Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Una empresa que fabrica muñecos gays dice que Madrid 2020 les copió

31 January, 2012/in EL MUNDO, España, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea
  • ‘El parecido es una mera coincidencia’, dicen desde la empresa Macaisa

Arriba, el logo de la empresa de muñecos; abajo la de Madrid 2020.

Arriba, el logo de la empresa de muñecos; abajo la de Madrid 2020.

A la candidatura de Madrid 2020 no le da hoy el corazón para disgustos. Después de la polémica por los ‘fallos’ del logo elegido y que éste fuera modificado de su diseño original, ahora llegan las acusaciones de plagio.

La empresa Macaisa, que fabrica las “primeras mascotas gays del mundo”, dice que Madrid 2020 ha copiado el logo y el dibujo de sus muñecos, presentado la semana pasada en la fiesta de Turismo de Madrid Fitur.

En la firma están algo molestos después de desayunarse esta mañana el polémico logo de la candidatura. “La estructura, el diseño y los colores son los mismos que los de nuestros muñecos”, asegura un portavoz de Macaisa, que añade que los diseños ya se habían elaborado el año pasado y los muñecos se iban a poner a la venta en un plazo de tres meses en todo el mundo.

“Nos han llamado de varios sitios del mundo hoy, como de Londres o Brasil, para decirnos que el logo olímpico era igual que el nuestro”, subraya el portavoz, que dice “no tener una actitud de guerra”, pero quiere dejar claro que la imagen de la nueva candidatura olímpica de la capital es una copia.

Según la firma, que trabaja en colaboración con la Federación de Gays y Lesbianas, estos muñecos quieren dar una imagen diferente a la que ofrece el mundo gay habitualmente, “con jóvenes musculosos”, para ofrecer unos muñecos “como Hello Kitty” que puedan tener como ‘target’ tanto adultos y niños.

En verdad, el supuesto pelo de los muñecos, que se llaman Gayskelly y Spaggayti, se asemeja ligeramente en la forma y los colores al logo olímpico, y curiosamente, aparecen en una de las imágenes ‘promocionales’ en la Puerta de Alcalá, el monumento en el que se inspiró el diseñador gráfico autor del emblema de Madrid’20.

“Estamos convencidos de que este parecido es una afortunada coincidencia, que en todo caso tan sólo puede ser positiva para el proyecto de lanzamiento de las mascotas Gayskelly y Spaggaytti cuyo objetivo es hacer un giño a la “Diversidad y la Normalización”, algo que encaja perfectamente con el espíritu de unos Juegos Olímpicos”, precisan desde la empresa en un comunicado.

Desde la candidatura de Madrid’20 han evitado hacer declaraciones al respecto.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2012-01-31 21:15:252016-02-06 21:18:07Una empresa que fabrica muñecos gays dice que Madrid 2020 les copió

El PSOE otorgó ayudas a proyectos sobre gays en Mali e hipopótamos en Guinea Leer más: El PSOE otorgó ayudas a proyectos sobre gays en Mali e hipopótamos en Guinea http://www.larazon.es/historico/4057-el-psoe-otorgo-ayudas-a-proyectos-sobre-gays-en-mali-e-hipopotamos-en-guinea-JLLA_RAZON_426139#Ttt1VCfD02wGHX9O Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com

14 January, 2012/in España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Política /by Editorea

MADRID- Que la cooperación española contribuya al «ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la mujeres de Kayes, república de Mali», con 316.904 euros o que apruebe la concesión de otros 169.958 euros para «reforzar la capacidad de los jóvenes del sector informal a exigir sus derechos de salud sexual y reproductiva a través de la cultura en Bamako, Mali», chirría, pero, depende de cómo se vea, pueden tener un pase.

Lo que suena a broma, y cara, es argumentar «la resolución de conflictos con los hipopótamos en Guinea-Bissau» para mejorar «la producción agrícola de las regiones de Cacheu, Bissora y Carantaba». Meter en vereda a los indómitos reyes de los ríos africanos va a costar al erario público español 293.899 euros. Y si hablamos del proyecto «Somos lo que comemos», al que se han adjudicado 195.283 euros, se llega a la conclusión de que hacen falta muchas más explicaciones respecto a la ayuda al desarrollo que España vierte, año tras año, en el exterior.
Los arriba mencionados son sólo cuatro de los más de doscientos proyectos aprobados por el Gobierno socialista y publicados en el Boletín Oficial del Estado del pasado 21 de noviembre, un día después de la arrolladora victoria electoral del Partido Popular. En total, ese último paquete de ayudas para la cooperación española en el extranjero ascendió a más de 63 millones de euros. Una despedida solidaria, pero cara tal como están las cosas, del Gobierno de Rodríguez Zapatero.

No es extraño que el nuevo Gobierno popular ya haya anunciado su intención de dar un considerable «tijeretazo» al gasto de este departamento, sobre todo cuando la Administración en su conjunto trata de ahorrar 40.000 millones de euros para cumplir con las exigencias de la UE para que España reduzca su déficit.

En el Consejo de Ministros del pasado 30 de diciembre, el Gobierno ya anunció un recorte de 1.016 millones de euros en Exteriores, sobre un presupuesto total de algo más de 1.500 millones de euros. Y es evidente que la mayor parte de esa reducción saldrá del presupuesto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que  es muy superior, incluso, al del propio Ministerio. En 2010, la AECID contó con un total de 4.491 millones de euros, a pesar de que sus fondos se redujeron un 5% respecto a los que manejó en 2009.

España fue, con esas cifras en la mano, el séptimo país que más aportaciones realizó a la Ayuda Oficial al Desarrollo en 2010, por delante de países como Canadá, Noruega, Suecia, Australia o Italia. Y, a pesar de que no llegó al famoso 0,7% del PIB comprometido en la Cumbre del Milenio, mantuvo esas aportaciones por encima del 0,4% de la riqueza generada en el país, lo que, en términos porcentuales, también dejó a nuestro país muy bien colocado, sólo por debajo de los nórdicos y doblando los porcentajes aportados por Estados Unidos o Japón (0,2%).

Sin embargo, la «generosidad», o más bien, para muchos, el despilfarro del Gobierno Zapatero  va a sufrir un frenazo en seco, como ya anunció el nuevo titular de Exteriores, José Manuel García-Margallo, en su toma de posesión. Una intención que corroboró pocos días después el secretario de Estado que Margallo nombró para dirigir la Cooperación española, Jesús Gracia.

Ayudas aprobadas
293.899 euros
«Mejora de la producción agrícola de las regiones de Cacheu, Bissora y Carantab, mediante resolución de conflictos con los hipopótamos, en Guinea-Bissau».

43.162 euros
«Avanzar hacia una ciudadanía global crítica construyendo sinergias junto a los movimientos feministas»

100.000 euros
«Red Cine Lésbico Gay Bisexual y Transexual: consolidada la Red Iberoamericana de Festivales de Cine LGBT como vehículo de visibilización y defensa de los Derechos Humanos de las minorías».

100.000 euros
«Participación activa para una ciudadanía solidaria (Solidaridad Activa)».

195.283 euros
Proyecto «Somos lo que comemos» de Veterinarios sin Fronteras.

202.871 euros
Mejora de la Seguridad Alimentaria Nutricional desde un enfoque de Soberanía y promoviendo la equidad de género (Presto, Chuquisaca).

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2012-01-14 23:55:102016-01-27 23:57:19El PSOE otorgó ayudas a proyectos sobre gays en Mali e hipopótamos en Guinea Leer más: El PSOE otorgó ayudas a proyectos sobre gays en Mali e hipopótamos en Guinea http://www.larazon.es/historico/4057-el-psoe-otorgo-ayudas-a-proyectos-sobre-gays-en-mali-e-hipopotamos-en-guinea-JLLA_RAZON_426139#Ttt1VCfD02wGHX9O Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com

El Tribunal de Cuentas acusa a dos cargos de Madrazo de malversar 2,6 millones

13 January, 2012/in DIARIO VASCO, Euskal Herria @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea
  • Detecta serias irregularidades durante el proceso de liquidación de la Cámara de la Propiedad de Bizkaia

  • Gastaron 2,1 millones en habilitar pisos y decorar oficinas en el edificio, obras no justificadas

BILBAO(27-6-2003)EL CONSEJRO DE VIVIEDA Y ASUNTOS SOCIALES,JAVIER MADARZO ACOMAÑADO POR TXEMA GONZALO,DURANTE LA PRESENTACION DEL ANUNCIO PARA LA CELEBRACION DEL DIA DEL ORGULLO GAY .//TELEPRESS// //TELEPRESS//TELEPRESS//TELEPRESS//TELEPRESS//

BILBAO(27-6-2003)EL CONSEJRO DE VIVIEDA Y ASUNTOS
SOCIALES,JAVIER MADARZO ACOMAÑADO POR TXEMA
GONZALO,DURANTE LA PRESENTACION DEL ANUNCIO PARA
LA CELEBRACION DEL DIA DEL ORGULLO GAY

El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP) ha detectado numerosas irregularidades en la gestión que dos cargos designados por Javier Madrazo cuando era consejero de Vivienda del Gobierno Vasco realizaron durante la liquidación del patrimonio de la extinta Cámara de la Propiedad Urbana de Bizkaia. El informe desvela, entre un amplio abanico de anomalías, actuaciones que podrían ser constitutivas de un delito de malversación de caudales públicos por 2,6 millones de euros.
Las presuntas irregularidades recogidas en el documento al que ha tenido acceso este diario implican directamente a Txema Gonzalo, el delegado territorial vizcaíno del anterior Departamento de Vivienda, y a Jon Alonso, contratado por Gonzalo cuando recibió el encargo de liquidar la Cámara como corporación de derecho público para integrarse en la Administración autonómica. Ambos eran destacados militantes de Ezker Batua, el partido que entonces presidía Javier Madrazo.
Las Juntas Generales de Bizkaia solicitaron al Tribunal de Cuentas a mediados de 2011 que examinase el proceso de extinción de la Cámara. El encargo, propuesto por el PP, se realizó poco después de que el actual Gobierno Vasco anunciase su intención de llevar a la Fiscalía un informe interno que revelaba que parte de los fondos del organismo habían sido desviados para financiar la película ‘Ander’, que a su vez recibió fondos de Berdindu, el servicio de atención a gays, lesbianas y transexuales dependiente de Asuntos Sociales. También se desveló que cerca de 106.000 euros terminaron en una cuenta bancaria de Alonso y que existía un ‘agujero’ que en ese momento rondaba los 440.000 euros. El Ministerio Público abrió entonces una investigación y, meses después, decidió denunciar al propio Gonzalo y a Alonso por un delito de malversación de caudales públicos.
De forma paralela, el Tribunal de Cuentas comenzó a examinar por su cuenta el polémico proceso de extinción de la Cámara, que está envuelto en diversas demandas judiciales. Entre ellas, las formuladas por la Asociación de Propietarios y Usuarios de Fincas Urbanas de Bizkaia. El documento provisional del TVCP, que está pendiente de recibir las alegaciones de los distintos implicados, detalla los acontecimientos relevantes después de que el exconsejero Javier Madrazo nombrase en febrero de 2006 a Txema Gonzalo para dirigir la disolución. Su función, en teoría, se limitaba a liquidar el patrimonio del organismo, que debería haber pasado automáticamente a engrosar las arcas de la Hacienda vasca. El Tribunal considera que la «estricta liquidación» de la Cámara debería haber supuesto un desembolso de 1,7 millones de euros. Sin embargo, durante el proceso se gastaron 4,3 millones de euros, 2,6 millones más.
El TVCP, además de subrayar los problemas generados por la ausencia de contabilidad de los ejercicios 2008, 2009 y 2010, detalla los gastos e inversiones que no deberían ser atribuibles a la liquidación. Cuestiona abiertamente la contratación de 6 trabajadores sin respetar los principios de igualdad, mérito y capacidad y sin que existiese insuficiencia de medios en el organismo. El coste de estas contrataciones ascendió a 365.000 euros. Varios de ellos trabajan ahora en el Gobierno Vasco como laborales indefinidos después de que recurriesen judicialmente sus despidos a pesar de que sus fichajes fueron calificados de «fraudulentos».
Multitud de gastos
El Tribunal de Cuentas censura también la «multitud de gastos e inversiones» encargadas por el delegado de Madrazo para «rehabilitar y amueblar» el histórico edificio de la Cámara en Bilbao. Los delegados de Madrazo justificaron las obras porque «el aspecto de las oficinas» era de «un notable mal gusto, con profusión de gotelés, de flores y plantas de plástico y de símbolos religiosos y monárquicos». El informe del TVCP señala que Gonzalo se «excedió en sus funciones» con estas inversiones, que ascendieron a 2,1 millones de euros y que deberían haberle supuesto un «expediente disciplinario». Se encargaron de forma directa.
Según el informe, particularmente graves son los pagos superiores a los 332.000 euros cuyo «destinatario se desconoce» y los pagos de 106.000 euros a un trabajador de la Cámara -en referencia a Jon Alonso- que «carecen de justificación». Además, también se desembolsaron 34.000 euros en gastos «no atribuibles» al organismo y se gastaron casi 29.000 euros en comprar muebles para un piso. Cuando los auditores examinaron el piso, el pasado octubre, ninguno de estos muebles estaban ya en la vivienda.
El convenio suscrito con Aukeratu, una asociación de apoyo a gays, transexuales y lesbianas, para financiar la película ‘Ander’ es también «un acto no acorde» a los fines del decreto de liquidación de la Cámara. Gonzalo debería haberse abstenido de firmar por ser el administrador de esa organización, que asesoraba al organismo oficial Berdindul. Gonzalo y Alonso figuraban en el filme como productor ejecutivo y ayudante de producción. El convenio supuso 330.000 euros.
Entre el resto de gastos irregulares figuran un «proyecto de una zanja» realizado por Aukeratu (15.000 euros), los gastos de una agencia de detectives (3.700 euros), diversas facturas de gas y agua de un piso propiedad del responsable de Aukeratu y los gastos de desplazamiento y estancia de Gonzalo y otra persona (2.500 euros) a un festival de cine en Montevideo (Uruguay) patrocinado con 5.000 euros.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2012-01-13 16:04:052016-03-25 16:08:15El Tribunal de Cuentas acusa a dos cargos de Madrazo de malversar 2,6 millones

El Tribunal de Cuentas acusa a dos cargos de Madrazo de malversar 2,6 millones

13 January, 2012/in Euskal Herria @es, Noticia @es, Política /by Editorea

Detecta serias irregularidades durante el proceso de liquidación de la Cámara de la Propiedad de Bizkaia

BILBAO(27-6-2003)EL CONSEJRO DE VIVIEDA Y ASUNTOS SOCIALES,JAVIER MADARZO ACOMAÑADO POR TXEMA GONZALO,DURANTE LA PRESENTACION DEL ANUNCIO PARA LA CELEBRACION DEL DIA DEL ORGULLO GAY .//TELEPRESS// //TELEPRESS//TELEPRESS//TELEPRESS//TELEPRESS//

