Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Osakidetzak jakinarazi duenez, azken bi urteetan 39 euskaldunek sexua aldatzeko ebakuntza egin dute

7 November, 2015/in EHGAM Berri, Euskal Herria, Transexualitatea /by Editorea

Gaur El correo egunkariak argitaratzen duen elkarrizketan, Errespetuz-eko kideek, Ares eta Sarai, azaltzen dute beraien sexua aldatzeko prozesua eta gaur egungo transexualitatearen egoera EAEn

Read more

https://ehgam.eus/wp-content/uploads/2015/11/Ares-y-Sarai-la-primera-persona-que-fue-operada-en-Osakidetza-para-la-reasignación-de-sexo-fue-un-8-de-diciembre-de-2009.jpg 323 575 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-07 14:11:172016-06-18 21:53:28Osakidetzak jakinarazi duenez, azken bi urteetan 39 euskaldunek sexua aldatzeko ebakuntza egin dute

Osakidetza ha operado de cambio de sexo a 39 vascos desde el año pasado

7 November, 2015/in Artículo, EL CORREO, Euskal Herria @es, Transexualidad /by Editorea

Ares y Sarai cuentan experiencias dispares sobre cómo vivieron con unos genitales con los que no se identificaban y cómo es ahora su día a día

Ares y Sarai, la primera persona que fue operada en Osakidetza para la reasignación de sexo, fue un 8 de diciembre de 2009

Ares y Sarai, la primera persona que fue operada en Osakidetza para la reasignación de sexo, fue un 8 de diciembre de 2009. / Fernando Gómez

Desde el año 2009 está en marcha la Unidad de Identidad de Género de Osakidetza en el Hospital de Cruces. Un equipo multidisciplinar que agrupa a psiquiatras, endocrinos y cirujanos se encarga de que personas como Ares o Sarai consigan ser ellas mismas con una reasignación de sexo. Y no son las únicas. Entre el año pasado y lo que va de este, 39 vascos se han sometido a una operación de cambio de sexo. Durante los últimos 22 meses, son datos oficiales del consejero vasco de Salud, Jon Darpón, en respuesta a una pregunta parlamentaria del PSE, se ha operado a 25 personas de Bizkaia, a nueve de Gipuzkoa y a cinco de Álava.

Todos buscaban una reasignación de sexo, que sus genitales se adaptaran a su verdadera identidad personal después de un largo proceso médico y psicológico de por medio. Deberán seguir pasando de por vida por esta unidad para distintos controles sanitarios, para la dilatación de la vulva o para seguir con la hormonación que necesitan para mantener sus cambios.

La primera persona en ser operada por este servicio fue Sarai, una bilbaína de 37 años, un 8 de diciembre de 2009. Repite eso que cuesta tanto entender como explicar. «Es que por mucho que el médico dijera que era un chico en el momento de nacer, yo me sentía chica en todo momento. Siempre he sido Sarai por mucho que llevara otro nombre. Lo malo es que he tenido que ocultar a Sarai y por tanto a mí misma durante 30 años. Todo eso supuso fracaso escolar, la autoestima por los suelos, una gran infelicidad que todavía no sé cómo pude soportar durante tantos años. Llega un punto en el que te planteas que, o revientas o que así no merece la pena vivir. A mí me pasó». En estos momentos Sarai no tiene pareja, pero lo que lamenta es no haberse atrevido a tomar antes la decisión de ser ella misma.

Cambiar de sexo, más bien cambiar de genitales, no solo acarrea enfrentarse al entorno, a la familia y a la sociedad con un físico diferente. Obliga a intervenciones quirúrgicas, a tratamientos hormonales, a prótesis, a visitas al médico y al psiquiatra. Por eso, el equipo multidisciplinar de Osakidetza cuenta con un protocolo fijado que incluye diferentes especialidades, desde el médico de cabecera que debe ser el primer punto de encuentro al psiquiatra, que evalúa la situación emocional de la persona para llegar después al endocrino y por fin al cirujano. Además, existe una asistencia personalizada para cualquier problema que pueda surgir a través de Berdindu. Esta oficina, que depende del Gobierno vasco, ha prestado 120 atenciones durante este año, menos que el año pasado, que sumaron hasta 400.

Ares es responsable de este servicio de atención a gays, lesbianas y transexuales, y explica que cada vez llegan niños más pequeños a la oficina. «Los padres quieren lo mejor para sus hijos, se preocupan y quieren saber qué les ocurre. Hay más información y eso se nota».

A los niños no se les opera. Lo habitual es que se les aconseje esperar, aunque sí realizar un cambio progresivo en su forma de vestir, que se les deje jugar a lo que quieran y, sobre todo, matiza Ares, «tratarles como a él o como a ella, no dejar que se invisibilicen y reconocer que son así y no de otra manera».

Ares lo sabe bien. Porque nació chica oficial hace 43 años, aunque ahora lleva una prótesis y tiene que hormonarse el resto de su vida. Pero sobre todo, sabe lo que es el rechazo y los insultos en el patio del colegio, en el barrio, que no le dejaran jugar al fútbol, ni apartarse de su papel de niña. «Decimos que el médico se equivoca porque por lo único que se decide qué es una persona es chico o chica es por sus genitales. Y ni una vulva hace a una mujer ni un pene a un hombre».

«Luchas contra ti mismo»

Eran épocas en las que a las personas transexuales se les llamaba travestis, acepción despectiva e insultante, pero sobre todo poco acertada ya que el termino es el de un hombre que se viste de mujer. Eran años en los que era mejor ser invisible. Como le ocurrió a Sarai, el fracaso escolar fue la tónica de la vida académica de Ares y su permanente encierro en casa el reflejo de que no quería que nadie le viera. «Luchas contra ti mismo, sufres, sufres mucho, odias tus genitales, les das incluso excesiva importancia, más que cualquier otra persona. Nos hemos escondido hasta la saciedad. Había veces que no podía seguir adelante».

Un día decidió coger toda esta mochila de dolor, buscó información, encontró a un sexólogo y sobre todo a un endocrino, el mismo que le trataba un problema que tenía en la tiroides y que comenzó a ocuparse de él. Le llevó a Málaga, donde se hacían operaciones privadas. Estudió sexología y ahora pretende ayudar en el camino a quienes tienen un problema como el suyo y para los que no quiere el mismo sufrimiento que padeció. Porque si hay un dato que puede aportar desde su experiencia como asesor y desde Berdindu, es que nadie que ha comenzado esta ruta hacia la reasignación de sexo la ha abandonado por miedo sanitario o social.

Por eso va a los colegios que se lo solicitan, «antes nos hubieran apedreado», y contesta a preguntas como «¿me voy a ver enseguida como mujer?». Otra diferencia es que cuando se abrió el servicio Berdindu, mucha gente buscaba acompañamiento de personas con las que tenía una historia en común porque era difícil encontrar hueco en otros espacios sociales. «Ahora lo que quieren es asesorarse. Sus amigos los buscan ellos».

«Ni suelo contarlo, ni tampoco me importa hacerlo»

Nahia

Nahia

Nahia tiene 21 años, es de Donostia y estudia Interpretación en Madrid, donde se ha adaptado perfectamente. No sabe cuándo se dio cuenta de que, una vez más, el médico se había equivocado al decir a sus padres que era un chaval. Lo que siempre supo es que sus sentimientos y su sensibilidad se asemejaban a los de las mujeres, que el mundo varonil no le atraía.

Tamborrero chico de su ikastola, jugaba siempre con las niñas y con las Barbies. Cuando tenía cinco años se disfrazaba de princesa como sus amigas, le encantaba jugar a ponerse pelucas y maquillajes. Las chicas de la gela la trataron como a una más.

Naia se siente «muy agradecida» hacia su familia, a cómo aceptaron su situación y cómo le prestaron su ayuda. También a la actitud de sus compañeros de ikastola, que no le dieron de lado cuando comenzó a cambiar de imagen a los 13 años.

¿Ha confiado a sus nuevos amigos su condición de transexual? «Ni lo suelo contar ni tampoco me importa contarlo. No creo que haya mayor necesidad de hacerlo, pero si hay que hablar se habla, porque si evitas un tema es porque le das mayor importancia que la que tiene». Nahia no tiene pareja, sus amores, hasta ahora, han durado más bien poco, pero es consciente de que hay chicos a los que les gusta «mucho» y a otros… «Mejor ni recordar la reacción espantosa de un chico, todavía es muy reciente».

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-07 14:01:402015-11-07 14:01:40Osakidetza ha operado de cambio de sexo a 39 vascos desde el año pasado

Ben Whishaw y Andrew Scott: los ayudantes gays de 007 en ‘Spectre’

7 November, 2015/in Artículo, Cultura, EL MUNDO, Gay, Homosexualidad, Lesbianismo, Libertad sexual, Sexualidad, USA /by Editorea

LGBT+ en el mundo audiovisual

Los dos intérpretes en la premièreSpectreGTRES

Los dos intérpretes en la premièreSpectre GTRES

  • Whishaw es muy celoso de su vida privada mientras que Scott defiende que ‘salir del armario’ no le ha supuesto ningún problema

  • Rachel Weisz y las otras chicas Bond (de verdad)

Javier Bardem acaba de hacer su entrada en escena con la peluca rubia oxigenada y el traje más bien peculiar de Raoul Silva, el renegado del MI6 que ejerce como malo malísimo de Skyfall. Tiene a Daniel Craig, el James Bond rubio, atado a una silla, y no pierde la oportunidad para tratar de seducirle para lo que sólo se podría describir como ‘pasarse al lado oscuro’: “¿Qué te hace pensar que es mi primera vez?“, contraataca 007.

Ya se sabe, no hay nada más difícil que luchar contra una tradición: la idea de un Bond que no sea heterosexual, queda muy lejos. Y lo mismo se puede aplicar al resto d personajes de la saga de espías más famosa de la historia. En su momento, Daniel Craig negaba rotundamente que, en un futuro, pudiese haber unJames Bond gay. Javier Bardem, por su parte, relegaba la sexualidad de Silva a la nebulosa del ‘no entra en ninguna categoría’. ¿Era Silva el primer villano Bond gay? “Se podría interpretar de esta manera“, contestaba en una entrevista “la opción estaba en el guión”.

