Bi gizon ezkondu eta legea bete du Arrangoitzeko Herriko Etxeak

Ipar Euskal Heriko Hitza

Zinegotzi batek ezkondu ditu, herriko auzapezak betebehar horri oldartu eta uko egin ondoren luzaroan

ezkontza

Asteetako ika-mikaren ondotik, atzo lortu zuen ezkontzea Arrangoitzeko bikoteak. / GAIZKA IROZ

ean-Michel Martin eta Guy Martineau-Espelek lortu dute azkenean ezkontzea. Lapurdin ezkondu ziren, atzo, 17:30ean, Arrangoitzeko Herriko Etxean. Jean Michel Colo Arrangoitzeko auzapezak ezarritako traba guztiak gainditu ditu bikoteak, Frantziako legeak aitortzen dien ezkontza eskubidea betearaziz. Frantzian sortuak dira bi gizonak, baina hitz batzuk euskaraz egin zituzten, azken asteotan Ipar Euskal Herrian jaso duten sostengua eskertzeko.

Izan ere, Frantziako Parlamentuak maiatzaren 18an onartu zuen sexu bereko pertsonen arteko ezkontza eskubidea. Naturaltasunez, Martin eta Martineau-Espelek herriko etxera jo zuten, beren eskubidea baliarazteko. Auzapezak, ordea, argi adierazi zien ez zuela legea beteko. Baina adierazpenetik ekintzetara pasatu zen auzapeza, eta, bikoteak ezkontza eskaria ez egin ahal izateko, herriko erregistro zibila itxi zuen.

Martineau-Espelek eta Martinek hainbat elkarteren sostengua ukan zuten hastapenetik. Bertzeak bertze, Les Bascos elkarteak lagundu zuen bikotea legezko prozedura betetzen, bikoteak deliberatu zuelarik auzitegian salaketa ezartzea. Ipar Euskal Herriko hainbat taldek ere egin zuten ezkontza eskubidearen alde, hala nola EH Bai, LAB, CGT, PC, Berdeak, Planing Familialek eta hainbat talde feministek.

Adierazpen ugari egin arren, auzapezak ez zuen legerik urratu erabakia ekintzetara eraman artean. Horrela jakinarazi zuen Patrick Dallennes Baionako suprefetak, BERRIAri eta Ipar Euskal Herriko euskal hedabideei emandako elkarrizketan.

Frantziako agintariek berehala erran zuten ez zutela onartuko legea urratzea. Manuel Valls Frantziako Barne ministroak adierazi zuen Auzapezak ezkontza ez egitea deliberatzen bazuen «zigor handiak» ukanen zituela. Vallsen hitzen garrantziaz ohartzeko, bilkura batera deitu zuen suprefetak Colo. Jakinarazi zion legea urratzen segitzen bazuen kargutik ken zezakeela. Horrekin batera, isun handiak ordaindu beharko zituela ere zion ezagutarazi suprefetak, Vallsen aginduz. Bost urteko espetxe zigorra eta 75.000 euroko isuna har zezakeen zigortzat. Gibelera egitea deliberatu zuen auzapezak. Hautetsi batek onartu du egitea ezkontza.

Vallsek gogoratu zuen ezkontza legearen oinarria ez dela aldatu 1804az geroztik eta auzapez batek, edo ordainean herriko etxeko zinegotziek ezin diotela uko egin, ezkontza eskaria egin duen bikoteko kide bat bederen herri horretan bizi bada. Nabarmendu zuen lege horrek ez duela salbuespenik onartzen.

Eskuineko auzapez eta zinegotzi batzuen sostengua ukan zuen Colok. Baita Marc Aillet Baionako apezpikuarena ere. Kontzientzia eragozpena baliatzeko asmoa zuten hautetsien adorea goretsi zuen apezpikuak.

Azkenik, bikoteak saihestu du sortu den zirimola mediatikoa, eta egiazki lortu nahi zuena egin ahal izan du: ezkontzea. Sostengua adierazi dieten guztiei esker ona adierazi diete.

