadas en el marco de las ofensivas emprendidas por organizaciones extranjeras que sostienen causas de conductas desviadas”.

La historia se remonta al pasado 15 de mayo. NOVACT organizó un acto en la residencia del embajador de Países Bajos en el que presentaron un informe con los casos de los últimos arrestados en Marruecos en virtud de los artículos 489 y 490, que castigan la homosexualidad con penas de hasta tres años de cárcel. En el nuevo código penal que se está preparando, se prevén las mismas penas de prisión y un endurecimiento de las multas. El acto fue apoyado por varias embajadas europeas, que enviaron a sus representantes diplomáticos. También estuvo presente el embajador de la Unión Europea en Marruecos, Rupert Joy, quien un día después mostraba su satisfacción en Twitter por haber participado en el encuentro: “Honrado por haber asistido ayer a la recepción del embajador de Países Bajos para subrayar la jornada mundial contra la homofobia. #ElAamorNoEsUnCrimen”.

El 16 de mayo, una treintena de policías -uniformados y de paisano- pusieron fin a una charla en un parque de Rabat en la que participaban decenas de jóvenes bajo el título “Comprendiendo el nuevo Código Penal marroquí: ¿Es el amor un crimen?”. Dos personas fueron arrestadas e interrogadas en comisaría durante dos horas antes de ser puestas en libertad.

Al día siguiente, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, el 17 de mayo, NOVACT  emitió un comunicado en el que denunciaba los arrestos y la criminalización de gays y lesbianas en Marruecos. Ese mismo día se celebró una actividad contra la homofobia en la que participaron miembros de la comunidad LGTB marroquí que estaba prevista en el Instituto Cervantes de Rabat. Cuatro días antes se canceló la autorización para que la ONG alquilara una de las salas. “Lo cancelamos por motivos de seguridad, como medida de precaución ante una posible alteración del orden público”, señala a eldiario.es el director del Instituto, Javier Galván. Finalmente, la jornada se desarrolló, de nuevo, en la residencia del embajador de Países Bajos.

Cinco días más tarde, el 22 de mayo, la policía invita a la delegada de NOVACT a abandonar el país. “Pero nunca me llegó la orden de expulsión”, explica la cooperante. “La policía me aseguró que no tendría problemas para regresar”. Regresó el 1 de junio después de haber renovado su pasaporte, y a los dos días fue detenida en su casa de Rabat y trasladada a comisaría antes de meterla en un coche y llevarla al puerto de Tanger Med para embarcarla en un ferry con destino a Algeciras.

“Me dejaron sin teléfono y sin dinero. Tuve que pedir prestado un teléfono a un pasajero del barco para poder avisar a Luca”, relata a eldiario.es. La ONG denuncia una expulsión ilegal, ya que no tuvo acceso a un abogado ni a asistencia consular.

Marruecos la acusa también de haber entrado el 1 de junio bajo una identidad falsa cuando, en realidad –explica NOVACT– fue una renovación del pasaporte, que cambia de número con la renovación. “Estamos decepcionados con las autoridades españolas”, que financian a la ONG y estaban al tanto de su actividad en el país, “porque Marruecos nos acusa de haber entrado con una identidad falsa y no han hecho nada por contestar a esa acusación”, señala Gervasoni. Este diario se ha puesto en contacto con la embajada y con la Oficina de Información Diplomática, pero no ha obtenido respuesta.

La cooperante lamenta haber vuelto al país en un “mal momento”. El martes 2 de junio, un día antes de su expulsión, el grupo Placebo salía al escenario durante su concierto en la capital como participante en el festival de música Mawazine abogando por la abolición del artículo 489. Uno de sus integrantes, Stefan Olsdal, apareció con el torso desnudo exhibiendo un 489 tachado pintado en su pecho y blandiendo su bajo, pintado con los colores del arcoíris.

El miércoles, dos integrantes de FEMEN de nacionalidad francesa se besaron y fotografiaron con el pecho desnudo junto a la Tour Hassan de Rabat, frente al mausoleo donde están enterrados Mohamed V y Hassan II. Fueron expulsadas inmediatamente después. La delegada de FEMEN en España, Lara Alcázar, también denunció haber sido expulsada del país por haber intentado participar en la acción.

La fotografía incendió las redes sociales y provocó la reacción de los sectores más conservadores de la sociedad marroquí. Más de mil personas se congregaron el jueves frente a la embajada de Francia para mostrar su indignación por la acción de FEMEN.

El viernes, mientras Mariano Rajoy y el jefe del gobierno marroquí, Abdelilah Benkirane se reunían en Madrid en la Reunión de Alto Nivel España- Marruecos,  se repitió la protesta frente a la embajada española. Los manifestantes, que habían sido trasladados en autobús desde varios puntos del país, parecían confusos acerca del objeto de sus protestas: “Una de ellas entró con pasaporte falso. No queremos esto en nuestro país” –explicaba a eldiario.es uno de los manifestantes, Abdeslam, señalando la fotografía de las dos francesas. “Estamos contra los gays porque van contra las leyes de la naturaleza.

Mariano-Abdelilah-Benkirane-Reunion-Marruecos_EDIIMA20150607_0354_17

Protesta en la embajada española contra el movimiento LGTB tras la expulsión de la delegada de Novact/ E. G.

En algunos medios marroquíes se han interpretado los últimos acontecimientos como un debate entre aperturistas y conservadores. A l]as acciones de FEMEN se suma la prohibición de una película -Much Loved, del director Nabil Ayouch, que aborda la prostitución en el país- y la difusión por la televisión del concierto de Jennifer López en el Festival Mawazine, un espectáculo lleno de sensualidad al que asistió la esposa de Mohamed VI, Lalla Salma, con sus dos hijos, según Alyoum24.

“Ha sido demasiado para los dirigentes del PJD –el partido en el gobierno–, situados entre la presión de sus bases, su electorado conservador y sus responsabilidades de gobierno”, escribe el semanario Tel Quel.

NOVACT está estudiando acciones legales y una protesta formal por la expulsión de su delegada en Marruecos, y varios trabajadores de la cooperación europea han expresado a este diario su preocupación ante lo que consideran una falta de protección frente a eventuales acusaciones por parte de Marruecos,  “pero en realidad las víctimas son los marroquíes que se quedan”, señala Gervasoni.

En los últimos meses, el colectivo LGTB había empezado a ser más activo: habían puesto en marcha varias iniciativas de sensibilización y de formación y encontraban apoyo en organizaciones e instituciones europeas. Decían sentirse más fuertes. “Me estoy planteando hacer el coming-out estos días” –comentaba a eldiario.es uno de sus miembros, hace unas semanas. Todo eso ha quedado atrás y hoy se hacen la misma pregunta que se hacía hace unos días el escritor marroquí, homosexual, Abdellah Taïa: ¿Quién va a salvar a los homosexuales marroquíes?

Dimite el juez homófobo de la sentencia increíble

Publicado por Shangay

HARACIO PIOMBO, EL JUEZ ARGENTINO QUE REBAJÓ LA CONDENA DE UN PEDERESTA POR CONSIDERAR QUE LA VÍCTIMA “ESTABA HABITUADA A QUE ABUSEN DE ÉL” POR SER GAY, SE HA VISTO OBLIGADO A RENUNCIAR ANTE LA PRESIÓN MEDIÁTICA

HARACIO PIOMBO, EL JUEZ ARGENTINO QUE REBAJÓ LA CONDENA DE UN PEDERESTA POR CONSIDERAR QUE LA VÍCTIMA “ESTABA HABITUADA A QUE ABUSEN DE ÉL” POR SER GAY

Invoquemos a Jack el Destripador y vayamos por partes. Argentina. Érase una vez un juez homófobo que rebajó la pena de un pederasta al ser la víctima gay y considerar que, por su sexualidad, “estaba habituado a que abusen de él”. La noticia corrió como la pólvora y en Shangay nos hicimos eco de ella.

Pues bien, el protagonista de esta aberrante sentencia, el magistrado argentino Horacio Piombo, se ha visto obligado a renunciar y jubilarse de forma anticipada en medio de una presión mediática insoportable. Disminuir la condena del agresor también ha supuesto la total reducción de sus competencias. Junto con su compañero de batallas, Ramón Sal, que no ha renunciado y se mantiene en la sombra, ya habían protagonizado veredictos polémicos en el pasado. Uno de ellas también se basó en limitar una condena a un violador de dos menores porque, según el texto, el sexo a edad temprana era más común en la zona de Buenos Aires donde se había producido el delito.

Piombo, lejos de taparse, se paseó por los medios de comunicación para defender su autonomía y argumentar que su decisión estaba basada únicamente en términos jurídicos. Cualquiera se lo cree. La opinión pública ya había afilado sus garras contra él y estaba en marcha un juicio político para inhabilitarle. Afortunadamente para él, ha elegido un camino menos ruidoso.

Hace una semana, ya se había visto obligado a dejar de lado su cargo de profesor universitario en La Plata, pues la indignación de los alumnos también era de gran magnitud. Entonces, después de ver cómo tomaban su despacho, Piombo aludía entonces a que debía“imperativamente contribuir a la paz y la tranquilidad de la facultad”. Pero ya era demasiado tarde. Ahora, desde las instituciones se debe aceptar su renuncia, y solo entonces podremos pasar página y cerrar un libro con varios capítulos demasiado oscuros.

De Bruce a Caitlyn Jenner: historia de una transformación quirúrgica

HOLLYWOOD Horas de cirugía

Jenner, en Montreal en el 76, el pasado diciembre y en la portada de VF

Jenner, en Montreal en el 76, el pasado diciembre y en la portada de VF. CORDON | G3 | Annie Leibovitz

Pocas cosas faltan por saber de un Bruce Jenner que le contó al mundo su experiencia y sus razones antes de convertirse en Caitlyn Jenner y dejar con la boca abierta al mundo occidental. La gran incógnita quizá es la del final de su transformación, la última especulación abierta, que como era de esperar, ya se ha convertido en carnaza para los medios sensacionalistas que no han parado de cebarse con el caso en los últimos días.

Si se someterá (o ha sometido) a una cirugía de reasignación de sexo en los genitales es algo que es cuestión de tiempo que vea la luz. A simple vista, resulta obvio concluir que las operaciones en el cuerpo del ex atleta olímpico convertido en mujer han sido cuantiosas, empezando por los senos , que no dejan lugar a dudas en su sesión de fotos con Vanity Fair, el medio que eligió Jenner para mostrar su nuevo aspecto.

También se ha hablado de operaciones en la nariz, los pómulos y la nuez de Adán, además de otros retoques faciales que podrían haber elevado la factura hasta los 200.000 dólares, de acuerdo al portal Radar Online, que ha publicado diversas fotos de Jenner cuando entraba y salía de los distintos médicos que le han ayudado en su proceso de transformación. Él mismo cuenta en Vanity Fair que el pasado 15 de marzo se sometió a una operación de cirugía facial de 10 horas.

La citada fuente de Radar on line da por hecho que Jenner ya se ha hecho la operación de reasignación de sexo, un procedimiento quirúrgico mediante el cual se modifican los genitales de nacimiento de una persona. Sin embargo, la semana pasada The New York Post-también partícipe del ‘circo’ mediático en torno a Caitlyn Jenner- titulaba sin pudor: “Caitlyn Jenner todavía conserva su pene”.

Se haya sometido o todavía no a la reasignación de sexo, el principal interesado fue confirmando que se sometería a la operación en el ‘reality’ de televisión en el que interviene desde hace año como parte de la familia Kardashian. En uno de los últimos episodios, contestó con su sí ante la posibilidad de un cambio de sexo completo y a la opción de dejar de ser Bruce Jenner para siempre. Asimismo, señaló que ya tenía la cita concertada con un médico de Los Ángeles para dar el paso y que eso sería en algún momento de la primavera.

El cómo y el cuando puede que nunca se lleguen a saber. Lo que sí confirmó Jenner es que el acoso mediático ha sido frenético y que eso le complicó mantener en privado sus visitas a distintos médicos. Ahora, independientemente de los detalles escabrosos, su cambio parece completo, una mujer que ha conseguido su propósito a los 65 años.

@pscarpe

Bilbao acogerá los días 26, 27 y 28 de junio las I. Jornadas Sexológicas

ORGANIZADAS POR GURENDUZ

Bilbao acogerá los días 26, 27 y 28 de junio las I. Jornadas Sexológicas.

En las jornadas se abordarán temas como las pecualiridades eróticas en los medios de comunicación, el abordaje de la sexualidad en las personas con diversidad funcional, la educación sexual hoy día, amor en tiempos modernos… En las mismas habrá grandes profesionales como Valérie Tasso, Efigenio Amezua, Marcos Sanz, Francesc Granja, Maria Clemente y Maria Diaz Angulo.

Fuertes enfrentamientos durante una manifestación pro LGBT en Kiev

Un grupo de ultranacionalistas ha interrumpido en la marcha lanzando piedras y bombas de humo contra los participantes. Varios policías han resultado heridos y han detenido a 20 personas.

Manifestantes en la llamada Marcha de la Igualdad, organizada por la comunidad LGTB en Kiev, Ucrania

Manifestantes en la llamada Marcha de la Igualdad, organizada por la comunidad LGTB en Kiev, Ucrania./REUTERS/Stringer

KIEV.- Varios policías han resultado heridos y al menos otras 20 personas han sido arrestadas tras fuertes enfrentamientos en Kiev entre Policía y un grupo de radicales ultranacionalistas que ha interrumpido este sábado a celebración de un desfile del orgullo LGBT, llamada Marcha de la Igualdad, según informan corresponsales de la cadena británica BBC.

Los enfrentamientos comenzaron cuando personas no identificadas atacaron con piedras y bombas de humo a los participantes en la marcha, que recorría el cauce del río Dniéper bajo la vigilancia de más de un centenar de policías.

Unos cinco policías ucranianos han resultado heridos , uno de ellos grave, en enfrentamientos con los radicales que intentaron atacar a los integrantes de la marcha. Al menos 25 radicales fueron detenidos cuando lanzaban petardos y otros objetos contra los participantes en la marcha y los agentes policiales, según el Ministerio de Interior ucraniano.

Al parecer, uno de los policías sufrió la rotura de una vena en el cuello al recibir el impacto de la metralla que se encontraba en el interior de un petardo lanzado por los violentos.

“Varias decenas de radicales de extrema derecha irrumpieron en el lugar donde se celebra el ‘Orgullo de Kiev’ y lanzaron entre cinco y diez petardos. Han sido detenidos por la policía”, escribió en su Twitter Serguéi Leschenko, diputado del gubernamental “Bloque Poroshenko” del presidente ucraniano.

Protestantes homófobos agreden a la policía durante la Marcha de la Igualdad en Kiev, Ucrania

Protestantes homófobos agreden a la policía durante la Marcha de la Igualdad en Kiev, Ucrania./ REUTERS/Maksym Kudymets

Alrededor de 300 personas, incluidos los periodistas que cubren el evento, participaron en la marcha entre fuertes medidas de seguridad, según la agencia local “Interfax Ukraini”.

El “Orgullo Gay” se celebró este año por segunda vez en Ucrania, después de una primera marcha celebrada en 2013, también entre fuertes medidas de seguridad.

Antes de la manifestación, varios políticos ucranianos manifestaron su intención de interrumpir el evento. Entre ellos se encontraban representantes del movimiento radical Sector Derecha. El alcalde de la ciudad, VitalI Klitschko, había llegado a solicitar incluso a los responsables de la marcha que cancelaran el desfile “para evitar confrontaciones”.

BRASIL La Parada Gay de Sao Paulo: ‘Jesús cura la homofobia’

Una joven simula la crucifixión bajo el cartel 'basta de homofobia'

Una joven simula la crucifixión bajo el cartel ‘basta de homofobia’ REUTERS

Siempre a medio camino entre la reivindicación y la fiesta, la Parada Gay de Sao Paulo vivió este domingo su decimonovena ediciónmarcada por la polémica con políticos evangélicos y algunos pastores a los que el colectivo LGBT no considera sensibles con sus reivindicaciones.

“Jesús cura la homofobia”, fue una de las proclamas más leídas en los carteles. Una instantánea de la agencia Reuters muestra a una joven semidesnuda y simulando ser crucificada bajo un cartel, “basta de homofobia”, que resumía el sentir del público asistente.

En los últimos días, el siempre polarizado debate sobre los derechos la comunidad LGBT en Brasil vivió un nuevo episodio de tensión después de que el pastor Silas Malafaia, uno de los más ricos y poderosos de la Iglesia Evangélica, pidiese a sus feligreses que no comprasen perfumes de la marca O Boticario porque en un anuncio muestran a una pareja gay besándose.

El pastor, así como el diputado (y tambíen pastor) Marcos Feliciano y el presidente de la Cámara de los Diputados Eduardo Cunha, del PMDB, evangélico que no considera familia a las parejas homoafectivas, fueron los principales blancos de las críticas.

Los sectores más tolerantes de la iglesia evangélica también participaron de la marcha. Es el caso del padre que dijo “Jesús ama a todo el mundo, independientemente de la orientación sexual, el credo o la raza”, dijo a EL MUNDO el pastor José Rounique, de la Comunidad Evangélica Familia Apostólica do Senhor.

La unión civil entre parejas del mismo sexo es legal en Brasil, pero los colectivos LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) piden que lo sea también el matrimonio, punto que choca sobre todo con las fuerzas más conservadoras del Congreso, que en el caso de los evangélicos cuentan incluso con un lobby interno en el legislativo, formado por políticos de diversos partidos que se unen para defender la postura de su comunidad religiosa en los temas relacionados con la familia.

Los colectivos también apremiaron a la presidenta Dilma Rousseff para que sancione la ley que convierte la homofobia en crimen en un país con unas 300 víctimas mortales de la homofobia por año.

Kazajistán rechaza la ley contra la “propaganda homosexual” similar a la rusa

Kazajistán

Dentro del colectivo LGBT, Rusia es muy conocida por la LGBTfobia que tiene una gran parte de sus ciudadanos y también sus legisladores, que aprueban leyes como la que prohíbe la propaganda gay. Pronto, otros países conservadores quisieron seguir su ejemplo, pero parece que la razón la estado por encima de todo. Y es que el Consejo Constitucional de Kazajistán ha rechazado la legislación propuesta contra la “propaganda de orientaciones sexuales no tradicionales” al afirmar que es inconstitucional.

Así lo señala la ONG Human Rights Watch (HRW), quien puntualiza que el fallo es un “precedente importante”, y ha sostenido que el mismo está basado en el impreciso lenguaje utilizado en la redacción de la legislación. “Las leyes que interpretan la información sexual como ‘propaganda’ no tienen cabida en Kazajistán”, ha dicho Mihra Rittmann, investigadora de HRW para Europa y Asia Central. “Los proyectos sobre propaganda como el presentado ante el Consejo (Constitucional) de Kazajistán son discriminatorios, y nunca debieron llegar a ser aprobados en primer lugar”, ha agregado.

El Senado (la cámara alta del Parlamento del país) aprobó en febrero de este año el proyecto de ley, tras lo que fue enviado al presidente, Nursultán Nazarbayev para su promulgación. Hasta el momento no han salido a la luz copias completas del texto

Correa se pone en contra a la comunidad gay

Publicado por Infobae

El presidente de Ecuador, que ya había rechazado el matrimonio entre homosexuales, ahora se pronunció en contra de que las parejas del mismo sexo adopten niños

rafael correa

Rafael correa

“No estoy de acuerdo con la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, porque creo que la naturaleza algo de razón debe tener y que los niños deben estar en la familia tradicional, conformada por hombre y mujer”, dijo Rafael Correa en una entrevista radial.

El mandatario, quien se declara conservador en cuestiones morales, ratificó su propuesta para someter a consulta popular la autorización de las bodas gay, a las cuales se opone.

“En el último de los casos nos vamos a consulta popular”, afirmó Correa al referirse a las críticas de colectivos homosexuales, lanzadas tras su anuncio la semana pasada de no apoyar las uniones gay.

El gobernante indicó que ese referendo aclararía si en este tema están en discusión “los prejuicios y creencias del presidente” o la “voluntad del pueblo ecuatoriano” expresada en la Constitución.

“Entiendo la reacción de estos grupos por la exclusión, la opresión de la que han sido objeto. Pero incluso son reivindicaciones un poco vacías de contenido, porque el matrimonio como figura no les da ningún derecho adicional del que ya tienen con la unión de hecho” consagrada en la ley, sostuvo.

Correa, quien hace una semana asumió para un segundo mandato de cuatro años, recordó que jamás en su campaña ofreció apoyar el matrimonio homosexual, y deploró que cuestionen su ideología de izquierda por ser conservador en asuntos morales.

“Son tonterías, novelerías que le están haciendo mucho daño a los proyectos de izquierda en América Latina y alrededor del mundo, porque muchas veces nos ponen ante imposibles que no son ni de lejos prioridad frente a la miseria y la pobreza”, expresó.

La preciosa historia de amor un anciano gay que se casó con su hijo

Norman MacArthur y Bill Novak

Norman MacArthur y Bill Novak

Si te dicen que un hombre se casa con su hijo, lo más probable es que pienses que qué horror. Y si te dicen que lo hizo con su hijastro, podrás decir “como Woody Allen”. Pero la historia de amor de  va más allá. Se trata de una pareja de Pensilvania, Estados Unidos, que llevaban años juntos, pero a medida que cumplían años veían que el matrimonio igualitario no era legal, y que si alguno de los dos fallecería, el otro quedaría desprotegido.

Así, tras consultar a un abogado, en el año 2000 llegaron a la concusión era que lo mejor que podían hacer para heredar los bienes del otro en caso de fallecimiento, así como en relación a otros temas legales como el tema de visitas médicas, era que el mayor de ellos adoptase legalmente al más pequeño. Así, siendo padre e hijo tendrían plenos derechos en herencias o visitas, pues a un familiar de primer grado se le permite todo, y a un compañero de piso, como legalmente eran, no.

El abogado nos dijo que Pensilvania jamás aprobaría las bodas gays. Y nos recomendó que si queríamos ser una familia, tendríamos que hacernos padre e hijo”. Así, fueron legalmente fueron familia hasta que el 20 de mayo de 2014 Pensilvania aprobó el matrimonio igualitario, y por supuesto quisieron pasar por el altar.

Para “dejar” de ser padre e hijo pensaron en presentar una denuncia por malos tratos del hijo al padre, con tal de que un juez anulase la adopción. Pero finalmente, tras consultar con un abogado llamado Terry Clemons, la recomendación fue mucho más honesta y sencilla: simplemente debían decir la verdad y contar su historia.

Y como en un hermoso cuento de hadas, fueron felices y comieron perdices, pues finalmente, un juez consideró que los motivos eran justos y les anuló la adopción. Así, Norman y Bill dejaron de ser padre e hijo el 14 de mayo, y solo diez días más tarde, se dieron el sí quiero.

La ONU alerta de la “brutal y grotesca” violencia contra gais, lesbianas y transexuales en el mundo

CÁSCARA AMARGA

violencia_lgtb

El progreso de los derechos de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGBT) se ha visto fuertemente ensombrecido por una “brutal y grotesca” violencia homofóbica en el mundo, que a menudo pasa desapercibida y queda sin castigo, según ha señalado un informe de la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Cientos de personas han muerto y miles han resultado heridos en los últimos años como consecuencia de esta violencia, que en algunos episodios ha incluido ataques de cuchillo, violaciones anales y mutilaciones genitales, así como lapidaciones y desmembramiento, ha señalado Jefa de derechos humanos de la ONU Zeid Ra’ad Al Hussein.

“La violencia motivada por la homofobia y la transfobia es a menudo particularmente brutal, y en algunos casos se ha caracterizado por niveles de crueldad superior a la de otros crímenes de odio”, ha señalado Hussein. Más de 1.700 personas trasnsexuales han sido asesinadas en 62 países entre 2008 y 2014, lo que equivalente a un asesinato cada dos días, de acuerdo con el Observatorio sobre el Asesinato de Personas Trans, que está coordinado por el grupo de derechos LGBT Transgender Europe.

Sin embargo, la falta de sistemas eficaces de registro y denuncia de los delitos de odio contra personas LGBT marcara la verdadera magnitud de este tipo de violencia, ha añadido Hussein. Las víctimas a menudo son reacias a denunciar la violencia por miedo a la extorsión o a ser marginados, mientras que la acción de la policía es a menudo ineficaz y está condicionada por estereotipos y prejuicios, apunta.

“Homicidios grotescos son perpetrados con amplia impunidad, presuntamente a veces con la complicidad de investigación las autoridades “, señala el informe, publicado este lunes. Hussein ha apuntado que las agencias de la ONU han continuado expresando su alarma por los homicidios motivados por el odio a personas del colectivo de LGBT en todo el mundo y por los patrones de violencia, incluyendo el asesinato de mujeres transexuales en Uruguay y las mujeres lesbianas negras en Sudáfrica.

Como ejemplo cita un asalto en Chile, un hombre gay fue golpeado y asesinado por neonazis, quienes lo quemaron con cigarrillos y esvásticas tallado en su cuerpo, según el informe.

Violencia generalizada

Varios países han ampliado los derechos legales de las personas del colectivo LGBT en los últimos años, ha recordado Hussein en lo que es sólo el segundo informe oficial de la ONU sobre temas este asunto (el primero se publicó en 2011). Mozambique, Palau y Santo Tomé y Príncipe han despenalizado la homosexualidad, mientras los legisladores en Cuba, Fiji y Malta han promulgado leyes que prohíben la discriminación basada en la orientación sexual orientación y la identidad de género.

Doce países, entre ellos Francia y Brasil, han reconocido el matrimonio o las uniones civiles entre personas del mismo sexo mientras que Argentina, Dinamarca y Malta han aprobado leyes que permiten a las personas transexuales a cambiar de género legalmente. “Si bien se han hecho algunos progresos desde el primer estudio en 2011, el panorama general sigue siendo la de un continuo, omnipresente, y violento abuso, acoso y discriminación que afectan a LGBT y personas intersexuales en todas las regiones “, ha apuntado Hussein.

El informe ha solicitado la aplicación de leyes contra los crímenes de odio a las personas del LGBT, así como la despenalización de la actividad sexual consensuada entre personas del mismo sexo, la protección legal de las parejas del mismo sexo y sus hijos y la prohibición de las llamadas “terapias de conversión”, que están destinadas a “curar” la atracción homosexual.