Hacemos un fast-forward de tres años y nos encontramos con Spectre, la película número 24 de la saga, la cuarta protagonizada por Craig. Spectre cuenta con dos actores abiertamente gays, lo que llama la atención no desde un punto de vista profesional (¿qué actor rechazaría un papel en la tercera saga más taquillera de la historia?) sino desde un punto de vista ético: ¿por qué participar en una película que pasa por el tema LGBT+ de puntillas?

Sus nombres son Whishaw, Ben Whisaw y Scott, Andrew Scott, y no sabemos si les gusta el vodka martini agitado o revuelto, pero sí que lucen un esmoquin con una planta digna de cualquier agente del programa ’00’.

Q, el siempre fiel colaborador de Bond, en plena acción CORDON

Q, el siempre fiel colaborador de Bond, en plena acción CORDON

El primero interpreta de nuevo a Q, el joven jefe de la división Q del MI6 (algo así como I+D pero aplicado a espías) y se encarga de ofrecer a Bond toda la ristra de cachivaches que el agente utiliza para llevar a cabo sus misiones en el nombre de la Patria y de la Reina. Durante su paso por el universo Bond, también le ha proporcionado una suerte de agria simpatía que, contando que hablamos de ingleses, bien puede ser interpretada como una amistad. El personaje de Scott es uno de los recién llegados al mundo de claroscuros del espionaje inglés. Por la poca información que hemos podido llegar a reunir sobre el personaje, sabemos que, al menos, parece uno de los buenos: es Max Denbigh, alias C, jefe del Centro de Seguridad Nacional, el resultado de mezclar las dos agencias de inteligencia del gobierno británico: el MI5 y el MI6.

Salir del armario: ¿sí o no?

Han conseguido estos papeles tan destacados en un momento en el que uno de los debates más candentes en Hollywood es si los actores LGBT+ deberían o nosalir del armario públicamente, si eso ayudaría a sus seguidores y si ofrecer esa ayuda les merecería más la pena que el supuesto daño que esa salida del armario podría repercutir en sus carreras.

“Creo que eres mejor actor cuanto menos sepa la gente sobre tí. (…) Tanto si eres heterosexual como si eres gay, la gente no debería saber nada de tu sexualidad, porque ese tendría que ser uno de los misterios con los que deberías ser capaz de jugar”, comentaba hace poco Matt Damon en una entrevista. Ian McKellen, uno de los primeros actores establecidos en declarar públicamente su homosexualidad, animaba poco después a sus compañeros de profesión a seguir su ejemplo: “Ese es mi mensaje para todo el que piense ‘tengo que mantenerme dentro del armario para tener éxito en el cine’: yo no lo hice“.

Los actores que nos ocupan hoy, Ben Whishaw y Andrew Scott, son el ejemplo perfecto de que este debate no es sólo una discusión entre la comunidad heterosexual y la LGBT+, sino entre los mismos miembros de la comunidad LGBT+. Ben Whishaw, por su parte, se acerca más a la posición de Matt Damon. Declaró que no sabía por qué el hecho de ser gay tenía que ser discutido públicamente sólo porque los actores llevasen a cabo su trabajo bajo la mirada pública. Como un digno espía, lo poco que se sabe de su vida privada es que se ha casado por lo civil con el compositor australiano Mark Bradshaw, al que conoció mientras ambos trabajaban en la película Bright Star en 2009.

C, el misterioso personaje de Andrew Scott, en un fotograma de Spectre

C, el misterioso personaje de Andrew Scott, en un fotograma de Spectre

Andrew Scott tiene un lado mucho más contestatario: salió del armario para criticar públicamente la ley contra la propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales. Como irlandés, también ha manifestado su apoyo a la legalización del matrimonio homosexual en su país. Piensa que “gracias a Dios, actualmente la gente no ve el hecho de ser gay como un fallo de carácter. Tampoco es una virtud, como la amabilidad. O un talento, como tocar el banjo. Es simplemente un hecho“. Ha insistido en que salir del armario no le ha reportado ningún efecto negativo a su carrera, profesionalmete hablando, y ha animado a sus compañeros de reparto, tal y como lo hizo Ian McKellen, a salir del armario: “creo que es importante serauténtico con uno mismo”.

Otros actores LGBT+

La inclusión de Whishaw y Scott en el universo Bond, ¿significa alguna mejora para la comunidad LGBT+ dentro del mundo del cine?

Tenemos a Zachary Quinto como el icónico Spock en Star Trek, a Ian McKellen y aLuke Evans, ex novio de Jon Kortajarena, en El Hobbit, a Jamie Clayton y a Laverne Cox, actrices transexuales, en Sense8 y Orange Is The New Black respectivamente, a Ellen Page en la esperada Freeheld, a Angelina Jolie, Megan Fox, Neil Patrick Harris, Matt Bomer, Cara Delevingne… Parece que, poco a poco, la sexualidad y la identidad de género de un actor está alcanzando la misma relevancia que su color de pelo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-07 13:31:562015-11-07 13:31:56Ben Whishaw y Andrew Scott: los ayudantes gays de 007 en ‘Spectre’

Ordenan destruir obras de un pintor pederasta que usó como modelos a sus víctimas de abusos sexuales

7 November, 2015/in Cultura, EL MUNDO, Europa, Familia, Noticia @es, Pederastia, Sexualidad /by Editorea
  • Graham Ovenden, de 72 años, es un reconocido artista británico

  • Fue encarcelado en 2013 por abuso sexual a menores

'Retrato de dos niñas' y 'Zeitie y Mitzie', dos obras del pintor Graham Ovenden.

‘Retrato de dos niñas’ y ‘Zeitie y Mitzie’, dos obras del pintor Graham Ovenden.

Graham Ovenden, de 72 años de edad, es un reconocido artista británico que lleva años con problemas con la Justicia porque su arte raya lo que algunos consideran obsceno. Contra el “material obsceno” hay una ley británica que cuando se ha aplicado ha pasado por encima del arte de Ovenden. El artista David Hockney y otros le han apoyado en sus incautaciones de obras o en sus pleitos judiciales.

De lo que no se ha librado Graham es de un juicio por abuso sexual a menores del que salió culpable. Lo denunciaron personas adultas remontándose a la década de 1970. Algunas eran menores que posaban para un retrato cuando el pintor abusó de ellas sexualmente. Por estos delitos fue juzgado y declarado culpable siguiendo todas las instancias de la judicatura británica. Fue encarcelado en 2013por dos años y ha sido puesto en libertad recientemente. Graham aduce que es todo un montaje contra él.

La juez Elizabeth Roscoe ha ordenado destruir algunas de las obras de arteproducidas y/o poseídas por Graham Ovenden argumentando que no se ciñen a los cánones de decencia aceptados por la mayoría de las personas.

Uno de ellos es un encargo de Diana de Gales, para la que el artista pintó la imagen de una niña de espaldas caminando sobre el agua con una camiseta y el trasero al aire.

La juez que ordena la destrucción de algunas de las obras hechas o pertenecientes a Graham Ovenden aduce razones de “decencia” para justificar su argumentación. Sectores artísticos y jurídicos rebaten la opinión de la juez. El abogado Mark Stephens, que lleva el ámbito cultural en la firma de abogados Howard Kennedy, concluye que “una orden judicial para destruir las obras de arte hechas o poseídas por un convicto de delitos sexuales es un error moral y legal“. Durante el juicio se ha debatido si el material artístico en litigio incita a la “depravación” y, consecuentemente, al delito.

Ovenden ha manifestado que su trabajo -algunas de las obras que la juez ha ordenado destruir- lleva más de 40 años a la vista del público. Su abogado recuerda el artículo 10 de la Convención Europea de Derechos Humanos que protege la libertad artística. ¿Es el arte producido o que pertenece a pederastas un peligro?

El caso de Graham Ovenden se suma al del escultor Eric Gill (1882-1940), acusado de incesto tras su muerte, las sospechas sobre los escritores J.M.Barrie y Lewis Carroll o el artista Paul Gauguin, que se casó con una adolescente. En todos los casos, han pasado a la historia como rumores no comprobados. Graham Ovenden ha sido juzgado y ha pagado por sus delitos. ¿Debe ser su arte sacrificado?

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-07 13:16:532015-11-07 13:16:53Ordenan destruir obras de un pintor pederasta que usó como modelos a sus víctimas de abusos sexuales

Cardenal Medina: “la homosexualidad es una disfunción orgánica como la diabetes” – See more at: http://www.movilh.cl/cardenal-medina-la-homosexualidad-es-una-disfuncion-organica-como-la-diabetes/#sthash.JGzC8VYC.dpuf

6 November, 2015/in HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, REDES SOCIALES, Religión /by Editorea

El Movilh repudió la afirmación del cardenal y emplazó a la Conferencia Episcopal

cardenal Jorge Medina

El cardenal Jorge Medina

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió hoy “la brutal y enfermiza homofobia” del cardenal Jorge Medina, luego de que calificara a las personas con orientación sexual diversa como “una disfunción orgánica” y un “error muy grande”

“La diabetes es un disfunción orgánica y la homosexualidad es también una disfunción porque el ser humano fue creado por Dios, varón y mujer para que entre los dos formaran la sociedad conyugal, el matrimonio, y del matrimonio llegar a los hijos. ¿Verdad?”, dijo el cardenal a TVN.

Añadió que “no se ha visto hasta ahora ningún caso de un homosexual que haya quedado embarazado por tener relaciones con otro. Es un error muy grande del ex presidente Piñera haber mandado este proyecto (unión civil), y legalizar lo que ante la ley de Dios está mal”.

El Movilh replicó que “este cardenal se ha especializado en humillar, ofender y denigrar a homosexuales, en particular a los que están en pareja, mediante declaraciones que no tienen ningún sustento moral, ni científico, ni social. Medina, sólo amolda sus prejuicios y odios, a lo que dice. Y lo hace de una manera cobarde, porque justifica sus declaraciones responsabilizando a Dios, como si un ser superior lo hubiese escogido a él para llevar su palabra a la tierra. Homofobia y arrogancia, resumen muy bien a este cardenal”.

El organismo expresó además hoy su malestar a la Conferencia Episcopal, enviando una carta a su presidente, Ricardo Ezzati, para que aclare si comparte la idea de que la “homosexualidad es una disfunción orgánica”.

“Estamos en presencia de una afirmación de tipo biológica, no religiosa, por tanto si la Conferencia Episcopal la comparte, lo llamamos a hacer públicos los estudios e investigaciones que sustentan los dichos de un claro representante de la Iglesia, como es Medina”, indicó el Movilh en su misiva.

Puntualizó que si la CECh “no comparte los dichos de Medina, es más que pertinente aclararlo, pues él habla vestido con los ropajes de la Iglesia y en representación de ella”.

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-06 20:50:312015-11-09 20:54:07Cardenal Medina: “la homosexualidad es una disfunción orgánica como la diabetes” – See more at: http://www.movilh.cl/cardenal-medina-la-homosexualidad-es-una-disfuncion-organica-como-la-diabetes/#sthash.JGzC8VYC.dpuf

Un presentador de TV pide que los homosexuales vistan de otro color “para poder diferenciarlos”

6 November, 2015/in 20 MINUTOS, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, Libertad sexual, Noticia @es, Política, Religión, USA /by Editorea
  • “La única manera de detener la propagación de estas enfermedades que asolan el país es hacer algún tipo de distinción obvia entre los gays y los heterosexuales”
  • “Tenemos que dejar de difundir el lesbianismo y la homosexualidad”.
  • Se enfrentó con un telespectador que comparó su intención con el Holocausto.

 

El estadounidense Marion Gordon Robertson, más conocido como Pat Robertson, es uno de los telepredicadores más conocidos y polémicos de la televisión estadounidense y otra vez ha revolucionado las redes sociales con unas fuertes declaraciones homófobas.

Robertson actualmente lidera el programa ‘El Club 700‘ en el que ha mostrado sus pensamientos ultraconservadores y ha protagonizado un nuevo caso de homofobia con declaraciones en contra de la comunidad homosexual afirmando que el aumento de derechos de los homosexuales y de la comunidad LGTB despertarán la ira de Dios” terminando con EE UU  y explicó que el lesbianismo y la homosexualidad es una de las causas que han motivado la crisis.

En ese momento, le preguntaron sobre si, en el caso de que tuviera razón, la crisis podría evitarse de alguna manera, a lo que Robertson respondió: “Yo creo que sí, pero tenemos que dejar de difundir el lesbianismo y la homosexualidad para lograr eso. Y la única manera de detener la propagación de estas enfermedades que asolan el país es hacer algún tipo de distinción obvia entre los gays y los heterosexuales”.

“Sería muy beneficioso imponer una norma que obligara a este tipo de gente a llevar una ropa de color diferente para diferenciarlos de la gente común“, manifestó el periodista, añadiendo que “de esa manera, la gente común sabría que la persona que lleva ese color especial es un desviado y que hay que mantenerse alejado de ellos a toda costa, además de mantener a sus hijos lejos de su alcance“, opinó.

Enfrentamiento en directo

Este nuevo caso de homofobia durante la emisión de su editorial en la cadena CBN de Estados Unidos ha generado repulsión en las en las redes sociales y además causó unenfrentamiento entre Robertson y una persona presente en el público.

En el momento de las declaraciones, un espectador interrumpió el programa “The 700 Club” y afirmó que lo que estaba diciendo el telepredicador sonaba “muy parecido a lo que los nazis hicieron a los Judios en los acontecimientos que condujeron a la Segunda Guerra Mundial”.

“Yo no creo eso”, respondió rápidamente Robertson a la defensiva. “Simplemente estoy hablando de la protección de la gente normal de Estados Unidos, no quiero decir que los gays y las lesbianas deban ser torturados y sacrificados en los campos de concentración. ¿Entiendes mi punto de vista?”, preguntó.

“Lo hago”, respondió el espectador, “pero también entiendo que usted está tratando de hacer con la gente gay lo que los nazis hicieron con mi pueblo hace más de medio siglo. Y estoy consternado por ello”, finalizó.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-06 17:01:052015-11-09 17:01:42Un presentador de TV pide que los homosexuales vistan de otro color “para poder diferenciarlos”

Mujeres discriminadas por la sanidad pública: “Tenemos que pedir créditos de 6.000 euros para tener un hijo”

6 November, 2015/in España, Familia, Homosexualidad, Mujer, Noticia @es, Política, PUBLICO /by Editorea

Parejas del mismo sexo, madres soleteras, juristas, doctores y colectivos en defensa de los derechos básicos de la mujer denuncian la Orden Ministerial impuesta hace un año por la que fuera ministra de Sanidad, Ana Mato, con la que se excluye a las mujeres sin pareja masculina de los tratamientos públicos de reproducción asistida.

Una pareja de mujeres lesbianas que espera un bebé

Una pareja de mujeres lesbianas que espera un bebé./ OVEJAROSA

ALICIA IBARRA

@aibarragamez

MADRID.- Cientos de mujeres son discriminadas cada día cuando quieren quedarse embarazadas a través de los tratamientos de fertilidad de la sanidad pública. El motivo: la Orden Ministerial 2065/2014, impuesta y repartida a las comunidades autónomas hace un año por la entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, que excluye de los tratamientos de reproducción asistida a las mujeres sin pareja masculina.

“Tenemos que pedir créditos de 6.000 euros para tener un hijo”, explica a este diario Mª Carmen, quien no quiere hacer público su apellido ni el nombre de su mujer. Es la historia de dos ciudadanas que optaron por acudir a una clínica privada y pedir un crédito para quedarse embarazadas, al ser excluidas del sistema público de salud de la Comunidad de Madrid.

Al igual que ellas, Patricia y Laura (quienes también prefieren mantener sus apellidos en el anonimato) recibieron la negativa de varios hospitales públicos madrileños y por ello eligieron la vía privada para someterse al tratamiento de reproducción asistida. “Pensamos en denunciar, pero preferimos invertir ese dinero en tener a nuestro hijo por lo privado”, cuenta Patricia.

Vivencias que también comparten madres solteras como Pilar Peces, portavoz además de la asociación Madres Solteras Por Elección (MSPE): “Cuando quise tener a mi hijo hace siete años había mucho secretismo al respecto y muchos doctores que no estaban dispuestos a hacerlo”. Madre de un niño de siete años –que tuvo con un tratamiento privado de reproducción asistida–, Peces explica lo difícil que es acceder como madre soltera a estos procesos de fertilidad públicos.

“Las mujeres víctimas de esta discriminación prefieren invertir ese dinero en quedarse embarazadas, antes que gastárselo en tasas judiciales”, explica Isabel Gómez, responsable en la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) de las Políticas de Mujer, Familia y Juristas. Tal y como cuenta esta portavoz, la falta de información sobre si tienen o no derecho a acceder a los tratamientos públicos y el miedo a meterse en los tribunales hacen que estos casos sean prácticamente desconocidos.

Sin embargo, la Justicia ha dado la razón a aquellas mujeres que han decidido denunciar. Es el ejemplo de Verónica y Tania (nombres ficticios para preservar la intimidad de las demandantes), a quienes el Juzgado de lo Social número 18 de la Comunidad de Madriddio la razón tras su denuncia contra la Consejería de Sanidad y la Fundación Jiménez Díazpor quitarles su derecho a ser madres, tachando la Orden Ministerial de Ana Mato como “discriminatoria”.

Sanidad defiende su criterio “estrictamente económico”

A pesar de que la Orden Ministerial es de rango inferior y contraria a la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida –donde se establece el derecho a este tipo de tratamientos con independencia de la orientación sexual– en autonomías como la madrileña los hospitales públicos continúan sin aceptar a parejas del mismo sexo en la reproducción asistida.

Una portavoz del Ministerio de Sanidad consultada por este diario señala que la actual legislación vigente que regula los tratamientos de fertilidad “no tiene el objetivo de discriminar a nadie, sino de unificar criterios y requisitos mínimos para establecer un sistema más efectivo a nivel nacional”. Esta fuente señala que la edad –hasta los 40 años– junto con otros factores como la absoluta incompatibilidad para quedarse embarazada, deben cumplirse necesariamente para acceder a estos servicios.

La idea que defiende la portavoz de Sanidad es que la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud está en constante revisión y que su cambio en la época de Ana Mato siguió criterios “estrictamente económicos”. Así, esta fuente del ministerio destaca que “sólo se atenderá a quienes no sean fértiles y demuestren la ausencia de consecución de embarazo, tras un mínimo de 12 meses de relaciones sexuales con coito vaginal y sin empleo de métodos anticonceptivos”.

Este punto en concreto de la Orden Ministerial ha sido muy criticada por parejas del mismo sexo, juristas y colectivos en defensa de los derechos básicos de la mujer, que entienden que tener que justificar un año de relaciones sexuales con un hombre es discriminatorio para lesbianas o madres solteras.

Además, estos criterios económicos no se sostienen si tenemos en cuenta que en una pareja heterosexual en la que el varón es infértil o cuyos gametos son incompatibles con los de su mujer, el tratamiento de fertilidad al que accede esa mujer es el mismo al de una soltera o una pareja de lesbianas. Asimismo, en el caso de madre única o personas del mismo sexo, esta prueba de fertilidad se realiza a una sola persona y no a dos,reduciéndose a la mitad los gastos sanitarios.

“Se impidió que una mujer sin varón pudiera ser madre”

Doctores como Santiago Barambio Bermúdez ya se han posicionado ante esta injusta medida, que tachan de “inconstitucional” y de entrar en conflicto con el código deontológico de muchos profesionales de la medicina. “En la época de Ana Mato se impidió que una mujer sin varón pudiera ser madre y estas decisiones siguen vigentes hoy en día”, critica este doctor, que considera este reglamento una medida ideológica.

Así, Barambio Bermúdez explica cómo la Orden Ministerial de Mato contraviene pactos previamente aceptados en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de 1994, donde 180 países entre los que se encontraba España pusieron como meta el año 2015 para lograr el acceso universal a los servicios de salud de la reproducción.

Mientras Andalucía, País Vasco, Asturias o Canarias se opusieron a esta normativa de Ana Mato, por entender que independientemente de si se es o no fértil, si dos mujeres son pareja necesitan un tratamiento de fertilidad para poder ser madres; en otras autonomías como la madrileña sigue siendo imposible acceder a estos tratamientos.

En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, la presidenta Cristina Cifuentes anunció a principios de octubre que la administración regional dará entrada de forma inmediata a todas las mujeres en los tratamientos públicos de reproducción asistida, con independencia de su orientación sexual y de si tienen o no pareja. Declaraciones que, según Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres y portavoz de la plataforma Decidir Nos Hace Libres, solo demuestran como hasta ahora en esta comunidad “muchas mujeres han sido discriminadas”.

Un solo intento para ser madre cuesta 1.800 euros

Todas las mujeres que se ven obligadas a acudir al sistema privado de fertilidad tienen que pagar, por la medicación y el proceso de fecundación, cifras altísimas de dinero. En el caso de que sólo necesitasen una inseminación –teniendo en cuenta las pastillas correspondientes– tendrían que pagar un mínimo de 1.800 euros por un solo intento para ser madres, según cifras facilitadas por MSPE.

En el caso de una fecundación in vitro, una pareja del mismo sexo o una madre soltera tendría que ahorrar aproximadamente entre 6.000 y 7.000 euros sólo por el proceso, a lo que hay que sumar unos 1.200 euros de la medicación correspondiente. Por último, si la paciente necesitara un óvulo donante, la cifra podría ascender a los 8.000 euros.

MÁS INFORMACIÓN
  • Una jueza condena a la Sanidad de Madrid por discriminar a una lesbiana
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-06 10:53:262015-11-09 10:56:29Mujeres discriminadas por la sanidad pública: “Tenemos que pedir créditos de 6.000 euros para tener un hijo”

Elton John se reunirá con Putin en Moscú para tratar sobre los derechos LGTB

5 November, 2015/in EL MUNDO, Europa Oriental, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Política, Rusia /by Editorea
  • El cantante británico ha dicho que está “concertando una reunión” en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin

  • Hablaron hace unas semanas por teléfono. Elton quiere defender los derechos de los homosexuales ante el mandatario

El músico Elton John (izq.) y el presidente ruso Vladimir Putin (dcha.) se reunirán en breve

El músico Elton John (izq.) y el presidente ruso Vladimir Putin (dcha.) se reunirán en breve. GTRES / EM

El cantante británico Elton John aseguró este jueves que está “concertando una reunión” en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin, para hablar sobre losderechos del colectivo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en ese país. El intérprete, que habló de este futuro encuentro en una entrevista en BBC Radio 4, afirmó que Putin lo llamó hace unas semanas y que durante la conversación le “pidió disculpas”, y se mostró “muy afable y sincero”.

El cantante especificó que por fin le llamó el “auténtico” Putin, en alusión a una broma que en septiembre le gastaron un par de cómicos rusos, cuando le telefonearon y se hicieron pasar por el mandatario. Elton John ha explicado que “tan pronto” tengan, tanto él como Putin, una fecha disponible en sus agendas irá a Moscú y se reunirá con el líder ruso. “No sé si conseguiré o no algún progreso”, apuntó el cantante, quien aclaró que no irá “directo” al jefe del Kremlin a decirle: “tienes que hacer esto o tienes que hacer lo otro”.

“Este es el inicio de un diálogo y no se va a ningún sitio sin un diálogo”, matizó. Elton John, que ha calificado de “ridícula” la actitud de Putin sobre el colectivo LGTB, también se ha referido al bloqueo del Partido Democrático Unionista (DUP) en Irlanda del Norte para legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Para el también compositor y pianista, “los políticos deben espabilar y entrar en el siglo XXI” y se mostró “seguro” de que si los ciudadanos pudieran votar la ley de matrimonio homosexual saldría adelante.

Preguntado sobre si haría un concierto en Irlanda del Norte, el cantante aseguró que sí: “soy músico, no político pero siempre que pueda hablaré claro sobre los derechos y, especialmente, sobre los derechos LGTB”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-05 22:01:312015-11-05 22:01:31Elton John se reunirá con Putin en Moscú para tratar sobre los derechos LGTB

Francia permitirá a los homosexuales donar sangre a partir de 2016

5 November, 2015/in Europa, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, PUBLICO /by Editorea

La apertura de la donación a los gays, prohibida desde 1983, se hará por etapas. En la primera de ellas, sólo podrán donar los homosexuales que no hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres en un año.

 

PARÍS.- Francia permitirá a los homosexuales donar sangre a partir del año próximo, tras la puesta en marcha de unos mecanismos de control progresivos, según indicó la ministra de Sanidad, Marisol Touraine. “A partir de la primavera de 2016 nadie podrá ser excluido de la donación de sangre a causa de su orientación sexual. La seguridad de las personas que reciben la transfusión debe ser absolutamente respetada”, indicó Touraine en una entrevista que este jueves publica el vespertino francés Le Monde.

Francia prohibía desde 1983 la donación de sangre a los homosexuales a causa de losriesgos de contagio del sida.

La ministra señaló que la apertura de la donación a los homosexuales se hará “por etapas”.
En un primer momento, se permitirá donar sólo a los homosexuales que no hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres en un año. Los homosexuales podrán donar su plasma siempre y cuando tengan una relación estable desde hace cuatro meses o si en ese periodo no han tenido relaciones.

El análisis de esas primeras donaciones “nos permitirán proceder a estudios y, si no hay riesgos, las reglas que se aplicarán a los homosexuales se irán acercando a las de reglas generales a lo largo del año siguiente”, aseguró Touraine.

Con estas restricciones, el Ministerio pretende reducir los riesgos de contagio de sida. Además, se pretende afrontar así la llamada “ventana silenciosa”, los diez días durante los cuales el virus es indetectable en la sangre colectada.

La ministra indicó que se modificarán los cuestionarios que los donantes deben rellenar antes de donar sangre para precisar las condiciones que deben cumplir los homosexuales como los heterosexuales que tengan prácticas de riesgo, tales como relaciones con prostitutas, señaló.

Touraine se mostró desde el inicio de la legislatura favorable a abrir la donación de sangre a los homosexuales, pero en un primer momento indicó que no se daban las condiciones para hacerlo. En la pasada primavera, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) avalaba la prohibición de donaciones que contenía la ley francesa“siempre y cuando estuviera justificada“.

Pero el presidente galo, François Hollande, se había comprometido durante la campaña a levantar este veto, por lo que Touraine reunió un comité ético para estudiar las posibilidades de modificar la ley.

Según cálculos oficiales, con la apertura de las donaciones a los homosexuales habrá 21.000 donantes nuevos por año en un país que necesita unas 10.000 donaciones diarias.

Las asociaciones homosexuales consideraron un paso esta apertura, pero mostraron su deseo de que se elimine toda discriminación.

Por su parte, las asociaciones de receptores consideraron que la donación “no es un derecho” y señalaron que la prioridad debe ser la seguridad sanitaria.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-05 20:36:202015-11-05 20:36:20Francia permitirá a los homosexuales donar sangre a partir de 2016

Sexua, basakeria, maitasuna eta heriotza Berlinen

5 November, 2015/in ARGIA, BDSM, Berria, Europa, Kultura, Praktika sexualak, Sexualitatea /by Editorea

Sexua, basakeria, maitasuna eta heriotza Berlinen

Azken boladan, beldurrezko istorioez osaturiko antologiak egitea, modan dagoen joera bat dirudi (V/H/S,  Tales of Halloween ala urrutira joan gabe,  EHaren ABDAak adibidez).  Kasu honetan “German Angst “(Beldur Alemana),  hiru istorio odoltsu, erotiko eta basatiz osaturiko lan bat. Normalean, mota honetako proiektuen akats nagusiena, guztien arteko adostasun falta izaten da. Hau da, filma osotasunean hartuz gero, irregulartasun sintomak ageri direla. Batzuk kalitate aldetik bereizten diren bitartean, besteak hondoratu egiten dira. Zorionez, ez da lan Alemaniar honen kasua izan. Egia esan, hiruren artean, normalean mota honetako lanetan faltatzen den oreka hori ikusi ahal izan dut, bai forman eta baita edukian. Istorio aldetik zeharo desberdinak diren arren, teknikoki behintzat, maila berean daudela iruditzen zaidalako.

Hasteko, “Final Girl”, Jörg Buttgereit egina , besteak beste, NEKRomantik film mitikoaren zuzendaria. Hiruretatik ezohikoena beharbada, elementu gutxi erabiliaz eta eszenaratze xumeagoa erabiliaz.  Apartamendu zikin eta nazkagarri batean, bakarrik bizi den neska baten istorioa kontatzen digu. Logelan gizon bat aurkitzen da, lotua eta ahoa bozatua duela. Pertsonaia gutxi eta elkarrizketarik ez.Off ahots baten salbuespenarekin, nire ustez modu egokian erabilia gainera.  Bigarrena, “Make a Wish” , Michal Kosakowski zuzendariarena. Koadrila batengatik erasotuak izango diren bikote gor-mutu bat. Ikusteko “zailena” agian, begirada pantailatik kentzeko desira, behin baina gehiagotan pizten duen kontakizuna delako. Ez bakarrik ikusgai den basakeria horrengatik,  baizik eta guztia, tonu negatibo eta kaltegarri batek bustitzen duelako. Hirugarrena eta azkena, antologia honi amaiera ezin hobea ematen dion “Alraune”, Andreas Marschall-ek zuzendua. Mandragora landarearen bitartez eginiko droga bati esker, esperientzia sexual harrigarri bat bizi nahi duen tipo baten inguruko kontakizuna.  Nire ustez, onena ala behintzat biribilena. Estetikoko oso landua eta eduki erotiko-surrealistago batez hornitua.

Orokorrean beraz,  proiektu interesgarria eta orekatua. Berlingo zoko ilunei buruzko kontakizun sadikoa, eldarnio hutsa. Erabaki bikaina iruditu zait gainera, bideo analogikoak eskaintzen duen ehundura zikin hori eta gore ez digitalaren erabilpena, erabateko gai eta estetika esplizituz itsatsiz. Inor engainatzen ez duen filma azken finean, aurretik dakigulako zer topatuko dugun eta zentzu horretan behintzat, ez da batere iruzurgilea. Genero honen jarraitzaile eta zaleentzat ezinbestekoa.Gainerakoentzat, ordea, hobe ez gerturatzea.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-11-05 10:07:402015-11-05 10:07:40Sexua, basakeria, maitasuna eta heriotza Berlinen
Page 237 of 464«‹235236237238239›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT