Las lesbianas francesas ya pueden adoptar a los hijos de su pareja concebidos por reproducción asistida

madres-lesbianas

Desde que Francia legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, el 18 de mayo de 2013, las parejas homosexuales casadas pueden adoptar de manera conjunta. Sin embargo, en el caso de las lesbianas, un bebé concebido por una de las mujeres no era legalmente hijo de ambas. Solo la madre biológica tenía potestad legal y a su pareja se le negaba el derecho a la adopción.

Ante esto el Tribunal Supremo francés acaba de dictaminar que las parejas de mujeres casadas en las que haya niños engendrados por reproducción asistida con un donante anónimo en el extranjeropodrán reclamar la maternidad legal para ambas partes, a través de un proceso de adopción.

Lo paradójico es que el tratamiento de inseminación artificial o fecundación in vitro tendrán que seguir haciéndolo en el extranjero ya que Francia solo permite los tratamientos de reproducción asistida a las parejas heterosexuales que lleven juntas al menos dos años.

Gracia Trujillok bere liburua “Las lesbianas no somos mujeres” aurkeztuko du SUKUBOn

IRAILAK 20 SEPTIEMBRE 12etan
Presentacion del libro:

“LAS LESBIANAS (NO) SOMOS MUJERES”
En torno a Monique Wittig

Con GRACIA TRUJILLO erekin

SUKUBON

KUBO, 5. Gasteiz

Este libro es un homenaje, ahora que se cumplen diez años de su muerte, a la persona y la obra de Monique Wittig (1935-2003). Desde diferentes perspectivas y bajo la mirada particular de cada una de sus autoras, los seis trabajos aquí reunidos constituyen una reflexión en torno a las claves fundamentales del pensamiento de la creadora y teórica francesa, poniendo énfasis en el carácter precursor de algunos de sus conceptos y revisando la forma en que han contribuido a generar o a reafirmar planteamientos teóricos y/o posiciones de militancia. La presente edición no busca trazar una línea de coherencia entre los distintos ensayos que la componen; sí señala, más bien, líneas de fuga hacia un horizonte de interpretaciones posibles, porque un texto conjunto es, por definición, polifónico.

Es verdad (no podía ser de otro modo) que todas las autoras aquí reunidas seguimos las cuestiones más incisivas que plantea Monique Wittig, pero lo hacemos según nuestros intereses particulares y trayectorias personales diversas: qué es la lesbiana, quién es, para qué sirve (la) lesbiana; cómo la palabra es un caballo de guerra con que demoler el heteropatriarcado; y, finalmente, cómo plantearnos políticas, y micropolíticas, poswittigianas que miran el presente y el futuro y realizan (con Wittig creemos que la palabra es siempre realizadora) otro presente y otro futuro posibles.

Gracia Trujillo es profesora de Sociología de la Universidad de Castilla La Mancha y activista feminista queer. Docente en varios posgrados en el ámbito de las teorías y prácticas feministas-LGTB y queer en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Internacional de Andalucía, entre otras. Ha colaborado en trabajos colectivos como El eje del mal es heterosexualFiguraciones, movimientos y prácticas feministas queer (2005), Una discriminación universalLa homosexualidad bajo el franquismo y la transición (2006) yCuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad(2011). Su libro Deseo y Resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español ganó en 2010 el premio “Desayuno en Urano”. Ha cofundado y formado parte de grupos activistas como Las Goudús (que editó el fanzine Bollus Vivendi), Retóricas del Género o el Grupo de Trabajo Queer (GTQ). Forma parte de la Asamblea Transmaricabollo de Sol, que integra el 15M.

Una activista lesbiana británica viaja al Congo a ver a su familia y acaba secuestrada para “curarla”

Christina Fonthes

Christina Fonthes

Parece una historia sacada de una película, pero cuando se trata de la homofobia rampante que hay en muchos lugares del mundo, la realidad acaba superando a la ficción. Buena prueba de ello es la historia de Christina Fonthes, una chica británica de 27 años de origen congoleño que nunca pudo imaginar que un viaje a la tierra de sus familiares el pasado 11 de agosto podía acabar con un secuestro con la intención de “curarla” de su homosexualidad. Fonthes, que vive en Manchester y es una activista por los derechos LGBT a través de Rainbow Noir ya está a salvo, pero la odisea en la que se ha visto envuelta ha sido muy dura. La historia se ha conocido gracias a la novia de Fonthes, la periodista deportiva de la BBC Jessica Creighton, que alertó de la situación por la que estaba pasando la joven.

Todo empezó cuando su madre le arrebató el pasaporte y le dijo que tenían intención de mantenerla allí para curarla. Deseperada, Fonthes comenzó a mandar mensajes a sus amistades alertándoles de la situación. Con ayuda de unas amistades consiguió escapar de la casa y llegar a la embajada británica en Kinshasha, la capital del país. Pero su odisea no había concluido. Las autoridades británicas le dijeron que iban a concederle documentos provisionales de emergencia para que pudiera volver a Gran Bretaña, pero cuando salió de la embajada y se montó en un taxi con la misma amiga que la había acompañado, la policía les paró y ella acabó detenida por la falta de documentación. Fue liberada, pero entonces volvió a estar en poder de su familia. Tras muchas gestiones y luchas, el colectivo Rainbow Noir por fin confirmó que Fonthes había conseguido de nuevo liberarse y que pronto estaría de vuelta en Reino Unido. La presión de la embajada británica logró que la familia le devolviera el pasaporte.

Un nuevo ‘coño insumiso’ procesiona en Sevilla por el Primero de Mayo

Fundan en Sevilla una nueva hermandad feminista del Sagrado Coño Insumiso, que fue procesionado con motivo del Primero de Mayo contra la explotación y la precariedad

Sevilla 1/5/14 Procesion del Co–o Insumiso en el dia del trabajor. Foto: Laura Leon

Procesión del ‘Coño Insumiso’ en Sevilla.// LAURA LEÓN

Por segunda vez en menos de un mes un coño insumiso ha procesionado por las calles de Sevilla. Ha sido la Hermandad del Sagrado Coño Insumiso a la Explotación y la Precariedad, recientemente fundada en la ciudad, la encargada de procesionarlo, sin que faltara un solo detalle. Nazarenas vestidas de negro y con el rostro cubierto con tela de colores, mantillas, saetas, plegarias y hasta bailes por sevillanas han acompañado al coño insumiso, que se suma a los que ya existen en Málaga y Bilbao. “Nuestras vidas y nuestros cuerpos no son mercancías en manos del poder político y económico, del gobierno, la patronal, la Iglesia Católica o los machitos y machotes”, clamaron las hermanas feministas, que celebraron de esta particular forma el Primero de Mayo.

Sobre las 12 de la mañana, en la plaza del Pumarejo, el coño insumiso salió en procesión escoltado por un fuerte dispositivo policial. -Podemos decirle que se pongan plumas y hagan de ‘armaos’-, bromeaba una chica vestida con peineta y mantilla. El recorrido de la vulva gigante por las calles del centro, sostenida por cuatro portadoras, no dejaba indiferente a nadie. “Cómo se están poniendo las cosas, ahora van pidiendo aborto libre. Lo próximo qué va a ser,  ¿que les den una casa, ¿no?”, exclamó una señora, con la cara completamente desencajada, desde el interior de una farmacia de la céntrica calle Feria, en la que se refugió al ver semejante escultura.

“Estamos hasta el coño de que nuestro trabajo remunerado valga mucho menos que el de los hombres, y de que el trabajo doméstico y de cuidados que hacemos en los hogares no valga absolutamente nada, que no se vea, que no se valore. Estamos muy hartas de pasarnos la vida cuidando al resto y que a la vejez nos ‘den’ una pensión no contributiva. ¿De verdad no hemos contribuido? Las mujeres curramos más que nadie y estamos hasta el jigo de seguir invisibilizadas”, continuó la nazarena encargada de la lectura del manifiesto.

Fue el pasado 10 de abril cuando un grupo de la CGT sacó a procesionar por Sevilla el Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales, de titularidad malagueña, y que fue cedido para aquella ocasión al sindicato anarquista. Pero el que hizo su salida procesional coincidiendo con la jornada de lucha del Primero de Mayo es ya de Sevilla y de su hermandad feminista. “Somos las mujeres. Somos las lobas, las locas, las estudiantes, las putas, las precarias, las paradas, las bolleras, las heteras insumisas, las viejas, las niñas, las gordas, las flacas, las feas e incorrectas, las migrantes, las diversas funcionales, las brujas, las blancas, las madres, las abortistas, las negras, las latinoamericanas, las gitanas y las musulmanas, somos las violadas, las muertas, las maltratadas, las vejadas, las ocultas, las prohibidas, las insensatas, las feminazis, las radicales, las pesadas, las quemadas en la hoguera…”. De esta forma se presentó la nueva hermandad, que durante más de tres horas procesionó a su venerable imagen bajo un intento calor, y a la que incluso se le ha practicado un “besaclítoris”,imitación sarcástica de los tradicionales besamanos de las imágenes religiosas convencionales.

Además de estación de penitencia, la marcha ha tomado por momentos aspecto de romería. Así, se le ha bailado en diferentes puntos unas sevillanas reivindicativas y feministas: -Ay patriarcado, ay patriarcado, me vas a comer ‘to er coño’ a lametazos-, terminaba una de las coplillas. “Nos re-apropiamos de sus códigos, sus discursos y sus prácticas, y le damos la vuelta hasta la subversión, tomando las calles para dejar muy claro que estamos hasta el coño de tantos cojones.No vamos a tolerar que se eliminen nuestros derechos, se nos reprima y se nos invisibilice”.

Entre vivas al coño, al coño que parió al coño y al multiorgasmo, la procesión feminista continuó su trayecto, pasando por la Basílica de la Macarena. “Vamos a ver a Quipo de Llano”, dijo una peregrina mientras el coño insumiso se enfilaba hacia el Arco de la Macarena. Al mismo tiempo, desde el templo, salía una comitiva de la Hermandad Nuestra Señora del Mar, de Isla Cristina (Huelva), que finalizaba su visita a la Virgen de la Macarena. El fortuito encuentro se produjo entre las risas y el asombro de los peregrinos onubenses.

El encuentro final de la Hermandad del Sagrado Coño Insumiso se realizó junto al Hospital Virgen del Rocío, en el que la comitiva se encontró con la manifestación del Primero de Mayo convocada por los sindicatos alternativos, que recibieron a la imagen con aplausos y vivas.

INCIDENTE CON UN PERRO

La procesión se realizó sin incidentes destacables, aunque se vio empañada por un incidente entre un perro y una manifestante. En la calle San Luis, al inicio de la marcha, dos perros comenzaron a pelearse, con la mala suerte de que entre ambos se cruzó una chica y uno de los animales le mordió en una pierna ocasionándole heridas de consideración.

El ‘Coño Insumiso’ procesiona por Sevilla

La CGT organiza la procesión de la Anarcofradía del Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales

La CGT organiza la procesión de la Anarcofradía del Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales. // LAURA LEÓN

Pocas horas faltan para que dé comienzo la Semana Santa. El incienso, los monaguillos, las chaquetas. Las hermandades esperan ansiosas, aunque algunas ya se han adelantado. Ayer la Anarcofradía del Santísimo Coño Insumiso y el Santo Entierro de los Derechos Sociolaborales realizó su salida procesional. Sin incienso, sin monaguillos y sin saetas. Pero con reivindicaciones. La Confederación General de Trabajadores (CGT) realizó una original protesta “contra la represión sindical” en la empresa de transportes Damas, con una procesión en la que sacaron a la calle un ‘Coño Insumiso’ vestido de virgen y un ataúd donde se hallaban los derechos sociales y laborales de los trabajadores.

La procesión discurrió desde la sede de la CGT hasta la Estación de Autobuses Plaza de Armas, donde se encuentra la empresa de autobuses Damas en Sevilla, responsable, según explican, de despedir a varias personas de su plantilla “por exigir el cumplimiento” de los derechos laborales básicos. “Hay compañeros que son muy exigentes y reclaman el respeto de las normas de seguridad, y eso a la empresa le molesta”, explicó Lisardo Baena, secretario de Transportes en el sindicato. Ante estas reclamaciones, el secretario aseguró que la empresa “contesta atacando a los compañeros, creando falsas acusaciones o buscando cualquier tipo de argumentos para ponerlos en la calle”.

El sindicato manifiesta que ha sido una movilización de apoyo a la extrabajadora de la empresa Loli Martín por su “despido injusto”. Según Loli, la empresa justifica su despido como “objetivo” por una reestructuración de línea, aunque afirma que “es mentira”. “Desde hace dos años he sufrido una persecución, he sido sancionada en cuatro ocasiones, y como no me pudieron despedir disciplinariamente, pues aprovecharon la reestructuración para decir que ha sido objetivo”, denunció.

Desde 2003 Loli ha sido la única mujer en la plantilla de la empresa.Considera que ha sufrido además de la discriminación sindical, vejaciones personales y tratos homófobos por expresar abiertamente su condición sexual, aunque aclara que “es muy difícil demostrarlo”. La extrabajadora reconoce que, junto a sus compañeros, ha sufrido “una persecución sindical increíble” y enumera sus reivindicaciones sobre las jornadas excesivas de trabajo:  “No podemos conducir más horas de las que marca la ley, porque pone en peligro a los usuarios”. Loli ha denunciado su despido ante el juzgado de lo social y espera su juicio, que se celebrará el próximo día 24 de abril.

“Con la reforma laboral las empresas lo tienen muy fácil para despedir a gente que le son molestos”. En este caso, Loli se refiere a los que reclaman el cumplimiento de la legalidad en la empresa. Asimismo, explica que en tres años y medio han sido despedidos cinco trabajadores del sindicato. “La empresa no quiere a la gente de la CGT. En mi caso, la empresa dice que es un despido objetivo, pero a los tres días contrata a 15 personas para hacer el trabajo que yo realizaba”.

La CGT ha presentado a la Junta de Andalucía un dossier con todos los supuestos incumplimientos legales de Damas. El secretario de Transportes considera que la administración andaluza cuando concede las líneas debería tener en cuenta esas quejas, “y no sólo conceder la línea al mejor postor por cuestión económica”. Explica, también, que la situación es generalizable a todo el sector de transporte por carretera de pasajeros.

El Santísimo Coño Insumiso procesionó para decir abiertamente e irónicamente “hasta donde están” y, sobre todo, que les dejen “hacer lo que quieran” con su ‘vida’ sin tener en cuenta las preferencias sexuales de una persona. Ayer reclamaron derechos y censuraron discriminaciones. Una procesión para “pedir justicia”, como los manifestantes exigieron ayer por las calles de la capital.

La Iglesia argentina bautizará a un bebé de un matrimonio de lesbianas

El arzobispo de Córdoba autorizó la ceremonia en la catedral de la ciudad

Karina, Soledad y la pequeña Umma

Karina, Soledad y la pequeña Umma / LA VOZ DEL INTERIOR

Quizá el secretario de la catedral de la ciudad argentina de Córdoba se encuentre con una sorpresa cuando deba rellenar la ficha de bautismo de Umma, una bebé de meses que recibirá el sacramento de ingreso a la Iglesia católica el próximo 5 de abril. Se encontrará que el certificado tiene espacios para poner los nombres del padre y de la madre, pero Umma tiene dos mamás: Karina Villarroel y Soledad Ortiz, que se casaron según la ley argentina en 2013. Se tratará del primer caso de un matrimonio de personas del mismo sexo, institución que existe en Argentina desde 2010, que bautizan a un hijo en la fe católica. No obstante, ya habido casos de hijos de parejas gais bautizados en ciertas parroquias de Buenos Aires.

Pero la noticia no es que Karina y Soledad hubiesen querido incorporar a Umma a la Iglesia sino que esta la haya admitido. El arzobispo de Córdoba, Carlos Ñañez, le concedió una audiencia a Karina, expolicía, y la autorizó a bautizar a la niña en la misma catedral de la segunda ciudad más poblada de Argentina. “Me confirmó que no habrá ningún problema”, contó la esposa de Soledad.

Las mujeres quieren que la madrina de Umma sea la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que impulsó en su momento la ley del llamado matrimonio igualitario con el voto también de parte de la oposición. “Nos encantaría que la presidenta acepte nuestra propuesta porque, gracias a ella, pudimos formar matrimonio y agrandar la familia con Umma. Estamos muy felices”, explicó Karina. Además, la niña tendrá un padrino y una madrina amigos de la pareja. El arzobispo les recomendó “especial atención” en elegir a personas adecuadas para que Umma “pueda crecer en la fe”.

Cuando el papa Francisco era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se opuso a la ley de matrimonio gay, pero en privado admitía la posibilidad de la unión civil entre personas del mismo sexo. Como jefe de la Iglesia de Roma, ha abogado por incluir a los niños de las familias gais en la Iglesia: “¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos y chicas? ¿Cómo anunciar a Cristo a una generación que cambia?”. El Papa dijo a superiores religiosos que no suministraran a esas nuevas generaciones una “vacuna contra la fe”. Además, cuando era arzobispo, en 2012 había criticado la hipocresía de sacerdotes que se negaban a bautizar a hijos de madres solteras porque consideró que así alejaban a la feligresía de la Iglesia. Está claro que Karina y Soledad no están casadas por la fe católica, pero el arzobispo de Córdoba autorizó, de todos modos, a que un sacerdote de la catedral bautice a Umma. Fuentes de la Iglesia cordobesa reconocen que esta decisión fue posible porque el Papa es Bergoglio. La noticia ha irritado a sectores conservadores de la Iglesia en todo el mundo. Lo sorprendente es que el mismo arzobispo Ñañez es quien en 2010 había iniciado un juicio canónico contra un sacerdote de su archidiócesis que había apoyado la ley de matrimonio gay.

En la institución en la que no ha podido permanecer Karina es en la Policía de la provincia de Córdoba. No porque se haya casado sino por tomar la excedencia por maternidad de 180 días. La autoridad policial consideró que no le correspondía porque era Soledad la que llevó en su vientre a la bebé engendrada por fertilización asistida. Como Karina no obedeció y dejó de trabajar por ese periodo, la fuerza policial determinó que había abandonado sus funciones y la ha apartado. La exuniformada ha apelado esa decisión ante la justicia.

El Supremo de EEUU reconoce los derechos de los casados gays

Celebraciones en Washington. | Foto: Afp

Nueve años después de las primeras bodas gays en Estados Unidos, el Tribunal Supremo reconoce este miércoles los derechos en todo el país de las parejas casadas de mismo sexo. El tribunal declaró inconstitucional la ley de Clinton que definió en 1996 el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. El Supremo también volvió a legalizar el matrimonio gay en California.

Cientos de personas hicieron cola desde la mañana del martes para entrar de público o para esperar a las puertas del Supremo. Por todo el país se preparan fiestas de celebración desde hace semanas.

Las bodas de parejas homosexuales son legales en 12 estados (13 si se cuenta ahora California), la ciudad de Washington y varias tribus indias-americanas. El primer estado en legalizar el matrimonio gay fue Massachusetts en mayo de 2004.

Pero hasta ahora estas parejas tenían menos derechos que el resto por la ley que aprobó Bill Clinton en 1996 llamada Defense of Marriage Act (DOMA), que define el matrimonio sólo como la unión entre un hombre y una mujer y que supone que las parejas gays carezcan de un millar de derechos federales, por ejemplo el de herencia, pensión o residencia. La Administración Obama y también Bill y Hillary Clinton han repudiado ahora esa ley.

El Supremo responde en este caso a la demanda presentada por Edith Windsor, una viuda de 83 años que tuvo que pagar más de 360.000 dólares (unos 276.000 euros) por recibir una casa heredada de su esposa y pareja de 40 años porque el Gobierno federal no reconocía su boda. La decisión, tomada por cinco votos a cuatro, supone reconocer un millar de derechos de herencia, residencia, pensión o sanidad en todo el país que las parejas gays legalmente casadas no tenían hasta ahora. El Supremo dice que tratar a personas como “matrimonios menos respetados” viola el derecho a “los principios de protección igual” ante la ley reconocidos en la Quinta Enmienda de la Constitución.

La decisión del alto tribunal también afecta directamente a la querella contra DOMA presentada por una española casada con una estadounidense en Nueva York, Mar Verdugo. Su denuncia ante un tribunal de Nueva York es la primera reclamación de los derechos migratorios de los gays. Según la decisión del Supremo, ahora Verdugo podrá pedir la residencia en el país como cualquier otra persona casada con un ciudadano estadounidense.

Verdugo y su mujer, Heather Morgan, no pudieron viajar a Washington, pero siguieron la noticia juntas desde la oficina de la española. “Hemos recibido la noticia cogidas de la mano y con los nervios a flor de piel, pero cuando hemos leído ‘DOMA es inconstitucional’ nos hemos abrazado y llorado, gritando ‘¡lo hemos conseguido!”, explica Verdugo a ELMUNDO.es.

El Supremo, además, decidió, también por cinco votos a cuatro, que no es válida la prohibición del matrimonio gay en California aprobada en las urnas en noviembre de 2008. El Tribunal no se pronunció sobre el derecho de otros estados a prohibir esta unión.

La mayoría del país ha cambiado de opinión sobre el matrimonio gay. Ahora lo apoya el 53% y lo rechaza el 45%, según la encuesta de Gallup de este mayo. En 1996, cuando se aprobó la ley de Clinton, sólo estaba a favor el 27% de la población.

El presidente Barack Obama está entre quienes han cambiado de opinión. El año pasado anunció por primera vez su apoyo al matrimonio gay. Este miércoles dijo alegrarse de que el Supremo haya “arreglado algo que estaba mal”. “A nuestro país le va mejor gracias a ello… Cuando todos los americanos son tratados por igual, sin importar quiénes son o a quién aman, todos somos más libres”, aseguró en un comunicado.

El presidente ya ha pedido al fiscal general que revise todas las legislaciones afectadas por DOMA para otorgar los derechos federales que no se reconocían hasta ahora a las parejas gays casadas. En cualquier caso, Obama recuerda que el tema sigue siendo “sensible” y que la decisión afecta sólo a las bodas civiles. “Cómo definan y consagren el matrimonio las instituciones religiosas depende de ellas. Nada en esta decisión, que se aplica sólo al matrimonio civil, cambia eso”, dijo.

El mejor día de Edith Windsor

Demandó al Estado tras la muerte de su pareja

Edith Windsor abraza a una simpatizante tras el veredicto del Supremo. | Reuters

El Supremo no habría reconocido los derechos de los cónyuges homosexuales de EEUU si no fuera por Edith Windsor, cuyo empeño inició hace cuatro años el proceso que ha llevado a los jueces a derogar este miércoles la ley que definía el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer.

El detonante fue una carta que Edith recibió unos días después de la muerte de su esposa Thea Spyer en 2009. El fisco le reclamaba unos 300.000 euros en impuestos por las dos propiedades que tenían en común: un chalé en los Hamptons y un apartamento en el Village neoyorquino. “Si Thea fuera Theo, no habría tenido que pagar esa cifra”, dijo entonces. “Es una injusticia terrible y un error que es necesario corregir”.

Así fue como Edith (83 años) presentó la denuncia que ha llevado al Supremo a reconocer los derechos de los cónyuges homosexuales estadounidenses, que a partir de ahora recibirán el mismo trato que los heterosexuales en cuestiones de impuestos, herencias, pensiones o inmigración. No fue un camino fácil para la lesbiana neoyorquina, que emprendió su lucha en solitario al rechazar el caso una organización a favor de los derechos de los homosexuales de la ciudad.

“¡Vámonos a Stonewall a celebrarlo!”, dijo Edith este miércoles al conocer la noticia en referencia al histórico bar del Village neoyorquino donde estallaron los disturbios que fueron el preludio de la revolución homosexual. La acompañaban su abogada Roberta Kaplan y el collar de perlas que lució el día de su boda en un hotel junto al aeropuerto de Toronto en el verano de 2007.

Entonces el matrimonio no era legal en Nueva York y Edith se llevó a su prometida a Canadá para sellar su unión antes de que fuera demasiado tarde. Thea sufría esclerosis múltiple desde 1977 y sus médicos decían que estaba a punto de morir. Hasta entonces ambas habían albergado la esperanza de poder casarse en Nueva York, en cuyas calles se habían conocido y en cuyo registro de parejas de hecho se habían apuntado en 1993.

Un gran amor

Edith nació en la ciudad unos días antes del desplome bursátil de 1929. Thea era la hija de unos judíos holandeses que habían llegado a Nueva York huyendo de la II Guerra Mundial. Ambas se conocieron a principios de los años 60 en el restaurante Portofino y se prometieron junto una playa de los Hamptons en 1967. No hubo anillo de pedida sino un discreto broche de diamantes que Thea le entregó con la rodilla en tierra en un aparcamiento. Edith enseguida dijo que sí.

Durante décadas aquel broche fue un código secreto para evitar preguntas incómodas en el trabajo. Edith tenía un puesto importante en la firma informática IBM y Thea temía que su opción sexual fuera un obstáculo para su carrera. “En aquellos días era imposible ser abiertamente homosexual”, recordaba Edith hace unos meses durante una entrevista con la radio pública NPR.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple de Thea fue un mazazo para la pareja pero no trastocó la relación. Edith dejó su trabajo para cuidar de su prometida, cuyo deterioro fue avanzando hasta su fallecimiento hace cuatro años. Edith aún recuerda el día en que decidieron casarse. Acababan de decirles que a Thea le quedaba un año de vida y ella le preguntó a Edith si aún quería ser su esposa. Así fue como volaron a Toronto con dos padrinos y cuatro madrinas y contrajeron matrimonio en el salón de un hotel.

“El matrimonio es una cosa mágica”, decía Edith recientemente al recordar lo que sintió el día de su boda. “No me refiero a los asuntos de dinero sino al matrimonio. Simboliza un compromiso y un amor como ningún otro en el mundo”. Thea falleció a los 21 meses y Edith sufrió un infarto unos días después. Los médicos lo atribuyeron al impacto emocional por la pérdida de su esposa, cuya imagen aún preside el salón del apartamento que ambas compartieron durante décadas en Nueva York.

Allí fue donde Edith recibió la noticia este miércoles y donde descolgó el teléfono para conversar con el presidente Obama, que le dio la enhorabuena desde el Air Force One. Unos minutos después, Windsor explicó sus sentimientos durante un encuentro con los periodistas: “Los niños que nazcan hoy crecerán en un mundo sin una ley discriminatoria y aquellos niños que son gays serán libres para crecer y amar y contraer matrimonio. Si tenía que sobrevivir a Thea, ¡qué forma más gloriosa de hacerlo!”. En la solapa derecha de su chaqueta negra brillaba el broche de diamantes que selló su compromiso hace medio siglo.

Jane Addams, la luchadora de la visibilidad lésbica que ganó el Nobel de la paz

Jane Addams (1860) fue la mayor de ocho hermanos, primogénita de una familia conservadora del Estado de Illinois, que tuvo claro desde muy temprana edad que su lugar era la academia universitaria y la reflexión científica.Tras lograr que su familia aceptara que estudiara en launiversidad, Jane Addams comenzaría su carrera como médico. Ésta, sin embargo, se vería interrumpida por una enfermedad congénita en la columna vertebral que la obligaría a estar en cama durante largos meses de convalecencia y que haría su vida, en algunos momentos, dramática. En ese mismo periodo de juventud sufre una profunda depresión como resultado de su delicado estado de salud y como consecuencia de la muerte de su padre y del terrible sentimiento de culpabilidad que le provoca el enfrentamiento entre ambos. Probablemente los dos acontecimientos estarían unidos. Viajó durante meses por Europa y, siguiendo sus propios deseos y desafiando las convenciones de la época, rechaza la vida doméstica y familiar en pro de una vida pública intelectual que pondría al servicio de los demás.

Es en este viaje por Europa cuando Jane descubre la Toynbee Hallde Londres,  un centro para personas desfavorecidas que encendería su interés por el trabajo social. Decide, junto a Ellen Starr, abrir por tanto un centro de las mismas características en Chicago, a la que llamarían Hull-House. La idea era establecerse en los distritos industriales de la ciudad y proporcionar cobertura en diversas áreas a la clase trabajadora de Chicago, que carecía de las garantías sociales mínimas: clases para niños y también para adultos, atención sanitaria gratuita para enfermos, una cocina pública, diferentes servicios culturales como una biblioteca, teatro y cine gratis y diversas labores asistenciales hicieron de Hull-House un icono de la cultura social de EE.UU. y un proyecto pionero del trabajo social aplicado.

Jane-Addams-218x300

Jane Addams

Socióloga, reformista, feminista y escritora, a Jane Addams puede considerársela la madre delTrabajo Social aplicado y una mujer profundamente intelectual. Muy ligada a la Escuela de Chicago y a la institucionalización de la sociología como ciencia, las investigaciones y los avances que la estadounidense impulsó desde su reflexión y su labor asistenciales han sido fundamentales para el desarrollo de la academia occidental y también para el desarrollo legislativo de los Estados Unidos en materia de asistencia e inclusión social. Su contribución mediante una militancia directa y las diversas y numerosas publicaciones que hizo en el campo la relacionan estrechamente con elmovimiento sufragista de los años 20 y la convierten en una figura pública más que relevante. Fue una mujer muy comprometida con los desequilibrios de su tiempo y luchó durante su vida por losderechos de los sectores menos favorecidos, presionando a los sucesivos gobiernos a favor de reformas legislativas por los derechos de la clase trabajadora, la mujer y los niños.

En este sentido, también su vida personal, que llevo con naturalidad y dignidad, primero junto a Ellen Starr, después junto a Mary Rozet Smith durante los más de treinta años que duró su relación y que ellas definieron como matrimonio, fueron armas contra la injusticia y  la invisibilidad de las minorías sexuales o sociales. El papel de Addams por la normalización del lesbianismo en un tiempo no demasiado propicio para ello ha sido uno de los jaques más relevantes a la cultura heteronormativa por parte de un personaje femenino. Su profunda contribución a la sociedad en general provoca que los detalles de su vida personal queden en cierto modo en segundo plano, pero no por ello la hacen menos valorable, sino todo lo contrario. Su particular historia enriquece de forma muy loable lahistoria del lesbianismo social y cultural.

Jane Addams fue la primera mujer que ocupó la presidencia de la Conferencia Nacional de Asistencia Social, la primera mujer en recibir el título honorario de la Universidad de Yale, la primera presidenta del Congreso Nacional de Organizaciones Benéficas, la primera presidenta del Comité Administrativo de Escuelas y presidenta del Congreso Internacional de Mujeres de La Haya y miembro de la prestigiosa Escuela de Chicago, precursora de la sociología académica, entre otros cargos. Como podemos observar, Jane Addams  fue una mujer excepcional. En 1931 recibió el Nobel de la Paz, consagrándose como la segunda mujer en la historia que recibía dicho galardón.

Juicio por lesbianismo en el siglo XVII

'Auto de fe de la Inquisición', óleo de Francisco de Goya de la Academia de Bellas Artes.

‘Auto de fe de la Inquisición’, óleo de Francisco de Goya de la Academia de Bellas Artes.

Un drama digno de un filme o de una novela repleta de crueldad, un amor pasional, verdadero y la larga sombra de la Inquisición. Un título que llama a la ficción, pero que está crudamente anclado en la historia. Las Cañitas, libro del historiador estadounidense Federico Garza Carvajal (Laredo, Texas, 1959), recoge un largo proceso por lesbianismo a principios del siglo XVII entre Valladolid y Salamanca; el peregrinaje y calvario de dos mujeres que se amaron contra todo lo imaginable, que lucharon por estar juntas y se defendieron como pudieron en una época oscura y hostil.

En junio de 1603, Inés de Santa Cruz, una mujer que fue “monja-beata-priora”, y su compañera Catalina Ledesma, resultaron detenidas y juzgadas en Salamanca por “bujarronas” [todos los entrecomillados proceden de la rigurosa transcripción de documentos históricos]. Según el frágil y amarillento legajo de hace más de 400 años, “trataba la una a la otra con un artificio de caña en forma de natura de hombre”. A su manera, Inés y Catalina se inventaron (y fabricaron) una especie de consolador, objeto tan antiguo que la arqueología data algunos con más de 25.000 años. En los tiempos de Las Cañitas, eran muy populares y de diversa factura. La descripción de las relaciones íntimas de las dos mujeres llega a detalles como estos al referirse a Inés: “Con sus manos la abría la natura a la dicha Catalina hasta que derramaba las simientes de su cuerpo en la natura de la otra por lo cual las llamaban Las Cañitas y esto es público y notorio entre las personas que las conocen”. El escribiente no se cortó en detalles: “Había mucho escándalo y murmuraciones en el barrio”. Aquel había sido el punto más sórdido y doloroso de la historia, pero en realidad, la lucha de Inés y Catalina venía de lejos. Como señala Garza Carvajal, “a efectos judiciales no era la primera vez que Catalina e Inés estuvieron detenidas por tener relaciones lésbicas”. Y hay un proceso anterior en Valladolid en 1601 a las mismas mujeres que también ha sido sacado ahora a la luz, como dos siniestros capítulos del mismo drama.

Facsímil de la copia del proceso a Las Cañitas archivo general de simancas

Facsímil de la copia del proceso a Las Cañitas archivo general de simancas

Federico Garza Carvajal (que procede de una familia de judíos sefardíes) encontró en Simancas un tesoro inexplorado: “Hacía tiempo había empezado a investigar sobre la sodomía masculina a partir de que me doctoré en Ámsterdam en 2000. Tardé dos años en la lectura y transcripción del proceso, y primero escribí mi libro en inglés, e hice después un segundo libro en español que se edita primero. A fines del verano saldrá la edición inglesa”. En Simancas está en su caldo de cultivo ideal: “En los archivos españoles hay mucho que buscar, y aunque vivo a caballo entre París y Valladolid, no quiero alejarme de Simancas. También he investigado en archivos de Sevilla, Burgos, Madrid y Toledo. Mi vida está en los archivos y doy gracias a Isabel Aguirre [jefa de la Sala del Lector del Archivo de Simancas], que me ha ayudado mucho. Recuerdo que en 1992 el historiador español Rafael Carranco, que actualmente es catedrático en Montpellier, me orientó hacia Simancas”. Hasta en la Capilla de las Reliquias del Archivo de Valladolid hurgó el investigador en busca de faltantes a su potente relato.

No es posible asegurar que este documento de 142 páginas sea único, pero lo cierto es que, hasta hoy, es la única pieza documental que ha salido a la luz de la historiografía moderna. Sin embargo, como reconoce el propio Garza Carvajal, sí hay un relativamente abundante material en archivos tanto españoles como del resto de Europa de procesos por sodomía masculina: “Creo que es un material de archivo único. Algunos estudiosos han escrito sobre lesbianismo en el siglo XVII, pero fundamentalmente a base de materiales literarios”.

La cuidada edición, que se puede calificar de paleográfica, recoge los tres procesos —dos en Valladolid y uno en Salamanca— que se incoaron contra Inés y Catalina entre los años 1603 y 1606. Desde entonces, el mote de Las Cañitas rozó el mito y se sumergió en la oscuridad. Garza Carvajal rebusca en las biografías de las dos mujeres y las sitúa en el tiempo exacto, las tormentosas circunstancias y vicisitudes que culminaron, después de múltiples apelaciones, con la drástica separación de las dos amantes, que insistieron en reencontrarse. Catalina Ledesma e Inés Santa Cruz fueron azotadas y condenadas al destierro. Años más tarde llegó un perdón real.

Entre las dos mujeres, todos los contrastes de personajes novelescos: una de solvente cuna, la otra de baja extracción. Inés de Santa Cruz, relata Garza Carvajal, tenía incluso influencias familiares en la Real Cancillería de Valladolid, mientras Catalina Ledesma era analfabeta y ejercía como sirvienta, además de estar casada.

El libro, de próxima aparición, es un objeto artesanal muy cuidado con mucho material facsimilar, las tapas en piel grabada y los troqueles que evocan a los antiguos legajos, con un diseño ideado por Daniel Gómez Bonet.