Azkenean, herrian ezkontzen ahalko da arrangoitzeko gay bikotea

Ipar Euskal Herriko Hitza

Arrangoitzeko auzapezak iragarri du bere ordezko batek ezkonduko duela gay bikotea. Gay, Lesbiana, Bisexual eta Transexualen (LGBT) Askapenerako Nazioarteko Eguna da gaur.

Arrangoitzeko auzapezak eta kontseilariek egindako bilera baten ostean, auzapezaren ordezko batek onartu zuen barda gay bikotea ezkontzea. Hala iragarri zuen Jean-Mixel Colo auzapezak ohar batean. Eta, horrenbestez, ekainaren 17an ezkontzeko eskatu zuen Arrangoitzeko gay bikotea herriko etxean ezkondu ahalko da. Ez dute hautetsiaren izena jakinarazi.

Gay_Pride_festa_Miarritzen-300x199

LGTB kolektiboak larunbatean Miarritzen egindako manifestazioa. / BOB EDME

Bikoteak auzapezaren aurkako salaketa jarri du egunotan, «homofobia diskriminazioa» pairatzen duelako. Maiatz amaieran sexu bereko pertsonak ezkontzearen aurka azaldu zen Colo, sutsu. Ipar Euskal Herrian eta Frantzian indarrean sartu berri den lege berria ez zuela beteko agindu zuen. Astelehenean, Baionako suprefetarekin bilera izan zuen auzapezak. Bileraren ostean, 150 jarraitzailek baino gehiagok txalo artean hartu zuten Colo. Ipar Euskal Herriko Antifaxisten Sareak deiturik, berriz, elkarretaratzea egin zuten sexu berekoen eskubideen alde. Bi taldeen artean liskarrak izan ziren.

Bestalde, Aukeratzeko Eskubidearen Aldeko Kolektiboko kideek suprefetarekin bilera izan zuten atzo Baionan, Arrangoitzeko gay bikotearen aferaz hitz egiteko.

Gay, Lesbiana, Bisexual eta Transexualen (LGBT) Askapenerako Nazioarteko Eguna da gaur eta hainbat ekimen burutuko dituzte Euskal Herrian gaindi. Ipar Euskal Herriari doakionez, iragan larunbatean ospatu zuten Harrotasun Martxa Miarritzen ehundaka herritarrek.

Arrangoitzen ez dute ezkontzarik batere egingo, erregistroa itxi baitu auzapezak

Ipar Euskal Herriko Hitza

Diskriminatzailetzat jo dute gay eta lesbianak ezkontzeari uko egitea; ezkontzarik batere ez egitea erabaki du udalak

Erredakzioa Baiona

Gay eta lesbianei bakarrik ez, herritar guztiei galaraziko diete ezkontzea Arrangoitzen (Lapurdi). Sexu berekoak ezkontzeari uko egin dio Jean-Michel Colo auzapezak, eta ezezkoa eman dio ezkontza eske joan den herriko bikote bati; prefetak ohartarazi dio hori herritarrak diskriminatzea dela, eta zigorrak jasan ditzakeela azaldu dio, bost urteko espetxe zigorra aipatuta. Auzapezaren erabakia: herriko erregistroa itxi du, eta bikoterik ez dute ezkonduko, sexu bereko edo ezberdineko izan. Diskriminaziorik ez du egingo, hala.

Gay eta lesbianen ezkontzaren aurkako ikur bihurtu da Arrangoitzeko auzapeza, eta hari jarraitzeko asmoa agertu dute sexu berekoak ezkontzaren aurka agertu diren beste alkate batzuek. Frantziako Gobernuko ordezkariek zigorrez ohartarazi dioten arren, bide berean jarraitzeko asmoa du Colok: «Kristaua naiz, eta lege horren aurka nago. Badakigu nola onartu zuten». Eskuineko taldeen protesta handien artean atera zuen legea aurrera Frantziako Asanblea Nazionalak, apirilean.

Legearen kontrako hitzak izan ditu auzapezak France Blue irratiari eman dion elkarrizketa batean. Homofobia sustatuko duela ohartarazi du: «Alde bozkatu zutenen aurka etorriko da legea. Frantziarrek ulertu dute lege berezi bat dela, gutxiengoaren gutxiengoak onartua, eta, gainera, homofobia berpiztu duela Frantzian». Guztiei ezkontzeko aukera jartzea «bidegabea eta moralgabea» dela nabarmendu du Colok.

