Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Fiestas del Orgullo Gay en Madrid: un urinario para cada 2.274 personas

8 May, 2017/in EL MUNDO, España, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Política /by Editorea
  • La celebración del Word Pride 2017 en la capital, al que se prevé que asistan tres millones de personas, contarán con 1.319 servicios portátiles

  • El Orgullo de Madrid podrá hacer ruido sin multa

Madrid será este año la sede del World Pride y, dada su condición de capital mundial de turno de las celebraciones del Orgullo, se espera una afluencia de unos tres millones de personas durante el evento. Para satisfacer las necesidades fisiológicas urgentes del respetable, el Ayuntamiento ha previsto la instalación de 1.019 servicios portátiles en la vía pública, a los que se sumarán otros 300 que pondrán los organizadores privados de las fiestas. La media aritmética es de un urinario para cada 2.274 vejigas.

El Gobierno de Manuela Carmena ha sacado ya a concurso la instalación de los váteres de plástico que se financiarán con dinero municipal por un precio de licitación de 209.948 euros. Estos mingitorios de quita y pon se distribuirán por 12 localizaciones de la ciudad entre el 24 de junio y el 2 de julio, cuando concluirá el programa de actividades en torno al colectivo LGTB con epicentro en el barrio de Chueca.

En el Área de Medio Ambiente y Movilidad señalan que esos 1.019 retretes es la cantidad «mínima» requerida y que en la adjudicación «se tendrá en cuenta, entre otras cosas», que se pongan más, si bien en los pliegos de condiciones se señala que el único requisito es el económico. No obstante, en el departamento que dirige Inés Sabanés reconocen que «la disponibilidad de espacio en la calle es limitada», por lo que «tampoco caben muchos más» excusados, y aseguran que se está preparando «un dispositivo de limpieza acorde con la magnitud del evento».

Los servicios instalados bajo la tutela municipal se distribuirán en los distintos escenarios de la celebración del Orgullo: la plaza de Chueca (70), la plaza de Pedro Zerolo (40), la calle Pelayo (19), la plaza del Rey (60), la Puerta del Sol (100), la plaza de la Independencia (110), la plaza de Colón (60), Plaza de España (120), Explanada del Rey (120), el escenario Puente del Rey (130) y el auditorio Enrique Tierno Galván (190). Aegal, la asociación empresarial que organiza la parte lúdica del Orgullo, no ha detallado aún dónde se situarán las 300 unidades adicionales que -según señalan en el Consistorio- deberá encargarse de suministrar.

En las condiciones del concurso figura que los retretes deberán disponer de un tanque de retención hermético, cierre interior, indicador «libre-ocupado», ventanas, rejillas o cualquier otro sistema de ventilación, portarrollos y asiento con tapadera que se eleve mediante resorte «para mantenerlos secos y limpios». Además, un sanitario de cada ubicación deberá estar adaptado a usuarios con movilidad reducida.

Los wc tendrán que estar «suficientemente alejados» de los escenarios en los que habrá actuaciones musicales y de las viviendas «para evitar que se produzcan molestias por olores que se desprendan de los mismos». La empresa encargada de su instalación deberá además adecentarlos dos veces al día -una a partir de las 7.00 horas y otra después de las 18.00 horas-, así como extender el perímetro de limpieza en dos metros.

En la Asociación de Vecinos de Chueca no entran a valorar la media aritmética de cuántos posibles asistentes tocan por urinario porque señalan que en ediciones anteriores «la gente los ha utilizado básicamente para meterse rayas o mantener relaciones sexuales y miccionan fuera». Un portavoz de la organización asegura que el tufo del pis «persiste durante semanas» después de las fiestas y que hay zonas del barrio por donde «hasta se irritan los ojos al pasar» porque «con el calor el químico del orín se corrompe».

«El cambio de Gobierno ha sido incluso a peor. Ahora Madrid ha apostado por el negocio del alcohol a lo bestia y se ha olvidado del derecho al descanso de los que vivimos aquí», añade el representante de los residentes en el barrio que concentra el grueso de la programación. «No sé dónde habrá comprado su supuesto ecologismo la delegada de Medio Ambiente», apostilla.

El Pleno del Ayuntamiento otorgó el pasado mes de junio la consideración de evento de «especial significación ciudadana» al Orgullo con el apoyo de todos los partidos salvo el PP. En la práctica, esta declaración permite suspender los niveles máximos de ruido regulados por la normativa municipal durante la manifestación-cabalgata que se convoca anualmente y en el resto de actos festivos organizados en paralelo, fundamentalmente los conciertos.

El equipo de Carmena tiene previsto destinar entre dos millones y medio y tres millones de euros para la seguridad, la limpieza y el refuerzo del EMT durante las celebraciones del World Pride. Además, subvencionará directamente con 700.000 euros a Aegal y aportará 30.000 euros a Cogam y 50.000 euros a la Federación LGTB para la organización de la marcha reivindicativa.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-08 13:50:362017-05-31 13:53:14Fiestas del Orgullo Gay en Madrid: un urinario para cada 2.274 personas

Mujeres que se vistieron como hombres para burlar las prohibiciones machistas

6 May, 2017/in Artículo, Feminismo, Lesbianismo, PUBLICO, Teoría Queer, Transexualidad /by Editorea

Célebres militares, arqueólogos, médicos, escritores o botánicos fueron mujeres que se enfundaron ropas masculinas para poder desarrollar su vocación, cumplir su sueño, luchar por una causa o realizarse con un trabajo que les habían prohibido 

Dorothy Lawrence

HENRIQUE MARIÑO  @solucionsalina

Si no puedes con tu enemigo, vístete como él. Y así lo hicieron para poder desarrollar su vocación, cumplir su sueño, luchar por una causa o realizarse con un trabajo que les habían prohibido ejercer. Célebres médicos, arqueólogos, conseguidores, soldados, pintores, independentistas, marinos, escritores, abogados, universitarios o botánicos fueron mujeres enfundadas en ropas o uniformes masculinos. Hasta se habló de un papa que en realidad era papisa, aunque la historia ha archivado el sexo de Benedicto III en la categoría de la leyenda, surtida de anécdotas vaticanas de inspiración testicular que tocaremos más adelante.

Como las facultades españolas eran un coto poblado por fauna exclusivamente varonil, la ferrolana Concepción Arenal se disfrazó de hombre a mediados del XIX para asistir como oyente a las clases de Derecho de la Universidad Central de Madrid. A la vuelta de la esquina, en la calle del Pez con San Bernardo, la estatua de una joven estudiante homenajea hoy a la penalista gallega, quien luchó por la mejora de las condiciones de vida de los presos. “Odia el delito y compadece al delincuente”, defendía la escritora, a quien dio vida Blanca Portillo en el telefilme de Laura Mañá Concepción Arenal, la visitadora de cárceles.

Arenal entró por primera vez en el germen de la actual Universidad Complutense a los veintiún años, aunque pronto sería descubierta. De poco le serviría el camuflaje de la levita, el sombrero de copa y la capa, aunque sus esfuerzos por estudiar Derecho al margen de la ley le permitieron seguir recibiendo las enseñanzas ¡escoltada por un hombre! “Acompañada por un familiar, doña Concepción se presentaba en la puerta del claustro, donde era recogida por un bedel que la trasladaba a un cuarto en el que se mantenía sola hasta que el profesor de la materia que iba a impartirse la recogía para las clases”, escribe Amelia Valcárcel en Feminismo en un mundo global (Cátedra).

Hubo mujeres que se vistieron toda su vida como hombres y no fueron descubiertas hasta su muerte. James Miranda Stuart Barry —quizás Margaret Ann Bulkley en la pila bautismal— se hizo pasar por un varón para estudiar Medicina en la Universidad de Edimburgo y ejercer como cirujano del ejército británico en las colonias. Durante 46 años, mejoró las condiciones sanitarias de sus pacientes y practicó una cesárea en la que madre e hijo lograron sobrevivir, según la revista New Scientist. Fallecida de disentería en 1865, una limpiadora que la amortajaba vio sus genitales, pero guardó el secreto y fue enterrada en el cementerio londinense de Kensal Green bajo el nombre de James Barry.

Lo mismo hizo Henriette Faver, que acortó su nombre para estudiar cirugía en París y atender al ejército de Napoleón en su incursión rusa. Instalada en Cuba, se casó con una joven tísica, quien terminó pidiendo la anulación del matrimonio en 1833. Encarcelada, fue sometida a la fuerza a un examen médico para determinar su sexo, a pesar de que previamente había confesado para evitar la humillación. Condenada a diez años en Santiago, apeló al tribunal de Puerto Príncipe, que rebajó la pena a cuatro. El historiador Emilio Roig de Leuchsenring transcribe en Médicos y medicina en Cuba el diálogo entre su abogado defensor y el fiscal:

– Enriqueta Faber no es una criminal. La sociedad es más culpable que ella, desde el momento en que ha negado a las mujeres los derechos civiles y políticos, convirtiéndolas en muebles para los placeres de los hombres. Mi patrocinada obró cuerdamente al vestirse con el traje masculino, no sólo porque las leyes no lo prohíben, sino porque pareciendo hombre podía estudiar, trabajar y tener libertad de acción, en todos los sentidos, para la ejecución de las buenas obras. ¿Qué criminal es ésta que ama y respeta a sus padres, que sigue a su marido por entre los cañonazos de las grandes batallas, que cura a los heridos, recoge y educa a los negros desamparados y se casa nada más que para darle sosiego a una infeliz huérfana enferma? Ella, aunque mujer, no quería aspirar al triste y cómodo recurso de la prostitución…

– Debe de ser una santa —replicó el fiscal.

– O mejor una víctima —concluyó el defensor de la primera mujer que ejerció la medicina en Cuba.

El general Robles

A las armas también fue la periodista inglesa Dorothy Lawrence. Había intentado cubrir la Primera Guerra Mundial enrolada en el Destacamento de Ayuda Voluntaria, si bien su solicitud fue rechazada. Luego se plantó en Francia para empotrarse como corresponsal en el ejército británico, pero fue detenida por la policía gala y obligada a abandonar el país. Dorothy se hizo con un uniforme, se cortó el pelo, ciñó sus pechos, aprendió a desfilar y falsificó la documentación para hacerse pasar por el soldado raso Denis Smith.

Tenía diecinueve años cuando pedaleaba hacia el frente de batalla. Camino de Somme, se encontró con un minero inglés que le echó una mano y le recomendó que se refugiase por las noches en una cabaña. En su libro Sapper Dorothy Lawrence: the only English woman soldier, publicado en 1919 pese a las amenazas de las autoridades militares, asegura que su nuevo amigo le procuró un puesto en la 179 Compañía Tuneladora. Sin embargo, la inteligencia militar matizó después que no había trabajado como zapadora, aunque reconoció que había sufrido los rigores de las trincheras.

Las durísimas condiciones afectaron a su salud y, ante el temor de ser descubierta y de que los soldados que la habían ayudado sufriesen represalias, se entregó al mando. Fue interrogada como si se tratase de una espía, hecha prisionera de guerra y enviada a Inglaterra, donde intentó infructuosamente publicar reportajes sobre la contienda, explica Jennifer Newby en el libro Women’s Lives. Seis años después de su experiencia en el campo de batalla, reveló que un sacristán había abusado de ella cuando era adolescente y fue encerrada en un psiquiátrico.

Otras mujeres, en cambio, fueron honradas por su país a su muerte. Es el caso de Brita Nilsdotter, quien en 1788 siguió los pasos de su marido y luchó en la guerra ruso-sueca. Logró encontrarlo, aunque luego resultó herida y recibió una pensión vitalicia y una medalla al valor, así como un funeral militar.

[Marcela y Elisa, las únicas lesbianas casadas ante dios]

Tampoco abandonó a su esposo en el fragor de la batalla Malinda Blalock, quien se alistó como Samuel en la guerra de Secesión, en la que también participaron la estadounidense Jennie Irene Hodgers —que desempeñaría otros oficios propios de hombres y sería enterrada con uniforme militar— y la canadiense Sarah Emma Edmonds, autora de The Female Spy of the Union Army. La periodista y arqueóloga Jane Dieulafoy hizo lo propio con su marido durante la guerra franco-prusiana, si bien siguió llevando el pelo corto y usando prendas masculinas en sus viajes a países musulmanes. A su regreso de Oriente Próximo, las autoridades francesas hicieron una excepción con ella, ignoraron la ley y le concedieron un permission de travestissement para pasearse a sus anchas por París.

Alfonsina Strada

Aunque la militar que recibiría mayores honores sería Amelia Robles, protagonista de la revolución mexicana, considerada la primera persona transgénero de su país. Gabriela Cano esboza su figura en el libro Género, poder y política en el México posrevolucionario, donde explica que el general Robles simboliza la trasgresión de la identidad socialmente asignada, pues siguió siendo hombre tras la rebelión zapatista, compartió su vida con una mujer y adoptó a una niña.

“Ponerse un uniforme, además de ponerte a tono con la guerra, facilita la transición de un rol a otro”, escribe Anthony Powell en Faces in My Time. Las hombreras, según él, confieren “anonimato” a su portador, de modo que el hábito —más allá del sexo— hace al soldado. Alison Lurie, autora de El lenguaje de la moda, abunda en la idea: “El uniforme identifica a quien lo lleva como miembro de un grupo y a menudo lo ubica dentro de la jerarquía”. No es una visión exclusiva del soldado, piensen en un médico o en un bombero. “Ponerse la ropa de otro es asumir simbólicamente su personalidad”, concluye Lurie. Y, en ocasiones, su sexo.

La nómina de mujeres que se vistieron de hombres para guerrear es extensa, desde la garibaldina Antonia Marinello hasta la independentista cubana Martina Pierra de Agüero. Otros trajes, en cambio, no ayudan a pasar desapercibido. La costurera Alfonsina Strada difícilmente parecía un hombre embutida en el maillot, pero en 1917 logró correr el Giro de Lombardía porque el reglamento no especificaba nada al respecto. Siete años después, se convirtió en la única mujer en disputar una gran vuelta: aunque no coló el nombre con el que se inscribió —fácil: Alfonsin Strada—, los organizadores del Giro de Italia le permitieron su participación porque estaban ávidos de publicidad después de que las estrellas de la época se negasen a tomar la salida por culpa de las condiciones económicas. Volvió a presentarse al año siguiente, pero no tuvo tanta suerte. Lo cuenta Martiño Suárez en Vestiario do Bestiario, aunque tienen más a mano este reportaje de Marcos Pereda.

Marcela y Elisa, retratadas por José Sellie

Algunas de las hazañas de estas mujeres ya fueron reconocidas en su día, si bien el lenguaje usado por la prensa de la época no era del todo políticamente correcto. La primera boda gay por la iglesia, protagonizada por Marcela y Elisa en 1901, fue considerada por El Suceso Ilustrado como un Matrimonio sin hombre. En vez de poner énfasis en que jamás hasta entonces se habían casado dos mujeres, el titular incidía en la ausencia del varón y, de paso, invisibilizaba a Elisa, quien había adoptado la identidad de Mario Sánchez para poder consumar legalmente su amor con Marcela. Cuando fueron descubiertas, las maestras coruñesas tuvieron que huir a Portugal y, luego, a Buenos Aires. El investigador Narciso de Gabriel, autor de Elisa y Marcela. Más allá de los hombres, especula sobre el trágico destino de Mario: pudo quitarse la vida en el puerto de Veracruz o fallecer de un cáncer terminal en la capital argentina.

Otras publicaciones, como Alrededor del Mundo, también pecan de un lenguaje machista y heterocentrista, de modo que se le atribuyen a las mujeres los rasgos, cualidades, virtudes y defectos propios de un hombre —mejor dicho, del hombre que dictaban las convenciones sociales de la época—. O sea, lo que hoy ha venido a llamarse periodismo cipotudo. No importa que la protagonista sea heterosexual, lesbiana o transgénero, pues todo se limita a una fémina disfrazada o a una marimacho que trae de cabeza a las jovencitas. Sobre el operario Tony Leesa, en un reportaje publicado en 1901: “Trabajaba en una gran fábrica de Jonkers, donde traía revueltas y enamoradas de ella, creyéndole él, a todas las operarias, hasta que un día sucumbió ella también al amor, y habiéndose enamorado de un hombre volvió a vestirse como mujer, y se casó con él con gran sorpresa y desesperación de los centenares de enamoradas que la Tony tenía”.

El mismo texto se hace eco del conseguidor demócrata Murray Hall, quien comenzó como buscador de oro en California y terminó como propietario de una agencia de colocaciones y de una agencia de apuestas mutuas en Nueva York. Un prenda: “No sólo era un gran muñidor electoral, sino que hacía todas las cosas de los hombres: fumaba, mascaba tabaco, bebía, juraba como un carretero, bailaba y corría como los hombres; conocía el boxeo y reñía con frecuencia, y hasta buscaba quimeras cuando la molestaban”.

Alrededor del mundo lo acusa de “conquistar a una muchacha muy bonita y de muy buena familia, haciéndole creer que era inmensamente rico”. También de tener una doble vida, lo que le llevaba a enviar periódicamente remesas a una mujer con la que se había casado en primeras nupcias. La segunda murió “créese de tristeza”, supuestamente causada por los quebraderos de cabeza que le proporcionaba“tan extraño individuo o individua”. Según la revista ilustrada fundada por Manuel Alhama Monte, “el dominio de Murray Hall sobre su mujer era tan absoluto que se apoderó por completo de la fortuna de ella”.

La anarquista Luisa Capetillo, en la prensa de la época

No vamos a extendernos aquí en las mujeres que vistieron su firma de hombre, desde Fernán Caballero hasta Víctor Catalá, aunque algunas escritoras también usaron ropas masculinas para moverse con libertad y acceder a rincones vetados. Es el caso de George Sand o de Flora Tristán, quien no dudó en recurrir a la indumentaria masculina para denunciar la explotación de los obreros ingleses o la “atroz esclavitud” de las mujeres, cimentada por las leyes y los prejuicios.

En Paseos en Londres, publicado en 1839, la autora francesa critica que le prohíban la entrada a la Cámara de los Comunes, lo que aumenta su deseo de acceder al Parlamento valiéndose de la ayuda de un diputado tory: “Le propuse, como cosa muy natural, que me prestara traje de hombre y que me llevara con él a la sesión. ¡Mi proposición hizo sobre él el efecto que hacía, en otro tiempo, el agua bendita sobre el demonio! ¡Prestar los vestidos de hombre a una mujer para introducirla en el santuario del poder masculino! ¡Oh qué abominable escándalo, qué desvergüenza, qué horrible blasfemia!”.

Tras pedir ayuda a varias embajadas, al final consiguió entrar vestida con un traje turco que le facilitó un “personaje eminente venido a Londres en misión”. Inmune a los chascarrillos y las mofas de los parlamentarios —al contrario que los comunes, considera a los lores “verdaderos gentlemen, indulgentes con el capricho de las damas y haciendo un asunto de honor el respetarlas”—, Tristán pone a caldo la forma y el fondo de la alta política. “Salí de las dos Cámaras muy poco confortada por el espectáculo que ellas me habían presentado y, muy ciertamente, más escandalizada de los hábitos de los señores de las Cámaras que lo que ellos lo habían sido de mi vestido”.

En fin, algunas mujeres se vistieron como hombres para poder desempeñar un oficio, como la botánica Jeanne Baret, la primera mujer que dio la vuelta al mundo en barco allá por 1766; y otras, para transgredir y subvertir los roles de género, como Luisa Capetillo, libertaria portorriqueña que organizó huelgas, defendió el sufragismo, luchó por la liberación femenina y causó conmoción con su ideario progresista, plasmado en cuatro libros. “El actual sistema social, con todos sus errores, es sostenido por la ignorancia y esclavitud de las mujeres”, escribió esta anarquista autodidacta y teórica del amor libre. Lucía traje chaqueta blanco y sombrero de ala, motivo suficiente para sentarla en el banquillo de los acusados durante una estancia en Cuba. “Yo siempre uso pantalones, señor juez, y en la noche de autos, en vez de llevarlos por dentro, los llevaba a semejanza de los hombres —y en uso de un perfecto y libérrimo derecho—, por fuera”. Fue absuelta.

La sedia stercoraria, en los Museos Vaticanos

 

De blanco también vestiría hoy la papisa Juana, aunque en el año 855 el sumo pontífice todavía usaba una túnica púrpura. Su historia es tan loca que cabe incluirla en el capítulo de las leyendas: dos años después de comenzar su pontificado —bajo el nombre de Benedicto III o Juan VIII—, dio a luz en medio de una procesión al fruto del embajador Lamberto de Sajonia, por lo que fue lapidada allí mismo. Menos gore es la versión que apunta a su muerte durante el parto. Sea como fuere, el historión de la mujer que quiso suceder a Pedro como santo padre motivó la creación de un oficio inédito hasta entonces: sexador de papas. Mito o realidad, el candidato a obispo de Roma tuvo que someterse a partir de entonces, por culpa del atrevimiento de la papisa Juana, al escrutinio de sus genitales.

El proceso, que supuestamente fue abolido por Adriano VI en el siglo XVI —una pena: ¡quién vería a Ratzinger!—, consistía en sentar en una silla agujereada al nominado, quien previamente se había despojado de su ropa interior. Luego, un cura comprobaba que todo estuviese en su sitio, bien echándole un ojo, bien estirando la mano. Las versiones difieren al respecto, de la misma manera que hay quien dice que el afortunado examinador podía ser un diácono o un cardenal joven. El caso es que, tras pasar por la sedia stercoraria, el sexador de papas pronunciaba la frase duos habet et bene pendentes —que podría traducirse como “con un par” o, en cristiano, como “tiene dos y cuelgan bien”—, a la que los presentes respondían con alivio deo gratias. “Menos mal” o, si lo prefieren, “gracias a dios”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-06 15:14:132017-05-31 15:23:46Mujeres que se vistieron como hombres para burlar las prohibiciones machistas

Jimena y Shaza encuentran trabajo en un club de playa de Marbella

5 May, 2017/in EL MUNDO, España, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Mundo Islámico, Noticia @es, Religión /by Editorea
  • Jimena, la joven desaparecida en Turquía, confía en que su historia combata la represión homosexual
  • Jimena Rico: el ‘no sin mi novia’ de la maestra coctelera de Torrox

    Jimena y Shaza. EL MUNDO

La malagueña Jimena Rico y su novia egipcia Shaza serán contratadas por el elitista club de playa Funky Buddha Beach, que abrirá sus instalaciones en Marbella en las próximas semanas. Las dos chicas, que se escaparon de Dubai para evitar las amenazas de un padre que no respetaba su condición de homosexuales, hicieron un llamamiento público para encontrar trabajo y poder costearse su estancia en España ,tras haber estado retenidas en Turquía.

Juan Carlos Ferrero, propietario del grupo Funky Buddha, les llamó por teléfono para informarles de que les ofrecía trabajar: a Jimena como coctelera dada su experiencia en locales de alto standing en Londres y, a Shaza, como relaciones públicas para cuidar de su clientela árabe.

“Nos hemos enamorado de su historia y nos han dado un ejemplo de valentía. Las vamos a contratar porque pueden aportar muchas cosas positivas a nuestra empresa. Se merecen una oportunidad. Jimena tiene mucha experiencia en el sector de la hostelería más exclusiva y Shaza habla el idioma de muchos de nuestros clientes”, ahonda Juan Carlos Ferrero, reconocido empresario de la noche de Marbella y con siete salas de ocio nocturno.

Jimena Rico ha confirmado a EL MUNDO que ha aceptado la oferta de trabajo y que está encantada con esta nueva oportunidad que se le presenta. “Yo me he dedicado a enseñar a hacer cócteles, a diseñar las cartas de bebidas por lo que creo que puedo hacerlo bien. Y Shaza en cuanto arreglemos su situación legal también trabajará conmigo”, comenta la malagueña sobre su novia egipcia quien está tramitando una petición de asilo tras haber huido de su progenitor, que le recomendó ir al psicólogo para curar su homosexualidad.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-05 16:42:262017-05-23 16:44:44Jimena y Shaza encuentran trabajo en un club de playa de Marbella

Los países que castigan la homosexualidad con pena de muerte

5 May, 2017/in Agresiones, Artículo, EL CORREO, HOMOFOBIA @es, Política /by Editorea

En Irán dos hombres que se besen se exponen a un castigo de 60 latigazos y hasta a la pena máxima si tienen relaciones sexuales. Como allí, en más de una docena de estados, principalmente de Asia y África

/ GRÁFICOS: ISABEL TOLEDO

En Dubái casi nadie ve enJimena y Shaza Ismail a dos mujeres enamoradas. A ojos de la ley tienen consideración de criminales y su relación es «antinatura». Está castigada con el descrédito público y hasta 14 años de cárcel, según indica el artículo 80 de su Código Penal. El mediático caso de la joven malagueña y su novia egipcia, que huyeron de los Emiratos Árabes después de que el padre de Shaza denunciara a su hija por homosexualidad y fueron retenidas en Turquía, ha vuelto a colocar en el foco la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo especialmente en países de Asia y África. En Irán que un hombre bese a otro «con lujuria» acarrea castigo de 60 latigazos y de muerte si hay relaciones sexuales. También en Arabia Saudí, Yemen, Sudán, Catar… y hasta en trece países, según un exhaustivo informe con fecha de 2016 publicado por La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex ILGA y que es la referencia en la que se apoya Amnistía Internacional.

En este documento se señala, además, a otros catorce estados donde el castigo para los homosexuales no baja de los 15 años de cárcel o la cadena perpetua. En veintitrés naciones está penado con entre 8 y 14 años de prisión, en otras diecinueve con reclusión de 3 a 7 años y con penas que oscilan entre el mes y los dos años de cárcel o multa en ocho estados. Lo que arroja una suma total de 77 lugares donde las relaciones entre personas del mismo sexo es considerada delito. Concretamente las relaciones entre hombres, porque la criminalización por esta misma causa de las mujeres se registra ‘solo’ en 45 de estos 77 países. Mayoritariamente se trata de estados asiáticos y africanos -tipifican las relaciones gais como «delito contra natura», «conducta inmoral», «sodomía»…-, aunque en Europa Rusia y Letonia también persiguen a los homosexuales y contemplan penas de hasta dos años de prisión.

En el otro extremo, los 22 estados que reconocen y permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, entre ellos España, que aprobó la ley de matrimonio gay en 2005.

«Un fenómeno occidental»

Jimena y Shaza se van a casar en España. En Dubái, donde vive la familia de Shaza (son de origen egipcio), no habrían podido ni siquiera estar juntas sin arriesgarse: según una encuesta que ILGA ha hecho en Emiratos Árabes, el 60% de los ciudadanos asegura que sentiría «incomodidad si su vecino fuera homosexual», un 45% cree que «debe ser delito» y un 43% dice que la homosexualidad «es un fenómeno occidental». Aunque Aministía Internacional «desconoce la existencia de condenas a muerte por relaciones sexuales entre adultos del mismo sexo» advierte que «puede ser aplicada».

En otros países la legislación es absolutamente explícita en este sentido. En Mauritania «el varón que cometiera un acto contra natura con una persona de su sexo» es castigado con «pena de muerte por lapidación pública» (Aministia Internacional no tiene constancia de que se hayan producido casos en los últimos años) y si se trata de dos mujeres el castigo son «de tres meses a dos años de prisión y una multa de 5.000 a 60.000 uquillas mauritanas» (entre 12 y 152 euros). La lapidación también la contempla la legislación de Arabia Saudí en el caso de que el homosexual sea «un varón casado», mientras que los solteros reciben «cien azotes y el destierro durante un año».

Distinción que observa asimismo la ley en Yemen: 100 latigazos o un año de prisión para el hombre soltero, y lapidación para los casados (las relaciones entre mujeres acarrean entre 3 y 7 años de prisión). En Irán la pena de muerte se aplica a ambos hombres de la pareja, independientemente de su estado civil. La normativa iraní es ciertamente extensa y aunque «el lesbianismo se castiga con cien latigazos a cada parte involucrada» también se aplica la pena de muerte a las mujeres «si el acto de lesbianismo se ha realizado y castigado ya tres veces anteriormente». Para que exista tal condena basta con el testimonio de «cuatro varones virtuosos que pudieran haber observado el acto», aunque si las que testifican son mujeres no se acepta como prueba.

Arriba, los países donde se castiga la homosexualidad con penas de hasta dos años de cárcel.

 

En naranja, las penas más leves y en rojo, los estados con condenas de 3 a 14 años de prisión.

 

En tono más oscuro las naciones que contemplan hasta cadena perpetua.

 

Mapa completo con todos los países que criminalizan la homosexualidad. En negro los que tienen pena de muerte.

En Sudán la pena máxima se aplica «si el delincuente volviera a reincidir» y esta reincidencia se refiere a una tercera vez, porque en las dos primeras ocasiones llevan aparejadas condenas de «cien latigazos y prisión de hasta cinco años». En Pakistán el castigo de muerte se aplica a quien «secuestrara a una persona con el fin de someterla a actos de lujuria contra natura».

La criminalización de la homosexualidad en muchos países trasciende de las relaciones físicas y en Irak, por ejemplo, la «norma sobre moralidad» castiga con hasta un año de cárcel o multa de 100 dinares (siete céntimos de euro) a quien «exprese en lugar público canciones o declaraciones indecentes». Completan la lista de países donde puede aplicarse pena de muerte Siria, Nigeria, Somalia, Afganistán y Catar.

Los casos de Rusia y Letonia

En el siguiente rango de gravedad de penas, los países donde la homosexualidad está penada con más 15 años e incluso cadena perpetua. Entre los catorce estados que contemplan estas condenas, India, donde «quien voluntariamente tuviere acceso carnal contra natura con un hombre, mujer o animal, será punible con prisión de por vida o 10 años y una multa»; Tanzania donde la legislación únicamente varía la pena, «de 30 años a cadena perpetua»; Uganda ,donde el listado de delitos se extiende a aquel que «indujere a otra persona a cometer con él o ella acto de indecencia grave», supuesto penado con 7 años de reclusión o Sierra Leona, donde no hay alternativa a la cadena perpetua en casos de «sodomía y bestialismo».

Además, hay otros países donde las penas son menores, pero recogen en sus legislaciones multitud de delitos. En este sentido, la ley de Nigeria castiga con prisión de 2 meses a 2 años a quien «fabricare, poseyere, importare, expusiere, vendiere o distribuyere cualquier impreso, escritura, dibujo, imagen, bajorrelieve, pintura, fotografía, negativo, reproducción o cualquier objeto que atente contra la decencia». En Libia se establece prisión sin concretar tiempo para «quien hiciere caer en desgracia el honor de una persona, habiendo para ello obtenido el consentimiento de la otra persona». En Malaui «el varón que, en público o en privado, cometiere cualquier acto de indecencia grave con otro varón será punible con 5 años de prisión, con o sin castigos físicos», en Zambia se agrupan bajo el mismo epígrafe «delitos contra natura» las relaciones entre personas del mismo sexo, con animales y la pederastia y en Samoa quien «gestionare o ayudare en la gestión de un local para cometer actos indecentes entre hombres» se enfrenta a siete años de reclusión.

En el caso de Europa, las excepciones las representanRusia y Letonia, que incluyen en sus normativas epígrafes relativos a la «moralidad» y penas de hasta dos años de prisión o multa en el mejor de los casos. Y no es solo papel, que casi 4.800 euros (300.000 rublos) se impuso a un colectivo LGTB hace cinco años en Rusia.

EN CIFRAS: 22 países permiten el matrimonio homosexual

Sudáfrica:Es el único país africano donde los enlaces entre personas del mismo sexo son legales. Los otros 21 países que lo permiten son: Argentina, Canadá, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México (algunas jurisdicciones), Uruguay, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal,

España, Suecia, Reino Unido y Nueva Zelanda.

Adopción:Un total de 26 países permiten la adopción de niños a parejas del mismo sexo.

Los delitos:«delito contra natura», «conducta inmoral», «sodomía», «promoción de valores no tradicionales», «violación al recato»… son algunos de los delitos tipificados en los países que criminalizan la homosexualidad.

Recomendaciones:Muchos avances en las legislaciones se producen por «recomendación» de otros países. Por ejemplo: Luxemburgo aceptó la recomendación de losPaíses Bajos para «adoptar e implementar íntegramente el proyecto de ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo» y la ley entró en vigencia el 1 de enero de 2015. Y en 2013 Australia recomendó a Montenegro tomar medidas adicionales «para combatir la discriminación por motivos de raza, orientación sexual, discapacidad e identidad de género» que se tradujo en un proyecto de ley amplio contra la discriminación.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-05 14:27:492017-05-05 14:27:49Los países que castigan la homosexualidad con pena de muerte

Confirman el archivo de la denuncia contra Abel Azcona por su exposición

5 May, 2017/in Euskal Herria @es, GARA @es, Nafarroa, Pederastia, Religión /by Editorea

GARA|IRUÑEA

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Nafarroa confirmó el archivo de la querella interpuesta contra Abel Azcona por la muestra “Desenterrados”, en la que conformó la palabra “pederastia” con formas supuestamente consagradas.

En el auto, contra el que no cabe recurso, el tribunal desestima el recurso presentado por el Arzobispado de Pamplona y Tudela y la Asociación de Abogados Cristianos en contra de la resolución del juez, quien descartó la existencia de delitos contra los sentimientos religiosos y de odio.

La Asociación de Abogados Cristianos anunció que acudirá al Tribunal Constitucional.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-05 08:55:592017-06-01 08:59:21Confirman el archivo de la denuncia contra Abel Azcona por su exposición

La Policía denuncia ante la Fiscalía a la seguridad de un centro comercial por acosar a una pareja de gays

4 May, 2017/in Agresiones, EL DIARIO, España, Europa, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea
  • La Policía Local de Fuenlabrada asegura que un vigilante del centro Plaza de la Estación expulsó a dos chicos por mostrarse “en actitud cariñosa”

  • La investigación revela que la empresa maneja una serie de códigos en función de los diferentes colectivos que acuden a la superficie y que, en este caso, activó el llamado “código rosa”

  • También ha denunciado ante la Comunidad de Madrid por una infracción administrativa recogida en la Ley contra la LGTBfobia

Fachada del centro comercial Plaza de la Estación / Google Maps

La Policía Local de Fuenlabrada ha interpuesto una denuncian ante la Fiscalía contra la empresa de seguridad del centro comercial Plaza de la Estación, a la que acusa de un delito de coacciones contra una pareja por razón de su orientación sexual. Según confirma el cuerpo y ha adelantado El País, los dos chicos fueron expulsados de la superficie por un vigilante el pasado 4 de abril y posteriormente decidieron denunciar.

El centro comercial no ha respondido a este medio, pero según confirma El País, asegura que se trató de una medida unilateral de la empresa de vigilancia y que ellos no dieron las órdenes. La pareja se encontraba paseando por los pasillos “en actitud cariñosa”, según la Policía, cuando fue interceptada por el vigilante, que les advirtió de que les expulsaría si se volvían a besar.

Los chicos, a los que la pareja acabó expulsando, acudieron al Observatorio Madrileño contra la Homofobia, que les derivó al colectivo LGTBI Fuenla Entiende, que les ayudó a denunciar los hechos ante la Policía Local de Fuenlabrada. Tras poner en marcha el Equipo para la Gestión Policial de la Diversidad del cuerpo, el primero en España especializado en delitos de odio, llevaron a cabo las pesquisas policiales.

La investigación condujo a los agentes a averiguar que los vigilantes de seguridad manejan una serie de códigos en función de los diferentes colectivos que acuden al centro comercial dependiendo de la raza, la etnia o la orientación sexual o identidad de género. En este caso, según el relato de la Policía, activaron el que llaman “código rosa”, que ponen en marcha ante parejas del mismo sexo.

“Si lo han utilizado otras veces no lo sabemos”, explica un agente, que informa de que también se ha interpuesto una denuncia ante la Comunidad de Madrid por entender que el vigilante ha cometido una infracción administrativa recogida en la madirleña Ley contra la LGTBIfobia.

MÁS INFO

  • Una agresión por homofobia o transfobia en Madrid cada dos días
  • Nueva agresión homófoba en Madrid: “Me dieron una patada en el pecho y caí al suelo”
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-04 14:18:462017-05-05 14:21:00La Policía denuncia ante la Fiscalía a la seguridad de un centro comercial por acosar a una pareja de gays

Presentado en el Congreso de los Diputados el borrador de Ley de Igualdad LGTB

4 May, 2017/in España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, PUBLICO /by Editorea

El grupo parlamentario Podemos registra en el Congreso el embrión de lo que puede convertirse en la próxima Ley de Igualdad de homosexuales y transexuales que la FELGTB lleva más de un año gestando.

FELGTB presenta en el Congreso la Proposición de Ley de Igualdad LGTB

“Hoy hemos vuelto a dar un paso histórico hacia la igualdad real”, ha declarado esta tarde Jesús Generelo, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) a las puertas del Congreso de los Diputados donde hoy el Grupo parlamentario de Podemos presentó la Proposición de Ley (PL). “Esperamos que este proyecto de ley, que comienza ahora el trámite parlamentario, se convierta ahora en una realidad, en la ley que necesita nuestra sociedad”, añadió.

El texto ha sido elaborado por “decenas” de colectivos, sindicatos, organizaciones LGTB y agrupaciones de la sociedad civil, lo que ha supuesto “más de un año de trabajo en su elaboración y de meses de negociación con todos los grupos políticos”, aseguran desde la Federación y añaden que, precisamente por esto nace con un amplio consenso social.  Esta iniciativa ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, a excepción del Partido Popular, que no se ha posicionado sobre la propuesta.

Generelo ha pedido hoy al Gobierno que “también la apoye”, porque se trata de una “demanda ciudadana” que se aplica ya en algunas Comunidades Autónomas como Madrid, Catalunya o Extremadura.

Por su parte la portavoz de Igualdad de Ciudadanos, Patricia Reyes, ha manifestado hoy que su partido apoya la tramitación de esta propuesta, pero presentará enmiendas para “mejorar” el texto en el trámite parlamentario, porque este colectivo sigue siendo víctima de la discriminación, pese a los avances que se han producido en los últimos años, según informa la agencia EFE.

Esta Proposición de Ley llega 12 años después de la aprobación de la ley de matrimonio homosexual y después de haber transcurrido diez años de la puesta en marcha de la Ley de Igualdad. Para la FELGTB este texto marcará las bases para lograr una igualdad efectiva en la sociedad española. “Si se aprueba esta ley, se permitirá que cada uno pueda ser, parecer, mostrarse y autoidentificarse como quier, ha recalcado Generelo, y añadió ha pedido que se debata “de manera urgente”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-04 13:25:542017-05-05 14:10:18Presentado en el Congreso de los Diputados el borrador de Ley de Igualdad LGTB

La Justicia francesa rechaza reconocer un “sexo neutro” para intersexuales

4 May, 2017/in EL MUNDO, Francia, Noticia @es, Política, Sexualidad, Teoría Queer, Transexualidad /by Editorea
  • El hombre, de 65 años, “no tiene ni pene ni vagina” y reclamaba el derecho de disponer de un estado civil de “sexo neutro”

  • Un tribunal reconoció que Gaëtan no era”ni hombre ni mujer”, pero ahora la Corte de casación francesa rechaza inscribirle así

  • Llega el tercer género

Varias personas bajo una bandera arcoiris durante una celebración del Día del Orgullo Gay AFP

La Corte de casación francesa ha rechazado este jueves el recurso de un intersexual francés, nacido “sin pene ni vagina”, que quería ser inscrito como persona de “sexo neutro”. “La dualidad de los enunciados relativos al sexo en el estado civil persiguen un objetivo legítimo necesario para la organización social y jurídica”, ha justificado la corte en su decisión, recogida por AFP.

El reconocimiento por parte del órgano judicial de un “sexo neutro”, que no está “permitido por la ley francesa”, tendría, entre otras, “repercusiones profundas sobre las normas del derecho francés“, construidas en base al sexo binario, e implicarían “numerosas modificaciones legislativas”, sostiene el más alto órgano judicial francés.

La solicitud de ser inscrito en una categoría de “sexo neutro” por parte del demandante, un psicoterapeuta de 65 años que vive en el este de Francia, fue aceptada por un juzgado de Tours en agosto de 2015, pero fue rechazada más tarde, en marzo de 2016, por el Tribunal de Apelación de Orleans, que entonces temió “reconocer, al amparo de una sola rectificación de un estado civil, la existencia de otra categoría sexual”.

“Cuando me miro a un espejo, por la mañana o por la tarde, veo claramente que no pertenezco a un mundo de hombres ni a uno de mujeres”, ha explicado a AFP Gaëtan (nombre ficticio por el que se ha dado a conocer en los medio franceses) tras la audiencia que ha tenido lugar este jueves en la Corte de casación, y ha explicado que quería “ser reconocido” de lo que es “desde mi nacimiento”.

Después de años escondiéndose, Gaëtan se casó a los 42 años y adoptó a un niño junto a su mujer. El demandante tiene “a ojos de un tercero, el aspecto y comportamiento social de una persona de sexo masulino” según la información de su certificado de nacimiento, señala la corte.

La Organización de la Naciones Unidas ha condenado en tres ocasiones ya a Francia por las operaciones practicadas a menores intersexuales con el objeto de asignarles un sexo masculino o femenino.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-04 13:15:412017-05-05 13:25:00La Justicia francesa rechaza reconocer un “sexo neutro” para intersexuales

Turquía contra la pasión

3 May, 2017/in DEIA, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Mundo Islámico, Noticia @es /by Editorea

María Jimena Rico y Shaza Ismail, ayer en la localidad malagueña de Torrox. (Foto: Efe)

 

LA joven hispano-argentina María Jimena Rico, que fue retenida en Estambul tras ser localizada después de estar desaparecida junto a su novia egipcia, Shaza Ismail, espera que lo que les ha ocurrido sirva para combatir la represión homosexual en los países árabes.

Rico, que huyó de Dubái, donde reside la familia de su novia, tras sentirse ambas “amenazadas de muerte”, explicó ayer en rueda de prensa que su historia ha llegado a los países árabes y cree que puede ayudar a mucha gente que vive una situación de represión homosexual. “Para algunas personas puede ser un empujón para hablar e intentar movilizarse y hacer algo, y también para acabar con la corrupción en algunos países y que las cosas cambien”, dijo.

La joven, de 28 años, ofreció una rueda de prensa en el Ayuntamiento de la localidad madrileña de Torrox, municipio en el que vive su familia y al que llegó en la madrugada del sábado desde Barcelona, hasta donde fue deportada procedente de Turquía junto a su pareja. Rico agradeció la presión de los medios de comunicación -“sin la que hoy no estaríamos aquí sentadas”, afirmó- y detalló que su prioridad ahora es que Shaza, de 21 años, que tiene un permiso temporal de estancia en el Estado español, obtenga la documentación necesaria para permanecer aquí.

En este sentido, aseguró que sus planes son casarse y que lo hará en su pueblo, y que cuando se reúna con su abogada y pueda aclarar todos los detalles, presentará una denuncia “contra todo el mundo, desde el primero al último”. Declaró que su novia ha vivido “un calvario” desde los 15 años, cuando fue amenazada por primera vez por su condición sexual, pero ella le dijo “que no se podía conformar con vivir infeliz y que había más mundo fuera”.

La joven relató que volvieron a Dubái desde Londres, donde vivían, engañadas por el padre de Shaza, que les dijo que su madre estaba enferma, y una vez allí, “aseguró a su hija que nunca se iba a casar con una mujer y que no la dejaría irse de su casa”. Escaparon hasta Georgia y, cuando estaban en el aeropuerto de Tiflis para regresar hasta Londres, apareció el padre de Shaza, “que fingió un infarto, nos rompió la documentación y me amenazó de muerte”. Tras este altercado, en el que intervino la Policía, ella renunció a que encarcelaran al padre de Shaza y fueron llevadas hasta la frontera de Turquía, país en el que entraron “de forma legal”, porque renovaron la documentación.

Pese a ello, cuando entran en Turquía, son detenidas “por terrorismo”, y cree que en esa acusación “pudo tener algo que ver la abogada del padre de Shaza”, que les venía “siguiendo la pista”.

CRÍTICAS A TURQUÍA Denunció el trato recibido por las autoridades turcas, que les aplicaron “una doble discriminación, por ser terroristas y por ser lesbianas”, y afirmó que le hicieron firmar un papel en lengua otomana sin traductor por el que renunciaban a recibir asistencia consular. Asimismo, señaló que estuvieron tres días retenidas, los dos primeros sin que les diesen de comer, y que en un traslado pudo hacerse con un teléfono y llamar a su familia, y que a raíz de eso se activó su búsqueda, porque hasta ese momento Turquía negaba que estuviese en ese país. El peor instante, dijo, fue cuando las separaron e hicieron creer a Shaza que ella se había marchado y la había dejado allí, e insistió en que incluso cuando estaban en el aeropuerto para ser deportadas no terminaban de creérselo.

Por su parte, Shaza Ismail manifestó que, en cierta medida, esperaba la reacción de sus padres, porque son personas muy religiosas, pero confiaba en que con el tiempo la aceptasen, y en cuanto al trato en Turquía lo calificó de “inesperado, inhumano y horrible”. La joven, nacida de Dubái pero con nacionalidad egipcia, agradeció a España que la haya acogido tan bien y que le haya dado la oportunidad de ser quien es. – Efe

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-03 16:08:122017-05-22 16:09:48Turquía contra la pasión

Siete minutos para comprender la transexualidad infantil

3 May, 2017/in EL CORREO, Euskal Herria @es, Familia, Noticia @es, Transexualidad /by Editorea

Seis niños cuentan su historia en el último vídeo de la asociación Chrysallis Euskal Herria que pretende servir de material didáctico

 

Siete minutos y seis historias. Las de Eli, Leo, Shaila, Marcos, Nahiane y Mikele: niños de entre 5 y 14 años que viven una infancia feliz gracias a que su identidad de género ha sido aceptada. Ellos son transexuales, y a través de su historia Chrysallis Euskal Herria pretende ayudar a otros a comprender la transexualidad infantil.

Realizado con escenas de la vida cotidiana de sus pequeños protagonistas, ‘Niñas con pene. Niños con vulva. Un hecho más de diversidad’ -presentado en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián- pretende hacer comprender que la transexualidad no es más que «un hecho más de diversidad». Como material didáctico, cuentan desde Chrysallis, puede resultar «especialmente útil en las aulas, así como para compartirlo en familia» -también recomiendan que se acompañe con unas fichas que lanzaron hace un año y se tradujeron a ocho idiomas-. A partir del miércoles 3 de mayo, podrá ser descargardo de manera completamente gratuita y en alta calidad a través de la web de la asociación. Está disponible en tres idiomas: castellano, euskera e inglés.

Del mismo modo, el grupo invita a que el próximo 17 de mayo, Día contra la transfobia, centros escolares, ludotecas y bibliotecas proyecten el vídeo «como vía para fomentar la reflexión sobre esta realidad entre los niños y las niñas». «La mejor vía para hacer frente a la transfobia es divulgar el conocimiento», afirma.

Chrysallis Euskal Herria lanzó en enero una campaña con el lema ‘Hay niñas con pene y niños con vulva’ que ocupó vallas publicitarias y marquesinas de autobuses y de Metro Bilbao en Euskadi y Navarra. El cartel, que se hizo viral, fue censurado temporalmente en Facebook. Un mes después, Hazte Oír puso en circulación un polémico autobús que pretendía irle a la contra con el eslogan ‘Las niñas tienen vulva. Los niños tienen pene. Que no te engañen’, ampliamente criticado.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-05-03 16:06:182017-05-22 16:07:47Siete minutos para comprender la transexualidad infantil
Page 85 of 464«‹8384858687›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT