JOANA MASÓ “Gorputzaren aldeko borroka soberania lortzeko borroka da”

Literaturan doktore, Université de Paris VIII-Saint-Denisen. Frantses ikasketen irakasle Universitat de Barcelonan. Ikerlari Centre Dona i Literatura UNESCO Katedran. Itzuli eta editatu ditu Helene Cixous, Jacques Derrida, Catherine Malabou, Jean-Luc Marion eta Jean-Luc Nancy. Eta gorputzari eman dio pare bat buelta.

JOANA MASÓ

Zer da gorputza?

Michel de Certeauk esan zuen: gorputza bere horretan aurkitzen zaila da. Ez dakigu zehatz non hasten den, non bukatzen. Ahotsa, adibidez, gorputzaren parte da? Eta hitz egiteko manera? Adierazteko era? Gorputza mugitzeko modua ere gorputzaren parte da?

Filosofiak zer erantzun dezake?

Agian, filosofiak ez du pentsatu behar zer den gorputza, zein diren haren mugak. Garrantzitsuagoa da beharbada gorputzak munduan uzten dituen arrastoak zein diren galdetzea. Eta hala uler daiteke genero ikasketek eta mugimendu feministek filosofiaren historiari egindako gaitzespen handienetakoa: gorputzaren arrastoen absentzia erabatekoa dela testuetan.

Ez dago gorputzik, hortaz, testuetan.

Filosofia kanonikoaren historia idatzia izan da hizkuntza ustez neutro batean, zeinean idazten zuen subjektuak ez zuen sexualitatearen markarik uzten. Jacques Derrida hasi zen gorputz sexudunaren markak inskribatzen, filosofia izaera nabarmena zuten testuetan; Platon, Heidegger edo Lacanen psikoanalisiaz hitz egin zuen haietan. Eta ez bakarrik gorputz sexudun propioaren markak, baizik eta halaber gorputz kolonizatu, gorputz juduarenak. Derridak zioen irakurri zituen filosofoez gehien interesatzen zitzaiona beren bizitza sexuala ezagutzea zela; bizitza sexuala modu zabalean ulertuta: sexualitatea, gorputza, eta abar. Hain zuzen, beren testuetan sekula azaleratu ez zena.

Baina, halako batean, hasi ziren gorputzak azaleratzen.

XX. mendeko bigarren erditik aurrera, gorputzaren gaineko hausnarketa izan da feminismoaren eta filosofia garaikidearen ekarpenik handienetakoa. Adibidez, agertu izan da gure gorputzean gurea ez den hori guztia. Gurea ez, bazik eta garai bakoitzeko moralaren edota ideologiaren emaitza dena, garai bakoitzak gorputzari ezarritako biolentzia guztia. Bai eta gorputzak emantzipaziorako erabilitako forma diferenteak ere.

Gorputzak ez baitira bat eta bakarra.

Gaur inoiz baino gehiago dakigu gorputz intimoa dela sistemari beldur gutxien eragiten dion gorputza. Sistema horrek alde batetik sustatzen ditu gorputzaren erakusketarako, espektakulurako modu asko, mediatikoki, pornografikoki; eta beste alde batetik kriminalizatzen ditu kalera ateratzen diren gorputz horiek, espazio publikoa hartzen dutenak aldarrikatzeko politikoki gorputzarekin lotutako gauza asko. Batzuek nahiko lukete gauza horiek espazio intimo edo pribatuan geratzea itxita.

Gorputz intimoaren aurrean, zer?

Gorputz publikoa edo politikoa. Estatu bakoitzak arautzen ditu, modu erabat erlatiboan, zer gorputzek duten, adibidez, elkarrekin ezkontzeko eskubidea, guraso izateko eskubidea, sexua, gorputza bera aldatzeko eskubidea. Desmuntatu beharra zegoen, batez ere pasa den mendeko 60ko hamarkadatik aurrera, gorputza norberaren gauza pribatu bat zelako ideia.

Egin da, noski.

Salaketa hori XX. mendeko idazketa modernoetan irakur daiteke: Antonin Artauden gorputz sozial gaixo eta psikiatrizatua, Samuel Becketten gorputz behartsu eta zatikatuak, Marguerite Durasen gorputz desiradunak, Jean Geneten erotismo homosexuala edo Helene Cixousen idazketa femenino eta gorputz kolonizatua. Evelyn Grosmmanek hitz egin izan du bestelako gorputzak asmatzearen, bestelako eredu sozial eta politikoak bilatzearen beharraz. Eta ez bakarrik esplorazio intimoaren bitartez, gorputz sozialki, sexualki, politikoki ikusezinen esplorazioaren bitartez ere bai.

Gorputzaren aldaketa aipatu duzu. Baina noraino?

Gure garaia izan da nahi dugun gorputza izan dezakegula sinetsaraztetik gertuen egon dena. Norbere gorputzaren autotransformazioarekin: dietak, kirurgia, hormonak eta, batez ere, moda, zentzurik zabalenean. Etengabe proposatzen zaizkigu izan nahi ditugun gorputzak autodiseinatzeko moduak.

Nahi dugun gorputza, posible ote?

Gorputz aldaketaren inguruko eztabaidak bi maila dauzka. Alde batetik, bizimodu neoliberalean, gorputzez aldatzea aukera bat da, beste hainbaten artean: eskaintzen zaigu lanez, herrialdez, bikotekidez aldatzeko aukera, amatasunaren adina edota amatasuna esperimentatzeko moduak aldatzea. Baina beste alde batetik, norberaren gorputzaren aldaketa da generoaren inguruan dagoen borrokarik handienetakoa. Gorputzaren aldeko borroka soberania lortzeko borroka da, zentzu horretan.

Eta gorputza bera borroka eremu.

Gorputzaren ikusgarritasuna da, aldi berean, telebista eta halako industriek esplotatzen duten baliabide ekonomiko inportante bat. Baina baita kolektibo feminista eta antisistema ugarik erabiltzen duten erreminta ere. Azken horiek ez dira publikoki onartuak eta kriminalizatuak dira, beren ekintza askatasuna babestuko duen legediaren faltan. Kasu horietan, gorputza bilakatzen da protestaren sinonimo.

La transfobia de ‘La chica danesa’

la chica danesa

Cuando están quedando obsoletas las prejuiciosas formas de entender y vivir la transexualidad fuera del contexto de la condición humana, desde el momento en que el activismo trans ha “herido de muerte” al discurso “biomédico” que se encargó de patologizar las identidades trans, ahora que el empoderamiento de las personas trans parece tomar fuerza, ganando espacio y creando un discurso propio, que está posibilitando la gran visibilidad de una nueva generación e incidiendo en el derecho internacional, instituciones gubernativas y no gubernativas, en la defensa de la dignidad, diversidad y la libre autodeterminación del género, como un derecho humano fundamental.

La gran pantalla con una gran operación de marketing nos ha vendido, como si de un producto se tratara, la historia inspirada en la vida de Lili Elbe, una mujer transexual de los años 1930, dándole carácter real; lejos de ello, es una “burda” adaptación de la novela de David Ebershoff, “La chica danesa”, publicada en el año 2000, no exenta de prejuicios, donde el director Ton Hooper y la guionista de Lucinda Coxon, nos traslada a través del lenguaje y las ideas actuales a un drama donde quedan patente los mensajes subliminales que sólo desde una “óptica” cisexista es posible.

La trama reproduce todos los conceptos “médicos” y tópicos asociados a la transexualidad que nos anclan en la discriminación y desnaturalizan la condición trans, utilizando mecanismos de cosificación, control político de los cuerpos y de la sexualidad humana, sirviéndose del drama como herramienta, que soslayadamente sirve de instrumento para “imponer” sobre las personas trans y la sociedad conceptos cisexistas y binarios.

Lili, enamorada de Gerda, mantenía una relación de complicidad, atracción, deseo y una vida sexual plena y satisfactoria. En cuanto Lili se empieza a reafirmar en su identidad sentida, el “guionista” nos implanta el primer correctivo: a las mujeres trans no les pueden gustar las mujeres, imponiendo el “heterosexismo” yreconduciendo la orientación sexual de Lili, quien empieza a “coquetear” con hombres. Podría ser bisexual, pero no, el guionista se empeña en reforzar que la conducta “normal” es la heterosexualidad. Aún va más allá. Cuando Lili empieza a gustar a los hombres, no le es posible mantener relaciones sexuales con estos; se afianza el “ odio a los genitales”, supeditando el sexo y el género al genitocentrismo; “ no eres mujer sin vagina”, y si mantiene relación con hombres, es homosexualidad. El discurso genitocentrista reduce a las personas: mujer/femenino/vulva y hombre/masculino/pene.

Todo ello intensificado con frases que se repiten a lo largo del film, no casuales: “Quiero ser una mujer de verdad y completa” , “ la naturaleza ha cometido un error que la medicina puede corregir”. Un descarado e interesado discurso biomédico que se resiste a perder las ganancias que les proporciona la “patología” de las identidades trans y el “calzador” de la cisnormatividad, viendo como una amenaza la expresión de cuerpos diversos y la ruptura genital/cuerpo/sexo/género.

La Trans-revolución es un hecho que no tiene retroceso, la aportación social que hacemos desde lo trans nos liberará a todas y todos de corsés de falsas feminidades y masculinidades que se han forjado desde el sexismo, machismo, patriarcado, cisexismo y el genitocentrismo.

La revolución será trans o no será

MIRAR HACIA OTRO LADO África: memoria y presente

NAMIBIA ha pasado esta semana ante los órganos de Naciones Unidas para dar cuenta de la situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su territorio.

Namibia, que hasta los años 60 era conocida como África del Sudoeste, sufrió el primer genocidio del siglo XX, cuando aquellas tierras eran una colonia alemana dedicada a la ganadería: Deutsch-Südwestafrika.

A comienzos de 1904 el pueblo herero se rebeló. Alemania respondió enviando al infame General von Trotha, que expulsó a los herero al desierto del Kalahari, envenenó todos los pozos localizados y condenó a miles a morir de sed, de hambre o envenadados. Si los herero osaban dar media vuelta hacia lo que habían sido sus tierras y ahora era territorio alemán, eran pasados por las armas de fuego.

El general Lothar von Trotha era todo menos fingidor: “Es mi política el uso de la fuerza, el terrorismo e incluso la brutalidad”.

Las instrucciones del general fueron claras, el ultimátum inapelable: “La nación herero tiene que abandonar el país, y si no lo hace, la obligaré por la fuerza. Todo herero que se encuentre dentro de territorio alemán, armado o desarmado, con o sin ganado, será fusilado. No se permitirá que permanezcan en el territorio mujeres o niños, y se les expulsará para que se unan a su pueblo o serán pasados por las armas. Estas son las últimas palabras que dirigiré a la nación herero”.

Se calcula que entre 24.000 y 65.000 hereros murieron. Quizá hasta un 80% de este pueblo fue eliminado. La mayor parte de los hereros supervivientes fueron enviados a campos de concentración y sometidos trabajos forzados.

Los manaqua, otro pueblo que habitaba territorios colindantes, siguieron el ejemplo herero y también se rebelaron. Fueron tratados de forma similar. Murieron 10.000 personas, es decir, el 50% de ese pueblo desapareció, el otro 50% fue enviado a campos de concentración.

De la misma forma que Gernika anticipó cosas que luego veríamos en la Segunda Guerra Mundial, en el caso de Namibia hay algunos antecedentes de lo que vendría: los campos de concentración, los experimentos médicos con prisioneros… Quizá sea algo más que una anécdota que el padre de Goering fuera gobernador de estas tierras por aquellos años y jugara un importante papel en los antecedentes del genocidio, desplazando con engaños primero y humillando después a los herero y los manaqua hasta no dejarles otra salida que la rebelión.

