“Necesitamos protocolos ginecológicos para personas trans”

Más de 450 personas trans han pasado por la consulta ginecológica del programa pionero Transit. El 24 de octubre se celebra el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans.

La doctora Rosa Almirall

La doctora Rosa Almirall. / GUYE SANCHO

La práctica médica dominante, como casi todo en nuestras sociedades, está marcada por el binarismo, por una división entre hombres y mujeres, en la que además el hombre y la heterosexualidad son el patrón y el modelo en torno al cual giran todas las disciplinas.

Superar esta visión implica salirse de la institución más encorsetada y echar un vistazo a una realidad social formada por una amplia diversidad de personas que rara vez encajan en esos patrones establecidos en libros o estudios.

Rosa Almirall es ginecóloga, lleva 38 años ejerciendo su profesión y es directora de área de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) de Barce­lona, un servicio que forma parte del Institut Català de la Salut de la Generalitat.

Al­mirall es una de esas personas que sabe mirar fuera de las rigideces de la academia, que pone las necesidades de las personas en el centro de su práctica diaria. En 2012 impulsó la creación de Transit, un servicio que se centra en la promoción de la atención ginecológica a las personas trans y por donde ya han pasado más de 450 personas.

“Es el dilema que siempre existe: el de los servicios que consideran la transexualidad una enfermedad mental y servicios que dan la voz a la persona”. Almirall apuesta por realizar una labor informativa y de asistencia sin darle más literatura de la necesaria a un servicio “que no es más complicado que cualquier otra cosa que hacemos en nuestro día a día: citologías, mamografías, o hablar de anticoncepción”.

¿Cómo empieza Transit?

Surge hace cuatro años, cuando ocurren distintas cosas, como el caso de una persona trans que se presentó en nuestro servicio y no fue bien tratada. En­tonces me pregunté por qué en 38 años de especialidad no había tenido contacto con gente trans, por qué no venían a los servicios de ginecología. Ahí es cuando pensé que sería interesante crear dentro de mi servicio una consulta para la promoción de la salud de las personas trans, pero desde una visión de la ginecología y obstetricia. ¿Por qué esta gente no viene? ¿Por qué no hay prevención?

Pensé que era necesario intentar crear una consulta sin estereotipos, sin prejuicios, donde se hagan citologías, mamografías o se resuelvan dudas sobre sexualidad, reproducción o anticoncepción, pero desde una visión ginecológica y obstétrica.

¿Cómo sales de una práctica ginecológica normalizada y extendida?

Vengo del feminismo y de cuestionar la propia ginecología y los modelos patriarcales dentro de la medicina. Ya trabajaba en esta línea cuando el aborto o los anticonceptivos estaban prohibidos o se practicaban histerectomías que yo viví como agresivas. Defiendo el derecho de la persona a decidir qué hacer con su cuerpo después de haber recibido una información lo más objetiva posible. Me cuesta poco situarme en las personas, se autoetiqueten como se autoetiqueten. Desde muchos posicionamientos diferentes he ido buscando otros espacios donde hacer las cosas de otra manera. Cuando empecé a pensar en Transit no tenía ni idea de lo que era la transexualidad, ni de lo que necesitaban.

Entonces empecé a leer, estudiar e informarme. Mi objetivo ­realmente era hacer lo mismo que hago con las personas ‘cis’ [aquellas cuya identidad de género y el género que se les asigna al nacer coinciden], pero con las personas trans, y desde un sitio de respeto a sus identidades, cuerpos y variaciones. Contacté con gente trans, sobre todo activistas, para presentar mi idea y ver si podía cuajar. Tuvo muy buena acogida. También fui a la Unidad de Trastornos de Género de Barcelona a presentar este proyecto y les pareció muy complementario, porque había aspectos de atención primaria que no se estaban cubriendo.

¿Cómo imaginas Transit en los próximos años? ¿Qué sería deseable esperar?

Podemos hablar de modelos transitorios y modelos definitivos. Tal y como yo lo visualizo, creo que Transit debería desaparecer como servicio. Me gustaría que se desplegara la atención trans por todo el territorio y todos los servicios, que la sanidad de estas personas fuera integrada en el modelo normalizado de sanidad.

Lo idóneo sería que parte del acompañamiento lo pudiera hacer el personal médico de familia, los endocrinólogos o los ginecólogos de atención primaria. Éste sería el modelo hacia donde ir. Como el desconocimiento es muy grande, probablemente Transit sea necesario un tiempo para ir formando a los profesionales que asuman desde la normalidad la atención a estas personas.

Mucha gente del sector sanitario argumentará que no hay formación ni información.

Esta película ya la he vivido. Es lo mismo que ocurrió con los centros de planificación familiar y con la anticoncepción, cuando estaba prohibida. Entonces ni los ginecólogos ni los médicos de familia estaban formados en anticoncepción, pero al final se crearon macroestructuras, muchas de ellas dependientes de los ayuntamien­tos. Fue­ron los centros de planificación familiar. Al principio parecía muy difícil y muy complejo pero, a medida que los profesionales se fueron formando, estos centros se integraron en la red pública normalizada.

Yo visualizo un poco el mismo camino. No es rápido ni fácil, pero poco a poco se hará. Porque, en este momento, 170 personas del total que hemos atendido desde Transit en los inicios de su transición ya están siendo llevadas por médicos de familia. Y esto es algo muy importante.

¿Qué tipo de programas ­desarrolláis?

Trabajamos mucho en torno a la prevención. Hay que intentar incorporar a los hombres trans a los mismos protocolos que tenemos las mujeres ‘cis’. Es decir, si hay útero –una parte importante de hombres trans lo matienen–, se incorpora la vagina a los juegos sexuales y, si tienen más de 25 años, es necesario que esas personas estén en un programa en el que se hagan citologías. Entiendo que para los hombres trans su parte genital o vaginal puede despertar un pudor comprensible, por eso es muy bueno encontrarse con profesionales sensibles. Gracias a esto tenemos un 80% de chicos trans en un programa de cáncer de cuello de útero.

Otro ejemplo son las mujeres trans que tienen mamas y toman hormonas, por qué no usar los mismos criterios de prácticas de mamografía o al menos ­ofrecerlos, aunque haya muchos cuestionamientos sobre las mamografías, y yo misma soy crítica. El programa de cribado de cáncer de mama que hay en Catalunya incluye a las mujeres trans, pero sólo a las que hayan hecho un cambio en su DNI. Algunas no lo han hecho por lo que, aunque sean mujeres trans, no se beneficiarán de estos programas. Con las mujeres trans que se hayan hecho una vaginoplastia, también hacemos un acompañamiento para esta nueva vagina, para que puedan reaprender una nueva sexualidad o el uso de dilatadores para que sea más elástica.

Uno de los grandes temas y más desconocidos es la orientación en cuestiones reproductivas y de anticoncepción. La gente trans puede decidir si quiere o no reproducirse en función de la situación que estén viviendo. Es importante que los chicos trans sepan que si tienen relación con chicos ‘cis’ o con mujeres trans y están en baja dosis de testosterona, pueden quedarse embarazados si incorporan la vagina en sus juegos. Igual hay que pensar en buscar un método anticonceptivo no hormonal, como el diafragma o los dispositivos intrauterinos.

De vez en cuando te encuentras a algún chico trans que se ha quedado embarazado o que te pide la pastilla del día después. Hay que informar de estas posibilidades. Al igual que antes de iniciar un proceso hormonal tenemos que informar de las técnicas de reproducción asistida de las que se puede beneficiar la persona si en un futuro quiere tener la posibilidad de reproducirse. Algu­nas mujeres trans antes de iniciar el proceso deciden criopreservar semen. Depende de qué tipo de pareja tengan, a lo mejor pueden usar este semen para tener un hijo o hija biológica.

Todos estos temas se tratan en la entrevista que hacemos al inicio. El espectro de atención ginecológica es amplio y no es diferente de lo que se hace con otras personas que no son trans. Básicamente es informar para que decidan.

Parece que volvemos al inicio de la entrevista. Básicamente se trata de que la medicina ponga el foco en las necesidades de las personas.

Exacto. Estoy pensando en el principio de los 80, con los inicios del VIH, cuando, desde la medicina, cuando una mujer daba positivo, se recomendaba muy vivamente la ligadura de trompas. Menuda burrada hicimos. En aquel momento no sabíamos. Yo no soy partidaria de cerrar puertas definitivamente, por eso hago mucha labor en los hombres trans para que no se hagan una histerectomía ni una anexectomía. Es lo mismo que he hecho siempre con las mujeres ‘cis’, ahora lo hago con los hombres trans.

La decisión siempre es de la persona, pero no quiero que pesen esas amenazas de que con la testosterona los ovarios se secan y se pueden convertir en cancerosos, porque no es algo probado. La información objetiva es que no hay estudios suficientes, porque a la mayoría de hombres trans les han quitado los ovarios. Por eso no se sabe qué puede pasar con un ovario después de muchos años de tratamiento con testosterona.

Es muy distinto decir que no se sabe o que seguro da cáncer. Se trata de que la información sea veraz porque, a veces, desde los púlpitos médicos damos informaciones sesgadas no se sabe muy bien respondiendo a qué intereses. Hay que incorporar a la gente trans con una mirada que normalice.

La transfobia perjudica seriamente tu salud… y la mía

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans. Cada año, distintos colectivos de Navarra, Barcelona o Madrid, entre otros territorios, organizan actividades que van desde la reflexión, con charlas, talleres o documentales, hasta la ocupación de los espacios públicos a través de una gran manifestación. Algunos de los objetivos de la campaña y del día de acción es la retirada de términos como Trastorno de Identidad de Género o Disforia de Género, presentes en distintas legislaciones y servicios médicos alrededor del mundo, o que exista una cobertura sanitaria pública.

Este año en Madrid han convocado una semana de acciones y una manifestación el día 24 a las 19.00 horas de la plaza de Chueca a Jacinto Benavente. El lema del Octubre Trans de Madrid es “La Transforbia perjudica seriamente tu salud y la mía”.

Partidarios de ISIS asesinan a pedradas a dos hombres acusados de ser gays en Siria

El terror se ha instaurado en los países de oriente medio que están controlados por el Estado Islámico, ISIS, y las ejecuciones públicas se han convertido ya en una práctica tan habitual que resulta terroríficamente espezlunante. Monitor de Terror, el grupo que denuncia este tipo de atropellos contra la humanidad tuiteó unas fotos publicadas por ISIS este domingo, 25 de octubre, de la ejecución de dos hombres, en la ciudad Siria de Aleppo, a los que se acusa de ser gays. Los terroristas usan dos formas crueles de ejecutar a homosexuales: Arrojándolos desde azoteas de casas y estas últimas mediante lapidación.

Las imágenes muestran a una multitud enfurecida, incluyendo niños, lanzando piedras a dos hombres atados y con los ojos vendados sobre una lona blanca. Los primeros planos muestran los rostros y ropas ensangrentadas de los dos hombres y las piedras que se utilizaron para matarlos manchadas de su propia sangre.

Estas son las fotos impactantes que muestran la ejecución de estos dos hombres en Siria acusados de ser homosexuales:

gays asesinados por isis

A principios de este mes de octubre, el grupo yihadista lanzó a dos hombres gay desde el tejado de un edificio en Mosul, Irak, con el pretexto de que eran una pareja gay. El mismo fin de semana, otros dos hombres “gays” fueron lanzados desde un edificio en Nínive. Esta vez los arrojaron sobre una pila de bloques de cemento.

ISIS también ejecutó a nueve hombres y un niño acusado de ser gay en Siria en septiembre y han reivindicado la autoría de los asesinatos de al menos otros 30 hombres homosexuales.

Josep Maria Gatell: “Una píldora antes y tras el sexo impide contraer el sida”

El doctor Josep Maria Gatell (Bràfim, Alt Camp, 1951), responsable de la atención de los infectados por el VIH en el Hospital Clínic, tiene previsto presentar hoy en la 15ª Conferencia Europea del Sida, que se celebra en Barcelona, tres importantes novedades que a partir de ahora incluirán las guías de tratamiento que acatan los especialistas europeos. Una de ellas, revolucionaria, defiende la opción de prescribir de forma puntual y en días concretos, a personas sanas que frecuentan encuentros sexuales arriesgados, las píldoras antirretrovirales que toman a diario los infectados por el VIH.

Josep Maria Gatell, ayer, en el Fòrum de Barcelona, donde se celebra la 15ª Conferencia Europea del Sida.

Josep Maria Gatell, ayer, en el Fòrum de Barcelona, donde se celebra la 15ª Conferencia Europea del Sida.

-Lo definen ustedes como profilaxis preexposicional.

-Así es. Significa que personas no infectadas podrán seguir, de forma intermitente, una terapia antisida para evitar la infección del VIH durante la relación sexual de riesgo que planean mantener. Hay dos formas de hacerlo: una, ya conocida, consiste en tomar cada día las píldoras antirretrovirales, como hacen los infectados. La otra modalidad, nueva, propone hacerlo a demanda. Un reciente estudio francés, de inminente publicación, demuestra científicamente que el tratamiento es eficaz incluso si lo tomas intermitentemente, solo cuando vas a tener la relación sexual arriesgada. Si mantienes a diario ese tipo de relaciones, las has de tomar cada día.

-¿Cómo es esto en la práctica?

-Si sabes que esta noche tendrás una relación sexual con alguien a quien no conoces o en entornos considerados de riesgo, te tomas una pastilla ahora, otra esta noche y una tercera mañana por la mañana. Una píldora antes y otra después del sexo, más la intermedia, impiden contraer el sida. Es casi como la píldora del día después para evitar embarazos, pero en lugar de una pastilla son tres.

-¿Es una idea o una opción firme?

-Lo incluimos en la guía terapéutica para el sida que hoy presentaré en la conferencia en nombre de la Sociedad Europea del Sida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo ha recomendado hace pocos días, no somos los únicos. La Agencia Europea del Medicamento (AEM) aún no lo ha aprobado, pero la Food and Drugs Administration (FDA) norteamericana sí lo ha hecho. Esto significa que en Europa esta profilaxis solo se puede aplicar en el contexto de estudios o ensayos clínicos.

-¿Cuándo se pronunciará la AEM?

-Hasta ahora, ha guardado silencio, pero tras la recomendación de la OMS y la de la Sociedad Europea del Sida yo supongo que dirá algo. Cuando la AEM lo autorice, cada país habrá de decidir qué hace.

-¿A quién se prescribiría?

-Está recomendado únicamente para grupos pequeños de la población, personas que son conscientes de su riesgo. Para esos colectivos será un tratamiento eficaz. No es para la población general. Siempre se indicará bajo prescripción médica y dispensación hospitalaria. Estas pastillas no se venderán en las farmacias.

-¿De cuántas personas se trata?

-De unos centenares. No miles. Son individuos que incurren cada año en hasta un 10% de posibilidades de infectarse por el VIH, pero que no quieren tomar ninguna otra precaución. De estos no hay muchos. Hablo de personas que van al médico, un sector conocido, bien identificado.

-¿Qué perfil social tienen?

-La mayoría son hombres jóvenes homosexuales. Personas con estudios, con trabajo estable, estudios medios o universitarios. No son marginados sociales adictos a drogas inyectables en vena. Nada de eso. Muchos de ellos, así se ha comprobado, tienen un buen nivel de vida y un aceptable estatus social, pero mantienen una actividad sexual muy intensa que implica alto riesgo de sufrir la infección del sida.

-¿Algunos de ellos están entre los nuevos infectados anuales?-Es posible. El VIH se diagnostica en Catalunya a unas 600 personas cada año. En España, a más de 3.000. De ellas, el 60% son hombres jóvenes españoles homosexuales. El otro 40% son inmigrantes que pertenecen a grupos económicamente deprimidos, no todos homosexuales.

-En España, unas 80.000 personas. Se calcula que existen unos 130.000 infectados (26.000 en Catalunya), de los que unos 30.000 lo ignoran. No están diagnosticados. No toman precauciones sexuales y se estima que son responsables de hasta el 50% de las transmisiones anuales del virus. Si los identificáramos y se trataran, empezaríamos a controlar la epidemia del sida en España.

-¿Cuántos infectados siguen tratamiento antirretroviral?

-¿Cuántos años llevan infectadas las personas que van al hospital?-El 40% llegan con el sistema inmunitario bastante deteriorado y, de ellos, en un 10% la infección está muy avanzada. Vienen porque ya sufren una complicación grave.

-¿Qué complicación?

-Infecciones, cáncer, pulmonía por neumocistitis, tuberculosis, toxoplasmosis cerebral… Cosas graves. Si no mueren de eso, se salvan. Controlar la infección del VIH es factible.

-¿Cómo llegan a saber que un tuberculoso sufre también el sida?

-Lo sospechamos, hacemos cuatro preguntas y les pedimos permiso para hacer el test del VIH. Siempre pedimos permiso. Para todo. No suele negarse nadie. Se encuentran mal.

-Ustedes, junto con el Laboratorio Irsi/Caixa, de Can Ruti, investigan en busca de una vacuna. ¿Disponen de suficiente financiación?-No. Tenemos dinero, pero no suficiente. Lo utilizamos de la mejor forma que sabemos. Tenemos financiación europea, de la Fundación La Caixa y de algunos proyectos públicos españoles. Hasta ahora, también participaba Laboratorios Esteve, que ha dejado de hacerlo.

-¿La escasez detiene los estudios?

-No. El dinero determina la velocidad con que investigamos. Tenemos cuatro proyectos de vacuna en marcha: tres terapéuticas, dirigidas a los ya infectados, y una preventiva, para evitar la infección a personas sanas.

-¿Cómo actuaría la terapéutica?

-El objetivo de una vacuna terapéutica es poder retirar el tratamiento antirretroviral -que de otra forma se toma toda la vida- sin que se produzca un rebrote en la replicación del VIH. Detrás de cada paso que avanzamos hay cuatro millones de euros de inversión y tres años de trabajo. En el 2016 ensayaremos en humanos dos de estos prototipos.

‘¿Me la chupas?’, la campaña que anima a hacerse la prueba de VIH

Con el motivo del Día de la Prueba de VIH, el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) ofrece la oportunidad de hacerse la prueba de forma anónima, confidencial y gratuita. 

Muestra de saliva.

Muestra de saliva.

MADRID.- ‘¿Me la chupas?’ es el nombre de la campaña que lleva a cabo el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), con la que se ofrece a “toda la población, especialmente los jóvenes y personas en situación irregular” la oportunidad de realizarse una prueba del VIH.

Con el motivo del Día de la Prueba de VIH, que fue el pasado 20 de octubre, el Colectivo está llevando a cabo una jornada de puertas abiertas que se prolongará hasta el 27 de octubre. El objetivo principal es animar a todas aquellas personas que hayan tenido relaciones sexuales en los últimos 12 mesessin preservativo o método barrera” a hacerse la prueba, incluso si dichas relaciones han sido con una pareja estable.

Esta iniciativa pretende “mejorar la salud de la comunidad” y “ayuda a frenar las nuevas transmisiones” de la enfermedad.

La Prueba Rápida del VIH

El test consiste en una muestra de saliva y los resultados del análisis se conoce en menos de 30 minutos. “Es una prueba con una alto nivel de sensibilidad y especificidad”, informan. Si el resultado sale negativo, “no requiere de confirmación”, afirma COGAM.

Sin embargo, si el resultado fuese positivo, sería “imprescindible realizar una confirmación, dado que el nivel de fiabilidad se sitúa entre el 94,6 % y el 99,3 %”. En ese caso, se derivaría al usuario a un centro médico para que realizarse una prueba de alta especificidad.

Es importante saber que la Prueba Rápida del VIH no detecta el virus en sí mismo porque no se encuentra en la saliva. Lo que sí detecta son los anticuerpos que el organismo producen en respuesta a la infección. Además, no hay que olvidar que estos anticuerpos “pueden tardar hasta 3 meses en aparecer”, por esta razón, la prueba sólo es fiable si el acto sexual sin protección se ha practicado hace más de tres meses antes.

Aunque COGAM dirige esta prueba a toda la población, remarca que el servicio se ofrece principalmente a la población LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). Pueden pedir una cita llamando al teléfono (91 522 45 17), de lunes a jueves de 9 a 16:45 horas y los viernes de 9 a 14:45 horas. Las pruebas se realizarán en la sede del Colectivo en la Calle Puebla, nº 9 de Madrid.

Las tres novias que desafían el modelo de ‘familia tradicional brasileña’

poliamor

Las telenovelas de Brasil incluyen tramas poliamorosas. / ‘AVENIDA BRASIL’ / TV GLOBO

Una empresaria y una dentista, de 32 años, y una gerente administrativa, de 34, acaban de poner patas arriba el concepto de familia brasileño al oficializar su relación en una notaria de Río de Janeiro. Es el segundo trío registrado en Brasil, después de que en 2012 una cajera, una auxiliar administrativa y un arquitecto formasen en São Paulo la primera unión poliafectiva estable del país, el equivalente a la pareja de hecho que, desde 2003, rige las uniones civiles brasileñas.

La escritura firmada por las tres mujeres, que viven juntas hace tres años, las reconoce como familia, establece la separación de bienes y da potestad a cada una de ellas para decidir sobre posibles cuestiones médicas de sus cónyuges. El trío, además, declaró en el documento su intención de que la empresaria tenga un hijo por inseminación artificial y que en el certificado de nacimiento del bebé se contemplen los apellidos de las tres. Las novias firmaron también tres testamentos en los que dividen sus bienes en caso de fallecimiento.

“Somos una familia. Nuestra unión es fruto del amor. Voy a quedarme embarazada y estamos preparándonos para eso, incluso financieramente”, contó la empresaria al diario O Globo. “La legalización es una manera de que el bebé y ninguna de nosotras se quede desamparada. Queremos disfrutar de los derechos que todo el mundo tiene, como la licencia de maternidad”.

Los tribunales brasileños aún no han creado una jurisdicción específica para defender o anular este tipo de uniones, así que los argumentos a favor y en contra dependen de la interpretación de un abanico de sentencias de casos particulares. El reconocimiento de la unión de estas tres mujeres, por ejemplo, se basó en los fundamentos del Tribunal Supremo para reconocer legalmente en 2011 a las parejas homosexuales, según Fernanda de Freitas Leitão, la notaria que casó a las tres novias. Desde el año 2000, mucho antes que los tribunales, Freitas ha reconocido la unión de multitud de parejas gais, y conmemoró públicamente el matrimonio a tres de São Paulo. Hacía años que esperaba “con ansia” poder amadrinar un trío en su propia notaría.

“El pilar que sustenta cualquier relación de familia es el afecto. Y estas tres mujeres tienen todo para formar una familia: amor, una relación duradera, intención de tener hijos… En el derecho privado, además, lo que no está prohibido está permitido. No puedo garantizarles derechos inmediatos, tendrán que luchar en los tribunales para realizar la declaración de la renta conjunta o contratar un seguro médico, pero ahora están protegidas”, explica Freitas.

La polémica está servida una vez más y se cuestiona desde la validez de esa unión a la posibilidad de un niño tener tres madres. El Colegio de Notarios de Brasil, así como hizo en 2012, se desvincula de las decisiones individuales de sus colegiados y no faltan juristas que defienden que esa unión viola la Constitución. “Esa escritura no vale nada. La Constitución brasileña establece expresamente que la unión estable solo puede ser constituida por dos personas y el reconocimiento del Tribunal Supremo de las uniones homosexuales también se refiere específicamente a dos personas”, explica la abogada especialista en derecho familiar Regina Beatriz Tavares, que niega la posibilidad de que el futuro hijo de esas mujeres pueda tener tres madres registradas. “La poligamia en Brasil no tiene ningún soporte constitucional. No defiendo un único tipo de familia, pero el principio de unión está restringido siempre a relaciones monógamas, la sociedad brasileña no acepta matrimonios de tres personas, sean del sexo que sean”, defiende Tavares, también presidenta de la Asociación de Derecho de Familia y Sucesiones (ADFAS).

“Cuando comencé a oficializar parejas homosexuales ocurría lo mismo, me acusaban de que era ilegal. Todas las uniones que se salen de lo tradicional acaban abriendo el mismo camino. Al comienzo hay un rechazo grande, después la jurisprudencia comienza a reconocerles derechos familiares hasta que se normalizan. Brasil, incluso, ya cuenta desde 2012 con casos de hijos con más de dos padres, al incluir, por ejemplo, al donante conocido de una inseminación artificial. La historia se repite ahora”, rebate la notaria Freitas.

La unión oficial de este trío también rompe los esquemas de cualquiera de los diputados conservadores que mantienen una batalla en el Congreso para restringir las políticas públicas al modelo de familia tradicional formado por un hombre y una mujer. La intención de los congresistas, cada vez más cerca de ser aprobada en el Senado, rema en dirección contraria al rumbo tomado por la sociedad brasileña.

El modelo de matrimonio con hijos hace años que no es mayoritario en los 57 millones de hogares del país, según los últimos datos delInstituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de 2013. Los nuevos tipos de familia (madres solteras, padres solos que se hacen cargo de sus hijos, matrimonios sin hijos, uniones homosexuales…) representan un 56,1% de los domicilios. Si en 1980 el 75% de los hogares estaba formado por matrimonios con hijos, en 2013 el número cayó hasta el 43,9%. A la opción del matrimonio tradicional, le siguen las parejas sin hijos (19,4%) y los hogares con mujeres solteras con hijos (16,5%).

El debate sobre el poliamor, aunque aún está fuera de las estadísticas, es un asunto presente en varias capitales de Brasil donde se forman grupos, fiestas y actividades a través de las redes sociales. Precisamente en Río de Janeiro, la reunión bautizada como Poliencontro, que debate nuevas formas de entender las relaciones amorosas entre más de dos personas, ya ha celebrado una decena de ediciones, con eventos en espacios públicos de la ciudad.

 

Ángela Ponce, la miss transexual, no logra ser finalista de Miss World Spain

La joven modelo Mireia Lalaguna, actual Miss World Barcelona, se ha hecho con la corona de Miss World Spain

Ángela Ponce, actual Miss Cádiz, posa entre sus compañeras en Miss World Spain 2015.

Ángela Ponce, actual Miss Cádiz, posa entre sus compañeras en Miss World Spain 2015. EFE

La primera transexual en aspirar a la corona de Miss World Spain, Ángela Ponce, no ha logrado entrar entre las diez finalistas del certamen, lo que automáticamente la elimina del concurso que se celebra esta noche en Estepona (Málaga).

Aunque nació con cuerpo de chico, Ponce aspiraba hoy a convertirse en Miss World Spain, escribiendo un nuevo capítulo en los concursos de belleza españoles, al ser la primera transexual en participar en este certamen que premia la belleza y los propósitos sociales de las candidatas.

No ha podido ser, pero ella se siente ganadora; “para mi ya he ganado. Tengo la corona en la cabeza y voy a seguir luchando porque se nos vea, porque se nos escuche y por demostrar que yo ya soy una reina y tengo mi propia corona”, ha manifestado la modelo en declaraciones a Efe.

Esto es simplemente un certamen, una corona, pero yo voy a seguir con mi lucha”, decía la joven al terminar la gala arropada por familiares y amigos.

Sevillana de nacimiento , Ángela ha representado orgullosa a Cádiz la provincia donde veranea cada año. Cada miss apadrina una causa y ella ha decido abanderar a la Fundación Daniela, una asociación dedicada a la sensibilización del colectivo transexual y transgénero.

Ponce no ha logrado entrar entre las finalistas, pero al principio de la gala fue nombrada favorita de los patrocinadores del evento y su nombre era uno de los más coreados cada vez que las modelos hacían presencia en el escenario.

Miss Barcelona se hace con la corona

La joven modelo Mireia Lalaguna, actual Miss World Barcelona, se ha hecho con la corona de Miss World Spain 2015.

Miss Asturias, Ángela González, ha sido primera finalista y Miss Baleares, Natalia Ferrer, ha quedado como segunda finalista.

La ganadora del certamen será la encargada de representar a España en el certamen Miss World que se celebrará en China y en el que se elige a la más bella del mundo.

Miss World Spain se define como un certamen de belleza y propósito por lo que cada una de las candidatas apadrina un proyecto social al que apoyará durante su reinado.

El prelado expulsado por ser gay: “En la Curia del Vaticano hay muchos homosexuales”

Kzysztof Charamsa 'El Papa se enfrenta a una oposición fóbica e irracional'

Kzysztof Charamsa: “El Papa se enfrenta a una oposición fóbica e irracional” EFE

“Hay una verdadera persecución. Mi Iglesia se permite afirmar que debe luchar contra los gays al igual que luchaba contra el nazismo. Nos comparan con los nazis, los enemigos de la humanidad. Esta afirmación ha salido en boca del cardenal africano Sarah justo en medio del Sínodo, que en su lugar debería pensar con misericordia sobre las familias”. Son declaraciones de Krzystof Charamsa, el teólogo expulsado del Vaticano tras revelar su homosexualidad.

“La Iglesia está obsesionada con la homosexualidad, así como con la sexualidad humana en general”. Charamsa, en una entrevista con el diario Religión Digital,denuncia a la todopoderosa Congregación para la Doctrina de la Fe, una “agencia política de sabotaje contra el pontificado del Papa Francisco”.

En la entrevista, Charamsa -que actualmente reside junto a su pareja, Edouard, en Barcelona y que esta misma semana ha sido suspendido del sacerdocio- niega a los que le acusan de traidor y denuncia “la paranoia homofóbica de la Iglesia, que es irracional y absurda, e incapaz de reflexionar porque está llena de un adoctrinamiento ideológico”.

En su opinión, “quien traiciona es la Iglesia, como comunidad de creyentes y como jerarquía, porque no es capaz de revisar una posición que ya no puede seguir defendiendo”. Una traición que se ve en “la doble vida del clero”, que se ve “especialmente en el Vaticano”. “La doble vida para mí no significa solo tener una pareja, hombre o mujer, que es una realidad muy sana y recomendable para un cura. La doble vida es también masturbarse regularmente o ser dependiente de la masturbación como lo son muchos curas y al mismo tiempo luchar contra la masturbación, la cual forma parte de una sana vida sexual en pareja”.

Su experiencia como secretario en Doctrina de la Fe le lleva a calificar este organismo como “un frio y ciego adoctrinamiento, un legalismo automático, lleno de fariseísmo insensible. Están obsesionados por la homosexualidad”. Al tiempo, asegura que “en la Curia romana hay muchos gays. Muchos de ellos son buenos curas: el problema aparece cuando los gays son homófobos interiorizados”.

Para Charamsa, “la Congregación para la Doctrina de la Fe es el corazón de una homofobia paranoica e irracional (…). Es una obsesión. Esta es nuestra verdadera fe: la paranoia anti-gay. Nada más. Es nuestro tema preferido. Hay reuniones en las que de cada tres casos que tratamos, dos son contra gays. Nos hemos inventado un enemigo imaginario y luchamos con todas nuestras fuerzas contra él. Lo llamamos ‘nuestra guerra contra el gender'”.

El teólogo polaco no duda en señalar al cardenal Müller, uno de los principales enemigos de las reformas del Papa Francisco. “En el pasado, nosotros (Doctrina de la Fe) hemos destruido carreras de teólogos que reflexionaban con respeto e inteligencia sobre nuevas formas de ejercicio del primado. Ahora la Congregación está contra el Papa y su primado de una manera irracional”.

Cantabria “El 90% de los ataques homófobos no se denuncian”

La denuncia de dos agresiones recientes a parejas homosexuales en Cantabria con un tinte homófobo ha llevado al primer plano de la actualidad los conocidos como delitos de odio y su incidencia en la comunidad autónoma. A pesar del número creciente de ataques investigados, la Asociación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Alega) rechaza lo que califican como “alarmismo social” y apuestan por la “educación en igualdad” para evitar que se repitan este tipo de sucesos.

Y eso pese a que las cifras oficiales sobre este problema no permiten ser muy optimistas: “El 90% de los ataques homófobos no se denuncian”, recuerda Javier Igareda, expresidente de Alega y actual tesorero de la asociación. Señala de esta forma la punta de iceberg que supone el salto a la luz pública de la denuncia de dos jóvenes estudiantes que fueron agredidos el pasado fin de semana en Torrelavega al grito de “mariquitas” cuando salían de una discoteca de la zona de copas de la capital del Besaya.

Un hecho que se une a la agresión de la que fueron víctimas este verano una pareja de chicas, que acudieron al cuartel de la Guardia Civil tras ser protagonistas de un ataque homófobo cuando se encontraban en su vivienda, un chalé situado en Cuchía. “Tú cállate, tortillera de mierda, y métete en casa que te mato”, gritó en ese caso el atacante, según consta en la denuncia presentada ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Torrelavega.

Igareda, con 34 años y 16 de ellos como miembro del colectivo LGTB, considera que la posible alarma social también perjudica a las víctimas y puede contribuir a que no se atrevan a denunciar más agresiones. “Un alto porcentaje piensa que no sirve para nada denunciar y que la Policía no le va a hacer caso. En otras ocasiones, pasan de líos porque conocen al agresor”, relata.

Ahí también puede estar la clave, según su diagnóstico, de lo que pasa en Cantabria, donde este tipo de comportamientos no han tenido prácticamente repercusión pública. “¿Por qué la gente no denuncia? Estamos en una comunidad autónoma pequeña, lo que provoca inmediatamente que se entere más gente y que tu condición sexual sea pública, algo a lo que no estás dispuesto si todavía sigues dentro del armario”, explica.

De todas formas, y aunque no hay que quitar importancia a ningún caso, reconoce que no es la norma. “En cuanto a respeto, creo que Cantabria está por encima de la media”, subraya. Eso no evita que desde Alega insistan en la prevención. “Sea un caso, sean dos o sean tres, el número no importa para que sigamos impulsando campañas institucionales con un fin educativo”.

De hecho, en los próximos días comenzará una acción que llegará a centros escolares, institutos y facultades para luchar contra la homofobia y han realizado los primeros contactos institucionales para convocar una mesa de trabajo en la que esté Alega, Gobierno de Cantabria, Fiscalía y Delegación de Gobierno para abordar este asunto.

Han encontrado disposición y está previsto un encuentro con el consejero de Educación por este motivo, para que el trabajo del colectivo LGTB en favor de la igualdad vaya de la mano de los máximos responsables en la comunidad educativa. “En algunos casos, se nos ponen trabas a la hora de entrar en los institutos. Algunas asociaciones de padres y madres o claustros de profesores tienen una idea equivocada de lo que hacemos”, lamenta Igareda.

Igualdad legal e igualdad real

La teoría de esas campañas de sensibilización es sencilla: “La educación en igualdad es fundamental y no solo entre los jóvenes. También se debe actuar con los adultos para alcanzar la normalización social”. Por eso incluye cartelería, pero pretenden que llegue también a bibliotecas públicas, centros cívicos, formación del profesorado o charlas para los estudiantes. De hecho, el portavoz de Alega insiste en que hay que concienciar y educar en el respeto a toda la sociedad. “Es tan sencillo como eso. No pedimos más”, recalca.

En 2015 se han cumplido diez años desde la aprobación del matrimonio igualitario y se han dado muchos pasos desde entonces, pero queda camino por recorrer. “La igualdad legal no garantiza la igualdad real, pero es cierto que las leyes hacen muchísimo por la normalización”. En su opinión, esa ley estaba “un poco por delante” de la opinión social mayoritaria pero, a pesar del “recurso de la vergüenza” que puso el Partido Popular y que el Tribunal Constitucional tumbó, fue un “espaldarazo definitivo”.

Reivindicaciones pendientes

Alega lucha ahora por un tratamiento “más estricto” hacia los delitos de odio, no solo en lo que se refiere a la condición sexual. “Hay que impulsar una ley de igualdad de trato, no específica para el colectivo LGTB, sino general, y en la que se incluya nuestra problemática. No estamos pidiendo una ley a la carta, sino para toda la sociedad, donde estamos incluidos”, advierte.

Ahora mismo, con las elecciones del 20 de diciembre en el horizonte, esta es una de las reivindicaciones que están sobre la mesa. Cuando se reúnen con los partidos políticos, trasladan la necesidad de legislar al respecto en la próxima legislatura.

Y es que la salida del armario es cada vez menos traumática. “Cada uno va a tomar esa decisión cuando esté lo suficientemente fuerte para dar ese paso y comunicarlo a los amigos y la familia. Siempre se empieza por un grupo reducido y se va ampliando”. Sin embargo, en el trabajo es diferente y, aunque la ley permite, por ejemplo, acogerse a los 15 días de vacaciones por matrimonio, “hay gente que se casa, no dice nada, y pierde un derecho por no salir del armario en su entorno laboral”.

La Iglesia pide evitar «injustas discriminaciones» a homosexuales

Los 94 puntos del documento final del Sínodo sobre la familia han sido aprobados hoy por una mayoría de dos tercios

sinodo-papa--575x323

La Iglesia debate si los divorciados pueden volver a comulgar. / EFE

El documento final del Sínodo sobre la familia, cuyos 94 puntos fueron aprobados hoy en su totalidad por una mayoría de dos tercios, pide evitar injustas discriminaciones a homosexuales. El tema del acercamiento de la Iglesia a los homosexuales queda recogido en un punto, en el que se explica que «cada persona, independientemente de su propia tendencia sexual, tiene que ser respetada en su dignidad, y acogida con respeto, con el cuidado de evitar cualquier marca de injusta discriminación».

El resto de ese apartado pide atención de la Iglesia para «acompañar a las familias con un miembro homosexual». Esta es la única referencia a la acogida de homosexuales por parte de la Iglesia católica en este texto, en el que también se reitera que «no existe algún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el diseño de Dios sobre el matrimonio y la familia».

También en este punto, que recibió 221 votos a favor y 37 contrarios, se explica que se considera «inaceptable» que las Iglesias locales sufran «presiones en esta materia por parte de organismos internacionales que condicionan las ayudas financieras a países pobres a la introducción de leyes que incluyan el matrimonio entre personas del mismo sexo».

Algunos de los 270 padres sinodales que participaron en el Sínodo ya habían anticipado que el tema de la acogida de los homosexuales no iba a ser ampliamente reflejado en el documento al considerar que no se podía incluir en la temática general de la familia. Por ello, solo habría una cita a la no discriminación, pero sí a la atención a las familias con un miembro homosexual.

Los divorciados

Los participantes del Sínodo de la familia aprobaron también la vía a evaluar caso por caso el acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar. En tres de estos 94 puntos -los que más votos negativos tuvieron- se aborda esta cuestión y se explica que los «bautizados que se han divorciado y vuelto a casar deben ser más integrados en las comunidades cristianas en las distintas maneras posibles, pero evitando en cualquier caso dar escándalo». También se invita a utilizar el método del discernimiento, la valoración caso por caso, por parte de los sacerdotes durante la confesión.

Por su parte, el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, ha indicado que el viernes por la tarde se reunió la comisión de diez personas encargadas de la Relación Final. Este encuentro se dedicó a estudiar las 248 observaciones hechas por los padres sinodales después de la lectura del borrador de dicha relación y se encargó de integrar las modificaciones en el texto definitivo que tiene 94 puntos que deberán ser votados uno a uno esta tarde.

«Los obispos han hecho un trabajo realmente increíble respecto al Instrumentum laboris y el trabajo realizado, debido a su gran complejidad. Un documento de 94 puntos que votará hoy la asamblea», ha explicado Lombardi. El portavoz del Vaticano ha indicado también que el texto «ha sido leído íntegramente en Italiano» ante los más de 270 obispos de todas las diócesis del mundo.

«De manera que con conocimiento de causa los padres sinodales puedan este sábado por la tarde votar el documento final», ha agregado Lombardi al respecto. Por último, ha reiterado que el documento final del Sínodo «no es vinculante y es el Papa quien debe decidir como sucesor del apóstol San Pedro, lo que es mejor para la Iglesia».

La indignación de una divorciada

El pasado domingo 3 de mayo era un día importante para Ángela Conesa: su hijo hacía la Primera Comunión. Unos días antes de la cita, la parroquia les distribuyó una carta en la que les hablaba de horarios y organización. Pero el sexto punto de la carta -el que aparece marcado en fluorescente en esta imagen- indignó a esta mujer, que decidió publicarla en su Facebook. En él decía: “Cada día existen entre nosotros más familias y matrimonios rotos, irregulares a los ojos de la Iglesia, os recuerdo que no se puede recibir la Comunión en algunos casos (“parejas de hecho”, divorciados y vueltos a casar civilmente)”. En tan solo dos días, más de 100.000 personas habían compartido su publicación

El día en que los transexuales alzan la voz

El colectivo LGTBI celebra una jornada internacional para exigir que la transexualidad deje de estar considerada como una enfermedad mental en los manuales de Psicología

Las organizaciones civiles representantes del colectivo LGTBI en España se unen este sábado al “día de la despatologización de la transexualidad”. La fundación Daniela ha organizado para las 19 horas una manifestación en el barrio madrileño de Chueca contra la discriminación a los transexuales (difundida en las redes sociales con el hashtag #derechoaser). En la protesta, a la que se ha unido la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), exigirán que la transexualidad deje de estar considerada una enfermedad en los manuales de Psicología y que la legislación española se adapte a esa nueva realidad.

Catálogos como el DSM (por las siglas en inglés de Manual diágnostico y estadístico de transtornos mentales) y el CIE (Clasificación internacional de enfermedades) recogen términos como disforia de género o trastorno de géneropara referirse a la condición de las personas que sienten que existe una incongruencia entre el género con el que se identifican y el que les han asignado al nacer.

La campaña insiste en la idea de que lo que hace a una persona ser hombre o mujer no son los genitales sino lo que algunos llaman el sexo psicológico, es decir, cómo se siente esa persona en relación a su género. Los colectivos implicados consideran que términos legales o médicos como los mencionados anteriormente son cada vez más anacrónicos y contribuyen a la marginalización social de las personas transexuales. Además de crear “barreras” y justificar la discriminación.