Javier Madrazo y Txema Gonzalo

El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP) ha detectado numerosas irregularidades en la gestión que dos cargos designados por Javier Madrazo cuando era consejero de Vivienda del Gobierno Vasco realizaron durante la liquidación del patrimonio de la extinta Cámara de la Propiedad Urbana de Bizkaia. El informe desvela, entre un amplio abanico de anomalías, actuaciones que podrían ser constitutivas de un delito de malversación de caudales públicos por 2,6 millones de euros.
Las presuntas irregularidades recogidas en el documento al que ha tenido acceso este diario implican directamente a Txema Gonzalo, el delegado territorial vizcaíno del anterior Departamento de Vivienda, y a Jon Alonso, contratado por Gonzalo cuando recibió el encargo de liquidar la Cámara como corporación de derecho público para integrarse en la Administración autonómica. Ambos eran destacados militantes de Ezker Batua, el partido que entonces presidía Javier Madrazo.
Las Juntas Generales de Bizkaia solicitaron al Tribunal de Cuentas a mediados de 2011 que examinase el proceso de extinción de la Cámara. El encargo, propuesto por el PP, se realizó poco después de que el actual Gobierno Vasco anunciase su intención de llevar a la Fiscalía un informe interno que revelaba que parte de los fondos del organismo habían sido desviados para financiar la película ‘Ander’, que a su vez recibió fondos de Berdindu, el servicio de atención a gays, lesbianas y transexuales dependiente de Asuntos Sociales. También se desveló que cerca de 106.000 euros terminaron en una cuenta bancaria de Alonso y que existía un ‘agujero’ que en ese momento rondaba los 440.000 euros. El Ministerio Público abrió entonces una investigación y, meses después, decidió denunciar al propio Gonzalo y a Alonso por un delito de malversación de caudales públicos.
De forma paralela, el Tribunal de Cuentas comenzó a examinar por su cuenta el polémico proceso de extinción de la Cámara, que está envuelto en diversas demandas judiciales. Entre ellas, las formuladas por la Asociación de Propietarios y Usuarios de Fincas Urbanas de Bizkaia. El documento provisional del TVCP, que está pendiente de recibir las alegaciones de los distintos implicados, detalla los acontecimientos relevantes después de que el exconsejero Javier Madrazo nombrase en febrero de 2006 a Txema Gonzalo para dirigir la disolución. Su función, en teoría, se limitaba a liquidar el patrimonio del organismo, que debería haber pasado automáticamente a engrosar las arcas de la Hacienda vasca. El Tribunal considera que la «estricta liquidación» de la Cámara debería haber supuesto un desembolso de 1,7 millones de euros. Sin embargo, durante el proceso se gastaron 4,3 millones de euros, 2,6 millones más.
El TVCP, además de subrayar los problemas generados por la ausencia de contabilidad de los ejercicios 2008, 2009 y 2010, detalla los gastos e inversiones que no deberían ser atribuibles a la liquidación. Cuestiona abiertamente la contratación de 6 trabajadores sin respetar los principios de igualdad, mérito y capacidad y sin que existiese insuficiencia de medios en el organismo. El coste de estas contrataciones ascendió a 365.000 euros. Varios de ellos trabajan ahora en el Gobierno Vasco como laborales indefinidos después de que recurriesen judicialmente sus despidos a pesar de que sus fichajes fueron calificados de «fraudulentos».
Multitud de gastos
El Tribunal de Cuentas censura también la «multitud de gastos e inversiones» encargadas por el delegado de Madrazo para «rehabilitar y amueblar» el histórico edificio de la Cámara en Bilbao. Los delegados de Madrazo justificaron las obras porque «el aspecto de las oficinas» era de «un notable mal gusto, con profusión de gotelés, de flores y plantas de plástico y de símbolos religiosos y monárquicos». El informe del TVCP señala que Gonzalo se «excedió en sus funciones» con estas inversiones, que ascendieron a 2,1 millones de euros y que deberían haberle supuesto un «expediente disciplinario». Se encargaron de forma directa.
Según el informe, particularmente graves son los pagos superiores a los 332.000 euros cuyo «destinatario se desconoce» y los pagos de 106.000 euros a un trabajador de la Cámara -en referencia a Jon Alonso- que «carecen de justificación». Además, también se desembolsaron 34.000 euros en gastos «no atribuibles» al organismo y se gastaron casi 29.000 euros en comprar muebles para un piso. Cuando los auditores examinaron el piso, el pasado octubre, ninguno de estos muebles estaban ya en la vivienda.
El convenio suscrito con Aukeratu, una asociación de apoyo a gays, transexuales y lesbianas, para financiar la película ‘Ander’ es también «un acto no acorde» a los fines del decreto de liquidación de la Cámara. Gonzalo debería haberse abstenido de firmar por ser el administrador de esa organización, que asesoraba al organismo oficial Berdindul. Gonzalo y Alonso figuraban en el filme como productor ejecutivo y ayudante de producción. El convenio supuso 330.000 euros.
Entre el resto de gastos irregulares figuran un «proyecto de una zanja» realizado por Aukeratu (15.000 euros), los gastos de una agencia de detectives (3.700 euros), diversas facturas de gas y agua de un piso propiedad del responsable de Aukeratu y los gastos de desplazamiento y estancia de Gonzalo y otra persona (2.500 euros) a un festival de cine en Montevideo (Uruguay) patrocinado con 5.000 euros.
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2012-01-13 13:19:082016-02-28 13:22:07El Tribunal de Cuentas acusa a dos cargos de Madrazo de malversar 2,6 millones

Lakua aprueba el proyecto de ley para reconocer los derechos de los transexuales

11 January, 2012/in Euskal Herria @es, GARA @es, HOMOFOBIA @es, Noticia @es, Política, Transexualidad /by Editorea

El Consejo de Gobierno del Ejecutivo de Lakua ha dado luz verde al proyecto de ley para la no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, elaborado por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.

El camino hacia la igualdad recorrió ayer otro pequeño tramo en el Consejo de Gobierno de Lakua, al aprobar éste un proyecto de ley que permitirá reconocer los derechos de las personas transexuales.

Nafarroa abrió el camino y ahora es el Gobierno de la CAV el que ha decidido dar luz verde al anteproyecto que permite regular los requisitos necesarios para el cambio de sexo y nombre en el Registro Civil.

Este proyecto de ley parte del reconocimiento explícito de que la pertenencia a un sexo determinado «va mucho más allá de la simple apreciación de los órganos genitales», tal como expresaron fuentes de Lakua.

Por ello, el Gobierno de Patxi López amplía el reconocimiento de determinado sexo «a quien acredite, mediante informes médicos o sicológicos, una disonancia estable y persistente entre el sexo biológico y la identidad sexual que siente como propia cada persona. Asimismo, se prestará servicio a todas aquellas personas que, careciendo de trastornos de personalidad, «pretendan ser reconocidas», si estas muestran una voluntad «estable, indubitada y permanente».

En distintos ámbitos

Esta nueva regulación pretende adecuar la situación legal de las personas transexuales a la realidad social, contribuyendo a superar cualquier tipo de discriminación que todavía pudiera darse.

Además, la futura norma protege los derechos de los transexuales en casi todas las áreas, ampliando la protección hacia este colectivo. En este sentido, el proyecto garantiza el derecho a recibir «una atención integral» a sus necesidades médicas, sicológicas y jurídicas.

El anteproyecto permitirá garantizar, además, la permanencia de Berdindu, servicio de información, orientación y asesoramiento para personas transexuales.

En el apartado sanitario, el texto recoge la unidad de referencia en materia de transexualidad que Osakidetza ya tiene en marcha. Esta unidad está integrada por profesionales de la atención médica, de enfermería, así como sicológica, sicoterapéutica y sexológica.

En materia laboral y educativa están contempladas diferentes medidas, como la elaboración y aplicación de planes de acción positiva, que favorezcan la contratación y el empleo de personas transexuales en las administraciones públicas, y el desarrollo de actuaciones en materia de transexualidad en el ámbito educativo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2012-01-11 21:12:262016-01-16 21:14:08Lakua aprueba el proyecto de ley para reconocer los derechos de los transexuales

GazteBurdela, inposatutako arauak hausteko topaketa

11 January, 2012/in Berria, Bizkaia, Euskal Herria, GARA, Homosexualitatea /by Editorea

Euskal Herriko Gazteria Sexu Askapenerako Mugimenduak GazteBurdela topaketa iragarri du datorren martxoaren 24rako, Durangon. Antolatzaileen esanetan, ekimena «hausnarketa sakonetatik eta autokritika zorrotzetik» jaio da, «gay eta lesbiana erakunde erreformistek» historian zehar erabilitako «erakusleiho eta ghettoetatik» kanpo, eta bereziki gazteentzat dago zuzendua.

GazteBurdelak «sexualitate hautuetatik harago» joateko apustua egiten du, «sistemak gure bizimoduan inposatutako bizi eredua» irauliz.

Sexu askapenerako plataformaren esanetan, bizi eredu hori «normatan eraikitako sistema kontrolatzailea da», gure nortasunean txertatutakoa, azken batean, «askatasunez garena izateko aukerak bi patroi zurrunetara mugatuz».

Iraultza modu berriak

Errealitate horri aurre egiteko «borroka eta dinamika moldeak amaigabeak» izan daitezkeela diote Gaztehgam-ekoek, eta horregatik eta horretarako sortu dutela GazteBurdela: «Bi urterik behin bada ere, elkarte, eragile eta mugimenduok norma denak hausteko aukera izan dezagun».

Antolatzaileek Durangora martxoaren 24an gerturatzeko deia egin zuten, «Norma denak hautsiko ditugu!» lelopean. GazteBurdela «mugimenduaren arma» bihurtu nahi dute, «sistema honek debekatzen digun guztia euren muturren aurrean eginez» argitu dute.

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2012-01-11 21:09:022016-01-16 21:11:57GazteBurdela, inposatutako arauak hausteko topaketa

«Es momento de travestir al gudari y hacer más la puta, en el sentido más hedonista»

28 December, 2011/in Entrevista, Euskal Herria @es, Feminismo, GARA @es, Homosexualidad /by Editorea

Hace tiempo que devino perra y ahora regresa de su sexilio condal para reputificar Euskal Herria. A su juicio, la colonización española vino con la cruz para transformar la sociedad de las lujuriosas sorginas en otra gélida y represora de su sexualidad. Su último libro, «Sexual herria» (Txalaparta), es un canto a la libertad individual y una llamada a exprimir a la vida -y al sexo- todo el placer que puede dar.

Aritz INTXUSTA | IRUÑEA

Itziar Ziga, autora del libro Sexual Herria. ( me ha pedido Intxusta para no repetir las que mande para BERRIA).

Itziar Ziga, autora del libro Sexual Herria

Es, como dice su amatxo, algo «arbolaria», pues habla con mucho aspaviento. De su oreja cuelga un pendiente dorado en forma de zapato de tacón. Quizá sea porque la sociedad dicta que los zapatos han de llevarse en los pies y a ella no le ha dado la gana plegarse al costumbrismo de una sociedad que califica de catolicona, patriarcal e intolerante. Itziar Ziga tiene todos los motivos para llevarse mal con la sociedad ya que ésta jamás ha parado de juzgarla por abertzale, feminista, lesbiana y, también, por puta. Ya que es, como ella misma confiesa orgullosa: «Una bollera rabiosa, exhibicionista y golfa»

Empecemos por el final, por ese polvo en el tren en Donostia. Y, claro, por qué significa ser una puta.

En el último capítulo narro un viaje con mi novia por Euskal Herria. Allí hay hazañas sexuales mías que chocan, como follar en un tren en Donostia a pleno día. Aproveché que el libro va de reputificar y resexualizar a los vascos para incluir una narración erótica porque me apetecía. Que me reivindique como puta frente a toda la moral católica y patriarcal no significa que quiera follar con todo el mundo. Esta es una idea muy machista. Mis amigas putas son libres para decidir si quieren a ese cliente o no, dependerá de la pasta. La mujer casada, embutida en un matrimonio patriarcal puede que no tenga tanta capacidad para decidir cuándo le apetece echar un polvo.

Yo tengo una obsesión política feminista de hermanarme con las putas. Una vez intenté hacerme puta en Bilbao, pero no valía para eso. Lo que pretendo es acabar con la putafobia, que es una de las caras más perversas de la misoginia. Muchas mujeres prefieren tener una vida «decente» y tener esa familia «legitimada» para que no las repriman, para que no les jodan y para que las reconozcan. No hay nada mejor para mostrarse como una mujer decente y señalar a las otras. Bueno, pues si quieren, que me señalen a mí, ojalá sirva para desmontar el estigma puta.

¿Un estigma como el que se puso a las sorginas?

En mi libro me lanzo en busca de la puta vasca perdida. No debemos olvidar que nos colonizaron los Reyes Católicos. ¡Ay que joderse! Lo que hago es rescatar textos de nuestros enemigos, desde el peregrino Aymeric Picaud al inquisidor Lancre, que llevó a la hoguera a cientos de sorginas. Estos dos hombres tan antivascos cuentan que en Euskal Herria existía una sexualidad abominable, muy explícita, y cargaron contra sus mujeres. Creo que la cruz no se nos había metido tan adentro hasta que llegaron. La conquista tuvo un carácter militar, pero también católico-inquisitorial.

Su libro, en el fondo, habla de libertad. No sólo de la censura ajena, sino sobre todo de autocensura y de los propios tabús que nos imponemos a nosotros mismos.

Dentro de la forma de ser vasca y, más específicamente, de los que llevamos una vida combativa, ha calado hondo el rol del gudari y la gudari. Como el enemigo es muy grande y la represión tan bestia, hemos adoptado una posición marcial. Ese aire militar obliga a una autovigilancia constante para ser coherente y estar alerta. Todo ello nos ha empujado a dejar de lado otras reivindicaciones. ¿Cómo vamos a relajarnos, cómo vamos a mostrarnos humanos y desatar nuestra lujuria si tenemos que estar alerta contra el agresor?

¿El militante vasco ha tendido hacia el ascetismo?

Sí, a eso ayuda el hecho de que, entre los movimientos de izquierdas, se da mucho la intervigilancia. Nos miramos continuamente los unos a los otros. Resulta opresivo y siempre me ha agobiado, porque en el feminismo ha ocurrido también. Se supone que hemos de ser homogéneas. Lo que se salga de ahí, es inmediatamente sospechoso.

Eso no ha conseguido frenarle…

Yo soy como soy y no lo puedo olvidar. Tengo tendencia a ser golfa. Los revolucionarios debemos relajarnos, porque encima de que se está realizando un terrible esfuerzo para transformar las cosas, cargamos con un montón de encorsetamientos. A eso voy con lo de «gudari versus puta». Ahora que se están cambiando las cosas gracias al esfuerzo de tanta gente, es buen momento para cambiar. Yo auguro que la represión bajará y que será buen momento para que el gudari se pueda travestir y empecemos a matar a ese cura de 200 años del que hablaba Oteiza. Así comenzaremos a hacer más la puta, en el sentido más hedonista y divertido.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-12-28 23:33:102015-12-28 23:36:20«Es momento de travestir al gudari y hacer más la puta, en el sentido más hedonista»

CÁSCARA AMARGA: Nigeria aprueba ley que criminaliza el matrimonio gay con 14 años de prisión

1 December, 2011/in Africa, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, REDES SOCIALES /by Editorea

El Senado nigeriano ha dado luz verde a una ley que penaliza con hasta 14 años de cárcel las celebraciones de pretendidos matrimonios homosexuales, evidentemente no legalizados en el estado africano. El Parlamento aún debe aprobar definitivamente esta norma para que pueda entrar en vigor.

Nigeria sigue endureciendo la legislación antiLGTB. Los contrayentes podrían enfrentarse a penas de hasta 14 años de cárcel y, además, también se contempla que los testigos a estas ceremonias simbólicas puedan ser condenados a 10 años.

Hasta esta nueva ley, el matrimonio entre personas del mismo sexo estaba penado con 5 años de privación de libertad, por lo que las nuevas condenas se verían incrementadas hasta en 9 años más.

La mayor parte de la población nigeriana, cuya mitad es cristiana y la otra mitad profesa el islam, es muy reaccionaria frente a las reivindicaciones del colectivo LGTB y considera que la homosexualidad es un grave pecado, por lo que la homofobia está muy extendida en el país.

Hace poco más de un mes, el gobierno del Reino Unido anunció que recortaría las ayudas económicasde los países que promovieran la persecución de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales. Sin embargo, parece que esto no ha sido un obstáculo para que los políticos nigerianos sigan con sus políticas atentatorias contra los Derechos Humanos.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-12-01 15:04:482015-12-07 15:06:29CÁSCARA AMARGA: Nigeria aprueba ley que criminaliza el matrimonio gay con 14 años de prisión

INFOSALUS:Sida.- Sólo el 30% de los estudios sobre VIH analizan variables específicas de las mujeres

29 November, 2011/in España, Mujer, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea

PESE A SER UN GRUPO MÁS “VULNERABLE” A LA INFECCIÓN

Actualmente se estima que menos del 30 por ciento de los estudios que se realizan en el mundo sobre VIH analizan variables específicas de la mujer, una cifra “no todo lo amplia que sería deseable”, según los datos presentados en una jornada de trabajo del programa educativo europeo ‘SHE’, que cuenta con el apoyo de Bristol-Myers Squibb (BMS), celebrada recientemente en Madrid.

En Europa el número de mujeres con este virus está aumentando, hasta el punto que hasta uno de cada tres nuevos casos (35%) fue diagnosticado en ellas, unos casos que plantean una serie de retos y necesidades específicas, como reconoce María José Fuster, portavoz de dicho programa en España.

A la hora de contraer la infección la mujer tiene una mayor vulnerabilidad, en primer lugar, por cuestiones biológicas, con un riesgo dos veces mayor de infectarse que un hombre en una relación sexual. Además, también existen diferencias por sexos respecto al comportamiento del virus en sangre o el efecto de la medicación antirretroviral.
Con iguales niveles de marcadores bioquímicos, la mujer es más “vulnerable” y tiene mayor probabilidad de que la enfermedad progrese más rápido y hay algunos efectos secundarios que sufre de manera diferente, dado que los tratamientos están menos estudiados que en los hombres.

“Las mujeres tenemos una composición corporal diferente, lo que influye en la dosis farmacológica y en la seguridad y tolerancia a largo plazo”, ha asegurado la doctora Celia Miralles, especialista del Hospital Xeral Cies de Vigo (Pontevedra), quien lamenta que esto “no se tiene suficientemente en cuenta”.

Asimismo, en ellas también se advierte una mayor preocupación por el impacto de la enfermedad y el tratamiento en el aspecto físico, como por ejemplo la lipodistrofia.
Según esta experta, el componente sociocultural también influye ya que  “cuando las mujeres no cumplen la terapia se debe normalmente a que están más preocupadas por el cuidado de su familia, actúan bajo el miedo al estigma y, en general, les cuesta más acudir a la consulta para hablar sobre ello”, apunta esta experta.

Para evitar esto, el programa SHE cuenta con un programa médico que analiza la situación de las mujeres con VIH, identificando aquellas áreas que precisan más investigación o mejoras en la atención de estas pacientes en términos de cuidados en general y del tratamiento antirretroviral en particular.

DIFERENTE IMPACTO SEGÚN LA ETAPA DE LA VIDA

Entre los elementos clave, incorpora datos actualizados de la situación del VIH en población femenina, abarcando la etapa infantil, la adolescente, la de potencial maternidad, la de menopausia y la edad avanzada, para así poder dar respuesta a cuestiones como qué debe saberse en relación con la terapia anitirretroviral o cómo afecta en las distintas etapas vitales de la mujer en sus elecciones.

Otro aspecto clave del programa es que la intervención se realiza en el ámbito hospitalario, reconociendo que debe haber unidades específicas que lo desarrollen, con la ventaja añadida de que la formación a los sanitarios se hace sobre aspectos que son concretos del tratamiento del VIH en mujeres.
En definitiva, apuntan los impulsores de esta iniciativa, la prioridad del programa es lograr que la mujer con VIH pueda mejorar su calidad de vida, especialmente mediante un diálogo eficaz y abierto con los profesionales sanitarios, aprendiendo también a saber cómo comunicar su condición de infectadas o, si fuera preciso, cómo sacarle el máximo partido a los servicios sanitarios.

“La educación entre iguales tiene la ventaja de que la persona que la transmite es muy parecida a la persona que la recibe, por lo que el transmisor conoce y entiende cuáles son sus miedos y necesidades”, asegura Fuster, ya que “un varón con VIH no conoce la inquietud de una mujer que desea quedarse embarazada o cómo afectan problemas ginecológicos como la menopausia”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-11-29 14:31:482015-12-08 14:39:15INFOSALUS:Sida.- Sólo el 30% de los estudios sobre VIH analizan variables específicas de las mujeres

El beso homosexual más ‘popular’

23 November, 2011/in Entrevista, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Política, PUBLICO, Religión /by Editorea

Entrevista con uno de los gais cuyo beso fue captado frente a la sede del PP por la cadena Al Jazeera

ALBERTO BARRANCO

Un beso entre dos jóvenes homosexuales. Donde muchos ven un acto completamente normal, otros muchos lo interpretan como una provocación innecesaria. Lo cierto es que la muestra de afecto de una pareja gay captadas por las cámaras de Al Jazeera en la calle Génova, donde se ubica la sede del PP, durante la noche electoral, ha generado una gran controversia en las redes sociales.

Son muchos los internautas que en Facebook o Twitter se han hecho eco del beso más comentado de la semana. Pero, ¿qué hay detrás de aquel largo beso? ¿Fue una mera provocación o pretendían cometer un acto reivindicativo? A.P., uno de los dos protagonistas de la escena, prefiere no facilitar su identidad por las consecuencias que pudiera tener.

¿Fuisteis a celebrar la victoria del Partido Popular?

Fui a tomar algo con unos amigos, íbamos hablando del resultado electoral y se nos ocurrió tener un arrebato de normalidad. El escenario era perfecto para solucionar una discusión que suelo tener con mis amigos: ¿vivimos la homosexualidad como algo normal o sólo nos han dado unas concesiones legales que, además, ahora vuelven a cuestionarse?

El beso con tu pareja no fue un acto completamente espontáneo…

No, no es mi pareja y no fue espontáneo. Buscábamos una forma de poner de actualidad el debate en torno a la posibilidad de echar para atrás la ley del matrimonio homosexual. Es una reivindicación anecdótica que no esperaba que tuviera tanta repercusión.

Entonces, ¿no buscabais fama?

No somos personas ansiosas de fama. De hecho hemos rechazado una oferta muy interesante económicamente de un programa de televisión. Simplemente queríamos sacar a escena un tema que se ha tratado evitar durante la campaña incluso por el propio líder de los conservadores. Digamos que hemos robado los “15 segundos de gloria” que Rajoy no se tomó para responder con claridad sobre sus intenciones reales en este tema.

Pero el hecho de que el beso se retransmitiera en países islámicos es lo que muchos os critican…

No negaré que la posibilidad de que un beso homosexual se emitiera en países de mayoría islámica añadía un elemento de provocación muy importante, pero nunca nos pareció posible que ocurriera.

“En un principio buscábamos asegurarnos unos segundos en una cadena nacional”

¿Erais conscientes pues de que os estabais besando frente a las cámaras de Al Jazeera?

Sí, aunque admito que no era nuestro primer objetivo, no somos tan ambiciosos. En un principio buscábamos asegurarnos unos segundos en una cadena nacional, tanto por ser criticados como por ser respaldados. Teníamos en mente Intereconomía, Telemadrid o La Sexta como vía para una reivindicación que no merece más atenciones. No lo conseguimos y no pudimos resistirnos a Andrew Simmons, el corresponsal de Al Jazeera. Ingenuamente creímos que no tendría ninguna repercusión nacional.

¿No te asusta escandalizar a grupos islamistas? 

Me encanta la posibilidad de haber servido de referente para los gais musulmanes de estos países, pero lo cierto es que no he podido confirmar que el vídeo haya tenido ninguna repercusión en medios de países árabes. En cualquier caso, siempre he sido una persona optimista con estas sociedades y creo que es cuestión de tiempo que los homosexuales de las comunidades árabes puedan reconocerlo públicamente.

¿Por qué crees que se ha armado tanto revuelo en Internet con vuestro beso? ¿No te parece un síntoma de que la igualdad plena de los homosexuales aún no ha llegado?

Totalmente de acuerdo, el primer sorprendido con el revuelo provocado he sido yo y no sabría decir por qué hemos convertido esto en noticia, parece que en el subconsciente de todos nosotros subyace la idea de que el Partido Popular, o sus votantes, no tienen a la homosexualidad en alta estima, o al menos no a la misma altura que las otras opciones sexuales. Parece que un beso entre dos hombres o dos mujeres en un contexto como el de Génova el domingo es un acto heroico o arriesgado, y no tendría que ser así.

¿Consideras que en las filas del Partido Popular la homosexualidad es una realidad plenamente aceptada?

En cuanto a la aceptación plena no estoy tan seguro y probablemente su concepto de aceptación plena y el mío no sean el mismo. En mi opinión, mis gustos sexuales son parte de mi personalidad, que se proyecta sutil y constantemente en la esfera social. La aceptación total pasaría por no poner trabas ni maquillar de estereotipos esa expresión de mi sexualidad, sea esta explícita o no.

“Los simpatizantes del PP, como personas de su tiempo que son, no nos dirigieron insultos excesivamente ofensivos”

¿Os increparon los simpatizantes conservadores tras vuestro pasional beso?

Los simpatizantes del PP, como personas de su tiempo que son, no nos dirigieron insultos excesivamente ofensivos. No obstante, las miradas de extrañeza y los comentarios jocosos no faltaron y quedan muy lejos de mi idea de normalización de la homosexualidad. Hay que terminar con esta versión de la caridad que practican por la que se nos concede permiso para ser homosexuales pero no se nos permite olvidar que somos diferentes en el caso de que quisiéramos hacerlo.

¿Crees que la ley de matrimonios homosexuales peligra con el nuevo gobierno?

No, pero considero ofensivo que se cuestione la igualdad de una forma tan directa. Es importante la utilización de la palabra matrimonio. Si buscamos la igualdad real no se puede permitir que la forma de designarlo sea también la forma de diferenciarlo.

¿Deberían retirar entonces el recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional?

Creo que, por respeto, deberían retirarlo. Mis derechos no deberían depender de a quién le preguntemos opinión. Cuestionarnos los derechos adquiridos es poner obstáculos a nuestra evolución hacia una sociedad  con una igualdad real.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-11-23 20:09:192015-11-23 20:12:05El beso homosexual más ‘popular’
Page 449 of 462«‹447448449450451›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT