Obama conmuta la pena a Chelsea Manning

Chelsea Manning

Fotografía de la soldado Maning con peluca rubia y maquillada que fue exhibida durante el juico / AP

El todavía presidente estadounidense, Barack Obama, anunció el martes la conmutación de la pena a Chelsea Manning. La exsoldado saldrá en libertad el 17 de mayo, cuando cumpla siete años en prisión, coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Manning estaba condenada por haber entregado centenares de miles de documentos secretos a Wikileaks en 2010, mientras era analista de inteligencia militar. El material filtrado demostraba que se habían cometido crímenes de guerra en la ocupación de Irak y que la cifra de civiles muertos en Irak era mucho mayor que la reconocida por el Gobierno norteamericano.

Manning, que ahora tiene 29 años, fue sentenciada a 35 años de cárcel por un tribunal militar. Durante su estancia en prisión, anunció que cambiaba su nombre de Bradley a Chelsea y que quería comenzar un  tratamiento de reasignación de sexo. Las condiciones de su encarcelamiento le llevaron a intentar suicidarse en dos ocasiones. Numerosas asociaciones de defensa de los derechos humanos han protestado por las condiciones en las que vive desde que entró en la prisión militar de Leavenworth, Kansas.

El pasado jueves, la NBC ya había adelantado que, según una fuente del departamento de Justicia, Chelsea Manning estaba en la lista de posibles indultos en la recta final de la Administración de Obama.

Según las leyes estadounidenses, el presidente que se marcha ofrece dos tipos de clemencia: la conmutación de la pena, donde se reduce una sentencia sin anular la pena, y el perdón, que es literalmente el perdón total y legal del crimen cometido, como si nunca hubiera ocurrido. Chelsea Manning está en la lista de las conmutaciones, lo que significa que su pena será reducida pero seguirá siendo reo de traición.

Esta conmutación está en la línea de indulto que ha ofrecido Obama hasta ahora, siempre a gente que ha cumplido parte de su condena y por delitos que no son de sangre.

“Sr. presidente –tuiteó en su momento Snowden–. Si concede un solo acto de clemencia en su salida de la Casa Blanca, por favor: libere a Chelsea Manning. Solo usted puede salvar su vida”.

snowden-manning

Más exuberante, Julian Assange dijo que se dejaría extraditar a los EEUU si Obama liberaba a Manning.

assange-manning

El mundo estará mirando estos días la puerta de la embajada de Ecuador con interés renovado.

Seis años de condena cumplida

Chelsea Manning fue encarcelada en 2010 y estaba cerca de cumplir siete de los 35 años de su sentencia. Durante el último año, Manning ha intentado acabar con su vida dos veces. Al principio, la respuesta del Ejército fue poner a Manning en una celda de aislamiento. Tras una huelga de hambre de cinco días, el Ejercito se comprometió a facilitar la cirugía de reasignación de sexo que recomendaron sus médicos por su disforia de género. Esta terapia es parte de un tratamiento que comenzó en 2015 con una terapia hormonal. No se le ha permitido dejarse el pelo largo por ir contra las normas militares.

El 10 de noviembre, Manning mandó  una petición formal para la conmutación de su pena al presidente Obama. En ella asume “total y completa responsabilidad por las filtraciones” que hizo “por preocupación por mi país, los inocentes civiles cuyas vidas se perdieron por culpa de la guerra y como apoyo a dos valores que son importantes para nuestro país: la transparencia y la responsabilidad”.

No pido un perdón de mi condena. Entiendo que las múltiples consecuencias colaterales de la condena del tribunal marcial permanecerán en mi expediente para siempre. El único alivio que pido es ser liberada de la prisión militar después de servir seis años de aislamiento, como alguien que no tiene intención de perjudicar los intereses de EEUU ni de hacer daño a ninguno de sus miembros.

Su petición venía acompañada de cartas de apoyo de gente como Daniel Ellsberg, responsable de filtrar los Papeles del Pentágono, que asegura que Manning actuó con la intención de informar al pueblo norteamericano de abusos graves a los derechos humanos, incluyendo el asesinato de inocentes por las tropas estadounidenses en Iraq. Glenn Greenwald, abogado y periodista colaborador de Edward Snowden y editor de The Intercept, asegura en su carta que es un héroe por la libertad de expresión. La petición también fue acompañada de  una campaña de apoyo liderada por miembros de la élite cultural norteamericana como Michael Stipe y Thurston Moore.

Numerosas organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional o Human Rights Watch, han pedido a Obama  que perdone a Edward Snowden con el mismo argumento: sus filtraciones estaban motivadas por una voluntad de proteger los derechos civiles de los ciudadanos norteamericanos, y de denunciar abusos de poder por parte del gobierno que lo persigue.

Además, es más probable que la historia le considere un héroe y no un villano. Pero, entre los 64 perdones y 209 conmutaciones que Obama concedió este martes no está el otro notable filtrador norteamericano. “Mr. Snowden no ha cumplimentado los papeles para pedir clemencia a esta administración”, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca Josh Earnest contestando preguntas al final. Es poco probable que el papeleo le hubiera servido de algo. Es cortesía por parte del reo el mostrar un cierto arrepentimiento. Y lo único de lo que Snowden se arrepiente es de no haberlo hecho antes.

MÁS INFO

Los ultracatólicos Hazte Oír organizan una jornada con un escritor que dice “sanar” la homosexualidad

Imagen de la convocatoria de HazteOír

Imagen de la convocatoria de HazteOír

Se hizo famoso hace unos años en España, pero ahora su nombre vuelve a sonar. El psicoterapeuta estadounidense Richard Cohen, que acaparó titulares con su libro Comprender y sanar la homosexualidad, será el encargado de impartir la jornada que Hazte Oír ha organizado para el próximo 25 de enero bajo el título “Comprende y ama a los homosexuales”.

Su libro saltó a la mesa de debate después de que varios colectivos LGTBI reclamaran a las librerías –entre ellas El Corte Inglés o La Casa del Libro– que lo retiraran. En esta ocasión Cohen regresa de la mano del grupo ultracatólico, que va a publicar anuncios del seminario en algunos medios de comunicación.

En la convocatoria no utiliza palabras referidas a la sanación o curación, pero lanza preguntas como  “¿las personas nacen con sentimientos homosexuales o es una condición adquirida?”, “¿cómo podemos ayudar a aquellos que experimentan sentimientos homosexuales no deseados?” o “¿es posible cambiar la orientación sexual de homosexual a heterosexual?”.

La jornada “de formación”, según se define en la convocatoria, se retransmitirá a través de internet de 16.00 a 19.00 horas. Algo similar a este seminario online fue vetado en junio de 2014 por el grupo Meliá, que canceló tras una intensa presión ciudadana la charla “para curar la homosexualidad” que Cohen iba a impartir en el hotel Tryp Chamartín de Madrid.

“Si alguien quiere vivir una vida como gay, debe ser respetado. Si alguien quiere cambiar, también ha de ser respetado”, señala el anuncio de las jornadas. Para Jesús Generelo, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales, “intentan por medio de sutilezas disimular la profunda homofobia de sus planteamientos”.

Las ideas homófobas de Cohen

Richard Cohen es uno de los abanderados de las llamadas terapias de conversión más conocidos a nivel internacional. Unos métodos rechazados por la comunidad científica y que pretenden cambiar la orientación sexual e identidad de género de las personas LGTB por considerar que son inadecuadas. En España no están explícitamente prohibidas y existen centros que ofertan estas prácticas.

En la raíz de estas terapias se encuentran pensamientos como el que promulga Cohen, que asegura haber experimentado “la transición desde la homosexualidad hasta la heterosexualidad” y haber “ayudado a miles de mujeres y hombres en el mundo que tenían esa no deseada atracción hacia su mismo sexo y han podido cumplir su deseo heterosexual”.

El estadounidense es autor de varios libros, entre ellos Hijos gay, padres heterosexuales. ¿Qué hacer? Un plan familiar. Sobre este escrito se expresaba así hace un par de años en una entrevista realizada en Intereconomía: “Cuando estos niños sienten su masculinidad y feminidad con naturalidad se sentirán atraídos por el sexo contrario”, “Quiero decir a los padres de hijos gay o lesbianas que no es su culpa, no los crearon así”.

El discurso homófobo de Cohen aparece claramente resumido en su libro más polémico, Comprender y sanar la homosexualidad. En él asegura que la homosexualidad es producto de “traumas sin resolver que conducen a una confusión de género” e identifica como “causas” posibles abusos sexuales en la infancia, el divorcio de los progenitores o la muerte de un familiar, entre otras.

Cohen –expulsado de la Asociación Americana de Terapeutas– insiste en que la atracción entre personas del mismo sexo “busca cumplir necesidades de amor insatisfechas del pasado […]. Un hombre está buscando el amor de su padre a través de otro hombre y una mujer busca el amor de su madre a través de una mujer”. Toda persona LGTB, asegura, “es de forma latente un heterosexual y que simplemente se ha estancado en una fase temprana de desarrollo psicosexual”.

Cohen edulcora sus opiniones como “tolerancia”, “igualdad para todos” o “amor”. Generelo insiste en que las terapias de conversión “no solo son falsas por ineficaces, sino que causan un daño en ocasiones irreparable en la persona que las sufre”. El presidente de la FELGTB hace hincapié en que “presentan el malestar que viven algunas personas homosexuales descontextualizándolo de las causas. Que son, precisamente, los discursos de odio que practica Hazte Oír”.

Otras acciones de Hazte Oír

El grupo ultracatólico ha dado muestra de su homofobia con diversas acciones mediáticas y campañas que pone en marcha contra el colectivo LGTBI. Hace menos de un mes recogieron firmas contra un capítulo de una serie infantil, emitida en TVE, en el que aparecía una boda entre dos mujeres. Poco antes el objetivo fue El Corte Inglés y su corto sobre ‘la vuelta al cole’, que mostraba a una familia homoparental.

Hazte Oír también es el autor de los más de 16.000 folletos que ha repartido en colegios públicos y privados contra las leyes de igualdad LGTBI aprobadas por varias comunidades autónomas. Estas normas  suponen “la vulneración de los derechos fundamentales de la población no LGTB”.

MÁS INFO

El cardenal Cañizares: “Adoctrinar a los niños en ideología de género es una maldad”

El arzobispo de València critica que el Consell “pretende imponer, a modo colonizador de las conciencias y aún por la fuerza, esta ideología

antonio-canizares-efe

Antonio Cañizares EFE

l cardenal arzobispo de València, Antonio Cañizares, reemprende su lucha contra el colectivo LGTBI, ahora a razón de la  Ley integral del reconocimiento del derecho a la identidad y expresión de género en la Comunitat Valenciana, y especialmente por su adaptación y normalizacion en los centros educativos. Ante esta nueva etapa el arzobispo clama en el semanario diocesano ‘Paraula’ contra la Ley afirmando que “adoctrinar a los niños en ideología de género es una maldad”.

Según avanza el diario  Levante-EMV Cañizares insta a “actuar” y “no cruzarse de brazos” ante una norma que aboca a “la destrucción de la familia” y vuelve a cargar contra el consell de PSPV y Compromís. Así advierte que “nuestra Comunidad Valenciana que, como otras ocho comunidades autonómicas españolas, pretende imponer, a modo colonizador de las conciencias y aún por la fuerza, esta ideología mediante una legislación inicua [malvada, injusta, contraria a la equidad] que se encuentra en estos momentos en las Cortes Valencianas”.

Antonio Cañizares ante la nueva legislación insta a los políticos del Consell a que “repiensen las cosas y no vayan contra el hombre ni contra la familia. Todavía estamos a tiempo. Los considero auténticos demócratas, y no me gustaría que se convirtiesen en dictadores o tiranos”. No obstante el purpurado quiere añadir presión social pidiendo ayuda e implicación “a padres, asociaciones que tienen que ver con la familia, a políticos, a comunicadores y periodistas, a educadores y a quienes me quieran escuchar”.

La conclusión del arzobispo es que “no ayudar debidamente a la familia constituye una actitud irresponsable y suicida que conduce a la humanidad por derroteros de crisis, deterioro, destrucción y corrupción de graves e incalculables consecuencias”.

Antecedentes

No es la primera vez que Cañizares carga duramente contra la “ideología de género”. Así cabe recordar que, en el acto de ‘desagravio’ a la virgen de los Desamparados, afirmó que “hay ideologías que matan al hombre, como la ideología de género, que todo lo fija en lo que decide el hombre y desaparece Dios y la Naturaleza”, asegurando además que es “la peor de todas las ideologías de la historia”.

Entonces el purpurado ya apelaba a la objeción de conciencia de los católicos: “es obligación ante la ley de Cristo”, añadiendo que “es preciso que reaccionéis, no podéis tener miedo”.

Y nos seguimos resignando a la LGTBfobia

bandera-arcoiris-efe

Bandera arcoiris EFE

2016 fue el primer año que en la Comunidad de Madrid se contabilizaron las agresiones al colectivo LGTB. Nunca antes se había realizado un registro sistemático y minucioso. El objetivo del proyecto liderado por Arcópoli ha sido poder trazar una radiografía del impacto de los delitos de odio que desgraciadamente nuestro colectivo, y por ende toda la sociedad, pasan por alto cada mes, cada semana, cada día…

Hasta el final del año teníamos registrados 232 casos que han llegado a nuestro conocimiento. Es complicado hacer una valoración ya que otros años no se recogía de la misma forma (aun así en 2015 Arcópoli recogió 36 y 2014 no llegó a 25), pero sí que tenemos claro desde el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia que las agresiones han aumentado en los últimos años considerablemente. De hecho, el Observatorio se crea porque nos empiezan a llegar cada vez más casos de agresiones físicas y, al ver la necesidad de un servicio como éste, decidimos organizarnos.

En 2016 recibimos insultos, amenazas, escupitajos, grabaciones con el móvil, acoso laboral, persecución desde los baños en la universidad, intentos de coacciones sexuales para corregir “ el lesbianismo“, patadas en el estómago… Los efectos de los delitos de odio producidos son muy diversos: costillas rotas, golpes o brechas en la cara, con el común denominador del grito de “ maricón“, “ bollera“, “ enfermo“, “ vicioso” o “ travelo“. Todo porque no somos como quienes agredían querrían que fuésemos. Todo para tratar de despojarnos de nuestra dignidad y transmitirnos un mensaje de que “no podéis ser así”. Todos con una característica muy clara: el impacto, el dolor que causan, que va mucho más allá de una simple agresión física porque el dolor va directamente a tu dignidad, a tu autoestima. Y la víctima, muchas veces sorprendida porque “nunca me había pasado algo así”, se derrumba y lo que quiere es pasar página, no quiere ser identificada por ella misma como la persona agredida que veía en el recreo, de quien todos se reían.

La gran mayoría no se han denunciado. El porcentaje no llega al 16% de denuncias de las agresiones. Y eso que el pasado año se han denunciado muchas ocurridas en redes sociales (que antes no se denunciaban). Si no fuera por ellas, el porcentaje sería inferior que el dado por el Observatorio de Catalunya o el de la Unión Europea. Porque NO. Seguimos sin denunciar. El momento más complicado en el Observatorio es animar a denunciar y no sufrir reproches por ello. Seguimos aceptando que nos insulten, que nos amenacen, que nos golpeen. Seguimos creyendo que no merece la pena denunciar, o tenemos miedo a que Policía o la Guardia Civil no nos tome en serio; algunos, y esto es muy duro escucharlo, nos llegan a contar que “si tuviera que denunciar cada agresión, estaría todo el día en comisaría”. Muchos concluyen que no les merece la pena denunciar un delito de odio porque es “ perder el tiempo, ya que no vamos a conseguir nada“. Contra todo esto es muy complicado luchar. Afortunadamente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se lo están tomando en serio y la percepción irá cambiando poco a poco.

Nuestro gran reto es que el colectivo reaccione y no se resigne. Las agresiones ocurren en los lugares más insospechados. Porque no, no son sistemáticas de grupos determinados de ultraderecha ni nada por el estilo. Generalmente tienen la misma estructura que la agresión del colegio, donde los “machitos” deciden atacar para “divertirse”, al volver a casa después de ir de fiesta cuando ven a un chico más femenino que lo que ellos deciden que es aceptable. O a dos mujeres de la mano que les frustran, o una mujer transexual de quien se creen superiores..

Porque tenemos muy claro que el incremento viene como consecuencia de nuestra visibilidad. Los delitos de odio por LGTBfobia no aumentan tanto en las zonas más rurales como en las ciudades grandes. En los pueblos, la situación sigue siendo durísima y avanzamos muy lentamente, pero seguimos siendo casi invisibles. En las ciudades el cambio sí se ha producido: cada vez somos más espontáneos en nuestras muestras de afecto, en cogernos de la mano en el metro, una caricia en un restaurante o darnos un beso en la parada del autobús. O en ir todos juntos del brazo a la discoteca de ambiente que está de moda, por una zona considerada “hetero”. Y esto ha provocado que por fin seamos casi tan libres como el resto de cis-heterosexuales. Y también que los delincuentes LGTBfobos nos vean y nuestra libertad les haga sentirse atacados. Y aparezca la agresión.

Por ello es el momento del mensaje claro: Tolerancia 0. Si no, volveremos a los 80, a retraer nuestro comportamiento, es decir: la libertad del colectivo LGTB por la que tantos hemos luchado. Y en vuestra mano está: no solo compete a nuestra comunidad. Las Administraciones sois clave y las personas heterosexuales sois quienes no podéis mirar hacia otro lado. Os necesitamos.

Javier Maroto: “El PP nunca ha tenido ningún problema con los homosexuales”

maroto-dice-en-espana-se-hace-una-politica-con-sentido-comun-igual-que-ue

Maroto dice en España se hace “una política con sentido común”, igual que UE

El vicesecretario sectorial del PP, Javier Maroto, ha asegurado que el Partido Popular  “nunca ha tenido ningún problema con los homosexuales” al ser preguntado en una entrevista de la Cadena Ser por el tema. Eso a pesar de las declaraciones homófobas que varios de sus integrantes han pronunciado en los últimos años y un recurso ante el Tribunal Constitucional presentado por el partido contra el matrimonio homosexual aprobado en 2005.

Maroto ha recordado que él ya se posicionó contra el recurso.  “E l PP está de acuerdo con las familias que hoy caben dentro de la ley. Por tanto estoy muy cómodo”, ha asegurado. La eutanasia, el aborto o la organización interna de su partido y su relación con el PSOE han sido algunos de los temas abordados en la entrevista. Además se ha referido a las personas migrantes con expresiones como “si alguien no viene a trabajar, habría que preguntar a qué viene”. 

Sobre el aborto y si querría que el Constitucional tumbara la ley de plazos, Maroto ha señalado que le gustaría que hubiera consenso en este asunto, aunque ha añadido que no espera un debate muy amplio en el Congreso sobre esta materia. Asimismo, se ha mostrado en contra de la eutanasia, aunque sí a favor de los cuidados paliativos y del testamento vital.

La relación con el PSOE

Acerca del panorama político actual y preguntado por si hay “feeling” con la gestora socialista, el dirigente popular ha señalado que “hay un sentimiento de responsabilidad” en el que su partido “ha entendido que a partir de ahora sólo se va a aprobar lo que se consensúe”.

Ha dicho que en España se está haciendo “una política con sentido común”, como en Europa, al entenderse partidos de derechas con formaciones de izquierdas, y ha añadido que si él fuera del PSOE no diría que ‘no’ a los Presupuestos antes de leerlos.

En palabras de l vicesecretario sectorial , el Partido Socialista se encuentra en la tesitura de elegir “estar en la pancarta, el grito, rodeando el Congreso y diciendo que no a todo como Podemos” o “tratar de cambiar las cosas al Gobierno y si se consigue votar a favor”.

Reto del envejecimiento poblacional

Maroto se ha referido además a la ponencia social que el partido llevará al Congreso Nacional de febrero, y de la que él es coordinador, para insistir en que el reto más importante es el envejecimiento poblacional.

Ha explicado que la maternidad subrogada no se ha incluido en la ponencia porque sólo se han introducido asuntos que generen un amplio consenso, y ha recordado que el PP es el único partido europeo que agrupa posiciones “de centro centro a las más conservadoras”.

Aunque ha dicho defender la gestación subrogada, ha explicado que la ponencia la hace en nombre de todo el PP, aunque ha dejado claro que se podrán presentar todas las enmiendas que sean necesarias.

Acerca de la estructura del PP y de si es bueno tener una secretaria general que también es ministra de Defensa, en referencia a María Dolores de Cospedal, Maroto ha apuntado que es una decisión del presidente del partido, Mariano Rajoy, y ha añadido que su posición es que no hay una regla fija, sino que depende de las capacidades de la persona.

“Cospedal ya ha demostrado que puede ejercer, afortunadamente o desgraciadamente para ella, varios cargos a la vez”, ha añadido.

El grupo homófobo Hazte Oír carga contra una serie infantil de TVE que muestra una boda entre dos mujeres

momento-del-capitulo-en-el-que-aparece-una-boda-entre-dos-mujeres

Momento del capítulo en el que aparece una boda entre dos mujeres

La guerra que los colectivos ultracatólicos han iniciado contra el colectivo LGTBI escribe un nuevo capítulo con una recogida de firmas que alberga la web Hazte Oír. Más de 16.000 personas han apoyado en apenas 48 horas una petición dirigida al director de RTVE, José Antonio Sánchez Domínguez, contra una serie de dibujos animados del canal infantil de TVE Clan y que la semana pasada emitió un capítulo en el que aparecía una boda entre dos mujeres.

Para los ultracatólicos esto es una forma “ de normalizar las ‘familias’ formadas por dos personas del mismo sexo. De esta manera niega a los niños el derecho a tener un padre y una madre”, asegura su presidente Ignacio Arsuaga. La petición homófoba se centra en que Cleo, la serie protagonizada por una perra y dirigida a menores de entre cuatro y siete años, “impone un modelo de familia que no se corresponde con la familia: una boda de dos mujeres”.

El sociólogo y activista por los derechos LGTBIQ Lucas Platero califica de “poco inteligente” este tipo de iniciativas que “niegan  la diversidad que ya existe” porque “los niños y niñas ya viven esa diversidad”. Crea, asegura el experto, “el mismo escándalo que hace años una pareja divorciada y dentro de unos años será ya tan habitual un matrimonio lésbico como un divorcio”.

“Puede haber sido tu hijo, tu nieto, tu sobrino, tu ahijado. Cualquiera de ellos puede haber asistido a esta boda: la boda de María y Lucia, que los niños han podido presenciar gracias a la programación de la cadena infantil Clan”, señala la iniciativa. La petición prosigue con los argumentos homófobos acusando a TVE de “tratar de destruir la familia” y llevarse por delante “el derecho de los niños a tener un padre y una madre”.

Parece que a Hazte Oír le ha molestado especialmente que mientras se presentaba la escena de la boda, el locutor del capítulo afirmara que  “a nadie le interesa casarse hoy en día, pero esto esta es una boda muy especial”. Los firmantes concluyen la petición ensalzando la que llaman “familia natural”, la que dicen, “es la formada por un padre y una madre y que los niños tienen derecho a ella”.

El avance de los derechos LGTB a través de legislaciones autonómicas como la de Madrid o Andalucía o la mayor visibilidad del colectivo en medios en los últimos años ha rearmado a los grupos ultracatólicos y homófobos, que mediante campañas mediáticas, recogidas de firmas y acciones legales atacan a las personas gays, lesbianas, bisexuales o transexuales y sus derechos.

Este mismo martes se daba a conocer una plataforma contra las leyes LGTB aprobadas en varias comunidades, apadrinada por Mayor Oreja, que asegura que estas legislaciones vulneran casi una decena de artículos de la Constitución. “La homosexualidad no puede convertirse en un dogma de Estado”, aseguran los integrantes, entre los que se encuentran Hazte Oír o la  Universidad Católica de Murcia.

Este año, que coincide con la aprobación de algunas de estas normas que incluyen educación en diversidad afectivo sexual o medidas de lucha contra la homofobia, Hazte Oír acumula una larga lista de acciones homófobas. Entre ellas, la petición de retirada de un anuncio con una pareja de padres a El Corte Inglés o el envío de miles de folletos que identifican las leyes contra la LGTBfobia como un ataque a los heterosexuales a colegios e institutos públicos, privados y concertados.

Ultracatólicos apadrinados por Mayor Oreja lanzan un manifiesto contra las “leyes totalitarias” de género y LGTB

arcopoli-denuncia-pagina-pretende-homosexualidad_ediima20160829_0100_20

“Plataforma por las Libertades vulneradas por las leyes LGTB”. Así se autodenominan las asociaciones ultraconservadoras que esta mañana han presentado un manifiesto (apadrinado, entre otros, por el exministro del Interior Jaime Mayor Oreja) en el que denuncian cómo buena parte de las autoridades españolas “están aprobando leyes totalitarias” que, “bajo el pretexto de perseguir la discriminación por razones de orientación sexual, o de combatir la LGTBIfobia”, tratan de “imponer una ideología implacable y anticientífica, atentando a su vez contra la libertad de padres, educadores, periodistas, profesionales de la sanidad, y en fin, contra las libertades de todos los españoles que están reconocidas como derechos fundamentales en la Constitución”.

El escrito, de cinco páginas, está firmado por una veintena de organizaciones, muchas de las cuales giran en torno a la sociedad secreta ultracatólica El Yunque y HazteOir. Entre las más conocidas, One of Us, la Asociación Familia y Dignidad Humana, distintas asociaciones de “derechos y víctimas de la ideología de género”, la Asociación Europea de Abogados de Familia o la Universidad Católica San Antonio de Murcia (cuyo dueño, José Luis Mendoza, pertenece a los kikos).

En el mismo, se sostiene que las leyes que propugnan la igualdad de los ciudadanos sin tener en cuenta su género o condición sexual “v ulneran diversos derechos reconocidos en la Constitución Española, como el derecho a la igualdad (art. 14 CE), el derecho a la integridad física y moral (art. 15 CE), el derecho a la protección de la salud (art. 43.1 CE), el deber de prestar asistencia de todo tipo a los hijos (art. 39.3 CE), el derecho a la libertad de expresión (art. 20 CE), el derecho a la presunción de inocencia (art. 24.2 CE), el de seguridad jurídica (art.9.3 CE), el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), el derecho a la educación (art. 27 CE) o el derecho a la libertad ideológica y religiosa (art. 16.1CE), entre otros muchos”.

No a los “distintos modelos de familia”

Sobre esta base, desgranan un decálogo de agravios en distintas disciplinas profesionales, desde la educación a la sanidad, pasando por la Abogacía o los medios de comunicación, para exigir “a los legisladores que deroguen estas leyes totalitarias, que restringen y atentan contra la Libertad”. “Mientras esto no suceda–-advierten–, emplearemos todos los recursos que nos da el Estado de Derecho en defensa de las libertades y de los principios constitucionales, para lo cual nos acogeremos a la objeción de conciencia cuando ello sea preciso y recurriremos a las acciones democráticas a las que, como ciudadanos tenemos derecho”.

“Vemos coartada la investigación y la verdad científica pudiendo ser sancionados si el resultado de las mismas y su difusión contradice lo que afirma la ideología de género. Junto a la sanción se instaura la censura, prohibiendo la presencia de tales investigaciones y publicaciones científicas en las bibliotecas públicas”, denuncian los firmantes, que también subrayan que, en el ámbito educativo, se habla de “distintos modelos de familia”, lo que en su opinión, “ en realidad, encubre la opción ideológica por una concepción relativista que estima que la familia no se apoya necesariamente en la complementariedad de los sexos y la procreación natural de hijos, y que, por tanto, no hay un solo modelo de familia, sino muchos”.

Objeción de conciencia

El escrito también hace hincapié en el derecho a la objeción de conciencia de profesores, juristas y científicos para avalar la igualdad de género, y afirman que “e stas leyes impiden que se pueda opinar en libertad, bajo pena de sanción. Obligan asimismo a los medios de comunicación a incluir en sus programaciones contenidos que difundan esta ideología”.

La homosexualidad no puede convertirse en un dogma de Estado, un tabú sobre el que no quepa la discusión pública, una excepción a la prohibición de la censura establecida por el art. 20.2 de la Constitución. Sobre la sexualidad se puede y se debe opinar, con respeto y sin imposición, en libertad. Algo elemental que rechazan estas Leyes”, apuntala el manifiesto ultra.

“El desabastecimiento de fármacos para transexuales evidencia nuestra dependencia de las farmacéuticas”

meriestra-y-testex-250-no-se-pueden-encontrar-en-las-farmacias-desde-octubre

Meriestra y Testex 250 no se pueden encontrar en las farmacias desde octubr

Ya a mediados de octubre Mireia Nievas no era capaz de encontrar en ninguna farmacia madrileña el fármaco que llevaba utilizando desde febrero para su tratamiento de reemplazo hormonal. Como ella, la mayoría de mujeres transexuales en España empleaban las pastillas de Meriestra, que contienen estrógenos, hasta que Novartis dejó de comercializarlas en nuestro país.

No es el único caso de desabastecimiento de medicamentos para personas transexuales que precisan de sustitución hormonal. El más utilizado por los hombres, Testex Prolongatum, también se ha dejado de dispensar, aunque previsiblemente se retomará el próximo enero. “La principal consecuencia es el caos inicial, nadie tenía información al respecto o era confusa”, sostiene Nievas.

las-personas-trans-no-tienen-un-problema-es-la-sociedad-la-que-sufre-transfobia

“Las personas ‘trans’ no tienen un problema, es la sociedad la que sufre ‘transfobia'”

El desabastecimiento de ambos ha coincidido en el tiempo, pero las razones que esgrime la Agencia Española del Medicamento son distintas. Apunta a una falta de stock por el exceso de demanda en el caso de Testex y a la finalización del contrato que Novartis mantenía con Shire, la empresa que tiene la patente a nivel global, en el caso de Meriestra.

La situación es diferente para uno y otro fármaco. Desma, el laboratorio que comercializa la testosterona inyectable Testex para hombres transexuales, asegura que el medicamento se volverá a dispensar en enero del año que viene, pero el fin de la comercialización de Meriestra es, en principio, definitivo.

El rumbo del fármaco puede cambiar si el Ministerio de Sanidad logra que Novartis restablezca el suministro. “Se está trabajando en ello”, aseguran fuentes de la institución, que está explorando como solución a corto plazo la vía de dispensar el Meriestra que se está comercializando en otros países.

El equivalente al Meriestra cuesta 17 veces más

El impacto del desabastecimiento se ha dejado notar con intensidad en las personas transexuales –aunque son medicamentos usados también por otras que requieren un suplemento hormonal– porque “son fármacos cómodos, muy utilizados y ampliamente aceptados por la comunidad”, señala Rosa Almirall, ginecóloga del servicio de salud Transit en Barcelona.

Tanto ella como el resto de profesionales han comenzado a extender recetas para otros medicamentos que se han convertido en la alternativa. Sin embargo, en el caso de las mujeres trans y el Meriestra, ninguno de ellos es exactamente equivalente a este último.

“Lo que estamos haciendo en un parche, es necesario que el ministerio investigue cómo hacer accesible un medicamento igual”, afirma Marcelino Gómez, endocrino del Hospital Universitario de Valencia. El único fármaco que es exacto al retirado es Progynova, de Bayer, pero no está financiado por el Sistema Nacional de Salud.

De esta manera su precio es inasumible para muchas personas, ya que teniendo en cuenta que una mujer transexual requiere unos seis miligramos del fármaco al día, que cada caja contiene 20 pastillas y cada una es de un miligramo deberá gastar 152 euros al mes para cubrir su tratamiento. Para alcanzar la misma cantidad de Meriestra, el gasto frena en los nueve euros mensuales.

manifestacion-orgullo-lgtbi-de-valencia-2016

Manifestación Orgullo LGTBI de Valencia, 2016 / EFE

La dependencia de la industria farmacéutica

“Esto no hace más que remarcar la fragilidad que existe en los tratamientos hormonales” y evidencia “la situación de dependencia que tenemos la comunidad trans de las farmacéuticas”, remarca Nievas, que ha pasado a utilizar Climen, comercializado por Bayer, una de las alternativas –en comprimidos– junto a Progyluyton o Climodien.

“Sin embargo, estos son dos medicamentos en uno, que si quieres hacerlo perfectamente bien hay personas que no deben tomar”, puntualiza Gómez. Además de estradiol –un tipo de la hormona sexual femenina estrógeno– estos medicamentos contienen cantidades mínimas de progesterona o ciproterona. “Son bajas cantidades pero, para algunas mujeres, si se puede evitar, mejor”, dice el endocrino.

Por eso tanto Almirall como el experto del Hospital Universitario de Valencia apuntan a que la única solución a largo plazo debe ser el restablecimiento de Meriestra o de otro fármaco con las mismas condiciones. “Hay que estar alerta porque como son medicamentos muy baratos apenas tienen rentabilidad para la industria”, explica Gómez.

Desabastecimiento en cadena

Una de las cosas que más preocupa a la comunidad transexual y a los especialistas es que el desabastecimiento está provocando un efecto dominó y ya hay ausencia de las alternativas. “Ya me han llegado e-mails de que el Testex de 100 miligramos no está disponible en muchas farmacias de Barcelona”, avisa Almirall.

El Testex de 100 miligramos es el que los hombres transexuales han comenzado a adquirir desde que el Testex de 250 suspendiera su comercialización. “Ayer en Valencia ya no había”, alerta Gómez. Por eso, muchos hombres transexuales están adquiriendo parches o gel de testosterona, aunque su efecto es menor.

Eso los que puedan, porque algunos como Mané Fernández tienen alergia a ambos y deberán suspender su tratamiento hasta que Testex vuelva a estar disponible. “A muchas personas jóvenes o que acaban de empezar el tratamiento este problema les afecta emocionalmente porque piensan que van a retroceder en su proceso”, señala.

La solución de los parches o el gel –que también existe para mujeres transexuales– no es mayoritariamente aceptada porque “tienen un efecto menor, son incómodos, pueden dar alergia, los parches en verano se despegan y producen molestias”, ejemplifica Gómez.

A Alicia Ramos también le ha afectado el desabastecimiento de Meriestra a pesar de que no lo usa. Ella prefiere los parches, pero debido al aumento de demanda “la última receta ya no pude conseguirla”. En su opinión la falta de estos medicamentos “no es el fin del mundo”, pero sí provoca “incertidumbre, inseguridad y angustia a las perspectivas vitales de personas que ya de por sí cargan con lo suyo”.

Este sábado la Plataforma por los Derechos Trans ha convocado una concentración frente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad bajo el lema #LasHormonasSonSalud a la que se han adherido ya casi 80 entidades. “El ministerio debería garantizar que siempre exista una alternativa financiada”, concluye Nievas.

El trivial feminista que cambia a Platón por Simone de Beauvoir

imagen-de-la-campana-feminismos-reunidos

Imagen de la campaña ‘Feminismos Reunidos’ / Sangre Fucsia

Ha arrasado antes de existir. El trivial feminista –que será una realidad a principios de 2017– va a revolucionar más salones de los que pensaba su colectivo impulsor, Sangre Fucsia, cuando echó a andar el proyecto. En un principio pedía 4.000 euros en una de recaudación para elaborar unos 500 juegos. El primer día ya pulverizaron su objetivo inicial.

Diez días después alcanzaba los 30.000 euros de recaudación y tras un mes y medio de campaña, ya finalizada, el trivial “Feminismos Reunidos. La revolución empieza en tu salón” ha conseguido recolectar 71.000 euros. El juego, que quiere dar la vuelta a la cultura, la historia o la ciencia, ya no llegará a unos cientos de hogares, sino que Sangre Fucsia hará entre 3.000 y 3.500 juegos.

El colectivo está formado por seis mujeres que se unieron en 2013 para emitir un programa de radio feminista desde el centro social madrileño la Eskalera Karakola. Ninguna de sus integrantes se había imaginado que el proyecto podría llegar a tener este alcance. La idea surgió el otoño pasado mientras jugaban a ‘¿Quién sabe Marx?’, un juego de mesa ideado por el Partido Comunista de Euskadi. “¿Y si lo hacemos en clave feminista?”, se preguntaron.

Aseguran que les ha dejado “absolutamente abrumadas” porque su meta más ambiciosa “era llegar a los 6.000 euros para poder hacerlo a color”, asegura Elisa Reinohueco, miembro de Sangre Fucsia. Esto ha provocado que las fechas que manejaban al principio –planeaban que el juego llegara antes de Navidad– se hayan visto alteradas y los objetivos ampliados.

Además de elaborar más juegos, que estarán disponibles también en algunas tiendas, donarán varios a centros sociales, colegios e institutos, asociaciones feministas o ludotecas públicas y mejorarán su estudio de radio además de pagar por adelantado varias aportaciones mensuales a la Eskarela Karakola, local cedido por el Ayuntamiento que se financia de los grupos que desarrollan en él actividades.

1.200 preguntas y seis categorías

Las figuras de Platón y Simone de Beavoir ilustran la idea impulsora del colectivo: aunque poco tengan que ver el uno y la otra, ambos hicieron aportaciones clave al pensamiento filosófico pero si se pregunta por ellos ,muchos sabrán decir quién fue el primero y no tantos quién fue ella. La autora de El Segundo Sexo es una de las figuras femeninas que ilustran cada una de las categorías en las que se divide el juego. 

El trivial feminista ha sido planteado siguiendo las líneas del juego de mesa original, en el que apenas es frecuente encontrar a mujeres en sus preguntas. Este lo componen cuestiones que tocan temas relacionados con figuras de referencia en el feminismo, la sexualidad, temática LGTBIQ, activismo, aportaciones de mujeres a la cultura, los avances en materia de derechos o el papel de las mujeres a lo largo de la historia.

tablero-de-feminismos-reunidos

Tablero de ‘Feminismos Reunidos’ / Sangre Fucsia

A Simone de Beauvoir le acompañan como representantes de cada una de las categorías la activista antirracista Angela Davis, la filósofa referente en Teoría Queer Judith Butler, la artista Frida Kahlo, la primera astronauta Valentina Tereshkova y  la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, O lympe de Gouges, en contraposición al mismo texto elaborado al calor de la Revolución Francesa, pero que solo incluía a los hombres.

Las seis figuras custodian 1.200 preguntas entre las que se encuentran algunas adelantadas por Sangre Fucsia como “¿Cuál es el país del mundo con mayor porcentaje de mujeres diputadas en el Parlamento en 2015: Suecia, Ruanda o China?” [Ruanda] o “¿A qué se atribuye habitualmente la asociación del color violeta con el feminismo?” [Al humo teñido como consecuencia del incendio provocado el 8 de marzo de 1908 contra las obreras de una fábrica textil de Nueva York].

También sobre referentes teóricos como “¿Qué corriente feminista inauguró a principios de los 80 la socióloga francesa Christine Delphy?” [Feminismo materialista] o sobre literatura: “¿A qué género literario se dedicaban las escritoras suizas Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart a principios del siglo XX?” [Literatura de viajes].

“La lucha empieza jugando”

Sus impulsoras aseguran que las preguntas van dirigidas a todos los públicos. “No importa tu nivel académico, cuantos puntos tengas en tu carné activista ni la tendencia feminista con la que más te identifiques. Aquí lo importante es aprender y divertirse, porque la lucha empieza jugando”, apuntan en la presentación del trivial.

De hecho, esa unión de feminismo y ocio es lo que, a juicio de Sangre Fucsia, más a influido en la amplia aceptación del trivial. El colectivo define el juego como “un espacio para el diálogo y el juego”, asegura Reinohueco, y “como una oportunidad para invocar la curiosidad de la gente para que empecemos a cuestionar la historia hegemónica”.

Una historia, dice, que “está asentada en estructuras que invisibilizan el trabajo, las aportaciones y la vida de muchos colectivos, entre ellos las mujeres”. El interés creciente que despierta el feminismo es otro de los factores que Sangre Fucsia identifica como condicionantes de su éxito.

“El interés del proyecto tiene bastante que ver con el tema lúdico, pero también con el feminismo en general porque llevamos un tiempo en el que cada vez interesa más. Era una combinación bastante interesante y atractiva”, concluye Reinohueco.

“Estamos muy bien en investigación sobre VIH pero muy atrás en prevención”

beatriz-mothe-en-el-laboratorio-donde-investiga

Beatriz Mothe en el laboratorio donde investiga. © SANDRA LÁZARO

Desde el inicio de la pandemia del VIH, 39 millones de personas han muerto a causa del sida en el mundo. Con todo, el número de diagnósticos disminuye año tras año en los países que disponen de un buen acceso a los tratamientos antirretrovirales. De hecho, hoy en día la esperanza de vida de una persona con VIH en un país como España es la misma que una no VIH siempre que se diagnostique y se trate a tiempo. Uno de los retos para los investigadores ahora es mejorar los tratamientos y conseguir encontrar una vacuna preventiva. Hablamos con Beatriz Mothe, que se dedica a la investigación en este ámbito a la Fundación Lucha contra el sida y IrsiCaixa, en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

¿Cómo ha evolucionado hasta la fecha la investigación o tratamiento desde los años 80, cuando el sida comenzó a hacerse visible?

El VIH es un virus que se descubrió en los años 80 y enseguida comenzaron a desarrollarse fármacos. Hubo unos primeros fármacos en los años 90, que eran los que empezaban a concebir un poco el control de la dramática progresión de la enfermedad y ya a finales de los 90 se descubrió que combinando algunos fármacos aquello era la terapia más efectiva. De allí a hoy en día se ha evolucionado muchísimo en cuestión de los fármacos disponibles, la facilidad de tomarlos -antes era un montón de pastillas a lo largo del día y hoy hay terapias de una pastilla al día-, la tolerancia, los efectos secundarios, etc. El tratamiento actual limita la replicación del virus y evita la inmunodepresión y al final lo que hace es frenar la progresión hacia el sida. Por lo tanto, estamos hablando prácticamente de una enfermedad crónica, en el sentido de que si se diagnostica relativamente precozmente y comienzas una terapia antirretroviral efectiva se tiene la misma supervivencia o esperanza de vida que la población no VIH.

Es verdad que también hay una proporción de gente que se diagnostica muy tardíamente, cuando ya llevan muchos años infectados sin saberlo, porque tenían el virus latente sin ningún síntoma. Y este son el porcentaje que todavía hay de mortalidad en nuestro entorno. Esta foto es radicalmente diferente en otras zonas del mundo.

¿Cuál es la fotografía en el mundo subdesarrollado?

Hay zonas mucho más endémicas, con una prevalencia mucho más alta y con un acceso limitado al tratamiento. Además, los tratamientos disponibles y el manejo de las enfermedades tampoco son los mismos. La foto es muy diferente: mucha gente diagnosticada de forma tardía, mucha sin diagnosticar, muchos que aunque diagnosticados no acceden a los tratamientos, etc. Es una pena porque las herramientas están ahí. Es una enfermedad que si la diagnósticas y la tratas bien no es un problema, pero si no, tiene un pronóstico fatal. Las diferencias también tienen que ver con la población infectada. Mientras que, por ejemplo, en el África subsahariana el número de infecciones prácticamente impactan a la población heterosexual, joven, mujer, aquí la gran mayoría de nuevas infecciones se están produciendo en un colectivo muy concreto, que es el de hombres que tienen sexo con hombres.

A pesar de tener las herramientas, la fotografía es muy diferente en una zona u otra. ¿Cómo lo vives tú desde la investigación?

Es difícil… Al final desde el mundo desarrollado lo que puedes hacer es intentar entender las peculiaridades de los virus en estos lugares, de por qué los tratamientos no funcionan, hacer estudios de resistencia e intentar intervenir para que las cosas mejoren. Evidentemente hay muchas decisiones que son políticas: que un país decida no invertir en más diagnósticos, en tratar las madres cuando están embarazadas para no infectar a los hijos, es cuestión de una inversión que no está en tus manos. Desde la investigación sólo podemos intentar entender y aportar conocimiento y trabajamos con herramientas destinadas a la erradicación y el control de las enfermedades sin tratamientos. El tratamiento de la enfermedad hoy tiene esta doble cara: es muy efectivo pero es difícil de implementar y tenemos el ejemplo en los países subdesarrollados, donde no está llegando suficiente. Con todo, se ha mejorado muchísimo y se han logrado unos hitos enormes pero hay muchísima gente por tratar.

beatriz-mothe-durante-la-entrevista

Beatriz Mothe en su despacho. © SANDRA LÁZARO

¿En qué punto se encuentra la investigación, cuál es la meta principal?

Yo diría que hay dos. Por un lado tener una vacuna preventiva que evite nuevas adquisiciones del VIH y por otra parte erradicar o curar la enfermedad con un tratamiento o una vacuna -probablemente será una estrategia combinada- que te ayude a erradicar el VIH sin tratamiento. Habrá un boom importante de conocimiento en los próximos años sobre estos aspectos. Los objetivos a largo plazo, ahora que ya tenemos fármacos que van bien, son mejorar los tratamientos -que puedas tomar una pastilla y te liberes durante tres meses por ejemplo, evitar el envejecimiento prematuro de los pacientes y seguir con la investigación en el sentido de encontrar una vacuna preventiva y una terapéutica.

¿Puede que precisamente por disponer ya de tratamientos eficaces interese menos destinar esfuerzos a la investigación?

Pienso que no… Que simplemente se ha como redirigido un poco. Los primeros años la necesidad era que no se murieran los pacientes y por tanto desarrollar fármacos, ahora los recursos sobre todo se están destinando a estrategias de prevención y curación. Hay que hacer muchísimo más, porque hay estrategias de prevención que no se están implementando. A veces la investigación demuestra una cosa y políticamente no se implementa. Nuestra epidemia hoy en día se está concentrando sobre todo en hombres que tienen sexo con hombres y hay muchos estudios que demuestran que la toma de antirretrovirales previos al contacto sexual puede evitar la adquisición del VIH en estas circunstancias. Esto se está implementando ya en EEUU y las instituciones europeas y muchos países han apoyado que se debería implementar y en cambio aquí hay una dificultad.

¿Por qué no se implementa en España?

Porque es costoso, son fármacos que son caros e implica una logística: quién pauta los fármacos, quién hace el control de las personas que los están tomando, etc. La investigación ha aportado este conocimiento y tarda mucho en implementarse, no sólo en el mundo subdesarrollado. Se están haciendo esfuerzos pero mucho más despacio de lo que habría que hacer porque estamos hablando de que cada año tenemos más de 3.000 nuevas infecciones. La investigación debe ir acompañada de una voluntad de implementar, si no toda aquella investigación se queda en las revistas científicas o en los laboratorios.

¿Ha habido ensayos que hayan demostrado cierta eficacia en una vacuna preventiva o terapéutica y que no se hayan llegado a comercializar? ¿Cómo de lejos estamos de este paso?

No, no ha habido. A nivel de vacuna preventiva, la última que ha demostrado una eficacia es una que se testó en Tailandia en 2009, que es el ensayo tailandés, y que la eficacia que se demostró era de un 30% y la protección era a corto plazo: era un poco más alta al poco de haber recibido la vacuna pero veías que la eficacia se iba perdiendo al cabo de uno o dos años. Este no es un resultado que permita comercializar un producto, ni mucho menos, pero sí es una primera señal para decir: ‘tenemos algo que funciona y tenemos que seguir trabajando’. Desde entonces se han hecho muchos estudios y esta semana se ha anunciado que se inicia un ensayo muy parecido en Sudáfrica con los mismos candidatos a vacuna. En el mundo de las vacunas se habla de que para que una vacuna llegue a mercado deben demostrar una eficacia muy alta porque no puedes poner en riesgo una persona sana y debe ser por enfermedades que tengan una comorbilidad muy grave.

A nivel de vacuna terapéutica todavía estamos más lejos. No hay ningún candidato a vacuna que haya llegado a fase III ni en fase II, están todos en fase I, que es el primer paso. La última fase de un desarrollo y que es la previa a la comercialización es un estudio de fase III de eficacia. Una vacuna preventiva lo que querría es sustituir el tratamiento, tú tomarías ese fármaco o vacuna y conseguirías que el virus no progresara.

¿Es decir que estamos más cerca de una vacuna preventiva que de una terapéutica?

No lo sé. Es difícil de decir porque son vías diferentes…Abordan el sistema inmunitario de una forma diferente. Por un lado tienes que evitar que el virus penetre y por otro lado necesitas luchar contra un sistema ya infectado, debilitado y con un virus que ya está dentro del genoma. Parece que vaya a ser más difícil una vacuna terapéutica pero por otra parte es más fácil demostrar su eficacia y claro no puedes infectarlos.

¿Cómo se hace esto entonces?

Tienes que ir a una población de muy alto riesgo, donde la prevalencia es de un 2%-3%, y coger un grupo y ver si entre un grupo vacunado y un grupo no vacunado hay una diferencia. Esto es muy costoso y tienes que garantizar que durante todo este tiempo las personas reciben toda la información necesaria para evitar la infección, ya que tú no tienes que provocar que se infecte. Por otra parte, una vacuna terapéutica es más fácil porque coges población ya infectada y es más fácil ver los efectos. Son caminos totalmente diferentes.

¿Hay algún ejemplo de virus en que la investigación sobre VIH pueda fijarse?

Es difícil porque el VIH es un virus que se integra en el genoma y por lo tanto es muy difícil eliminar las células que ya se han infectado. Esto lo diferencia por ejemplo del virus de la Hepatitis C. Está habiendo mucha investigación en terapia génica. Lo que sí tenemos son ejemplos de infecciones de virus durante la infancia que en la mayoría de casos no producen enfermedades, de estos podemos aprender cosas sobre cómo interacciona nuestro sistema inmunitario con los virus. Yo creo que con el campo que más se parece es con el cáncer en cuanto a desarrollo de medidas terapéuticas porque al final el cáncer son células que empiezan a hacer una producción anómala y que nuestro sistema inmunitario debería ser capaz de eliminar. A nivel de VIH ocurre lo mismo, nuestro sistema inmunitario se colapsa y no puede hacer frente.

beatriz-mothe-en-su-despacho

Beatriz Mothe durante la entrevista © SANDRA LÁZARO

Volvamos a España. Esta misma semana hemos conocido los resultados de un informe del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC). La tasa de contagios en 2015 está por encima de la media de la UE. En comparación a otros países europeos, ¿se están haciendo los deberes?

En investigación estamos muy bien y este centro es un ejemplo, somos punteros en investigación del VIH. Por un lado hacemos una asistencia multidisciplinar a los pacientes y por otro lado tenemos investigación en muchas áreas de conocimiento del VIH: vacunas, microbioma, resistencias, envejecimiento, etc. Ahora bien, como sociedad y a nivel de estrategias públicas de prevención estamos muy atrás. Estamos tardando a implementar las nuevas estrategias de prevención, de Prep (Profilaxis prexposición). Aquí la epidemia está impactando en un colectivo muy grande y tenemos una estrategia eficaz, que es tomar este tipo de medicamentos y sin embargo se está tardando demasiado en implementar.

¿En los países donde ya se está administrando este tratamiento, qué resultados está dando?

Tenemos ejemplos como en San Francisco donde se ha visto una clara reducción de nuevas infecciones. Existen múltiples ensayos clínicos que han demostrado su eficacia. Tenemos las guías americanas y europeas que recomiendan que se implemente, es una cuestión política decidir quién lo hace y quién lo paga. Ahora bien, el argumento económico es muy arriesgado porque a la sociedad nos cuesta mucho más una persona infectada, evidentemente por el impacto para la salud de esta persona pero también porque el costo del manejo clínico a lo largo de toda la vida es incalculable. Siempre será coste-eficaz prevenir una infección, con una vacuna o con una pastilla. Y la Prep en este caso se ha demostrado que es coste eficaz, es una cuestión de voluntad política. Y cuanto más tardemos en hacerlo nuevas infecciones que seguiremos teniendo.