Piden al Ayuntamiento de Gasteiz la creación de un protocolo de atención a víctimas de homofobia

Agentes sociales de la capital alavesa han reclamado al Consistorio de Gasteiz la creación de un protocolo de atención inmediata a víctimas de la homofobia. Han realizado esta petición tras denunciar la situación de desprotección social en la que se encuentra un joven de 21 años, expulsado de su casa por ser homosexual.

Rueda de prensa ofrecida en Gasteiz

Colectivos sociales de Gasteiz han reclamado al Ayuntamiento la creación de un protocolo de atención inmediata a víctimas de la homofobia, tal como recoge una declaración institucional aprobada por el Pleno el 6 de noviembre. La Plataforma por los Derechos Sociales, 7menos20, Kitzikan, Asamblea de Mujeres de Araba, Bilgune Feminista y Mugarik Gabe han realizado esta petición tras denunciar la situación de precariedad en la que se encuentra un joven de 21 años, que fue expulsado de su casa hace cuatro meses por ser homosexual.

Según han explicado Zuriñe Estíbaliz y Garazi Ruiz, el joven, que ha sido acogido de forma provisional por una familia cercana, ha acudido a los servicios sociales en busca de ayuda, pero le piden un año de empadronamiento independiente, entre otras condiciones. «A una persona que ha sido expulsada violentamente del domicilio familiar le es imposible conseguir estos requisitos», han destacado, y han advertido de que no se trata de un caso aislado.

«Hemos recogido información en círculos de trabajadoras y educadoras sociales, y les vienen a la cabeza casos parecidos, donde una persona joven es echada de su casa por ser gay, lesbiana, bisexual o transexual. Y de cómo se ven abocados a entrar en el circuito de la asistencia social sin encontrar una mínima seguridad que les permita seguir con su vida anterior, al no existir un protocolo de protección y atención a víctimas de esta violencia. Acaban siendo doblemente víctimas, de una agresión machista deleznable y de la abandono institucional», han alertado.

Asimismo, han mostrado su preocupación por la «falta de capacidad demostrada» por los Servicios Sociales de la capital alavesa para solucionar las necesidades con la ciudadanía. «Creemos que los Servicios Sociales tienen como misión principal la búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales, y observamos con preocupación cómo en muchos casos, las personas que se ven abocadas a recurrir a los mismos encuentran más problemas en vez de soluciones», han añadido. Para acabar con esta situación, han reivindicado un «cambio integral» en el funcionamiento de los Servicios Sociales, fomentando la integración social en lugar de «criminalizar la pobreza y la exclusión social».

Un padre echa de casa a su hijo en Vitoria por ser homosexual

Diversas agrupaciones han reclamado hoy al Ayuntamiento de Vitoria la creación “inmediata” de un protocolo para atender a víctimas de la violencia motivada por la orientación sexual, después de dar a conocer que un joven de Vitoria 21 años fue echado de su casa por su padre el pasado mes de noviembre por su condición de homosexual.

Según han informado la Plataforma por los Derechos Sociales de Vitoria, la Asamblea de Mujeres de Álava, Bilgune Feminista, Mugarik Gabe y las asociaciones 7menos20 y Kitzikan, el joven pidió cita en los servicios sociales porque no tenía recursos (fue ayudado primero por un vecino y después por unos familiares) pero hasta ahora no ha logrado “ninguna solución” aunque ha mantenido varios encuentros con una trabajadora social y se ha dirigido a varios departamentos.

Las asociaciones denunciantes han subrayado que se trata de una víctima de homofobia y han asegurado que antes de este incidente era un estudiante “sin ningún problema previo”.

Han mostrado además su sospecha “más que fundada” de que no de trata de “un caso aislado” y han advertido de que los jóvenes echados de casa por su orientación sexual “se ven abocados a entrar en el circuito de asistencia social sin encontrar una mínima seguridad que les permita seguir con su vida anterior y terminan entrando en situación de exclusión social”.

Para evitarlo reclaman “un cambio integral” en el funcionamiento de los servicios sociales, la puesta en marcha “inmediata” del protocolo de atención a víctimas de la homofobia y que, en este caso concreto, el Ayuntamiento “se implique y se activen de manera inmediata los recursos que le permitan (al joven) llevar una vida digna”.

Las asociaciones han pedido al consistorio que ponga en marcha el protocolo de actuación que anunció en noviembre en una declaración institucional en favor de los derechos de gais, lesbianas y transexuales.

En aquella ocasión el Ayuntamiento se comprometió a desarrollar un protocolo de actuación integral para aquellos que sufrieran agresiones, discriminación o violencia por su orientación sexual o identidad de género. El consistorio apostó además por formar a la Policía Local y al resto de funcionarios para prevenir, detectar y atender casos de delitos por homofobia y para garantizar la igualdad de trato.

Documento en marcha

Desde el Ayuntamiento de Vitoria se ha asegurado que está ultimando un protocolo de atención para personas víctimas de homofobia y lesbofobia, para cuya elaboración ya se ha invitado a un encuentro a asociaciones.

Asegura el Ayuntamiento que la semana pasada se invitó al colectivo LGTBI a trabajar la incorporación de perspectiva de género.

El Servicio de Igualdad considera que las intervenciones municipales relativas a los derechos de las personas LGTBI y la transversalización de la diversidad sexual y de género en las políticas públicas de igualdad deben contar con una estrategia participada y consensuada con personas especialistas y grupos activistas.

El colectivo LGTB sigue dentro del armario en las empresas españolas

Irlanda-referendum-legalizar-matrimonio-RTE_EDIIMA20150523_0163_24

España es un país que en comparación a otros ha ido un paso por delante respecto a la comunidad LGTB. Desde que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero aprobara en 2005 la ley del matrimonio homosexual, conviertiéndose en el cuarto país del mundo en hacerlo (tras Holanda, Bélgica y Canadá), es uno de los países preferidos por este colectivo, con Madrid y Barcelona como destinos preferentes. De hecho  según un estudio del Pew Research Center, España es el país de mayor aceptación de la homosexualidad en el mundo (88%), superando a Alemania (87%) o República Checa (80%).

Pero esta aceptación no lleva implícita la ausencia de homofobia, y en ese terreno España todavía debe avanzar. Los últimos datos oficiales del Ministerio del Interior cifraron los delitos de odio en 1.285, de los cuales 513 tenían que ver con la orientación sexual. En las plantillas una denuncia generalizada es la homofobia presente, por la que muchas personas “vuelven al armario”, por ejemplo, cuando cambian de trabajo. Esa es la consecuencia más directa de lo corroborado por  un estudio de Ben Capell, investigador de la Esade Business School, que concluía que el 60% de las personas del colectivo LGTB habían sufrido algún tipo de discriminación en el trabajo en los dos años anteriores.

Y, es que, si hay dos ámbitos en los que queda mucho por avanzar son el deporte y el mundo empresarial, con multitud de estigmas negativos hacia la comunidad LGTB y donde sigue sin estar normalizada su inclusión. Los países anglosajones están afrontando con decisión el problema con programas especiales para incluir la diversidad de estos colectivos en las grandes empresas.

La revista ‘The Economist’, un auténtico laboratorio de ideas en el mundo económico a nivel mundial, está generando durante las últimas semanas un debate sobre la inclusión. Bajo la pregunta “ ¿Deben las empresas trabajar por los derechos de la comunidad LGTB en la sociedad o centrarse solo en sus empleados?“, los expertos dan su visión, completada con las opiniones vertidas en Twitter bajo la etiqueta #EconPride.

Aparte de ser un debate presente en la sociedad anglosajona, también se monitoriza la inclusión. Por ejemplo, la mayor organización que lucha por los derechos del colectivo LGTB en Estados Unidos, Human Rights Campaign, realiza cada año un índice para evaluar a las empresas según sus políticas de inclusión con esta comunidad. En las conclusiones, 11 de las 20 compañías americanas más valiosas, entre las que se incluyen Wal-Mart o General Motors, obtienen la máxima puntuación en el informe por sus buenas prácticas. Una de las cuestiones que más controversia genera es preguntar a los empleados por su orientación sexual, algo que, como explica Bloomberg, puede ser necesario para las grandes compañías cuando, por ejemplo, envían a sus trabajadores a uno de los 76 países donde la homosexualidad es un crimen. Sin embargo, la petición de este tipo de datos puede ser un atentado a la privacidad de los empleados.

The Guardian recopiló acciones de las corporaciones que ayudan a normalizar la presencia de personas LGTB en las plantillas, como informar a todos los empleados sobre todas las orientaciones sexuales existentes para saber sus diferencias y reivindicaciones concretas, hacer un uso del lenguaje inclusivo -como preguntar a un compañero si tiene pareja, en vez de si tiene novio o novia- y dar visibilidad y apoyo a las personas LGTB, especialmente a los líderes, para demostrar que la orientación sexual no es impedimento para avanzar en la organización.

El ejemplo de Tim Cook

En este último punto se hace mucho hincapié en el mundo anglosajón, con grandes líderes empresariales que revelan su orientación sexual para normalizar una situación que no debería despertar fobias. El más poderoso y conocido es Tim Cook, CEO de Apple y que en un texto publicado en la revista Bloomberg Businessweek reveló estar “orgulloso de ser gay”. Cook esgrimió que “si saber que el consejero delegado de Apple es gay puede ayudar a alguien a reconocer su propia sexualidad o puede hacer sentir mejor a alguna persona que esté sola o inspirar a más gente a luchar por la igualdad, entonces siento que el sacrificio de mi propia privacidad vale la pena”.

No obstante, la normalización de la comunidad LGTB no es solo necesaria en el mundo empresarial de puertas para dentro, sino que también es una línea estratégica de negocio. Business Insider recopiló varios datos que muestran el poder económico de este colectivo en Estados Unidos. Aparte de los 800.000 millones de dólares que representa este mercado, estiman que la media de ingresos en sus hogares es un 23% superior a la media, el 26% está dispuesto a pagar más por marcas de calidad y el 40% se compró un smartphone el año pasado. Las cifras demuestran un alto nivel adquisitivo y las empresas no quieren dejar pasar esta oportunidad.

España necesita avanzar en la normalización

En España la situación es muy diferente. Si bien hay una amplia aceptación del colectivo LGTB en la sociedad, en el ámbito empresarial todavía hay barreras para esta comunidad. Contra esto luchan desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), a la que llegan “dudas por los derechos en el ámbito laboral -paternidad, maternidad, matrimonio pero también denuncias por discriminación”. Así lo explica Uge Sangil, responsable del área laboral en la organización y que explica como se manifiesta la homofobia en las plantillas, “con casos de baja intensidad como el insulto hasta los más graves como cambios de funciones, negación de las promociones, reducción del salario o el acoso”.

Sangil denuncia que en la empresa privada todavía queda mucho por hacer, como “usar un lenguaje inclusivo, incluir en las faltas la homofobia y otras medidas similares”. Pero también en el sector público, en el que las mujeres sufren más discriminación y donde pide que se incluyan “en el Estatuto de los Trabajadores y las normativas laborales, indicaciones como las que existen contra la violencia de género”.

Una de las empresas privadas que mejor trabaja por evitar comportamientos homófobos es el portal inmobiliario Idealista, entre otras cosas por iniciativa de sus fundadores, los hermanos Jesús y Fernando Encinar, ambos homosexuales, y que desde un primer momento quisieron hacer del espacio de trabajo un lugar diverso y tolerante. Para Fernando, “Idealista fue revolucionaria desde el principio porque apostamos por la diversidad e incluimos al colectivo LGTB. Por ejemplo, allá por el año 2000, en la fiesta del Orgullo Gay poníamos la banderita al lado de nuestro logo, y eso generaba discusiones ya que era un época difícil y no estaban normalizadas otras orientaciones sexuales con el Gobierno de Aznar”.

Según el cofundador de Idealista, la clave está en “normalizar lo que ya de por sí es normal”, que en el ámbito laboral alguien pueda hablar libremente de su orientación sexual. A día de hoy, “es habitual que los jefes conozcan el equipo de fútbol favorito de sus empleados pero no si les gustan los hombres o las mujeres, y eso es un problema”, apunta. “Me han llegado historias de personas que en el trabajo, al hablar por teléfono con su pareja la feminiza o masculiniza para ocultar su condición, y eso es algo que nunca debería ocurrir”.

