Condenan a un pastelero por negarse a hacer una tarta con un lema a favor del matrimonio gay

negaron-pasteleria-condenada-discriminacion-sexual

Una tarta como esta se negaron a hacer en la pastelería que ha sido condenada por discriminación sexual. Queerspace Belfast (Facebook)

Noticia publicada en La Información

La Justicia de Irlanda del Norte ha confirmado la sentencia condenatoria contra los propietarios de una pastelería que se negaron a elaborar una tarta con un lema favorable al matrimonio homosexual.

Los tribunales habían condenado por el mismo motivo el año pasado a los dueños de la pastelería ‘Ashers Bakery’, la familia McArthur. Ellos apelaron la sentencia aduciendo que sus creencias cristianas les impedía contribuir a la promoción del matrimonio gay. Pero los tribunales no admitieron sus planteamientos, y les ha obligado a pagar 500 libras (554 euros) por discriminación sexual.

Los hechos se remontan a mayo de 2014, cuando el activista gay Gareth Lee entró al local y pidió una tarta con la imagen de Epi y Blas, populares marionetas de la serie infantil Barrio Sésamo que también son símbolos del matrimonio homosexual en ambientes LGTB. Quería partir el pastel en un evento del día internacional contra la Homofobia de aquel año.

(Te interesa leer7+7 argumentos (a favor y en contra) de la imagen que proyecta el Orgullo Gay

Los dueños de la pastelería se negaron a ejecutar el encargo por razones de conciencia, puesto que ellos eran “profundamente cristianos”, y su religión no admite el matrimonio entre personas del mismo sexto. Tampoco querían que el público se llevase la impresión de que su establecimiento estaba a favor del matrimonio gay.

Un negocio de comida, no un grupo religioso

Gareth Lee decidió entonces denunciar al negocio ante la Comisión de Igualdad de Irlanda del Norte. En 2015, la juez encargada del caso sentenció que la pastelería tenía la obligación de satisfacer la demanda, pues era un negocio de comida y no un grupo religioso.

Los pasteleros apelaron pero el Tribunal encargado de revisar el caso volvió a fallar en contra de los comerciantes. Y ha puesto un ejemplo con fechas cercanas. “El hecho de que un pastelero confeccione un pastel con imágenes de brujas en Halloween no significa que apoye esta fiesta“.

Daniel McArthur, portavoz de la familia de pasteleros, declaró que “lasentencia socava la libertad religiosa, la libertad democrática y la libertad de expresión”. Un exministro norirlardés apoyó a la familia y calificó de “horrible” la decisión judicial.

McArthur recordó que los jueces habían admitido que los pasteleros desconocían que Lee era homosexual, y que por tanto no se podía hablar de discriminación: “Siempre hemos dicho que no era por el cliente, sino por el mensaje, y el tribunal aceptó eso, pero ahora se nos dice que tenemos que promover un mensaje que va contra nuestra conciencia”.

“A todos o a ninguno”

Uno de los jueces encargados de redactar la sentencia manifestó que “el comerciante puede proporcionar el servicio a todos o a ninguno, pero no a una selección de clientes basándose en prohibiciones. Los pasteleros podrían negarse a hacer tartas con mensajes políticos o religiosos, pero no en función de su propia visión de las orientaciones sexuales”.

El activista gay que interpuso la demanda celebró la resolución judicial con varios compañeros y declaró sentirse “aliviado y agradecido por la sentencia”.

El gobierno autónomo de Irlanda del Norte aprobó en 2005 una ley que avala la unión civil entre personas del mismo sexo. A efectos prácticos, garantiza los mismos derechos y obligaciones que los matrimonios heterosexuales. Pero esta unión no recibe el nombre de “matrimonio”, por lo que continúa siendo una reivindicación del colectivo de homosexuales.

El calvario de las minorías sexuales en Japón

Publicado en Nippon.com por Nagayasu Shibun

 

El juicio a raíz del suicidio de un estudiante de posgrado de la Universidad Hitotsubashi tras revelarse su homosexualidad ha arrojado luz sobre el arraigo de los prejuicios y la discriminación de las minorías sexuales en Japón, a pesar de que se considere que se trata de una sociedad tolerante para con estos grupos. Esta noción se debe en parte a la popularidad de varias personas transgénero en el mundo del entretenimiento.

Sacado del armario por la aplicación de mensajería Line

Un estudiante de Derecho de la Escuela de Posgrado de la Universidad Hitotsubashi se suicidó en agosto de 2015, meses después de que un amigo suyo lo sacara del armario mediante la aplicación de mensajería Line. Un año después, la familia del fallecido presentó, ante un tribunal de distrito de Tokio, una querella contra el centro académico y el joven que reveló su homosexualidad. Según el pedimento a la corte, entre otros documentos –medios de comunicación como el periódico Asahi también informaron al respecto–, en abril de 2015 el estudiante le había confesado a un compañero sus sentimientos hacia él, y este había procedido a contárselo a otros siete amigos en una conversación en grupo en la citada aplicación. La parte demandante exige una indemnización por considerar que la universidad no respondió de la manera adecuada cuando el estudiante acudió a la oficina encargada de atender los casos de acoso para pedir asesoramiento por el daño psicológico que le había infligido su compañero, y a este último por ser el autor de dichos daños. A raíz de estos hechos, la redacción de Nippon.com le pidió al autor de este artículo que escribiera sobre la aceptación de las minorías sexuales en Japón, quizás porque este es abiertamente homosexual y trata la cuestión como parte de su actividad profesional.

La tolerancia para con las minorías sexuales en Japón: una concepción errónea

Al hablar de discriminación en Japón, se dice con frecuencia que el país es tolerante para con las minorías sexuales. Por lo que respecta a la homosexualidad, desde la Edad Media se habla del amor por los jóvenes que profesaban los samuráis y los monjes budistas, que se tilda de práctica. Además, es bien conocida la relación que existía entre el shogún Ashikaga Yoshimitsu (1358-1408) y el afamado actor de nō Kanze Motokiyo (1363-1443), así como entre el señor feudal Oda Nobunaga (1534-1582) y su vasallo Mori Ranmaru (1565-1582). En estos casos se utilizaba el término danshoku, que podría traducirse como “sodomía” o “pederastia”. En tiempos modernos, en el período Edo (1603-1868), el poeta Ihara Saikaku (1642-1693) escribió sobre la práctica de la sodomía entre las clases populares. En cuanto a las personas transgénero, la caracterización como individuos del sexo opuesto no resulta extraña en Japón: los actores de teatro kabuki que interpretan papeles de mujer y las actrices de la compañía teatral Takarazuka que se visten de hombre son ejemplos representativos. Además, es frecuente ver a hombres “convertidos” en mujeres y viceversa en festivales y otros acontecimientos fuera de la vida cotidiana.

En la actualidad, personajes como la drag queen Matsuko Deluxe y la transgénero Haruna Ai gozan de gran popularidad, con apariciones en programas de variedades y anuncios publicitarios. Además, novelas y cómics estetas cuya historia gira en torno a las relaciones homosexuales entre hombres –género conocido como BL o Boys Love­– ven aumentar su fama, incluso en el extranjero, como manifestaciones de la faceta más moderna de la cultura japonesa. Por otro lado, se señala también que el amor entre personas del mismo sexo no es motivo de violencia ni castigado por la ley en Japón; a este respecto, tampoco existen tabúes similares a los de religiones como la cristiana y la musulmana.

Por este motivo, se cree que las minorías sexuales no están discriminadas en el país, y que los japoneses las aceptan, pero hay quienes cuestionan la veracidad de esta afirmación, dado que solo se tiene en cuenta un aspecto de la cuestión.

Minorías sexuales: un aborrecimiento que abarca del ridículo a la ignorancia

¿Qué ocurre en Japón cuando una persona hace pública su homosexualidad o su condición de transgénero? Se la considera anormal; se la ridiculiza; se la aborrece; es blanco de la violencia; además, se la ignora.

Hasta 1991, en el Kōjien, el diccionario por excelencia de la lengua japonesa, se describía la homosexualidad como una conducta sexual anormal. Además, la Sociedad Japonesa de Psiquiatría y Neurología, una entidad de renombre en su ámbito, no dejó de considerarla un trastorno mental, teniendo en cuenta los criterios de diagnóstico internacionales, hasta 1995. Sin embargo, no puede decirse que la noción de perversión que se tiene de las relaciones carnales entre personas del mismo sexo, que data de la era Taishō (1912-1926), haya desaparecido completamente entre la opinión pública.

En Japón la respuesta generalizada al surgimiento de fenómenos y personajes relacionados con las minorías sexuales es, por “compromiso”, un chiste ridículo, quizás porque ridiculizar en grupo a estas personas se convierte en una prueba de que no se es una de ellas. Los programas de espectáculos y entretenimiento, representativos de la televisión, se encargan de reproducirlos, y las bromas se van repitiendo en diversas comunidades: en los centros escolares, los lugares de trabajo… Sin embargo, en el momento en que se tiene consciencia de que las personas objeto de burla no viven solo en televisión, sino que son reales y forman parte del entorno de uno, las minorías sexuales de carne y hueso tienden a ser blanco de aborrecimiento y aversión.

El rechazo en los lugares de trabajo

Según datos publicados en noviembre de 2015 por el Instituto Nacional de Investigación sobre Población y Seguridad Social, adscrito al Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, y por un grupo de investigadores de universidades, entre otros, a la pregunta de qué pasaría si una persona de su entorno fuera homosexual, el 39 % de quienes respondieron dijo que no le gustaría –o que no le gustaría hasta cierto grado– si se tratara de alguien de su vecindario; esta fue también la respuesta del 42 % si fuera un compañero de trabajo; y del 72 % en el caso de un hijo o una hija. Más del 70 % de los hombres con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años dedicados a puestos de gestión manifestó que sentiría repulsa si un compañero de trabajo fuera gay.

Además, en agosto de 2016, la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Japón, el organismo central de los sindicatos en el país, divulgó los resultados de un estudio según el cual una de cada tres personas siente rechazo hacia la presencia de homosexuales o bisexuales en su lugar de trabajo. Este rechazo se traduce en diversos tipos de acoso, e incluso en violencia. En el año 2000, varios jóvenes y mayores de edad atacaron, e incluso asesinaron, a homosexuales en el parque de Shin-Kiba, en Tokio. Durante el juicio, los autores de los hechos contaron que las agresiones contra estas personas no se denuncian ante la policía. Tras esta actitud reside el hecho de que las minorías sexuales no se consideran un problema de la humanidad en su conjunto, sino una mera cuestión de una decisión personal respecto a lo que ocurre entre las sábanas. La existencia de las minorías sexuales es un tema del que se habla en voz baja; las leyes y el sistema las ignoran. En los centros escolares, en los lugares de trabajo y en los hogares, la tónica reinante es su inexistencia.

La demanda de 1991 por la negativa del Gobierno Metropolitano de Tokio a que un grupo de homosexuales se alojara en la Casa de la Juventud de Fuchū se tradujo en el primer juicio en Japón en el que se cuestionaban los derechos humanos de estas personas y arrojó luz sobre cómo la sociedad las ignora. Seis años después, el Tribunal Superior de Tokio dictaminó que la Administración debe tener en consideración a la minoría homosexual y tratarla con sumo cuidado, y que no se puede permitir un trato sin interés ni conocimiento por parte de quienes ejercen el poder público. Sin embargo, 20 años después de todo esto, no existe todavía una ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, ni para la protección de sus derechos humanos.

Superando el aislamiento y la exclusión sociales

Si se analizan aspectos como la percepción de anormalidad, la ridiculización, el aborrecimiento y la ignorancia, se constata que es totalmente erróneo decir que Japón es un país tolerante para con las minorías sexuales. En la mayoría de los casos, estas personas ocultan férreamente su condición y viven el día a día temiendo la reacción de su entorno. El apoyo por parte de la sociedad es escaso; apenas existen recursos para la asistencia. Perduran el aislamiento y la exclusión sociales, y son muchas las personas que se plantean el suicidio como opción.

En una sociedad como la japonesa, con peculiaridades como las mencionadas, cabe pensar que el estudiante de la Universidad Hitotsubashi se vio empujado hacia el suicidio tras haberse revelado, por un descuido, su homosexualidad y ante las sucesivas respuestas inadecuadas de aquellos a quienes acudió en busca de consejo.

No obstante, nos llegan algunas noticias buenas: la sociedad comienza a actuar, e incluso se puede hablar de un auge del movimiento LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales), con medidas como la creación, por parte de varias autoridades locales, de un certificado que equipara las uniones entre personas del mismo sexo al matrimonio, al igual que los cambios que han realizado algunas firmas al conocer esta medida. En las elecciones locales de 2015, así como en los comicios al Senado, celebrados un año después, se notó una mayor presencia de candidatos y partidos que hablaban de mejoras en los derechos humanos de las minorías sexuales. Cabe pensar que en la sesión extraordinaria de la Dieta, en el tercer trimestre de 2016, estará presente, en cierta medida, la cuestión de una legislación para la protección de los derechos humanos de estas personas. No obstante, lo más importante es, al fin y al cabo, la tranquilidad que inspira el que haya aumentado el número de individuos de estos grupos que se enfrentan a la discriminación y los prejuicios y han comenzado a moverse en este sentido.

Está claro que el optimismo no tiene cabida aquí, pero con estas acciones, pueden desaparecer las malinterpretaciones y los prejuicios también entre la población, y es posible esperar que se vaya extendiendo la noción de que la presencia de las minorías sexuales en los lugares de trabajo, los centros escolares, las comunidades y los hogares es algo natural en una proporción determinada, así como las oportunidades de interactuar con estas personas en la vida diaria. Quizás todo esto pueda ayudar al descanso del alma del estudiante que se vio empujado hacia la muerte sin quererla.

(Traducción al español del original en japonés del 21 de septiembre de 2016)

Imagen de la cabecera: Participantes en el Tokyo Rainbow Pride 2016. El 8 de mayo de 2016, 5.000 personas, entre miembros de minorías sexuales y quienes los apoyan, desfilaron por el distrito tokiota de Shibuya a favor de la diversidad de la vida y de la sexualidad (Jiji Press).

Escribano, escritor y editor freelance nacido en la prefectura de Ehime en 1966. Se gradúa en Literatura China por la Universidad de Tokio. Tras trabajar en una editorial dedicada a las humanidades y los libros de texto, en 2001 se hace autónomo. Además de participar en actividades de la comunidad gay, en su faceta de escritor aborda temas como el problema de las personas portadoras del VIH y la vejez de los homosexuales. En 2013 obtiene la licencia para ejercer de escribano y crea su propia notaría en Higashi-Nakano, en Tokio, a través de la cual brinda asistencia a las minorías sexuales. En ese mismo año, funda también la organización sin fines lucrativos Purple Hands, de la que es secretario general. Entre sus obras, destacan Futari de Anshinshite Saigomade Kurasu tame no Hon (El libro para llevar una vida en pareja con tranquilidad hasta el final; editorial Tarōjirō, 2015) y Dōsei Partner Seikatsu Dokuhon (Libro de lecturas sobre la vida en una pareja homosexual; editorial Ryokufū, 2009).

«Sabían que soy gay y me dijeron todo eso para hacerme daño»

Artículo de MARÍA ALMAGRO publicado en La voz digital de Cádiz

Un árbitro de La Línea denuncia haber recibido insultos homófobos, vejaciones y amenazas durante un partido de cadetes.

El árbitro Jesús Tomillero, durante un partido - LA VOZ

El árbitro Jesús Tomillero, durante un partido – LA VOZ

«No me merezco eso. No me merezco que me pase algo así…», repite una y otra vez Jesús Tomillero, un joven árbitro que se ha convertido para su «desgracia», como él mismo confiesa, en el protagonista de un posible nuevo caso de homofobia.

Ocurrió el pasado sábado 26 de marzo. En la ciudad deportiva de La Línea cuando se celebraba el partido de Tercera Andaluza en la categoría cadete entre los equipos Peña Madridista linense y el Mirador de Algeciras. Todo iba como es habitual, hasta que el colegiado no pitó un posible fuera de juego. «El encargado de material empezó a a gritarme desde la portería y le pedí que se fuera hacia la zona técnica que era donde tenía que estar, pero no me hizo caso. Siguió protestando. Así que le expulsé».

Fue entonces cuando, según refleja la denuncia presentada ante la Policía y el propio acta del partido, el encargado de material comenzó con las amenazas. «Tu y yo nos vamos a ver las caras», le aseguró. En la grada siguió con los insultos. «Le dije al delegado del campo que avisara a las fuerzas de seguridad, que esa persona tenía que marcharse al vestuario y que me estaban amenazando, pero me contestó que yo lo que quería era liarla más».

La situación se agravó. «Estuvo toda la segunda mitad insultándome. Me decía: ‘eres un maricón’, ‘anda, que después te vas a hartar de comer pollas…’ Yo intentaba hacer mi trabajo, no hacerle caso pero era difícil». Más aún cuando la actitud del adulto fue secundada por otros jugadores, niños de 14 y 15 años que no dudaron en gritar ‘maricón’ en varias ocasiones a Jesús. «Eres muy malo, sólo sirves para eso», me decían.

Y el acoso siguió tras el encuentro. «Cuando estaba rellenando ya el parte en el vestuario, dos jugadores me lanzaron una piedra». «Nunca había vivido una situación tan humillante», confiesa. «Llegué a mi casa y no podía parar de llorar, estaba muy nervioso». Por eso, justo por el dolor que le causó todo lo que tuvo que escuchar, decidió denunciar. «Mi dignidad ya no me permite pasar ni una más».

Para este joven linense hay una cuestión por encima de todo lo demás:«Yo no oculto mi condición sexual, soy gay, tengo pareja y aquí nos conoce mucha gente. No tengo que ocultar lo que soy y no me da la gana de hacerlo porque no hago daño a nadie. El problema lo tienen ellos, los que insultan a las alturas en las que estamos ya y no respetan a los demás, no yo. Sabían que soy gay y me dijeron todo eso para hacerme daño».

Jesús Tomillero tiene 21 años y desde los once es árbitro de fútbol. «Lo que les tiene que importar es si pito bien o mal, no lo qué hago en mi vida privada», afirma. «Si yo fuera padre, no permitiría que mi hijo hablara así a alguien y además sería el primero en intentar darle ejemplo». Desde que ocurrieron los hechos, el árbitro linense no ha dejado de recibir por redes sociales el apoyo de decenas de personas y colectivos. «Me dan ánimos y las gracias por haberlo denunciado porque a algunos de ellos les ha pasado lo mismo y no se han atrevido. No sé qué ocurrirá pero tenía que hacerlo. Ya está bien».

Tras su denuncia ha recibido la llamada del sindicato de árbitros que ha lamentado que la sanción impuesta a los agresores haya sido «mínima», el Observatorio Español contra la LGBTFOBIA ha denunciado el caso ante el Comité Antiviolencia. El Ayuntamiento de La Línea le ha prestado su apoyo y también algunos miembros del Partido Popular, ya que Tomillero forma parte del comité ejecutivo de Nuevas Generaciones de La Línea.

«Lo que quiero es que no ocurra más, que nadie tenga que vivir lo que he pasado yo».

 

El Observatorio contra la LGTB-Fobia envía a la Fiscalía la carta en la que dos obispos critican la Ley de Transexualidad

Publicado en InfoLibre

El obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plà

El obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plà. EUROPA PRESS

El Observatorio Español contra la LGTB-Fobia ha puesto en conocimiento de la Fiscalía especializada en delitos de odio la carta de los obispos de Getafe y Alcalá de Henares en la quetachaban de “injusta” la Ley de Transexualidad aprobada por la Comunidad de Madrid. “Estamos consternados, insultados y humillados con esta grave injerencia y acusación por parte de la jerarquía católica”, declara Paco Ramírez, presidente del observatorio.

Joaquín María López Andújar y Juan Antonio Reig, obispos de Getafe y Alcalá respectivamente, se han dirigido a los fieles a través de unas reflexiones pastorales para manifestar que la aprobación de esta ley es “un hecho grave” y que la norma “es injusta y a nadie obliga en conciencia”. Injusta porque olvida que “el hombre no se crea a sí mismo”, dicen los religiosos parafraseando al papa Benedicto XVI.

En concreto critican que el artículo 4 de la ley –el que establece que toda persona tiene derecho a construir para sí una autodefinición con respecto a su cuerpo– “es una expresión ideológica del legislador que choca frontalmente con la antropología cristiana”. “Difícilmente se podrá defender el derecho de personas que se consideran discriminadascuando esa defensa se funda en una comprensión equivocada del ser humano”, aseveran los obispos.

“Proyecto de ingeniería social”

Y van más allá. Se refieren a la transexualidad como parte de “un proyecto global planificado, científica y sistemáticamente, contra el orden de la creación y la redención”. Dentro de este proyecto los obispos incluyen también al matrimonio homosexual, “que abrió la puerta a que cualquier combinación afectiva pueda terminar, con el tiempo, siendo reconocida como matrimonio”. Y a la “anticoncepción, esterilización, aborto, ‘amor romántico’, divorcio, ‘amor libre’, técnicas de reproducción asistida, ‘pornificación de las relaciones personales y de la cultura’, sexualidad sin verdad, eutanasia…”.

Todo ello como parte de un “proyecto de ingeniería social” que identifican con el “pensamiento totalitario” y que la OMS estaría inculcando a los niños en todas las etapas educativas, “más allá de la voluntad de los padres”. De hecho, critican estos líderes espirituales que la ley concede a los menores “la capacidad legal de definir su orientación sexual”, nuevamente al margen de sus padres.

LGTB: “Infame discurso del odio”

Desde el observatorio consideran “que se trata de un infame discurso del odio que fomenta la exclusión, la discriminación y la injusticia contra las personas LGBT”, motivo por el que han “puesto en conocimiento de la Fiscalía especializada en delitos de odio la carta de estos obispos, al mismo tiempo que estamos estudiando interponer una querella contra los autores, puesto quecreemos que fomenta el odio y la discriminación contra un grupo poblacional específico, tal como recoge el Código Penal en su Artículo 510″.

El presidente del colectivo, Paco Ramírez, alerta igualmente de que los obispos “están fomentando la insumisión ante la ley”, lo cual también es considerado delito”.

 

El fiscal no ve homofobia en el ataque a una pareja gay al grito de “¡Ni un paso más, maricones!”

Noticia publicada en InfoLibre

Las víctimas de la agresión homófoba, Ricardo y Luis

Las víctimas de la agresión homófoba, Ricardo y Luis. EFE

La Fiscalía no ve tintes homófobos en el incidenteregistrado entre un hombre y su yerno, y un matrimonio gay en la playa de Torregarcía de la capital almeriense en junio de 2014, ni tampoco aprecia en la actitud de estos últimos, quienes estaban practicando nudismo, “exhibición obscena o libidinosa” que pudiera “perjudicar la formación psíquica” de los dos menores que estaban en la misma playa.

Así lo recoge en su escrito de calificación provisional, consultado por Europa Press, el Ministerio Público, que resuelve formular acusación, por un lado, contra J. E. M .V., padre de los dos menores, como autor de un presunto delito de lesiones, y por otro, contra su suegro, F. M. G., y contra uno de los dos cónyuges de la pareja homosexual, Ricardo de Frutos, porsendas supuestas faltas de lesiones.

Cabe recordar que la titular del Juzgado de Instrucción 4 de Almería, la magistrada María del Mar Cruz, propuso que el matrimonio formado por Ricardo y Luis Guillermo de Frutos fuese a juicio por la supuesta comisión de un delito de exhibicionismo ya que estaban practicando nudismo en un arenal “para el que no consta autorización municipal para este uso” según el escrito que el Ayuntamiento de Almería remitió en respuesta a un oficio con que pretendía indagar si en esta franja litoral de la capital estaba “prohibida” esta opción. A la pareja, de 68 y 54 años, también les imputó una falta de lesiones.

Por otro lado, el matrimonio denunció que J. E. M. V. se abalanzó sobre ellos al grito de “‘¡Ni un paso más, maricones!” y que, tras una fuerte discusión, les atacó presuntamente mientras que F. M. G. lo incitaba supuestamente al grito de “¡Maricones, dales caña a esos cerdos!'”. El fiscal, que interesa el sobreseimiento de la causa con respecto a Luis Guillermo de Frutos, recoge que, sobre las 13,.30 horas del 28 de junio de 2014, la pareja se encontraba paseando y practicando el nudismo en la playa de Torregarcía cuando F. M. G. “se sintió molesto por este hecho ya que se encontraban allí presentes sus nietos menores de edad”.

A continuación, según relata el escrito, les “recriminó” queestuviesen desnudos tan cerca de su familia y les pidió que se marchasen, si bien el matrimonio se negó, lo que desembocó en un “alterado intercambio de reproches verbales” durante el cual “F. M. G. y Ricardo de Frutos iniciaron un forcejeo físico en el que ninguno de los dos resultó lesionado”. Por este episodio, para cada uno de ellos interesa el pago de 20 días con una cuota diaria de 12 euros como presuntos autores de sendas faltas de lesiones.

El detalle de hechos del Ministerio Público sostiene que el padre de los dos menores y yerno del otro acusado, J. E. M. V., al ver el forcejeo, “acudió al punto del conflicto empujando fuertemente a Ricardo de Frutos“, a quien hizo caer al suelo, “provocándole un hematoma leve en la cadera derecha que precisó tan solo primera asistencia facultativa y cinco días para su curación”.

J. E. M. V. habría golpeado, además, en el rostro a Luis Guillermo de Frutos, “causándole erosión y herida inciso contusa en mejilla derecha, para lo que precisó primera asistencia facultativa y sutura, con siete días para su completa recuperación”. Solicita para él siete meses de prisión como autor de un delito de lesiones y el pago de 30 días de multa a razón de 12 euros al día por una falta de lesiones, además de interesar que indemnice a la pareja con la cuantía global de 360 euros.

El fiscal remarca en el escrito elevado al juzgado instructor que no consta que los hechos narrados vinieran motivados por “la orientación sexual de los nudistas“, ni que el desnudo de éstos “fuese acompañado de actos de exhibición obscena o libidinosa que pudieran perjudicar la formación psíquica de los menores que se encontraban en la playa”.

 

Las mejores películas LGTB basadas en una historia real

Publicado en Oveja Rosa

películas-gays-y-lesbicas-660x330

PRIDE

Esta película narra la historia del grupo de activistas LGBT “Lesbianas y Gays apoyan a los mineros” que, en 1984, recaudó dinero para apoyar la huelga de los mineros británicos contra la política liberal de Margaret Thatcher. El Sindicato Nacional de Mineros se negó a aceptar la ayuda por temor a que los relacionaran con los gays. Aquí empieza una hermosa historia real que abrió los ojos al pueblo británico. Totalmente recomendable.

THE IMITATION GAME

Varias son las películas sobre Alan Turing. No es de extrañar, ya que el matemático logró descifrar el código Enigma de los nazis, permitiendo su derrota y el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ni siquiera salvando a su País de una irreversible derrota, el estado estaba dispuesto a “pasar por alto” sus “desviaciones” sexuales. Una historia que sobrepasa la ficción.

 

(HARVEY) MILK

Esta película de 2008, protagonizada por Sean Penn, cuenta la vida del político Harvey Milk, elegido concejal del distrito de San Francisco y ferviente activista. No te contamos más: como es una película imprescindible, preferimos que la veas.

BOYS DON´T CRY

Esta película es una obra de arte. Pero lo inenarrable es la actuación de su protagonista, Hilary Swank. Su papel de Brandon Teena es tan exacto y perfecto que sublima la ficción y toca la realidad. Su música, su fotografía, su guión son inmejorables, haciendo de esta dolorosa historia real una película digna de ser amada.

FREEHELD

Famosa antes de su estreno por ser la película donde Ellen Page interpreta a una mujer lesbiana después de haber salido del armario, Freeheld es, sin duda, mucho más. Narra la lucha de una mujer por dejar su herencia a su pareja, otra mujer, y cómo esta batalla se hizo más grande de lo que ella nunca pudo haber imaginado. Magnífica.

WILDE

Esta película británica de 1997 es la mejor manera de acercarse a la interesante vida del genio. Protagonizada por Sthephen Fry y Jude Law. Una película disfrutada por crítica y público, que ya es un clásico.

THE DANISH GIRL

 

Su estreno en 2016 ha generado una gran expectación, pues el magnífico Eddie Redmayne enfrenta triunfante un riquísimo papel: el de la primera mujer transexual de la historia. Lili Elbe fue la primera persona en el mundo que se sometió a una cirugía de reasignación de sexo. Imprescindible.

ANTES DE QUE ANOCHEZCA

Te guste o no te guste el actor, la actuación de Javier Bardem en esta película es una obra de arte. La película cuenta le vida del poeta Reinaldo Arenas, desde su infancia en un ambiente rural hasta la persecución que más tarde sufriría como escritor y homosexual en la Cuba castrista. Una película obligada para los amantes del celuloide.

 

El Ayuntamiento de Barcelona impulsa un nuevo modelo de atención a transexuales

La información

El Ayuntamiento de Barcelona impulsará un nuevo modelo de atención a personas transexuales basado en una perspectiva de diversidad de género.

Un informe encargado por la Concejalía de Ciclo de Vida, Feminismos y LGTBI ha analizado como se están cubriendo las necesidades del colectivo transexual, en materia de salud y en servicios municipales, ha informado este domingo el consistorio en un comunicado.

Este informe ha puesto de manifiesto que los discursos oficiales que circulan y que regulan la vida de las personas transexuales indican que “se está muy lejos del reconocimiento de la experiencia ‘trans’ como parte de la diversidad de género”.

El Ayuntamiento quiere garantizar que las personas ‘trans’ accedan al reconocimiento de su nombre en el documento municipal, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo, y “erradicar la transfobia”.

Además, se creará un Servicio de Acogida y Acompañamiento Trans dentro del Centro Municipal de Recursos LGTBI de Barcelona.

Obligan a un transexual a quitarse la prótesis de pene en un aeropuerto

Publicado en Crónica Global

El pasajero ha demandado a las autoridades por el trato humillante al que se vio sometido

Un pasajero transexual ha explicado que se vio obligado a quitarse la prótesis de pene al pasar por el control de seguridad de un aeropuerto en Australia.

El hombre ha presentado una queja a través de la Asociación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero (LGBTI) a la comisión de investigación del aeropuerto por el trato humillante recibido.

Trato vejatorio

Según informa The Daily Mail, tras pasar por el control de seguridad llevaron al hombre en una sala pequeña y un responsable de seguridad del aeropuerto se puso guantes y antes de retirarle la prótesis le dijo: “¿Quieres que toque esa cosa con mis manos desnudas”, en un trato vejatorio hacia el afectado.

“Parecía más preocupado por mostrar su autoridad y hacer un espectáculo de la situación”, ha explicado el afectado tras explicar que ni siquiera tuvo intimidad a la hora de recolocarse la prótesis, ya que tuvo que hacerlo con dos miembros del personal mirándole.

Orígenes del amor romántico y la propuesta queer

Entrevista publicada en Revista Perfil

El amor contemporáneo debe basarse en la libertad y en la igualdad, afirma una experta en la deconstrucción del amor romántico.

La autora del libro Bodas diversas y amores queer y bloguera deEl rincón de Haika, Coral Herrera, ha pasado muchos años desgranando estas cuestiones del amor entre seres humanos y se ha especializado en una particular categoría de análisis: las teorías queer.
Dichas teorías sostienen que buena parte del comportamiento humano social es producto de construcciones culturales y de ello no escapa el amor romántico, que se exacerba en este día de San Valentín o del amor y la amistad.
Coral explica a Perfil cómo operan estas trampas del amor y cómo podemos identificarlas y ser felices como seres humanos.
P-    ¿Qué es eso del amor romántico y cómo influye en mujeres y los hombres?
C- El amor romántico es un espejismo colectivo del mismo modo que las navidades. En este mes a todos nos entra el espíritu romántico a la vez que el afán consumista, del mismo modo que en diciembre nos invade el espíritu navideño y la locura de las compras. El amor romántico es una construcción social y cultural que varía con las zonas geográficas y las épocas históricas: en la Antigua Grecia tenían sus normas amorosas, y en este siglo XXI tenemos las nuestras. No ama igual una mujer campesina bibrí que una bróker de Manhattan, pero en casi todas las culturas del planeta, nuestro romanticismo es patriarcal, porque se sostiene sobre la base de la desigualdad y las jerarquías, la heteronormatividad y la monogamia.
“Este romanticismo patriarcal que heredamos del XIX es hoy una utopía emocional colectiva de carácter individualista basada en el lema del “sálvese quien pueda”: una vez que han caído las utopías sociales y políticas, nos queda el paraíso romántico de la felicidad individualista: tú y yo unidos frente al mundo. Nos venden la idea de que la salvación espiritual y económica consiste en encontrar al príncipe azul o a la princesita rosa… y por eso nos frustramos tanto cuando tenemos  que abandonar las mitificaciones y enfrentarnos a la realidad. Y la realidad es que estamos todos sedientos de afecto y de amor, cada vez más solos y solas…”
P-    ¿Cómo vivir un amor sano –y un rompimiento sano, también–, en medio de tanto mensaje social que refuerza esa sumisión, sufrimiento, entrega y dolor?
C- Creo que la igualdad es la única vía para acabar con las relaciones basadas en el interés económico y la dependencia mutua. Si lográsemos relacionarnos desde la libertad, tendríamos relaciones más libres y bonitas. Creo que hasta que las mujeres no logremos acabar con la discriminación laboral y logremos la titularidad de las tierras que trabajamos, no podremos relacionarnos con los hombres en condiciones de igualdad. Si ellos siguen acaparando los recursos y los medios, y nosotras seguimos sufriendo la precariedad y la pobreza, seguiremos relacionándonos desde la necesidad: ellas buscarán proveedores y ellos buscarán criadas domésticas.
“Desde mi perspectiva el amor es para disfrutarlo, aunque nos hayan vendido la idea de que el amor verdadero implica sufrimiento. Nuestra cultura cristiana ha mitificado el dolor como vía de conocimiento y como el camino para alcanzar la gloria eterna, pero la verdad es que la vida es muy corta y tenemos que disfrutarla. El amor correspondido es algo sumamente placentero que nos puede hacer muy felices si somos capaces de construir parejas cuya motivación principal sea el amor, el buen trato, el cariño, el trabajo en equipo, la solidaridad y la ayuda mutua”.

P-   ¿Cómo percibe los amores modernos entre la población joven? ¿Qué diferencias hay en las mujeres contemporáneas y las de hace unos 20 años, en su concepto de “amor romántico?
C- Pocas, realmente. En algunos países se ha avanzado mucho en el ámbito legislativo para garantizar los derechos de las mujeres, pero en el ámbito emocional el patriarcado sigue anclado, victorioso e irreductible. Es cierto que las jóvenes de hoy en día disfrutan de la revolución sexual que construyeron sus madres y abuelas en los años 70, pero aunque puedan tener las relaciones que quieran, es necesaria una revolución sentimental. Por mucho que nos empoderemos social o económicamente, las mujeres seguimos soñando con “el salvador”, los hombres siguen soñando con las esposas sumisas y complacientes y todos seguimos teniendo fe ciega en la pureza y la eternidad del amor verdadero. Toda nuestra cultura nos manda mensajes para que busquemos pareja y no nos quedemos “solas”, para que tengamos hijos porque si no somos madres no estamos completas, para que adoptemos los roles asignados al género femenino con fidelidad.
“Necesitamos, pues, una revolución sentimental para desmontar todos los mitos románticos basados en la tradición patriarcal. Necesitamos otro tipo de héroes y heroínas, otros modelos de relación amorosa, otros finales felices, otros esquemas de relación más abiertos”.   
P-    ¿Cómo definir el amor queer sin causar escándalo y procurando mente abierta?
Los amores queer reivindican el derecho humano universal al amor. Desde esta perspectiva, se respeta el modelo dual heterosexual tradicional, pero también se promueve la diversidad sexual y amorosa. Amar no es un delito, pese a que en muchos países del mundo mueren miles de personas al año por enamorarse de personas de su mismo sexo. La homofobia, la transfobia y la lesbofobia son muy peligrosas porque matan a millones de personas que tienen derecho a amar y a quererse. El queer reivindica que hay muchas formas de relacionarse, todas igualmente válidas, y también promueve la idea de que el amor no puede centrarse en una sola persona. Estamos rodeados, a diario, de vecinos y vecinas, compañeras de trabajo, amigos y amigas, primas, hermanos, tías, sobrinos, abuelas… Es necesario expandir la idea de amor más allá de la pareja y cuidar nuestras redes sociales y afectivas, porque el individualismo está acabando con lo comunitario, con las redes de solidaridad y ayuda mutua.
P-    Desde las teorías queer, ¿se celebra San Valentín o es una especie de “antivalor”?
C- Creo que hay que celebrar todo lo que se pueda celebrar. Tenemos que reivindicar un San Valentín inclusivo que no discrimine a ninguna persona enamorada, sea monógama o poliamorosa, sea hetero u homosexual, se trata en realidad de ir más allá de las etiquetas que constriñen nuestra libertad para relacionarnos con más amor y más ternura social.
P-    Denos unos consejos para celebrar mañana desde las teorías queer este día y cómo deben asumirlo quienes no tienen o no quieren tener pareja.
C- Aconsejaría que la gente se regale plantas vivas, en macetas. Se me encoge el corazón pensando en la cantidad de flores muertas que va a haber el día 16 o 17…
“También aconsejaría, especialmente a los países europeos, que abran el concepto del día del amor y hagan como acá en América latina, que también celebramos el día de la amistad. Es un día perfecto, pues, para homenajear a nuestras amigas y amigos, chinearlos, enviarles mensajes de cariño y regalos. Así podemos celebrar todos y todas…”

Tori: “Si me ponéis ropa de niño, me tiro por la ventana”

Artículo publicado en Interviu

Niñas con pene, niños con vulva: el testimonio de los menores transexuales

La identidad sexual no está entre las piernas, está en el cerebro y se construye en el cuarto mes de gestación, según los expertos. Al nacer nos asignan un nombre y el género, en relación a los genitales, pero, a veces, nacen niños con vulva y niñas con pene. Uno de cada mil, según los últimos estudios internacionales sobre transexualidad. Estos menores tienen muy claro a qué sexo pertenecen y, por primera vez, son aceptados y apoyados por su entorno

“Siempre me he sentido una niña, pero nadie lo aceptaba y me enfadaba. A mi papá es a quien más le costó entenderme”, cuenta Tori, una chica transexual de once años que el pasado diciembre consiguió registrarse con el nombre y el sexo que siente. “Por fin tengo una nueva vida; antes no quería coger un avión ni ir al dentista ni al médico ni a ningún sitio donde me llamaran con nombre de chico. Siempre estaba enfadada y rabiosa; ahora soy feliz”, explica esta pequeña alegre e inteligente. Tori y Eli, ambas de once años; Érica, de ocho, y Lans, de 17, cuentan sus frustraciones, la incomprensión inicial de sus padres, sus miedos, la relación con sus genitales y sus logros.

El sexólogo José Ramón Landarroitajauregui que lleva 23 años investigando la transexualidad, explica que la identidad sexual suele estar clara a los dos o tres años “y no depende de lo que tengamos entre las piernas sino en el cerebro”. El doctor Landa, que abrevia así su apellido, explica que el cerebro se sexúa en el cuarto mes de embarazo. Las últimas investigaciones sitúan el cableado neuronal de esa identidad sexual en la zona central del cerebro y recientes estudios internacionales sobre la prevalencia de la transexualidad entre la población general fijan uno por cada mil habitantes. No se debe mirar a otro lado.