Solo en este siglo XXI Alemania ha empezado a reconocer su responsabilidad en estos hechos. Y han tenido que esperar hasta este año pasado, el 10 de julio de 2015, para reconocerlo como genocidio.

Pero estos días en Ginebra no se ha hablado del pasado de Namibia, sino de presente y de futuro. Se ha hablado, por ejemplo, de los homosexuales en la Namibia de hoy, perseguidos, humillados, encarcelados por serlo y en muchas ocasiones agredidos impunemente, sin protección ni apoyo alguno.

Los herero y los namaqua merecen memoria y honor. Pero también las personas homosexuales de la Namibia actual merecen memoria, honor… y sobre todo apoyo de la comunidad internacional, porque su sufrimiento, a diferencia del de sus antecesores en el dolor, es presente y debería ser, por tanto, evitable. Hay todavía muchos generales von Trotha por el mundo, con o sin uniforme pomposo, haciendo sufrir a sus vecinos.

Los alumnos transexuales tendrán una atención especial en los colegios vascos

El Departamento de Educación prepara un protocolo para dar respuesta a los casos que se detecten

La directora de Innovación Educativa del Gobierno vasco, Begoña Garamendi, desveló ayer ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco que el departamento de Educación está preparando un protocolo específico de atención al alumnado transexual para dar respuesta a los casos de estos menores que se detecten en la escuela.

Estas normas de acompañamiento del alumnado transexual serán remitidas a todos los centros educativos de la comunidad autónoma tras su redacción y servirán de orientación para que los educadores atiendan las necesidades de estos alumnos. El objetivo, según ha explicado, es detectar en fases tempranas posibles alteraciones del desarrollo, incluidas cuestiones relacionadas con la identidad sexual, que puedan generar necesidades específicas de apoyo educativo.

Begoña Garamendi acompañó en la comisión a la consejera de Educación, Cristina Uriarte, quien compareció junto al consejero de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña, a petición de EH Bildu, partido que pretendía pulsar el cumplimiento de la Ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales en Euskadi.

Cristina Uriarte expresó su «satisfacción» por la evolución de las medidas implantadas e insistió en la importancia de evitar la discriminación en las aulas.

Web de identidad sexual

Toña, por su parte, anunció que el 18 de febrero se presentará una web específica en la que las instituciones y colectivos que trabajan en este ámbito podrán unificar la documentación existente sobre identidad sexual. El consejero destacó que los distintos departamentos del Gobierno vasco colaboran para ofrecer una atención «integral» a las personas transexuales y abordar este tema desde una perspectiva «multidisciplinar». El objetivo, indicó, es que estas personas «tengan las mismas oportunidades que el resto de la población».

Las personas interesadas podrán acudir a Berdindu, el servicio de información y atención del Gobierno vasco para los temas relacionados con la diversidad sexual.

Zinegoak llega a Donostia para “no dejar indiferente a nadie”

Durante tres días, el festival bilbaino ofrecerá dos filmes y cinco cortos en el Teatro Principal

peli zinegoak

DONOSTIA – El Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbotrans de Bilbao, Zinegoak, se expande y ofrecerá un total de dos largometrajes y cinco cortos en Donostia, el día 29 y el 1 y 3 de marzo. Además, estas jornadas adquieren fuerza, ya que este año, por primera vez conjuntamente, los colectivos Ehgam y Gehitu han participado en la organización de estas proyecciones junto con Zinegoak y Donostia Kultura. “Esta propuesta ha crecido gracias al trabajo conjunto y nos alegra tenerla en la ciudad, ya que Zinegoak es uno de los festivales más importantes en esta especialización, y también el más coherente”, apuntó ayer Josemi Beltrán, responsable de la Unidad de Cine de Donostia Kultura. Todas las citas serán en el Teatro Principal y comenzarán a las 19.30 horas.

El día 29, el público disfrutará de la película canadiense A Gay Girl in Damascus: The Amina Profile, de Sophie Deraspe. “Es un filme maravilloso que además de tratar el tema de la homosexualidad, hace una reflexión sobre los medios de comunicación”, explicó Pau G. Guillén, director de Zinegoak. A su juicio, el público observará unos temas al principio, pero su forma de mirar la película irá cambiando conforme ésta avance.

Al día siguiente, el Principal acogerá el filme En la gama de los grises, del chileno Claudio Marcone. “Este largometraje habla de situaciones que nos hacen elegir entre blanco y negro, aunque no siempre tiene que ser así”, apuntó el director del festival sobre esta película que indaga en las emociones de un arquitecto de mediana edad.

Por último, el 3 de marzo será el día dedicado a los cortometrajes, ya que se proyectarán cinco, tres de ellos de realizadores vascos. “Los temas serán muy variados, como el VIH, las relaciones lésbicas o la memoria de los mayores”, mencionó Guillén, quien prometió que el público podrá disfrutar “de buenas películas”. Los cortos que se proyectarán serán Aitona mantangorria, de Kepa Errasti; Lo que nos une, de Mattin Garikano; Semeak, de Iker Azkoitia; À qui la faute?, de Anne-Claire Jaulin; y De que lado me olhas, de Carolina de Azebedo y Elena Sassi. “Son obras que creemos que necesitan esta oportunidad, porque si no, les cuesta tener recorrido”, agregó.

“Además, después de las charlas se podrán intercambiar opiniones, preocupaciones y reflexiones con el director o un invitado”, apuntó Ramón San Sebastián, coordinador de Gehitu. Por su parte, el representante de Ehgam, Mikel Martín, subrayó que no es un festival para gays, sino que “todos disfrutarán de estas propuestas y podrán reflexionar acerca de distintos temas, pues no dejará a nadie indiferente”, concluyó.

PREMIOS OSCAR La única transgénero nominada a los Oscar también boicotea la gala

Anohni (antes Antony Hegarty, de Antony & the Johnsons) ataca la Academia de Hollywood

Lamenta que no le propusieron tocar la canción por la que está nominada

 

Hay otro boicot en los Oscar. Tras el plantón de varias estrellas negras, de Spike Lee a Will Smith, por la falta de inclusión en las nominaciones, ahora es la primera transgénero candidata a un premio quien no asistirá a la gala: Anohni (antes Antony Hegarty, líder de Antony and the Johnsons) ha afirmado que no acudirá a la ceremonia, pese a su nominación por la mejor canción, junto a J. Ralph, por Manta Ray. La indignación de la creadora radica en que no ha sido invitada a actuar durante la velada, pese a que normalmente durante la ceremonia se tocan en directo los temas que optan a la estatuilla.

Tres de los cinco nominados por la mejor canción actuarán durante la noche de los Oscar: Lady Gaga, The Weeknd y Sam Smith, según AFP. David Lang, candidato por su tema en La juventud, de Paolo Sorrentino, es el otro excluido. Sí actuará, en cambio, el líder de Foo Fighters, Dave Grohl, pese a no contar con ninguna nominación.

Anohni achaca el ninguneo de los Oscar a varias razones. Ante todo, “no fui invitada a actuar porque soy bastante desconocida en EE UU y cantar una canción sobre el ecocidio posiblemente no venda mucho”, escribe en un comunicado en Facebook. Manta Ray se escucha en el documental Racing Extinction, sobre cómo los humanos están destruyendo el planeta.

La artista considera que también su condición de transgénero afecta a la decisión de la Academia. “Si sigues la pista, la verdad más profunda de todo esto es imposible de ignorar. Como el calientamiento global, no se trata de un evento aislado, sino de una serie de acontecimientos que ocurren a lo largo de los años y crean un sistema que ha buscado desautorizarme, primero por ser afeminada de pequeña, y después como mujer transgénero andrógina. Es un sistema de opresión y disminución de oportunidades para los trans que el capitalismo en Estados Unidos ha usado para aplastar nuestros sueños”, añade el comunicado.

La cantante cuenta que estaba a punto de subirse al avión rumbo a Los Ángeles cuando la rabia se apoderó de ella: “Ahí estaba, sintiendo cómo me picaba la vergüenza que me recordaba de aquellas afirmaciones de EE UU sobre mi ser inadecuada, por transgénero. Me di la vuelta y me fui a casa”.

Abel Azconak epaileari: “Prozesua errespetatzen dut, baina ‘performance’-aren jarraipena da”

“Kristauak iraindu” izana leporatuta deklaratu behar izan du artistak Fermin Otamendi epailearen aurrean. Iruñeko artzapezpikutzak eta Espainiako Abokatu Kristauen Elkarteak jarri diote salaketa.

pederastia-abel azkona

Epailearen eta bere abokatuaren galderak erantzun ditu, baina uko egin dio akusazioaren galderak erantzuteari.  Azconak adierazi du “pederastiaren kritika” egin nahi izan zuela, erreakzioa eragingo zuelakoan. “Edukazio eta errespetu guztiarekin, baina prozesu juridikoa bera prozesu performatiboa izan da. Epailea eta prozesua errespetatzen ditut, bainaperformancearen jarraipena izan dira. Fundamentalismo erlijiosoa salatzen duen pieza bat egin dut, eta zer da, bada, 2.000 pertsona eraikinaren atearen aurrean errezatzen aritzea, edota nik deklaratzera joan behar izatea baino fundamentalismo argiagorik?”. Gaineratu duenez, ez du inor iraindu nahi izan, eta ziurtatu du adierazpen askatasuna defenditzen eta bere lana egiten jarraituko duela.

Jorge Morales Abel Azconaren abokatuak azaldu duenez, Iruñeko artzapezpikutza prozesutik kanporatzea eskatu dute, “epaiketan modu desegokian agertzeagatik”. Era berean, ziurtatu du kausa artxibatzeko eskatuko dutela; epaileak hori egin ezean, helegitea aurkeztuko dute. Epaileak bost eguneko epea utzi du helegiteak aurkezteko.

Bestalde, José Núñez Abokatu Kristauen Elkarteko abokatuaren arabera, auzia zabaltzea nahi du elkarteak, eta horretarako froga eta deklarazio gehiago eskatuko dituzte. Ez du argitu zabalpen horrekin Iruñeko Udala auzipetzea eskatuko duten ala ez.

Abel Azcona artista nafarrak Desenterrados bilduma jarri zuen ikusgai Iruñeko “Erorien Monumentuan”, oroimen historikoaren inguruan. Hainbat argazkitan ikus zitekeen Azcona ogi pusketa edo ostiekin “Pederastia” hitza idazten, eta obra hark polemika handia sortu zuen. Hainbat kristau taldek erakusketa bertan behera uzteko eskatu zuten, Iruñeko Udalaren aurrean mobilizazioak egin zituzten eta salaketa jarri zioten.

ÁNGEL MARTÍN ‘LOVE PAIN LOVE’ “Todos somos muy radicales y ridículos cuando nos enamoramos y cuando nos dejan”

El Auditorio Barañáin será mañana (20.30) escenario de una comedia romántica de cine en teatro. ‘Love Pain Love’, con Ángel Martín y Ricardo Castella

Ángel Martín, sosteniendo a un Ricardo Castella muy particular

Ángel Martín, sosteniendo a un Ricardo Castella muy particular. Ambos dan vida a Ryan y a Natalie en este montaje.

PAMPLONA – Son dos hombres, pero interpretan a un hombre y a una mujer. Ángel es Ryan, que quiere romperle el corazón a alguien para recomponer el suyo; Ricardo es Natalie, una convencida de que le han echado mal de ojo, porque tanto desengaño no es normal. Todo esto, con canciones.

¿Qué es esto de hacer un piloto de una serie de televisión para teatro (Nunca es tarde) primero y una comedia romántica de Hollywood también para las tablas ahora?

-Estamos intentando fracasar siempre a lo grande. Teníamos la sensación de que con una serie necesitábamos doce capítulos para fracasar y ya con una película de 90 minutos pensamos que podíamos fracasar a un nivel bastante grande. Lo pasamos muy bien haciendoNunca es tarde y Love Pain Love es una especie de hermano mayor de aquello; una comedia romántica musical para Hollywood en la que, por falta de presupuesto, Ricardo y yo hemos decidido hacer todos los personajes y, además, tocar la música en directo. Nos vamos pasando los instrumentos, tocamos y cantamos mientras las escenas avanzan. Es una movida…

Agotadora.

-No es lo más relajado que he hecho en mi vida. Las posibilidades de que haya errores son muchas; llevamos varios instrumentos y unos pedales para poder simular que tenemos una orquesta. Con ellos grabamos unas bases que se van repitiendo en bucle y sobre eso montamos las canciones… Es un no parar.

¿Hasta qué punto improvisan?

-Intentamos que no haya nada de improvisación. Es verdad que al final algo hay porque los cacharritos electrónicos que llevamos a veces deciden que no van a funcionar como tienen que funcionar; otras veces pulsas el pedal que no tienes que pulsar… En realidad, toda la improvisación que hay son errores, pero vamos a guión cerrado. El público se sienta y le pedimos que imagine la película que le vamos a contar, porque la historia pasa en Nueva York y, no te voy a engañar, no hemos podido traernos la estatua de la Libertad… En ese sentido, los espectadores tienen que poner un poco de su parte.

Bueno, algo más de un poco, porque deben imaginar que sobre el escenario hay un hombre y una mujer…

-Sí, pero sobre todo en el caso de Ricardo, porque yo hago de Ryan Gosling y todo el mundo sabe que mi parecido con él es impecable. Ricardo hace de Natalie Portman y eso ya cuesta más. Pero lo más curioso es que hay mucha gente que consigue imaginarse a Natalie, así que el trabajo interpretativo que hace es muy, muy grande.

¿De dónde nace la idea de hacer una comedia romántica?

-Siempre nos gusta buscar ideas que sea muy universales. Es la manera más sencilla de que la gente conecte con ellas. Todos nos hemos planteado alguna vez dejarlo todo para cumplir nuestros sueños; de repente, estás en la oficina y dices ‘¿qué hago yo aquí?, si lo que quería era hacer bicicletas de hojalata en Ibiza’. Y Love Pain Love se refiere a ese ciclo por el que pasamos todos, en el que o estás enamorado y por lo tanto eres feliz y todo te parece maravilloso, o todo se ha ido al garete, entras en el bucle del dolor y piensas ‘no voy a salir de esta’, ‘todo es terrible’… Pero mientras te estás quejando, aparece alguien y vuelves a creer en el amor. Este es un espectáculo en el que si estás en la primera fase, te va a gustar porque te vas a identificar con los personajes y si no, también, porque todos hemos pasado por ese momento en el que creemos que el amor no existe. Nos gusta mucho lo radicales que nos ponemos todos cuando nos enamoramos y cuando nos dejan; son los dos momentos más ridículos que tiene el ser humano.

Ryan, su personaje, tiene un plan mezquino, quiere romperle el corazón a una mujer para resarcirse de sus desengaños.

-Sí. Le han dejado nueve veces y decide que su plan para recuperar su fe en el amor es hacer que una chica se enamore de él y luego dejarla. La única condición que se pone es que la chica no sea rara, porque las chicas raras son su debilidad. Y un día coincide con Natalie, a la que también han dejado nueve veces, solo que ella le dice que cree que a la gente que le pasa eso tiene una maldición que podría llegar a deshacerse yendo a una bruja. Claro, es un poco rara y a Ryan no le va bien, pero todo el mundo sabe que cuando menos te quieres enamorar, más posibilidades hay de que pase.

¿Qué papel juega la música, que es mucha, en la trama?

-Lo más complicado de las canciones era que permitieran que la trama avanzara, que no fueran los típicos números en los que no pasa nada. Tenemos el límite de los 90 minutos y si una canción empieza en el punto A, cuando termina ya tienes que estar en el punto B. Todo lo que cantamos tiene sentido.

¿Cómo trabaja con Ricardo, hacen tormenta de ideas, cada uno aporta sus vivencias…?

-La suerte es que todos hemos pasado por estas situaciones y tenemos amigos que también las han vivido. Nada de lo que contamos es biográfico, pero todo está basado en historias nuestras o de nuestro entorno. Una vez que encontramos la idea, nuestra manera de trabajar es dar muchos paseos, hablando mucho, hasta que damos con la trama donde todo puede encajar. Lo más complicado de escribir algo así son las canciones. Sin duda.

Ahora que Ricardo no nos oye, ¿cómo es como mujer?

-Yo no me acostaría con él, no te voy a engañar. No es mi tipo de mujer. Lo que tiene Ricardo es que es muy divertido. No nos gusta usar pelucas ni disfrazarnos ni nada de eso, así que cuando salimos le decimos a la gente que va a tener que imaginárselo y es así, ni más ni menos. Y es que no queríamos que esto pareciera una obra de dos tíos riéndonos de las tías. Para nada. Creo que hemos conseguido que no sea una obra ni para tías ni para tíos, aunque también te digo que les gusta más a las chicas. Claro, es que a veces hablamos de lo desastre que somos los tíos en las relaciones. Pero, volviendo a Ricardo, hace una Natalie Portman muy buena; ojalá que Natalie no lo vea nunca, pero lo hace muy bien.

Lo que está claro es que como compañeros funcionan muy bien.

-Hay un componente de admiración mutua. No hay lucha de egos; si tú dices algo y el otro no lo ve claro, no sale y punto. Con Ricardo es muy sencillo trabajar y para la comedia es vital entenderse con la persona que tienes al lado. Nos lo pasamos muy bien y creo que la gente se contagia de esa actitud.

Y siguen enganchados al teatro.

-Para la comedia, el teatro es más inmediato. En la tele no sabes si en Cuenca se han reído de tus bromas. En el teatro sabes enseguida si algo funciona o no, y puedes ir ajustando sobre la marcha. Y hay menos intermediarios. En teatro nadie se va a meter en lo que escribes. En la tele lo que escribes no solo te tiene que gustar a ti, sino a un grupo de guionistas, a unos señores en su despacho, y a otro tipo en un despacho que quizá está en otro país y que tiene firmado un contrato con una marca por el cual no puedes decir la palabrachaqueta, por ejemplo. Es todo muy loco. En el teatro escribes cosas que te divierten y ya está, no hay filtros, es más libre.

Lo que está claro es que no se van a hacer millonarios con las tablas.

-No, joder, seguro que no (ríe). Al teatro te dedicas porque te gusta, no hay otro motivo. Hay gente que el fin de semana se va al fútbol y nosotros nos vamos a hacer teatro.

Quizá su próxima obra podría ser un culebrón de amores y desamores políticos, porque igual todavía no tenemos gobierno.

-Yo ya preferiría no tener gobierno, porque esta mierda me parece tan bizarra y tan loca… Me aterra la idea de que cualquiera de estos tíos, en teoría adultos, que no han sido capaces de montar una puta reunión en condiciones, llegue a gobernarnos. No soy un cómico muy político, soy terriblemente egoísta en ese sentido; si a mí o a los míos no nos tocan los cojones, me da un poco igual. Además, no me voy a fiar de nadie que diga públicamente que puede gobernar un país. Me parece de una chulería, igual es porque yo soy incapaz de tener ordenado mi escritorio…