Si Estados Unidos tiene un gran líder empresarial como Tim Cook que ha mostrado abiertamente su condición LGTB, España adolece todavía de representantes en los puestos más altos. “Mi hermano Jesús sigue saliendo en todos los ránkings porque hay pocos empresarios que hayan declarado una orientación que no sea heterosexual, y la mayoría son del ocio, pero, por ejemplo, no se sabe nada de los grandes directivos del Ibex 35. No obstante, pienso que la normalización e inclusión en las empresas debe ser una apuesta de arriba a abajo”.

Labor incipiente

A nivel general, y en aras de mejorar la inclusión en las compañías, existen iniciativas como el Grupo Empresas Gay Friendly, nacido hace cuatro años y al que pertenecen más de 1.500 empresas. Jokin Egaña, uno de los responsables del grupo, cuenta que parte de su actividad pasa por “hacer charlas a los empleados, a las que intentamos siempre que vayan los miembros de la dirección”. Con su labor intentan advertir contra prácticas que van “desde el acoso hasta el bullying, pero también luchamos contra muchos prejuicios. Hay aspectos sutiles y que se notan en el tratamiento, que muchas veces no es el adecuado”. Pese a la gran cantidad de asociados, Egaña denuncia que “solo hemos llegado a pequeñas y medianas empresas”, y por eso anuncia que van a llevar a cabo un Congreso “para atraer a las grandes empresas, que también necesitan aplicar políticas inclusivas”.

Los lentos avances en la inclusión y normalización de la comunidad LGTB en el espacio laboral contrastan con la apuesta empresarial cada vez más fuerte por la clientela de este segmento. Juan Pedro Tudela, fundador de Diversity Consulting International, es uno de los empresarios homosexuales más reconocidos y también figura entre los organizadores de Fitur Gay LGBT. Sobre su experiencia en la feria, creada con el objetivo de “a cercar a las empresas del mundo hetero al mundo gay, para que capten ese tipo de clientes”, resalta que “empezamos cuatro expositores y ahora hay más de 200 marcas representadas y unos 40 stands, con patrocinadores como Iberia o Coca Cola”. Sin embargo, no olvida que muchas “entran principalmente en el segmento por el dinero y el valor añadido que les aporta incluir al colectivo LGTB en su negocio”.

Novedades: Son ya ¡DOS!, los secuestros exprés en Vitoria

Noticia publicada en Norte Expres

Aunque hasta el momento se pensaba que era un secuestro exprés el ocurrido en Vitoria durante los últimos días, la realidad es que son dos. Y están imputadas las mismas personas por ambos casos.

La Ertzaintza anunció ayer que había cogido a dos personas (18 y 34 años) por la presunta detención ilegal en la ciudad de un hombre al que retuvieron durante horas para robarle. Lo hizo un encapuchado, amenazando con un cuchillo, tapándole la cara con una bufanda y metiéndole en un coche: PRIMER SECUESTRO EXPRÉS EN VITORIA

La Ertzaintza encontró en poder de estas dos personas tanto el teléfono móvil sustraído como la documentación y tarjetas bancarias de la víctima.

Nuevo caso

En ese momento, hallaron además los objetos personales de otro varón que había denunciado un robo de similares características, ocurrido el mismo día y también en el extrarradio de la capital alavesa.

Hechos por los que se ha imputado igualmente a los detenidos, a los que se acusa de sendos delitos de detención ilegal y robo con violencia. Ambos están en prisión.

Es decir, el segundo caso ocurrido en Vitoria de secuestro exprés. Aunque de este no han trascendido detalles desde la información oficial hasta ahora.

Un drama que se suma a la larga lista de sucesos estrambóticos de los últimos tiempos y de delincuencia en la capital alavesa.

Dos detenidos tras robar y secuestrar durante tres horas a un hombre

Noticia publicada en Gasteiz Hoy

La Ertzaintza ha detenido a dos varones de 34 y 18 años por un suceso que tuvo lugar el pasado sábado. Estas personasintrodujeron a un varón en un vehículo amenazándole con un cuchillo, le taparon la cara y le sustrajeron el móvil, las tarjetas de crédito, documentación y dinero. El suceso se viralizó vía Whatsapp

Los hechos tuvieron lugar sobre las ocho y media de la tarde del pasado sábado día 5 de marzo en las afueras del casco urbano de Gasteiz. Un varón fue abordado por una persona encapuchada que le amenazó con un cuchillo colocándole además una bufanda en la cara para que no pudiera ver nada, obligándole a introducirse en un turismo en el que un segundo autor se encontraba al volante.

Seguidamente, estas personas iniciaron la marcha mientras amenazaban a la víctima con el cuchillo profiriendo amenazas de muerte contra él si no les entregaba sus pertenencias y los datos de su tarjeta de crédito. Tras acceder a ello, los ahora arrestados detuvieron el vehículo en una ocasión, apeándose el conductor para regresar al cabo de unos minutos y reanudar la marcha.

Finalmente, sobre las once y media de la noche, los ladrones abandonaron a la víctima en las cercanías del lugar en que se había registrado el asalto, llevándose el teléfono móvil y su documentación. Posteriormente, esta persona pudo comprobar que le habían extraído 1.200 euros de su cuenta bancaria mediante operaciones con la tarjeta de crédito.

Nada más tener conocimiento del suceso, agentes de investigación de la comisaría de Gasteiz pusieron en marcha un operativo tendente a la localización, identificación y detención de los autores del robo. Las pesquisas dieron fruto a primera hora de la tarde de ayer, viernes, con el arresto en su domicilio de Alegría-Dulantzi, de uno de los presuntos ladrones, un varón de 34 años. Minutos más tarde era detenido en el barrio Judizmendi de Gasteiz su cómplice, de 18 años.

La Ertzaintza encontró en poder de estas dos personas tanto el teléfono móvil sustraído como la documentación y tarjetas bancarias de la víctima, así como enseres personales de otro varón que también había denunciado un robo de similares características ocurrido el mismo día 5 de marzo también en el extrarradio de Gasteiz, hecho por el que también están imputados los detenidos.

Secuestro exprés en Vitoria: 3 horas en un coche para robarle

 Noticia publicada en Norte Expres

Dos varones de 18 y 34 años han sido arrestados como presuntos autores de la detención ilegal en Vitoria de un hombre, al que tras amenazar con un cuchillo introdujeron en un vehículo y retuvieron durante tres horas para sustraerle el teléfono móvil, tarjetas de crédito y dinero.

A primera hora de la tarde de hoy, el titular del Juzgado de Guardia de Gasteiz ha decretado el ingreso en prisión de los dos varones detenidos el día de ayer acusados por la Ertzaintza de la comisión de los delitos de detención ilegal y robo con violencia.

Los hechos se produjeron hacia las ocho y media de la tarde del pasado 5 de marzo en las afueras del casco urbano de la capital alavesa, donde una persona encapuchada abordó a la víctima, a la que amenazó con un cuchillo y tapó la cara con una bufanda, tras lo cual la introdujo en un coche, ha informado el Departamento vasco de Seguridad.

El turismo, que conducía un cómplice, inició la marcha, mientras los delincuentes proferían amenazas de muerte contra la víctima para obligarla a entregar sus pertenencias y facilitar los datos de sus tarjetas de crédito.

Tras acceder a ello, los ladrones detuvieron el vehículo, del que se apeó el conductor, que regresó pasados unos minutos y reanudó la marcha.

Sobre las once y media de la noche, los dos hombres abandonaron en las cercanías del lugar del asalto a la víctima, a la que sustrajeron también la documentación.

Posteriormente, esta persona comprobó que le habían extraído 1.200 euros de su cuenta bancaria con una tarjeta de crédito.

Las investigaciones de la Ertzaintza llevaron a primera hora de la tarde de ayer al arresto de uno de los sospechosos en su domicilio de Alegría-Dulantzi, un varón de 34 años, y a la detención del joven de 18 años minutos después en el barrio Judizmendi de Vitoria.

La Ertzaintza encontró en poder de los detenidos tanto el teléfono móvil como la documentación y las tarjetas bancarias de la víctima.

El colectivo gay fue el objetivo de los secuestros exprés en Vitoria

Noticia publicada en Norte Expres

Los dos secuestros exprés ocurridos en Álava el pasado 5 de marzo , y que se conocieron este fin de semana,  tuvieron como objetivo una parte del colectivo gay de Vitoria, ya que ambos sucesos comenzaron a gestarse en una zona de encuentros sexuales cerca del embalse de Ullibarri.

Esta zona es conocida por el colectivo gay por los escarceos sexuales que allí se producen.

Los dos detenidos acudieron al lugar, siempre según informa El Correo, haciéndose pasar por practicantes de sexo espontáneo con desconocidos para secuestrar, extorsionar y robar , al menos, a dos personas.

El sexo con desconocidos es una práctica que se realiza en varias zonas del territorio y que se denomina crusing.

Un iraní en la tierra prometida

El poeta Payam Feili

El poeta Payam Feili. SAL EMERGUI

Cuando este espigado novelista y poeta pasea por las calles de Tel Aviv, es inevitable fijarse en sus uñas pintadas de azul y su poderoso anillo turquesa. Sus maneras, sin embargo, no llaman la atención en unas de las ciudades más amigables con los homosexuales del mundo. El Maguen David (Estrella de David) que lleva tatuado en su cuello sólo provoca algunas miradas de curiosidad.

Pero Payam Feili, de 30 años, es distinto. Hostigado y perseguido en Irán por su ideas y su orientación sexual, este escritor gay ha pedido asilo político al mismísimo enemigo. Al país recordado en manifestaciones organizadas por el régimen islámico en Teherán con un eslogan convertido en un clásico: “¡Muerte a Israel!”.

“Estoy muy a gusto en Israel, donde se respira libertad. Es incluso mucho mejor de lo que me imaginaba. Me gustaría vivir aquí”, afirma el iraní a EL MUNDO, mezclando inglés y persa en una entrevista que arranca con su nacimiento en la localidad de Kermanshan, sigue con detenciones e interrogatorios en Irán, avanza con la censura de sus nueve obras y el miedo por su vida y finaliza con su huida a Turquía hace dos años antes de llegar a su sorprendente Tierra Prometida.

Feili espera que la solicitud de asilo sea aceptada por las autoridades israelíes que de momento han ampliado su visado hasta octubre. Sería la primera vez que un iraní no judío reside en el país declarado pequeño Satán por la revolución del imán Jomeini (1979).

Mientras saborea un café cerca de su casa en el sur de Tel Aviv, Feili denuncia el acoso que ha sufrido toda su vida por la homosexualidad declarada en sus formas y libros.

A los 19 años debutó con La plataforma del sol y en el año 2010 su novelaCreceré, daré frutos…, higos, publicada en Alemania, describió el amor entre dos soldados iraníes durante la guerra con Irak. Suficiente para ingresar en la lista negra.

“En Irán no aceptan que uno tenga y defienda su propia identidad, diferente a la que dicta el régimen. Ser homosexual es ilegal y está considerado como una enfermedad, lo que puede llevarte a la cárcel e incluso en determinadas circunstancias a la muerte. Mi abogado me dijo que nunca diga la palabra homosexual ante un tribunal. No quiero ni pensar en qué me puede pasar si vuelvo ahora», señala contando que debido a su nueva vida en Israel, “los medios me llaman trabajador sexual”.

¿Qué pasa si las autoridades iraníes se enteran que uno es homosexual? “Policía”, chapurrea la palabra en hebreo sonriendo. Una sonrisa que no lució en 2007 cuando su presidente Mahmud Ahmadineyad sentenció en la Universidad de Columbia de Nueva York que no existen los homosexuales en Irán. “Aquello no me hizo gracia porque me decía que yo no existía”.

La mirada de Feili se entristece cuando habla de su familia en Irán, con la que se comunica a través de Skype. “Desde pequeño yo supe que era gay y mi familia me apoyó desde el primer momento”, apunta con orgullo.

‘”Israel es mágico para vivir y escribir”

Tras 18 meses en Turquía, Israel le permitió a finales de año la entrada con motivo de la escenificación de una de sus obras. Se siente arropado por los homosexuales israelíes en Tel Aviv, su feudo y referente mundial para el colectivo LGBT.

Para los israelíes que desean conocer de primera mano la sociedad iraní más allá de los estereotipos perpetuados por los líderes, Feili es una oportunidad de oro. “Les digo que no todos en Irán odian a Israel, como quiere hacer ver la propaganda oficial. Teherán es como Tel Aviv, con vida cultural, nocturna, bares…aunque de forma clandestina y escondida”, señala el embajador del otro Irán.

No le importa que algunos le acusen de “servir a la propaganda pinkwashing de Israel”, un término que alude a la difusión de la tolerancia hacia los gays para desviar la atención de las políticas gubernamentales hacia los palestinos. “No he hablado con ningún dirigente israelí. Sólo digo que Israel es mágico para vivir y escribir”, insiste al tiempo que reconoce: «Me siento seguro en todo Israel, aunque en Jerusalén mucho menos». En el Desfile del Orgullo Gay de la ciudad santa de hace siete meses, la joven Shira Banki murió apuñalada por un ultraortodoxo judío.

Las recientes elecciones en Irán no varían su pesimismo. “Fue una obra de teatro del ayatolá Jamenei con candidatos seleccionados de antemano. Los opositores no podrán derrocar el régimen, ya que no tienen apoyo desde fuera”, pronostica con la misma resignación con la que acepta que no volverá a ver su familia en Irán.

¿Qué es más surrealista? ¿Pedir asilo en el enemigo o tatuarse la Estrella de David en Turquía? Tras aclarar que siempre profesó simpatías por el pueblo judío, bromea: “Es mi visa”.

Miles de personas protestan en Roma por la ley de uniones gays sin adopción

Cerca 10.000 personas se manifestaron al considerar que “las nuevas normas no bastan” para garantizar los derechos a todo el colectivo LGTB

Miles de personas se manifestaron en más de 80 ciudades de Italia para exigir el reconocimiento de las uniones homosexuales

Miles de personas se manifestaron en más de 80 ciudades de Italia para exigir el reconocimiento de las uniones homosexuales

ROMA.- Miles de personas se concentraron hoy en la céntrica Plaza del Pueblo de Roma para pedir más derechos para los homosexuales en Italia, después de que se haya excluido el derecho de la pareja a adoptar de la normativa que reconoce las uniones gays.

Las cerca 10.000 personas que hoy se congregaron en la plaza, según los organizadores, se manifestaron al considerar que “las nuevas normas no bastan” para garantizar los derechos a todo el colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales).

En los discursos de los miembros de las asociaciones y organizaciones que representan al colectivo en Italia se aseguró que se seguirá luchando por obtener el derecho de adopción.

A la plaza romana asistieron muchas parejas gays con sus hijos para sumarse a la protesta al considerar que se ha creado un problema de ilegalidad, pues todos los niños deben contar con los mismos derechos.

El Senado italiano aprobó el 25 de febrero en primera lectura un proyecto de ley quereconoce las uniones homosexuales, que no el matrimonio, en Italia.

Pero, debido a las fuertes divisiones en la coalición gubernamental y la total oposición de los miembros conservadores del partido Nuevo Centro Derecha, que amenazaron con no votar la ley, se excluyó de la norma el derecho a adoptar a los hijos biológicos de la pareja, como preveía el proyecto inicial.

Sin gays, alcohol o brujas: la nueva televisión online en China

Los nuevos guiones deberán abstenerse, so pena de ser prohibidos, de “exagerar el lado oscuro de la sociedad”

Sin gays, alcohol o brujas, la nueva televisión online en China

La semana pasada, millones de internautas chinos que seguían con devoción los avatares amorosos de los protagonistas gays de la serie ‘Adicction’ se llevaron una gran chasco al conectarse para ver uno de los últimos capítulos: las autoridades habían ordenado la completa retirada de su emisión.

Pese a que la abrupta cancelación generó un torrente de comentarios críticos con esta medida, los responsables de su censura no van a dar marcha atrás, y los productores de esta popular serie online china -que en su primera emisión sumó 10 millones de espectadores- anunciaron que los últimos tres episodios solo podrán ser visionados en YouToube, un canal prohibido en el país asiático.

Sin embargo, el ataque contra esta serie no es un caso aislado ni mucho menos, sino que se enmarca dentro del proceso de endurecimiento del control de las autoridades chinas sobre la floreciente industria de la televisión online, cuyos nuevos estándares en lo relativo a la censura se acaban de equiparar a los de las televisiones tradicionales.

Según el documento de ocho páginas redactado en diciembre pero colgado ahora en la página web de la Asociación de la Industria de Producción de Dramas Televisivos de China, los nuevos guiones deberán abstenerse, so pena de ser prohibidos, de “exagerar el lado oscuro de la sociedad” o de mostrar comportamientos o relaciones sexuales “anormales”, entre los que se citan las relaciones homosexuales, el incesto o los devaneos extramatrimoniales.

Además, enumera una amplia serie de temas tabúes, entre los que se encuentran aquellos que puedan dañar la imagen del estado, promuevan un estilo de vida extravagante, socaven la unidad nacional o apoyen supersticiones como la brujería.

Los jóvenes son mencionados de manera expresa en el texto y, con el fin de proteger su moralidad, se destierran de las nuevas producciones los romances entre adolescentes o aquellas imágenes en las que un menor fume o beba alcohol. Surte parecida corren los programas de crímenes que revelen estrategias de la policía, de manera que los delincuentes no puedan beneficiarse de esa información.

Sin gays, alcohol o brujas,la nueva televisión online en China2

Todas estas medidas suponen un desafío para populares plataformas de vídeo como iQiyi y Youku, que durante los últimos años se han beneficiado enormemente de la escasa regulación estatal que existía sobre los canales de televisión online. De acuerdo con un informe citado por el Beijing Times, estas plataformas produjeron el año pasado un total de 805 programas con un total de 12.000 episodios, una cifra que cuadriplica las 200 producciones creadas en 2013.

“Los programas de televisión no deberían mostrar sólo actores atractivos, sino que también tienen que enseñar valores”, declaró según el diario pequinés Li Jingsheng, jefe de la división de televisión de la dminitración de medios estatales, en una conferencia. “No deben ser sólo gratos a los ojos, sino también enriquecerdores para el corazón. No deben sólo entretener, sino también ser educativos”, añadió.

Este ajuste de tuercas a la televisió online está en línea con el más amplio padecido recientemente por el resto de industrias culturales del país. El motivo, como reza el texto en su introducción “profundizar en la aplicación del espíritu del discurso del secretario del Partido, Xi Jinping, en el Foro de Literatura y Arte” de 2014, un encuentro en el que el mandatario chino pidió a los artistas no ser “esclavos” del mercado y crear un arte al servicio del pueblo.

Desde que esas palabras fueron pronunciadas, han sido varias las decisiones adoptadas para cumplir con el espíritu demandado por Xi. Ejemplos de ello, la prohibición por parte de los censores estatales de la emisión de 120 canciones consideradas “dañinas”para la sociedad, o la suspensión de la emisión de una serie televisiva sobre la dinastía Tang en el que las protagonistas femeninas lucían generosos escotes.

Las críticas a estas nuevos parámetros no se han hecho esperar, sobre todo los de una juventud que prefiere ver los programas de televisión de internet antes que los canales de la televisón pública sobrecargados con propaganda. Uno de los colectivos más disgustados con ello es el LGTB, que lleva años luchando para que la sociedad china cambie su visión hacia ellos y tengan una mayor visibilidad y aceptación.

Para Chen Qiuyan, una activista que logró en los tribunales que el Ministerio de Justicia modificara la definición de la homosexualidad en los libros de texto, declaró a la CNN que estaba “absolutamente furiosa” con las nuevas reglas. “¿Quienes son ellos para identificar las relaciones homosexuales como anormales? No tienen sentido común”, subrayó.