El niño acosado se hace escritor

El escritor francés Édouard Louis, en Madrid

El escritor francés Édouard Louis, en Madrid. / BERNARDO PÉREZ

Durante dos años, Édouard Louis acudió fielmente a la cita con sus acosadores en un pasillo del colegio. No contó las vejaciones ni los golpes hasta muchos años después, cuando decidió escribir un libro sobre su infancia en Hallencourt, un pequeño pueblo del norte de Francia donde no había lugar para la diferencia. Y no lo contó porque Louis batalló contra sí mismo —su amaneramiento, su delicadeza, su orientación sexual— para ser como los demás. Por las mañanas se decía ‘Hoy voy a ser un tío duro’. O, lo que es lo mismo, jugar al fútbol, beber hasta rozar el coma etílico, besar a chicas, faltar a clase, disimular que no le concernían pintadas como “Muerte a losmarikas”. La cima de aquel ejercicio de falseamiento se alcanzó el día que se acercó a otro alumno de su centro, tan sospechoso como él, y le espetó: “Cierra esa bocaza, maricón”.

Louis, que acaba de licenciarse en Sociología en la Escuela Normal Superior de París, nació en 1992 con un nombre que le aplastó tanto como sus ademanes afeminados: Eddy Bellegueule, algo así como Eddy el Guaperas. En 2013 se lo cambió. “No era solo un nombre, era también una historia. Cada vez que que escuchaba Eddy Bellegueule, escuchaba ‘maricón’ y ‘pobre’. Era el nombre de mi infancia y yo odiaba mi infancia. Mi autenticidad es lo que yo construyo. Eddy Bellegueule era algo que los otros habían hecho, no lo que yo era. Cambiar el nombre era una manera de decir lo que quiero ser”, explica durante una entrevista en Madrid.

En Hallencourt fue víctima de la miseria física (frío, a veces hambre) y moral. Muchos allí lo son. El anciano que se dejó morir en su cama entre orines y heces, con los calcetines incrustados en los tobillos. Los niños que juegan a ahorcar gallinas con hilo de pescar. El padre de Édouard era el único con derecho a hablar durante las comidas. La madre le reprochaba que fuese la vergüenza de la familia. Leer estaba mal visto. Todo ello, y crueldades mayores, se relata sin artificios literarios en Para acabar con Eddy Bellegueule(Salamandra), la novela autobiográfica escrita por Édouard Louis traducida del francés por María Teresa Gallego Urrutia. Tres editoriales rechazaron el original antes de que Seuil lanzase una tímida tirada de 2.000 ejemplares y después de una cuarentena que duró 14 meses. El libro fue un mazazo en el país que inventó los derechos humanos. La prensa se dividió a favor y en contra. Sus antiguos vecinos le insultaron. Algunos medios enviaron periodistas a Hallencourt para verificar si la historia narrada era real. Manipularon el entorno. Su madre le atacó. “La llevaron a otra casa y le dieron otras ropas para decir que yo mentía”, revive. Nadie pidió perdón por haberle insultado, escupido, agredido o difamado en la infancia. La obra se convirtió en un superventas: 230.000 ejemplares, traducciones a 20 idiomas, miles de cartas y correos electrónicos de víctimas de la homofobia en otros lugares (también en España). Louis se liberó al huir, aunque paradójicamente vivió su alejamiento del pueblo como un fracaso. “A esa edad vencer habría supuesto ser como los demás”, escribe.

Un día antes de la entrevista había entregado su segundo novela,Historia de la violencia. De nuevo vida real: la de un inmigrante de la Cabilia que Louis utiliza para denunciar la marginación que sufrieron en Francia oleadas de argelinos tras la guerra de la independencia. Literatura política. Vivencias personales al servicio de la historia colectiva contemporánea. Una nueva disección de la violencia. “No me gusta la literatura que es un mero ejercicio de estilo. Tenía razones políticas para escribir mi libro. El mundo de mi infancia estaba ausente de la literatura. Intenté incluir en la literatura lo que la literatura excluye”.

Las terapias de conversión para homosexuales que quiere prohibir EEUU son aún legales en España

Mientras Estados Unidos estudia la posibilidad de prohibir las terapias de reorientación sexual, tal y como anunció el presidente Barack Obama el pasado abril, en España no hay ninguna ley que prohíba explícitamente estas prácticas.

Las terapias de conversión son intervenciones, normalmente con terapia psicológica, que tienen como objetivo cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona por considerar que ésta es inadecuada. En la mayoría de los casos estas terapias se dan en familias con profundas creencias religiosas y están a menudo dirigidas a niños o adolescentes que no tienen autoridad legal para tomar sus propias decisiones médicas.

El debate sobre este tipo de terapias se ha reabierto en EEUU a raíz del suicidio de la adolescente de 17 años Leelah Alcorn. El fallecimiento de Leelah, que fue obligada a asistir a una terapia de conversión, provocó una oleada de indignación que ha terminado con una campaña de recogidas de firmas en la que se exige al presidente Obama que prohíba este tipo de prácticas.

La Casa Blanca, a través de un comunicado, ha asegurado compartir la preocupación por los “efectos potencialmente devastadores” de estas terapias y ha afirmado que el gobierno “apoya los esfuerzos para prohibir el uso de la terapia de conversión en menores de edad”.

España en un limbo legal

En España, aunque este tipo de actividades pueden ser perseguidas por medio del concepto jurídico de lex artis, que obliga a todo profesional médico a realizar su trabajo con un estándar mínimo de profesionalidad para evitar la mala praxis, no existe una ley que las prohíba de forma explícita. De esta forma, es el propio paciente el que deberá iniciar un procedimiento que podría terminar en la inhabilitación del profesional implicado.

Sin embargo, esto rara vez sucede. “Muchos de los pacientes de este tipo de terapias acuden presionados por su entorno y avergonzados de su propia orientación sexual, lo que hace difícil que salgan muchos casos a la luz”, asegura Jesús Generelo, presidente de la Federación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. Además, continua Generelo, “no nos consta que en España se haya inhabilitado a ningún psicólogo por este motivo, cosa que sí ha sucedido en EEUU”.

Este criterio también es compartido por Juan Manuel Peris, asesor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en temas de LGTB. “A lo largo de mis años de carrera nunca me he encontrado un paciente que haya querido denunciar su caso, tras pasar por una de estas terapias”. Además, asegura que este tipo de intervenciones dejan importantes secuelas y “los pacientes suelen necesitar varios años de terapia para corregir el daño que les han hecho”.

“Todos los colegios profesionales de psicólogos rechazan absolutamente este tipo de terapias”, asegura Peris, “pues causan mucho más daño del que supuestamente quieren reparar”, ya que obliga a los pacientes a “luchar contra su propia naturaleza”. Según Generelo, “puede que los padres lo hagan de buena voluntad, pero hay que tener en cuenta que estamos hablando de terapias que se basan en la aversión a uno mismo”.

En qué consisten las terapias

Históricamente se han aplicado todo tipo de métodos para intentar reorientar sexualidad. Hasta mediadios del siglo XX, estos tratamientos incluían intervenciones quirúrgicas como la histerectomía (extirpación de los testítculos), la ablación (extirpación del clítoris) o la lobotomía. Durante la segunda mitad del siglo veinte se han utilizado otros métodos también agresivos como el tratamiento de electroshocks o las terapias de aversión.

En la actualidad no se disponen de tantos datos, ya que “la mayoría de los centros que realizan este tipo de prácticas son muy discretos y no hacen tanta publicidad como antes”, asegura Generelo. Sin embargo, entre los tratamientos más usuales se encuentra el uso de medicación para reducir la libido (castración química), junto con el uso de antidepresivos y ansiolíticos. “He tenido varios pacientes que han pasado por algunas de estas terapias y llegaban a tomar hasta 8 pastillas diarias”, asegura Peris. En cuanto al precio, pueden rondar los 120 euros semanales, según algunos testimonios.

Pueden inducir al suicidio

La comunidad científica no deja lugar a dudas. La homosexualidad o la transexualidad no son tratables, simplemente porque no son enfermedades ni trastornos. Así lo establece tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1990, como la Asociación Americana de Psicología (AAP), que en 1973 eliminó la homosexualidad como trastorno de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Según la AAP “la suposición de que la homosexualidad y la bisexualidad son trastornos mentales se basa en teorías psicoanalíticas desfasadas” y aseguran que “estas ideas han sido ampliamente desacreditadas mediante evidencias”.

Sin embargo, el rechazo de la propia orientación sexual sí que se considera un desorden del desarrollo sexual. La OMS define la orientación sexual egodistónica como un desorden en el que “la orientación o la preferencia sexual no está en duda, pero el individuo desea que fuera diferente porque lo asocia con trastornos psicológicos o de comportamiento, y podría buscar tratamiento para cambiarla”. Los casos en los que el individuo asocia su orientación sexual a algún tipo de trastorno, se suelen deber en la mayoría de los casos a “una homofobia interiorizada”, asegura Peris. Lo que se debe hacer en estos casos, según la mayoría de los profesionales consultados, es tratar de que el paciente asimile su orientación sexual con naturalidad.

Los estudios realizados a lo largo de las últimas décadas tampoco dejan lugar a dudas sobre la nula efectividad de las terapias de conversión y sobre sus efectos adversos. Un análisis detallado de todas los artículos científicos sobre este tipo de terapias publicados entre 1960 y 2007 demostró que es “poco probable que los individuos tratados sean capaces de reducir su atracción por el mismo sexo o aumentar su atracción por sexo opuesto”. El mismo estudio, llevado a cabo por la AAP, concluyó además que estas terapias provocan “efectos secundarios negativos que incluyen pérdida del apetito sexual, depresión, tendencias suicidas y ansiedad”.

Igualmente, un informe emitido por el Banco Mundial en 2012 concluía, en base a todos los estudios científicos realizados hasta la fecha, que existe “una abrumadora cantidad de evidencias” que demuestran que la terapia de conversión es “ineficaz, innecesaria y potencialmente dañina”.

 

Marruecos silencia a los homosexuales tras la expulsión de la activista española LGTB

Protesta-espanola-LGTBI-naturaleza-manifestantes_EDIIMA20150607_0355_17

Protesta tras la expulsión de la activista española LGTBI en la embajada española contra el movimiento LGTBI: Estamos contra los gays porque van contra las leyes de la naturaleza”, dijo uno de los manifestantes/ E. G.

“No más mensajes. No más llamadas. No vamos a hablar más. Estoy lejos. Os echo de menos”. Es la última comunicación enviada por un joven activista que trabaja en defensa del colectivo LGTB en Marruecos a sus amigos, que no han vuelto a verle desde el jueves pasado. En los últimos días han desaparecido del mapa los militantes marroquíes a favor de los derechos de los homosexuales. Están asustados de lo que pueda venir. Ni siquiera se comunican entre ellos. Algunos han dejado sus casas y han cortado los teléfonos. Lo decidieron en una última reunión, escondidos, de madrugada, después de que el miércoles fuera expulsada de Marruecos la delegada española de NOVACT, una ONG financiada con fondos de la cooperación española, la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona.

“Temen que con nuestra salida de Marruecos empiecen a estar más perseguidos y aumenten las medidas de represión”, explica en conversación con eldiario.es el director de NOVACT en Marruecos, Luca Gervasoni. Todos los miembros de la ONG han abandonado el país después de la expulsión, el miércoles pasado, de la delegada, L.V. que, con toda probabilidad, no podrá volver a poner un pie en suelo marroquí. Está acusada, según el Ministerio del Interior, de “apadrinar acciones no autorizadas en el marco de las ofensivas emprendidas por organizaciones extranjeras que sostienen causas de conductas desviadas”.

La historia se remonta al pasado 15 de mayo. NOVACT organizó un acto en la residencia del embajador de Países Bajos en el que presentaron un informe con los casos de los últimos arrestados en Marruecos en virtud de los artículos 489 y 490, que castigan la homosexualidad con penas de hasta tres años de cárcel. En el nuevo código penal que se está preparando, se prevén las mismas penas de prisión y un endurecimiento de las multas. El acto fue apoyado por varias embajadas europeas, que enviaron a sus representantes diplomáticos. También estuvo presente el embajador de la Unión Europea en Marruecos, Rupert Joy, quien un día después mostraba su satisfacción en Twitter por haber participado en el encuentro: “Honrado por haber asistido ayer a la recepción del embajador de Países Bajos para subrayar la jornada mundial contra la homofobia. #ElAamorNoEsUnCrimen”.

El 16 de mayo, una treintena de policías -uniformados y de paisano- pusieron fin a una charla en un parque de Rabat en la que participaban decenas de jóvenes bajo el título “Comprendiendo el nuevo Código Penal marroquí: ¿Es el amor un crimen?”. Dos personas fueron arrestadas e interrogadas en comisaría durante dos horas antes de ser puestas en libertad.

Al día siguiente, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, el 17 de mayo, NOVACT  emitió un comunicado en el que denunciaba los arrestos y la criminalización de gays y lesbianas en Marruecos. Ese mismo día se celebró una actividad contra la homofobia en la que participaron miembros de la comunidad LGTB marroquí que estaba prevista en el Instituto Cervantes de Rabat. Cuatro días antes se canceló la autorización para que la ONG alquilara una de las salas. “Lo cancelamos por motivos de seguridad, como medida de precaución ante una posible alteración del orden público”, señala a eldiario.es el director del Instituto, Javier Galván. Finalmente, la jornada se desarrolló, de nuevo, en la residencia del embajador de Países Bajos.

Cinco días más tarde, el 22 de mayo, la policía invita a la delegada de NOVACT a abandonar el país. “Pero nunca me llegó la orden de expulsión”, explica la cooperante. “La policía me aseguró que no tendría problemas para regresar”. Regresó el 1 de junio después de haber renovado su pasaporte, y a los dos días fue detenida en su casa de Rabat y trasladada a comisaría antes de meterla en un coche y llevarla al puerto de Tanger Med para embarcarla en un ferry con destino a Algeciras.

“Me dejaron sin teléfono y sin dinero. Tuve que pedir prestado un teléfono a un pasajero del barco para poder avisar a Luca”, relata a eldiario.es. La ONG denuncia una expulsión ilegal, ya que no tuvo acceso a un abogado ni a asistencia consular.

Marruecos la acusa también de haber entrado el 1 de junio bajo una identidad falsa cuando, en realidad –explica NOVACT– fue una renovación del pasaporte, que cambia de número con la renovación. “Estamos decepcionados con las autoridades españolas”, que financian a la ONG y estaban al tanto de su actividad en el país, “porque Marruecos nos acusa de haber entrado con una identidad falsa y no han hecho nada por contestar a esa acusación”, señala Gervasoni. Este diario se ha puesto en contacto con la embajada y con la Oficina de Información Diplomática, pero no ha obtenido respuesta.

La cooperante lamenta haber vuelto al país en un “mal momento”. El martes 2 de junio, un día antes de su expulsión, el grupo Placebo salía al escenario durante su concierto en la capital como participante en el festival de música Mawazine abogando por la abolición del artículo 489. Uno de sus integrantes, Stefan Olsdal, apareció con el torso desnudo exhibiendo un 489 tachado pintado en su pecho y blandiendo su bajo, pintado con los colores del arcoíris.

El miércoles, dos integrantes de FEMEN de nacionalidad francesa se besaron y fotografiaron con el pecho desnudo junto a la Tour Hassan de Rabat, frente al mausoleo donde están enterrados Mohamed V y Hassan II. Fueron expulsadas inmediatamente después. La delegada de FEMEN en España, Lara Alcázar, también denunció haber sido expulsada del país por haber intentado participar en la acción.

La fotografía incendió las redes sociales y provocó la reacción de los sectores más conservadores de la sociedad marroquí. Más de mil personas se congregaron el jueves frente a la embajada de Francia para mostrar su indignación por la acción de FEMEN.

El viernes, mientras Mariano Rajoy y el jefe del gobierno marroquí, Abdelilah Benkirane se reunían en Madrid en la Reunión de Alto Nivel España- Marruecos,  se repitió la protesta frente a la embajada española. Los manifestantes, que habían sido trasladados en autobús desde varios puntos del país, parecían confusos acerca del objeto de sus protestas: “Una de ellas entró con pasaporte falso. No queremos esto en nuestro país” –explicaba a eldiario.es uno de los manifestantes, Abdeslam, señalando la fotografía de las dos francesas. “Estamos contra los gays porque van contra las leyes de la naturaleza.

Mariano-Abdelilah-Benkirane-Reunion-Marruecos_EDIIMA20150607_0354_17

Protesta en la embajada española contra el movimiento LGTB tras la expulsión de la delegada de Novact/ E. G.

En algunos medios marroquíes se han interpretado los últimos acontecimientos como un debate entre aperturistas y conservadores. A l]as acciones de FEMEN se suma la prohibición de una película -Much Loved, del director Nabil Ayouch, que aborda la prostitución en el país- y la difusión por la televisión del concierto de Jennifer López en el Festival Mawazine, un espectáculo lleno de sensualidad al que asistió la esposa de Mohamed VI, Lalla Salma, con sus dos hijos, según Alyoum24.

“Ha sido demasiado para los dirigentes del PJD –el partido en el gobierno–, situados entre la presión de sus bases, su electorado conservador y sus responsabilidades de gobierno”, escribe el semanario Tel Quel.

NOVACT está estudiando acciones legales y una protesta formal por la expulsión de su delegada en Marruecos, y varios trabajadores de la cooperación europea han expresado a este diario su preocupación ante lo que consideran una falta de protección frente a eventuales acusaciones por parte de Marruecos,  “pero en realidad las víctimas son los marroquíes que se quedan”, señala Gervasoni.

En los últimos meses, el colectivo LGTB había empezado a ser más activo: habían puesto en marcha varias iniciativas de sensibilización y de formación y encontraban apoyo en organizaciones e instituciones europeas. Decían sentirse más fuertes. “Me estoy planteando hacer el coming-out estos días” –comentaba a eldiario.es uno de sus miembros, hace unas semanas. Todo eso ha quedado atrás y hoy se hacen la misma pregunta que se hacía hace unos días el escritor marroquí, homosexual, Abdellah Taïa: ¿Quién va a salvar a los homosexuales marroquíes?

Dimite el juez homófobo de la sentencia increíble

Publicado por Shangay

HARACIO PIOMBO, EL JUEZ ARGENTINO QUE REBAJÓ LA CONDENA DE UN PEDERESTA POR CONSIDERAR QUE LA VÍCTIMA “ESTABA HABITUADA A QUE ABUSEN DE ÉL” POR SER GAY, SE HA VISTO OBLIGADO A RENUNCIAR ANTE LA PRESIÓN MEDIÁTICA

HARACIO PIOMBO, EL JUEZ ARGENTINO QUE REBAJÓ LA CONDENA DE UN PEDERESTA POR CONSIDERAR QUE LA VÍCTIMA “ESTABA HABITUADA A QUE ABUSEN DE ÉL” POR SER GAY

Invoquemos a Jack el Destripador y vayamos por partes. Argentina. Érase una vez un juez homófobo que rebajó la pena de un pederasta al ser la víctima gay y considerar que, por su sexualidad, “estaba habituado a que abusen de él”. La noticia corrió como la pólvora y en Shangay nos hicimos eco de ella.

Pues bien, el protagonista de esta aberrante sentencia, el magistrado argentino Horacio Piombo, se ha visto obligado a renunciar y jubilarse de forma anticipada en medio de una presión mediática insoportable. Disminuir la condena del agresor también ha supuesto la total reducción de sus competencias. Junto con su compañero de batallas, Ramón Sal, que no ha renunciado y se mantiene en la sombra, ya habían protagonizado veredictos polémicos en el pasado. Uno de ellas también se basó en limitar una condena a un violador de dos menores porque, según el texto, el sexo a edad temprana era más común en la zona de Buenos Aires donde se había producido el delito.

Piombo, lejos de taparse, se paseó por los medios de comunicación para defender su autonomía y argumentar que su decisión estaba basada únicamente en términos jurídicos. Cualquiera se lo cree. La opinión pública ya había afilado sus garras contra él y estaba en marcha un juicio político para inhabilitarle. Afortunadamente para él, ha elegido un camino menos ruidoso.

Hace una semana, ya se había visto obligado a dejar de lado su cargo de profesor universitario en La Plata, pues la indignación de los alumnos también era de gran magnitud. Entonces, después de ver cómo tomaban su despacho, Piombo aludía entonces a que debía“imperativamente contribuir a la paz y la tranquilidad de la facultad”. Pero ya era demasiado tarde. Ahora, desde las instituciones se debe aceptar su renuncia, y solo entonces podremos pasar página y cerrar un libro con varios capítulos demasiado oscuros.

Fuertes enfrentamientos durante una manifestación pro LGBT en Kiev

Un grupo de ultranacionalistas ha interrumpido en la marcha lanzando piedras y bombas de humo contra los participantes. Varios policías han resultado heridos y han detenido a 20 personas.

Manifestantes en la llamada Marcha de la Igualdad, organizada por la comunidad LGTB en Kiev, Ucrania

Manifestantes en la llamada Marcha de la Igualdad, organizada por la comunidad LGTB en Kiev, Ucrania./REUTERS/Stringer

KIEV.- Varios policías han resultado heridos y al menos otras 20 personas han sido arrestadas tras fuertes enfrentamientos en Kiev entre Policía y un grupo de radicales ultranacionalistas que ha interrumpido este sábado a celebración de un desfile del orgullo LGBT, llamada Marcha de la Igualdad, según informan corresponsales de la cadena británica BBC.

Los enfrentamientos comenzaron cuando personas no identificadas atacaron con piedras y bombas de humo a los participantes en la marcha, que recorría el cauce del río Dniéper bajo la vigilancia de más de un centenar de policías.

Unos cinco policías ucranianos han resultado heridos , uno de ellos grave, en enfrentamientos con los radicales que intentaron atacar a los integrantes de la marcha. Al menos 25 radicales fueron detenidos cuando lanzaban petardos y otros objetos contra los participantes en la marcha y los agentes policiales, según el Ministerio de Interior ucraniano.

Al parecer, uno de los policías sufrió la rotura de una vena en el cuello al recibir el impacto de la metralla que se encontraba en el interior de un petardo lanzado por los violentos.

“Varias decenas de radicales de extrema derecha irrumpieron en el lugar donde se celebra el ‘Orgullo de Kiev’ y lanzaron entre cinco y diez petardos. Han sido detenidos por la policía”, escribió en su Twitter Serguéi Leschenko, diputado del gubernamental “Bloque Poroshenko” del presidente ucraniano.

Protestantes homófobos agreden a la policía durante la Marcha de la Igualdad en Kiev, Ucrania

Protestantes homófobos agreden a la policía durante la Marcha de la Igualdad en Kiev, Ucrania./ REUTERS/Maksym Kudymets

Alrededor de 300 personas, incluidos los periodistas que cubren el evento, participaron en la marcha entre fuertes medidas de seguridad, según la agencia local “Interfax Ukraini”.

El “Orgullo Gay” se celebró este año por segunda vez en Ucrania, después de una primera marcha celebrada en 2013, también entre fuertes medidas de seguridad.

Antes de la manifestación, varios políticos ucranianos manifestaron su intención de interrumpir el evento. Entre ellos se encontraban representantes del movimiento radical Sector Derecha. El alcalde de la ciudad, VitalI Klitschko, había llegado a solicitar incluso a los responsables de la marcha que cancelaran el desfile “para evitar confrontaciones”.

BRASIL La Parada Gay de Sao Paulo: ‘Jesús cura la homofobia’

Una joven simula la crucifixión bajo el cartel 'basta de homofobia'

Una joven simula la crucifixión bajo el cartel ‘basta de homofobia’ REUTERS

Siempre a medio camino entre la reivindicación y la fiesta, la Parada Gay de Sao Paulo vivió este domingo su decimonovena ediciónmarcada por la polémica con políticos evangélicos y algunos pastores a los que el colectivo LGBT no considera sensibles con sus reivindicaciones.

“Jesús cura la homofobia”, fue una de las proclamas más leídas en los carteles. Una instantánea de la agencia Reuters muestra a una joven semidesnuda y simulando ser crucificada bajo un cartel, “basta de homofobia”, que resumía el sentir del público asistente.

En los últimos días, el siempre polarizado debate sobre los derechos la comunidad LGBT en Brasil vivió un nuevo episodio de tensión después de que el pastor Silas Malafaia, uno de los más ricos y poderosos de la Iglesia Evangélica, pidiese a sus feligreses que no comprasen perfumes de la marca O Boticario porque en un anuncio muestran a una pareja gay besándose.

El pastor, así como el diputado (y tambíen pastor) Marcos Feliciano y el presidente de la Cámara de los Diputados Eduardo Cunha, del PMDB, evangélico que no considera familia a las parejas homoafectivas, fueron los principales blancos de las críticas.

Los sectores más tolerantes de la iglesia evangélica también participaron de la marcha. Es el caso del padre que dijo “Jesús ama a todo el mundo, independientemente de la orientación sexual, el credo o la raza”, dijo a EL MUNDO el pastor José Rounique, de la Comunidad Evangélica Familia Apostólica do Senhor.

La unión civil entre parejas del mismo sexo es legal en Brasil, pero los colectivos LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) piden que lo sea también el matrimonio, punto que choca sobre todo con las fuerzas más conservadoras del Congreso, que en el caso de los evangélicos cuentan incluso con un lobby interno en el legislativo, formado por políticos de diversos partidos que se unen para defender la postura de su comunidad religiosa en los temas relacionados con la familia.

Los colectivos también apremiaron a la presidenta Dilma Rousseff para que sancione la ley que convierte la homofobia en crimen en un país con unas 300 víctimas mortales de la homofobia por año.

Kazajistán rechaza la ley contra la “propaganda homosexual” similar a la rusa

Kazajistán

Dentro del colectivo LGBT, Rusia es muy conocida por la LGBTfobia que tiene una gran parte de sus ciudadanos y también sus legisladores, que aprueban leyes como la que prohíbe la propaganda gay. Pronto, otros países conservadores quisieron seguir su ejemplo, pero parece que la razón la estado por encima de todo. Y es que el Consejo Constitucional de Kazajistán ha rechazado la legislación propuesta contra la “propaganda de orientaciones sexuales no tradicionales” al afirmar que es inconstitucional.

Así lo señala la ONG Human Rights Watch (HRW), quien puntualiza que el fallo es un “precedente importante”, y ha sostenido que el mismo está basado en el impreciso lenguaje utilizado en la redacción de la legislación. “Las leyes que interpretan la información sexual como ‘propaganda’ no tienen cabida en Kazajistán”, ha dicho Mihra Rittmann, investigadora de HRW para Europa y Asia Central. “Los proyectos sobre propaganda como el presentado ante el Consejo (Constitucional) de Kazajistán son discriminatorios, y nunca debieron llegar a ser aprobados en primer lugar”, ha agregado.

El Senado (la cámara alta del Parlamento del país) aprobó en febrero de este año el proyecto de ley, tras lo que fue enviado al presidente, Nursultán Nazarbayev para su promulgación. Hasta el momento no han salido a la luz copias completas del texto

Un retrato de la comunidad lgbt de rusia

Publicado por I-D

El año pasado, el fotógrafo alemán Wolfgang Tillmans viajó a Rusia para conocer a los miembros de la comunidad LGBT en San Petersburgo, un inspirador grupo de jóvenes y mujeres que arriesgaban su trabajo y su vida para promover el cambio. Aquí están los retratos y entrevistas de diez extraordinarios individuos que hablan sobre la situación actual de la gente LGBT en el país, y explican por qué es es tan difícil ser abiertamente gay en Rusia.

retrato comunidad gay rusa 1

Desde 2006, la Rusia de Vladimir Putin ha pisoteado lentamente los derechos de la comunidad LGBT, así que cuando el fotógrafo Wolfgang Tillmans llegó a Rusia el año pasado para Manifesta 10, que tuvo lugar en San Petersburgo, la barroca y antigua capital rusa, supo que tenía que documentar lo que estaba pasando allí. San Petersburgo había sido tradicionalmente uno de los territorios más liberales, pero es aquí desde donde ahora se aprueban las leyes homofóbicas que el resto del país adopta, con declaraciones del alcalde de la ciudad de este tipo: “Pueden hacer lo que quieran en sus casas, en esos lugares basura llamados club nocturnos gay. Pero no está permitido que lo hagan en las calles”.

“Tenía que encontrar la manera de hacer algo al respecto”, explica Wolfgang: “Incluí dos fotografías de feas iglesias ortodoxas construidas por el gobierno. También fotografié la televisión en mi habitación de hotel en San Petersburgo como símbolo de censura y de la posible pérdida de conexión. Éstas se convirtieron en dos imágenes muy importantes en la exposición”.

Tillmans tenía planeado ir al festival del orgullo gay de San Petersburgo durante su estancia, pero éste también sufrió la censura del gobierno ruso. La ley federal que prohíbe “la propaganda de la homosexualidad para menores de edad” se usa como excusa para impedir cualquier tipo de comportamiento homófilo, y para que la policía agreda a los manifestantes. Además, fomenta una “justicia” con vigilantes al estilo de la mafia, al igual que también detiene las manifestaciones y los acontecimientos relacionados con el orgullo gay. “Me sentí mal por no haber logrado una conexión con la comunidad durante Manifesta”, explica Tilmans, “así que me puse en contacto con Amnistía Internacional para organizar la elaboración de estos retratos, para conocer y poder hablar con la gente.”

retrato comunidad gay rusa 2

“No son los líderes más reconocidos del movimiento, sino gente normal que no teme ser fotografiada”, aclara Tillmans rápidamente. “Ninguno tiene una retórica de lucha callejera heroica. En Occidente, este tipo de activismo conlleva en muchas ocasiones una sensación de heroísmo y subversión. Cuando me interesé por los diferentes tipos de activismo en Alemania y en el Reino Unido, en ellos siempre encontraba un elemento de estilo, pero es interesante que en un lugar en donde hay tanto peligro real, los activistas no se fijen en la estética o en lo coolpara luchar por una causa, sino que más bien se enfocan en el problema al que tienen que enfrentarse”.

No obstante, las imágenes del fotógrafo alemán no muestran el miedo de llevar una vida en la que no puedes salir del armario abiertamente, donde las marchas de orgullo gay son motivo de actos violentos contra los manifestantes, y donde han disparado, e incluso asesinado, a algunos activistas de San Petersburgo.

El año pasado, Human Rights Watch registró más de 300 ataques homofóbicos, y, tristemente, se han llevado a cabo muy pocos procesos penales. Estas fotografías muestran una ligera esperanza, la determinación por mejorar las cosas y la dedicación para hacer lo correcto.

“Me resulta algo digno de admiración [que ellos] sigan haciendo lo que hacen frente a una amenaza real, porque yo nunca he enfrentado una situación parecida”, dice Tillmans. “Toda mi vida he formado parte de un contexto político y cultural que se vuelve cada vez más libre. Supongo que solo quería verlo por mí mismo, hablar yo mismo con la gente, para sentir realmente lo que se vive en esta situación. Cuando les conoces todo deja de ser blanco o negro. Escuchas muchas historias de horror, pero siempre hay esperanza. Hay cosas terribles, pero donde hay gente, siempre hay esperanza, y eso es lo que quiero que hagan mis fotografías: que aumenten y den voz a la esperanza y a la solidaridad.

retrato comunidad gay rusa 3

Wolfgang Tillmans: La homosexualidad fue despenalizada en Rusia en 1993, la mayoría de edad es a los 16, y el cambio de sexo es legal desde 1997. No obstante, discriminar no va en contra de la ley, y el discurso de odio está extendido. No tiene sentido.

Ruslan Savolainen: La propaganda rusa afirma que la comunidad LGBT es ajena a los valores rusos y a la gente rusa. Creen que llegó de Occidente y que impone valores europeos. Esta postura -de que es “ajena a Rusia”- es promovida fuertemente por los medios y por el gobierno.
Dmitry Musolin: Muchos estamos intentando entender por qué Rusia es tan homofóbica. Hay quienes dicen que está relacionado con la historia política, porque la homosexualidad masculina fue ilegal durante 60 años cuando existía la Unión Soviética -en realidad, la homosexualidad femenina no lo era, pero la gente no hace esa diferenciación-. En la mente de mucha gente todavía es algo malo; [todavía lo consideran algo] criminal, aunque ya no lo sea.

Además la Iglesia Ortodoxa Rusa es muy homofóbica y conservadora, y ahora -en tiempos post-Soviéticos- la iglesia quiere tener un rol más importante en la sociedad y posee todo el apoyo del estado. El estado necesita una excusa -tal vez una ideología- y la iglesia tiene algo que ofrecer.
Ivan Surok: Hay dos elementos: el hecho de que era necesario crear la imagen de un enemigo interno para distraer a la gente de otros problemas y la homofobia [inherente] de la población rusa.
Dmitry Musolin: Es más fácil manipular a la gente cuando hay un enemigo, así que de vez en cuando la propaganda y el gobierno [sugieren] que son los Estado Unidos o Europa -la Unión Europea es un gran enemigo ruso y esto es algo que promueven los medios estatales-. También es importante tener un enemigo interno, dentro del país, así que de alguna manera se decidió que los homosexuales fueran este enemigo, porque para mucha gente son criminales.

retrato comunidad gay rusa 4

Las manifestaciones relacionados con el orgullo gay en Rusia ahora son ilegales, y los intentos por organizar reuniones en torno al orgullo gay no autorizadas generalmente se enfrentan con ataques violentos por parte de conservadores religiosos y neo-nazis. Además, la policía arresta a los manifestantes LGBT. ¿Cuáles han sido vuestras experiencias?

Olga Panova: En la marcha de orgullo gay [en San Petersburgo] del año pasado no llegaron muchos activistas, pero sí llegó un grupo grande de homófobos a lanzar huevos y piedras. Fueron muy agresivos, pero la policía no les arrestó: solo arrestó a todos los activistas.

Fue mi primera vez en una comisaría de policía, y aunque fue interesante y gracioso, fue injusto. Solo salí a decir que existo y que mis amigos no merecen ser asesinados por amar a gente de su mismo sexo o género. Alguien me hirió, me lanzó una piedra y no le llevaron a la estación de policía. No es justo.
Daniel Grachev: Cuando vas a una manifestación que la policía prohibió, ves a la policía antidisturbios y te preguntas si te arrestarán. Pero sabes que no te puedes ir, [que estás preparado para] pasar la comisaría e ir a juicio. Este es el peor momento para ser activista en este país.

Pero con el activismo LGBT le das a la gente un poco de esperanza para el cambio. En los dos años que he hecho activismo LGBT, he recibido cartas donde la gente me ha escrito: “Gracias por luchar a favor de nuestros derechos porque alguien tiene que hacerlo, me das la esperanza de saber que no todo está perdido”.

retrato comunidad gay rusa 5

Olga Panova: A lo mejor no logramos un gran cambio en la política, pero me gustaría que la gente, al verme ahí parada, en la calle, pensara o leyera sobre el colectivo LGBT y cambiara de opinión. Ven que existo, que no soy alguien cuya historia leyeron en Internet o vieron en la televisión, sino que estoy ahí parada, que soy real.
Elena Leontieva: El activismo LGBT me hace sentir que estoy haciendo algo grandioso y que hago del mundo un lugar más bello.
Daniel Grachev: No me ha pasado nada serio, pero hay hooligans que me han atacado varias veces en las manifestaciones. Tuve síndrome de estrés post traumático por un tiempo, le tenía miedo a todos los fans de fútbol americano y a cualquier persona con la cabeza rapada. Nunca sabes a quién atacará el gobierno. Por ejemplo, esa gente que estuvo en prisión [en las protestas pro-democracia en la plaza Bolotnaya en Moscú en 2012] fueron seleccionadas al azar, sólo para [demostrar] que es “malo” participar en manifestaciones.
Dmitry Musolin: Los círculos conservadores ejercen mucha presión, y el estado apoya al movimiento conservador. Tienes que ser muy valiente para alzar la voz por la comunidad LGBT, sobre todo si eres una figura pública.
Ruslan Savolainen: Todos los días tengo miedo.

retrato comunidad gay rusa 6

Ser abiertamente homosexual en Rusia es una excusa para que despidan a la gente de su trabajo o para que se les agreda físicamente. ¿Cómo afecta esto la manera en la que hablas sobre tu sexualidad?

Artyom Stadnik: Mis amigos cercanos lo saben. Mi madre también lo sabe y lo acepta. Pero ser abiertamente homosexual es peligroso en este país.
Dmitry Musolin: No tengo una bandera arcoíris en mi oficina, pero si me preguntan lo digo. No miento. Trabajo en una universidad y es probable que mucha gente adulta que trabaja ahí no lo sepa, pero los profesores jóvenes y los estudiantes de doctorado, si tienen Facebook o VKontakte, pueden entender que lo soy por todo lo que publico.
Svetlana Zakharova: En mi medio la gente es amable conmigo; no creo haber perdido amistades por mi homosexualidad. A veces sí me agreden, pero eso también le pasa a los inmigrantes y a las mujeres en Rusia: no somos el único grupo.

Los cambios legales que prohíben “la propaganda para tener relaciones no tradicionales” se adoptaron en Rusia en 2013. A estos le siguieron las prohibiciones locales por “el fomento de prácticas homosexuales, lésbicas, bisexuales y transexuales cerca de menores de edad” en ciudades como San Petersburgo el año anterior.

Dmitry Musolin: No creímos que fuera a pasar en San Petersburgo porque es una ciudad importante, culta, moderna y grande, así que cuando empezaron a promover la ley hicimos una campaña para detenerla. Pero la gente que promueve este tipo de leyes no es tonta, ponen las palabras gay, lesbiana y transexuales junto con los pedófilos, y sólo las separan por comas.

Cuando intentamos protestar, dijeron: “Quieren proteger a los pedófilos.” Es imposible mantener una discusión pública. La gente decía: “No es una ley en contra de los gays, sino en contra de los pedófilos,”
Ivan Surok: El gobierno prácticamente dio la “señal de ataque” con estas leyes, así que la gente cree que tiene derecho a juzgar a otros sin necesidad de un juicio; cree que está bien matar y torturar, y que un crimen se puede justificar por el hecho de que la víctima sea gay. Ya ha habido bastantes asesinatos en Rusia: el caso más famoso es el de Vlad Tornovoi, que fue asesinado sádicamente [en mayo de 2013, en Volgogrado]. Los asesinos argumentaron que lo mataron porque les dijo que era gay. Creyeron que si señalaban el hecho de que era gay les reducirían la pena.

retrato comunidad gay rusa 7

Dmitry Musolin: No doy clases a menores de edad, así que mi caso es más sencillo. La gente que da clases en colegios vive bajo mucha presión debido a esta nueva ley, porque si dijeran algo positivo, incluso algo neutro, sobre los gays, estarían rompiendo la ley. Sé que hay quienes pierden su trabajo. Un chico que vive con nosotros perdió su trabajo en una agencia de publicidad porque salió en la televisión mientras participaba en una protesta.
Ivan Surok: La ley es escurridiza; no definen con precisión a qué se refieren con “propaganda gay”, así que puede ser usada a su antojo en contra de aquellos que le parezcan incómodos al gobierno.
Svetlana Zakharova: Intentamos lanzar un programa de donaciones privadas, pero nos topamos con algunas dificultades. Tratamos de trabajar con una de las mayores plataformas de crowdfunding en Rusia y al principio no tuvieron ningún problema, pero luego decidieron que era demasiado peligroso trabajar con nosotros.

Los activistas LGBT en Occidente han intentado llamar la atención sobre la situación de deterioro en Rusia, pero los políticos al interior del país han dicho que las manifestaciones en el extranjero son sólo una muestra de los prejuicios anti rusos. ¿Cómo los hace sentir esto?Daniel Grachev: El apoyo en el extranjero es muy importante. Tuvo mucha fuerza durante los Juegos Olímpicos de Sochi cuando muchos periodistas vinieron a Rusia a hacer reportajes sobre los derechos LGBT.
Dmitry Musolin: Es importante contar con ese apoyo, aunque hay mucha gente, incluyendo miembros de la comunidad LGBT [en Rusia], que creen que sólo empeoran la situación. Yo creo que todavía es importante sentir que no estamos solos, que hay gente que comparte nuestros valores y apoyan lo que hacemos aquí. Si no hubiera voces externas, la situación seguramente sería peor.
Daniel Grachev: La fotografía es un instrumento poderoso para influir en la gente, ya que le permite ver qué está pasando: así ocurrió en las imágenes de mis amigos golpeados y sangrando, y en la que yo mismo aparecía arrestado por la policía antidisturbios. Los Juegos Olímpicos de Sochi, las fotografías de las protestas LGBT, y la actitud europea anti-Rusia y anti-Putin han logrado aumentar el interés de los medios europeos por la comunidad LGBT rusa.

Es importante entender que hay gente que nos apoya, como Front Line Defenders y Amnistía Internacional, que consiguen dinero para algunas de nuestras actividades e incluso para protegernos, cuando necesitamos refugio en algún país europeo, por ejemplo.
Ivan Surok: La solidaridad que muestran para con  Rusia es buena, obviamente, pero es algo que nunca me ha beneficiado.

retrato comunidad gay rusa 8

El número de personas LGBT rusas que buscan asilo en países occidentales ha aumentado significativamente en los últimos años. ¿Te ha afectado personalmente?
Daniel Grachev: Tengo muchos amigos que se han ido porque quedarse aquí era muy peligroso. Dmitry Chizhevsky, le dispararon y perdió un ojo; Natalya Tsymbalova, la coordinadora de la organización Straights Alliance for LGBT Equality; Dmitry Chunosov de Voronezh; y Pavel Lebedev, un activista LGBT que se fue después de las manifestaciones en la plaza Bolotnaya en Moscú, porque se enfrentó a la policía antidisturbios y pudo haberse convertido en una víctima del caso penal de Bolotnaya.
Olga Panova: Me encantaría dejar Rusia, pero no me quiero perder la revolución. ¿Qué pasaría si empezara cuando yo me fuera? Sería una pena porque quiero formar parte de ella.

Se necesitaron décadas de campaña para conquistar algunos derechos LGBT en Europa y en Estados Unidos, pero algunos activistas en Rusia creen que tendrán que luchar durante mucho tiempo. ¿Cuánto tiempo crees que falta para lograrlo?
Ivan Surok: Me parece que nada bueno saldrá de esto. [Con] las voces homofóbicas del régimen actual, no habrá cambios para mejor. Aún necesitan a un chivo expiatorio y el gobierno actual quiere satisfacer a la gente con sentencias condenatorias hacia la comunidad LGBT.
Daniel Grachev: La sociedad civil en Rusia es muy débil. Hay buenas organizaciones, pero todavía hay muy poca gente que crea que las cosas pueden cambiar. Así que creo que esto sólo cambiará después de algunos cambios políticos globales. Pero soy poco optimista porque no sabemos cuándo terminará la presidencia [de Putin].
Elena Leontieva: La situación es cada vez más triste, pero estamos intentando hacer lo que se pueda. Eso nos da mucho poder y fortaleza para avanzar y lograr la igualdad. Con todo, en estos momentos es muy peligroso luchar en contra del gobierno.
Ruslan Savolainen: Europa recorrió un gran camino para llegar hasta dónde está. También Estados Unidos. Así que esto no lo lograremos en un año o endos. Se necesita mucho esfuerzo.
Svetlana Zakharova: En realicad creo que las cosas pueden cambiar; si no, no tendría sentido. Soy consciente de que no pasará pronto, pero también de que no siempre será así.

retrato comunidad gay rusa 9

Correa se pone en contra a la comunidad gay

Publicado por Infobae

El presidente de Ecuador, que ya había rechazado el matrimonio entre homosexuales, ahora se pronunció en contra de que las parejas del mismo sexo adopten niños

rafael correa

Rafael correa

“No estoy de acuerdo con la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, porque creo que la naturaleza algo de razón debe tener y que los niños deben estar en la familia tradicional, conformada por hombre y mujer”, dijo Rafael Correa en una entrevista radial.

El mandatario, quien se declara conservador en cuestiones morales, ratificó su propuesta para someter a consulta popular la autorización de las bodas gay, a las cuales se opone.

“En el último de los casos nos vamos a consulta popular”, afirmó Correa al referirse a las críticas de colectivos homosexuales, lanzadas tras su anuncio la semana pasada de no apoyar las uniones gay.

El gobernante indicó que ese referendo aclararía si en este tema están en discusión “los prejuicios y creencias del presidente” o la “voluntad del pueblo ecuatoriano” expresada en la Constitución.

“Entiendo la reacción de estos grupos por la exclusión, la opresión de la que han sido objeto. Pero incluso son reivindicaciones un poco vacías de contenido, porque el matrimonio como figura no les da ningún derecho adicional del que ya tienen con la unión de hecho” consagrada en la ley, sostuvo.

Correa, quien hace una semana asumió para un segundo mandato de cuatro años, recordó que jamás en su campaña ofreció apoyar el matrimonio homosexual, y deploró que cuestionen su ideología de izquierda por ser conservador en asuntos morales.

“Son tonterías, novelerías que le están haciendo mucho daño a los proyectos de izquierda en América Latina y alrededor del mundo, porque muchas veces nos ponen ante imposibles que no son ni de lejos prioridad frente a la miseria y la pobreza”, expresó.

Gay y Gitano: La Realidad de los Homosexuales en la Comunidad Romaní

Publicado en Baxtalo’s Blog

Artículo escrito por Iñaki Vázquez Arencón

Artículo escrito por Iñaki Vázquez Arencón

Iñaki Vázquez: “Vivo en Catalunya, en Reus (Tarragona) concretamente y he participado activamente en un colectivo LGTB. Se llamaH2O. He sido Portavoz y Presidente del mismo. Ahora solo colaboro con la revista anual que publica: Colors“.

Nota: Es precisamente en esta revista donde el artículo ha aparecido en una versión más corta y en catalán, pero el primo Iñaki me ha permitido publicar su artículo en una versión más detallada en este blog.

Nais tuke muro phral.

Hay temas que son, o parecen ser, tabú, y sobre ellos cuesta hablar. Uno de ellos es, sin duda, la realidad de los gays en el colectivo gitano, una sociedad que tiene el estigma de ser jerarquizada y machista. Pero, ¿cual es esta realidad? ¿Ejercen su sexualidad a escondidas? COLORS ha querido conocer esta realidad y ha entrevistado a gays romanís que hablan en primera persona de como viven su homosexualidad dentro de la comunidad gitana y a dirigentes significativos de organizaciones gitanas que también nos dan su visión.

Hemos abordado este mas que interesante tema compartiendo conversaciones, sonrisas, cafés y algún que otro vino. Esta cercanía nos han aproximado a los diferentes discursos que en el si de la comunidad gitana existen sobre la diversidad afectivo-sexual y sobre lo que de verdad y mentira tiene los mitos y leyendas que todos conocemos sobre el pueblo gitano y su relación con la homosexualidad.

Hemos querido contar con la opinión de gays y lesbianas gitanas, por supuesto, pero también hemos querido conocer que opinan al respecto algunos de los dirigentes mas significativos del mundo gitano organizado. Todas ellas son visiones individuales que, sin duda, no constituyen un dogma aplicable al conjunto del pueblo romaní, pero si nos da una pincelada con diversidad de matices que nos permite acercarnos un poco mas a este pueblo que lleva mas de 500 años entre nosotros pero que sigue siendo un gran desconocido para muchos.

Nos enfrentamos a un tema en el que los prejuicios y preconceptos actúan con fuerza. Mas aún cuando la telebasura a puesto de dudosa “actualidad” el mundo de los gitanos desde la caricatura, la falta d rigor periodístico y la estigmatización como objetivo. No vais a encontrar en estas líneas nada que se le parezca. Va por delante.

Por este y otros motivos proponemos al lector hacer un ejercicio mental, previo a la lectura, que consista en desprenderse de los arquetipos que tenga sobre los romanís para que el mensaje de nuestros entrevistados llegue con mas intensidad. Después que cada uno modele sus opiniones al respecto. Y es que en este mundo de hoy andamos cortos de sentimientos.
Proponemos pues no desaprovecharlos.

De lo que no tenemos certeza es si lograremos transmitir en este artículo la calidez, la cercanía y la emotividad que estos gitanos y gitanas nos han hecho llegar cuando nos han explicado sus vivencias, sus sentimientos, su manera de ver las cosas y su anhelo, no siempre conseguido, de libertad y de igualdad. Por intentarlo no va a quedar.

Nuestros protagonistas

bandera romá

El pueblo Romá es milenario. Procede del Punjab, territorio que hoy ocupan los estados de Pakistán y la India. Llegaron a la península Ibérica a principios del siglo XV. Han tenido una larga historia de persecución, asimilación y aniquilamiento. Hoy en día hay unos 14 millones de gitanos en el planeta, 12 de ellos en Europa, de los cuales aproximadamente un millón viven en España.

El pueblo gitano es milenario. Procede del Punjab, territorio que hoy ocupan los estados de Pakistán y la India. Llegaron a la península Ibérica a principios del siglo XV. Han tenido una larga historia de persecución, asimilación y aniquilamiento. Hoy en día hay unos 14 millones de personas romanís en el planeta, 12 de ellos en Europa, de los cuales aproximadamente un millón viven en España. Son la minoría mas grande del continente, pero también son la asignatura pendiente de Europa.

Conversamos con Demetrio Gómez, un Romá que vive en Valencia y que lleva muchos años movilizado en la defensa de la diversidad, fundamentalmente en foros internacionales. Cuando contactamos con el nos dijo: “yo abordo el tema LGTB desde la perspectiva Queer, huyendo de folklorismos” Nos cautivó a la primera.
Del mismo modo, hemos tenido la oportunidad de dialogar largo y tendido con dos de los máximos exponentes de mundo gitano organizado: Con Diego Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana, un intelectual amante de la poesía y lorquiano de pies a cabeza; y con Antonio Vázquez, Vicepresidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, todo un referente del mundo asociativo romaní, que transmite el amor que siente hacia su pueblo y siempre está dispuesto a sumar energías a la causa de la libertad y la igualdad. Los dos coincidieron: “Vuestra causa es la nuestra”.
Con Juan David Santiago, hemos conversado de su actividad frenética en Alicante en el mundo de la educación, de sus dos hijos adoptados, de su trayectoria en la FELGTB. Simpático, agradable, sincero y culto. No nos extraña que fuera uno de los primeros gays gitanos en salir en los medios de comunicación. Tiene una especial habilidad comunicativa y una calidez humana innegable.
Con Luis González, Manu para los amigos, ha sido muy fácil y muy difícil a la vez. Con él hace ya años que compartimos activismo, proximidad y lucha. Lucha por los derechos LGTB en el Camp de Tarragona y lucha por la vida misma. Su trayectoria vital no ha sido ni es fácil. Aún así sigue poniendo en todo lo que hace ese corazón con que nos cautivó a todos en H2O allá por el año 2003. Pero en este caso hay trampa. A Manu le queremos, tenemos que confesarlo.
Crudo, directo y tierno. Así es él y su testimonio.

Homófobos hay en todas partes

diego-luis-fernandez

Diego Luis Fernandez, Director del Instituto de Cultura Gitana: “Pretendemos no uniformar la cultura gitana; al contrario, mostrar su amplitud y su amplísimo espectro y diversidad. En ese sentido nadie se ha visto ni se va a ver discriminado por ser LGTB”.

En primer lugar quisimos que reflexionasen sobre la idea enraizada en el imaginario colectivo de que el pueblo gitano es mas homófobo que la sociedad mayoritaria. Las repuestas fueron variadas pero todas ellas contundentes.

Demetrio nos afirmaba:  “El pueblo romaní sigue teniendo dificultades para aceptar las cuestiones relacionadas con el sexo que ya son en sí mismas algo difícil de tratar por el tabú predominante, más aún si hablamos de opciones alejadas de la “heteronormatividad”. Esto no nos distancia tanto de otras poblaciones no gitanas, ni tampoco de la sociedad general donde seguimos observando, desgraciadamente, el bullying, la violencia incluso policial… etc.”.

Por su parte, Diego y Antonio coincidían en desmentir ese mito asegurando que las cosas se están moviendo a la par que lo hacen en la sociedad mayoritaria. Diego nos decía: “Si que hay casos particulares en que todo lo relacionado con las libertades sexuales se viven de manera traumática, pero este hecho no es atribuible de ninguna manera al conjunto del pueblo gitano. ¿A alguien se le ocurriría decir que una Comunidad Autónoma es homófoba porque haya sucedido un caso concreto en su seno? Seria una barbaridad afirmarlo, al igual que lo es cuando se refiere al pueblo gitano”, para mas tarde seguir con: “Es cierto que existen sectores mas conservadores que ejercen de freno al desarrollo democrático y al de las libertades individuales, pero ¿es que acaso no existen sectores equiparables en la sociedad mayoritaria, que han protagonizado en diversas ocasiones manifestaciones donde se preconizaba la incomprensión y la discriminación hacia las personas LGTB?”.

Antonio, por su parte, reflexionaba sobre el papel de las religiones y las familias: “Desde mi punto de vista es importante resaltar el papel que juegan las familias y las religiones. Históricamente estas dos instituciones sociales han ejercido presión sobre los temas afectivo-sexuales en cualquier cultura o pueblo que se analice. En el pueblo gitano esta relación no es diferente”. Además reconocía: “Respecto a los casos de violencia homófoba en el si del pueblo romaní todavía no hemos sido capaces de elaborar actuaciones concretas desde el movimiento asociativo gitano.
En ese sentido las organizaciones gitanas tenemos una gran dificultad ya que hay un alto nivel de inconsciencia y un gran desconocimiento respecto a estas cuestiones”.

Manu, en cambio nos ofreció la otra cara de la moneda. Nos desgranó su cruda experiencia llena de malos tratos, vejaciones y situaciones límite. Por supuesto, su visión no puede ser optimista si dirige su mirada hacia atrás, y por el contrario es bastante escéptica si lo hace hacia adelante. Este hecho no solo es entendible, sino que es profundamente respetable atendiendo a lo que posteriormente nos explicó. Desgraciadamente Manu es una de las víctimas de la homofobia. En el se han ensañado la visceralidad, el odio y el desprecio procedente de los que pretenden, sea como sea, acabar con la diferencia.

Con la emoción reflejada en sus ojos nos decía: “Mi experiencia personal ha sido muy dura y está llena de sufrimiento y dolor. Desde muy pequeño yo sabia que me gustaban los hombres. Mi familia se dio cuenta y me convertí en le “burro de los palos”. Las palizas eras constantes. Recibía continuamente el desprecio y los insultos homófobos eran diarios. Vaya, que me dejaban mas que claro su desprecio ante algo que yo era, es decir, hacia mi persona”. Nos siguió narrando etapas de su vida que parecían verdaderas historias de miedo: “Solo tenía 16 años cuando mi madre me echó de su casa cuando corroboró que yo era gay. En ese momento me sentí realmente desesperado y sin amparo alguno. Me toco vivir en un mundo que no era el mío y me adapté por instinto de supervivencia. Tuve que vivir en la calle”. Con la mirada puesta en el infinito siguió explicando: “Lo peor de todo son las heridas que deja en el alma este tipo de cosas en personas tan jóvenes. Recuerdo como anhelaba el calor humano y como eso me hacía irme a las primeras de cambio con quien me lo ofreciera. En ese sentido era muy frágil y eso me acarreaba muchas mas decepciones todavía”. Para acabarlo de adobar nos dijo: “Por otra parte, mi familia paterna me desterró de Reus. Para ellos era un deshonor y una indecencia que yo fuera “maricón” y que otros gitanos de mi ciudad pudieran verme. Ante mi obligada valentía de no esconder mi opción sexual, ellos siguieron actuando con mas intolerancia y violencia”.

Juan David nos dió su visión como gitano y activista LGTB: “… me he encontrado de todo y en todos lados, desde profesores universitarios progresistas que echan a su hijo de casa al descubrir que es gay hasta familias chabolistas aceptando la transexualidad infantil de una de sus niñas…”, mas tarde nos aseguró “… no veo mucha diferencia entre el mensaje homófobo que pueda lanzar algún pastor evangélico con el mensaje igualmente retrógrado del Obispo de Alcalá. Así que homofobia en la Comunidad Gitana sí, la misma que en el resto de grupos y sociedades”.

Personas de respeto

antonio-vazquez

Antonio Vazquez, Vicepresidente del Consejo Estatal del Pueblo Gitano: ” … El pueblo gitano del siglo XXI quiere y necesita ser demócrata y luchar por incrementar nuestro grado de libertad e igualad, como conjunto y como individuos. En ese sentido los gays y las lesbianas deben ser unos de nuestros importantes valores. Así lo veo yo”.

Evidentemente teníamos que indagar sobre la existencia de los patriarcas y que papel juegan en el control de laslibertades afectivo-sexuales. En realidad queríamos ver las diferencias entre las estructuras patriarcales gitanas con las no gitanas.

“El patriarcado entendido este como las relaciones de dominio hombre – masculino sobre todas las cosas es la peor soga que cualquier sociedad pueda tener. Los gitanos no somos ajenos a ese patriarcado perpetuado en todos lados. Las cosas van cambiando, quizás más despacio de lo que quisiéramos algunas y algunos, pero hay que respetar los tiempos de los pueblos y sus culturas…”, de esta manera nos lo afirmaba Juan David.

Demetrio dijo al respecto: “Hay una deformación continua de la realidad que viene muy determinada por los docu-shows tipo Palabra de Gitano y similares que desvirtúa, ridiculiza y esperpentiza a la cultura gitana que acaba convirtiéndose en el “mono de feria” de los domingos, casi como un documental de animales salvajes pero con mucha menos calidad de un National Geographic. Esto provoca idealizaciones románticas, imágenes exóticas y salvajes… y de ahí llegamos a esta palabra con reverberación y que causa siempre un parón dramático “El Patriarca”… lo que han existido desde siempre son las “personas de respeto” y que se les llama “tíos”, lo otro es literatura amarillista para vender packs de exotismo del todo a cien”.

Con un tono firme, Antonio complementó a lo anteriormente expuesto: “… es falsa la imagen que se transmite del “patriarca” gitano como autoridad omnipresente, como jefe autoritario de la tribu, al que no se le puede retar. Esa imagen que se proyecta no responde a como se estructura de manera mayoritaria socialmente la comunidad gitana. Claramente se pretende ofrecer esa imagen que justifica el olvido y la falta de reconocimiento que tenemos como pueblo y como cultura”. Nuestros entrevistados fueron mucho mas allá. Diego reflexionó: “… el pueblo gitano en la actualidad está escapándose de la lógica gerontocrática. Este pueblo quiere evolucionar hacia sociedades donde las personas mejor preparadas sean sus líderes naturales y donde esos liderazgos se ejerzan con el apoyo explícito y democrático de todos y todas”.

En cambio Manu, en su trasiego vital ante nosotros, nos explicó un episodio que nos sorprendió: “El punto de inflexión del rechazo de mi familia fue cuando mi hermano mayor, que ejercía de cabeza de familia en casa de mi madre y al que nos habían enseñado de niños a respetar, en uno de mis intentos de regresar, me sentó en sus rodillas y me dijo: “Mientras tu seas feliz, yo seré feliz al verte”. Fue la primera vez que un miembro de mi familia me demostraba su comprensión y su afecto. Mi hermano mayor, que en gloria esté, era muy machista y conservador, pero el amor que sentía por mi le hizo cambiar su comportamiento”.

Activismo gitano

Llegados a este punto nos pareció oportuno empezar el debate sobre si existe o no la necesidad de activismo LGTB gitano.

juan-david-santiago2

Juan David Santiago: “… tengo argumentos para dar y vender como en los mercadillos y una autoestima a prueba de bombas. Pero a lo largo de mí proceso de crecimiento personal he ido combinando e integrando estas identidades con mucho esfuerzo para no volverme loco en esta sociedad ya esquizofrénica de por sí.”.

“Como ya he señalado, el mundo gitano es diverso y eso nos da fuerza. El uniformismo produce sinusitis, pues nos hace fruncir el ceño intensamente cuando nos lo encontramos” nos decía Diego. Antonio nos aseguró: “… este aspecto es una de las muchas asignaturas pendientes que el pueblo gitano deberá afrontar en su pendiente emancipación”.
Lleno de energía Demetrio nos aseveró: “… ya existen activistas LGTB romanís. De todas maneras tenemos una tendencia muy reductivista con el pueblo romá, sobretodo en España, como si no existieran personas romanís fuera de nuestro territorio y no tuvieran vida propia y movimientos”. Tras un momento para respirar siguió afirmando: “Tenemos cantantes como el búlgaro AZIZ, tenemos políticos-activistas comoDavid Tišer que además tiene su propia organización LGTB romaní, aquí en España tenemos Ververipen, que trabaja con la diversidad en general no solo LGTB, también Gitanas Feministas por la Diversidado mi querido amigo Juan David Santiago que formó parte de la Junta Directiva de la FELGTB”.

Aprovechamos para preguntarle sobre Ververipen (significa diversidad en romanés) ya que es uno de los impulsores: “Ververipen como tal se crea como una corriente que poco a poco a ido creciendo en adeptos a este nuevo discurso contra el colonialismo, el patriarcado y en pro de la diversidad … rompe con el Status Quo, con el paradigma del conformismo y la inmovilidad, para pasar a un rol activo y protagonista… estamos hallando mas adeptos que voces críticas porque además uno no puede negarse ante la evidencia de una realidad. Desde dentro de la comunidad y desde fuera se nos recibe de manera positiva porque el discurso aunque rompedor no deja de ser respetuoso y porque no entramos en una guerra contra la propia comunidad sino que alzamos nuestras voces como una más y necesaria. Por supuesto, no es un camino de rosas…”.

Juan David también nos ofreció su visión privilegiada al respecto: “Desde parte del movimiento LGTB de una forma u otra están articulando respuestas a las necesidades y demandas de la Comunidad Gitana, es lo que llamo Entidades LGTB gitanas. También están surgiendo otras voces dentro de la propia Comunidad que reclaman no sólo sus derechos colectivos, sociales, etc., si no también los individuales para poder seguir creciendo como persona y como ciudadano, es lo que yo llamo Entidades Gitanas LGTB, y, por último están las Asociaciones, federaciones gitanas y demás, más tradicionales, que algunas de ellas ya se han desmarcado de esa línea más conservadora y casposa apoyando determinadas demandas del Colectivo LGTB referidas a los delitos de odio y a otras acciones como el orgullo gay: La Fundación Secretariado Gitano, la Unión Romaní, etc. …”.

¿Qué se está haciendo?

demetrio gomez

Demetrio Gómez: “Dice Amin Malouf que cuanto más compleja es tu identidad, cuando más partes reúne, mas difícil es que los demás te acepten y esto es algo que sucede en todas las sociedades y de una manera más exacerbada cuando el grupo es minoritario, este corre el riesgo de asimilación y/o de exclusión, recibe rechazo porque el grupo se repliega sobre si mismo y se hace menos permeable a los cambios; todo ello supone a la larga una sentencia de muerte”

Como consecuencia del panorama que nos esbozaron nuestros entrevistados se hizo necesario preguntar qué se está haciendo en la actualidad en relación con la población LGTB, específicamente desde los estamentos y organizaciones en las que trabajan o colaboran. Antonio nos comentó: “Probablemente seria positivo intentar visualizar a personashomosexuales gitanas en las campañas institucionales de todo tipo, especialmente aquellas que pretenden impulsar la igualdad y la no discriminación LGTB. Mostrar que el pueblo gitano es diverso es una de nuestras estrategias de presente y sobre todo de futuro”.

En cambio, Diego nos intentó ejemplificar que hacen en el Instituto de Cultura Gitana: “Pretendemos no uniformar la cultura gitana; al contrario, mostrar su amplitud y su amplísimo espectro y diversidad. En ese sentido nadie se ha visto ni se va a ver discriminado por ser LGTB”.

“Dice Amin Malouf que cuanto más compleja es tu identidad, cuando más partes reúne, mas difícil es que los demás te acepten y esto es algo que sucede en todas las sociedades y de una manera más exacerbada cuando el grupo es minoritario, este corre el riesgo de asimilación y/o de exclusión, recibe rechazo porque el grupo se repliega sobre si mismo y se hace menos permeable a los cambios; todo ello supone a la larga una sentencia de muerte”, nos comentó Demetrio refiriéndose a desde que perspectiva trabajan en Ververipen.

Por otra parte, Juan David nos dio su visión de cómo interactúan el movimiento asociativo gitano y el LGTB: “… creo que tengo el conocimiento suficiente para compartir con todas y todos vosotros que la crítica que hago al Colectivo LGTB es que a veces considera los problemas de los gitanos LGTB como algo gitano, obviando que son los mismos problemas que el resto de personas LGTB, por eso en el último Congreso de la FELGTB se han tomado medidas al respecto …”.

Integrar las identidades gay y gitana

manu

Luis González “Manu”: “He tenido que labrarme mi camino desde muy niño y a hacerme a mi mismo. Yo tengo mi manera de ser gitano y también mi manera de ser gay. Es mas, reivindico que las identidades son muy diversas y que encasillar a las personas por como se identifican es perderse lo mas bonito de ellas: su personalidad”.

No solo se actúa desde las organizaciones. Las personas también cambian la realidad con las cosas que hacen en su vida cotidiana. En este sentido Manu nos dijo: “He tenido que labrarme mi camino desde muy niño y a hacerme a mi mismo. Yo tengo mi manera de ser gitano y también mi manera de ser gay. Es mas, reivindico que las identidades son muy diversas y que encasillar a las personas por como se identifican es perderse lo mas bonito de ellas: su personalidad”.

En esa misma línea Juan David nos explicó como conviven en él la identidad gitana y gay: “… tengo argumentos para dar y vender como en los mercadillos y una autoestima a prueba de bombas. Pero a lo largo de mí proceso de crecimiento personal he ido combinando e integrando estas identidades con mucho esfuerzo para no volverme loco en esta sociedad ya esquizofrénica de por sí. En los lugares LGTB era el gitano y en los lugares gitanos era el “maricón”. Al final uno descubre que lo más importante es ser feliz y vivir sin condicionamientos ni presiones. Quererse mucho a uno mismo y dar lo mejor que se tiene a los que te rodean…al final el esfuerzo merece la pena”.

El precio de la diferencia

Por último les hicimos imaginar el futuro deseable como un ejercicio de proyección desde la realidad concreta en la que se encuentran.

ververipen

“Ververipen como tal se crea como una corriente que poco a poco a ido creciendo en adeptos a este nuevo discurso contra el colonialismo, el patriarcado y en pro de la diversidad … rompe con el Status Quo, con el paradigma del conformismo y la inmovilidad, para pasar a un rol activo y protagonista… estamos hallando mas adeptos que voces críticas porque además uno no puede negarse ante la evidencia de una realidad.

A Manu se le esbozó una sonrisa, que no llegamos a descubrir si fue irónica o cándida y nos dijo:“Quisiera pensar en una vida mas fácil para las lesbianas y los gays gitanos. Tal vez, si como hicieron mis hermanos y hermanas en su momento, los gitanos llegaran a conmoverse ante el sufrimiento tan extremo de algunos de los miembros de su pueblo, alguna cosa cambiaría. Quiero pensar que el amor puede con todo. A mi me llegó cuando ya no lo esperaba. Puestos a soñar, porque no pensar que el amor venza esta terrible barrera del pueblo gitano”.

“Pues espero que seamos más respetuosos con la diversidad, nadie mejor que nosotros y nosotras conocemos cual es el precio de la diferencia aunque a veces parece que se nos haya olvidado. Mira que es una cuestión de coherencia, no podemos reclamar respeto al Pueblo Romaní en general, aludiendo ese respeto a la diversidad y el derecho a existir para luego ejercer como represores de nuestra propia diversidad, es una falta de coherencia que desvirtúa en sí la propia lucha como pueblo. Así que deseo que nos normalicemos y seamos capaces de tener visiones más humanistas y menos prejuiciosas …”, esto nos dijo Demetrio.

Antonio, a su vez, volvió a adoptar un tono solemne y mirándonos a los ojos nos dijo: “Los pueblos y las sociedades que no tiene especial atención hacia sus propias minorías tarde o temprano caen en el ostracismo de la intolerancia y el autoritarismo. Los gitanos y las gitanas hemos demostrado sobradamente nuestra intención de supervivencia como pueblo ante adversidades crueles a los largo de la historia. Esta claro que esa supervivencia pasa por impregnarnos absolutamente de la democracia y las libertades como esencias de nuestro significante y nuestro significado. Ya lo hacemos, pero en el futuro debe serlo aún mas, si cabe … El pueblo gitano del siglo XXI quiere y necesita ser demócrata y luchar por incrementar nuestro grado de libertad e igualad, como conjunto y como individuos. En ese sentido los gays y las lesbianas deben ser unos de nuestros importantes valores. Así lo veo yo”.

Dejamos el último turno para Diego: “Quiero y puedo imaginarme que los no LGTB defendamos los derechos de estas personas. Se trata de avances democráticos y de libertades irrenunciables. En ese sentido son y serán conquistas de todos y todas. No os sintáis solos. El respeto que debemos tener a los gays y las lesbianas debe ser máximo y esa es una lucha de todos. De los gitanos y de las gitanas también”.

Date la oportunidad de conocer un gitano o una gitana

Estas son las pinceladas que hemos recogido: diversas, intensas, cargadas de emociones todas ellas. Evidentemente las conclusiones no son sencillas, pero una cosa nos ha quedado clara: los arquetipos y los prejuicios se ceban mas con las minorías. Las personas LGTB somos conocedores de ello sobradamente, los que somos pertenecientes al pueblo Romaní os aseguro que también lo sabemos. Date la oportunidad de conocer un miembro del pueblo romaní. Descúbrelos, Descúbrenos.
Nos despedimos como lo hace este maravilloso y contradictorio pueblo:
¡Salud y libertad!
¡Sastipen thaj mestipen!.