«Badakit zer jaso dezakedan»

Zigorrak jarri ditu mahai gainean prefetak: bost urteko espetxea eta 75.000 euroko isuna, besteak beste. «Badakit zer jaso dezakedan», esan du auzapezak. Gay eta lesbianen elkarteek irmo jokatzeko eskatu diote gobernuari. «Honek bukatu behar du». Ohartarazi dute auzapezaren gisako jarrerek «legitimitatea» eman nahi dietela eraso homofoboei. «Oinarrizkoa da hegoak moztea».

Auzapez guztiek ez dute bide bera hartu, eta sexu berekoek izango dute ezkontzeko aukera. Etzi izango dira jendaurreko bi lehenak, Miarritzen eta Hendaian.

Arrangoitzeko auzapezaren erabakiak zer esana utzi du

Ipar Euskal Herriko Hitza

Arrangoitzeko auzapezak, Jean-Michel Colo-k, sexu bereko bi gizonen ezkontza ezeztatzearen erabakia hartu ostean, erreakzio asko izan dira. Sare sozialetan auzapezaren dimisioa eskatu da ere.

herriko etxea

Arrangoitzeko Herriko Etxea

 

Ostiralean Colo auzapezak harturiko erabakiaren aitzinean, Colette Capdevielle diputatuak bere desadostasuna adierazi du eta Lionek Beffre prefetari gutun bat bidali dio, Arrangoitzeko auzapezari legea aplika dezan eskatuz. “Legea, legea da, aplikatu behar da gustoko izan ala ez, bestela edozer gauza gerta daiteke”. Capdeville-k larritzat jotzen du Colo-ren erabakia, auzapezen jarrera eredugarria izan behar dela gaineratuz.

SEXU_BEREKOEN_ARTEKO_EZKONTZA-150x150

LGBT Les Bascos elkarteak bere aldetik ere “legea aplikatu” behar dela adierazi du. Beñat Gachen lehendakariak erran ahal izan duenez le Journal du Pays Basque egunkariari, beste gutun bat bidaliko diote prefetari eta baita Manuel Valls Barne Ministroari eta Christiane Tauriba Justizia Ministroari.

 

Aipaturiko egunkariak jakinarazi duenez ere, Lionel Beffret-ek, prentsa agiri baten bidez adierazi du, Arrangoitzeko auzapezak eta orohar auzapeza guziek “errepublikako legeak errespetatu behar dituztela”.

Llega a España el manual del Vaticano contra la homosexualidad

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

MADRID // La Iglesia católica considera la homosexualidad como un “problema global” y “urgente” que no sólo está produciendo la “deconstrucción de la persona y de la civilización”, sino que es necesario tratar con una “terapia integral”. Inspirados por este cometido, la editorial Biblioteca de Autores Cristianos ha traducido las actas de un simposio que tuvo lugar en Roma en 2008 y en el que participó la alta jerarquía eclesiástica. El trabajo resultante es el libro Amar en la diferencia, un “manual” queconsidera la homosexualidad una patología a erradicar.

En la presentación de la publicación, este lunes, ha estado presente el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plà, que participó en el mencionado simposio y se ha encargado de elaborar el prólogo de la edición en castellano. “Hasta hace unos años, eran sobre todo algunos adultos los que sufrían dolorosas heridas en esta materia [debido a su condición de homosexuales]; en la actualidad muchos jóvenes, adolescentes e incluso niños de entre cinco y doce años están siendo víctimasdel desconcierto sembrado – de forma planificada y sistemática- en las familias”, sostiene Reig Plà en el texto.

Ideología para destruir “el plan de Dios”

El obispo ha señalado a la “ideología de género” como la culpable de esta supuesta proliferación de la homosexualidad. “En este tema, como en tantos otros, no seamos ingenuos, nos encontramos ante la pretensión destructiva al plan de Dios”, asevera en el libro, que se refiere a las personas homosexuales como portadoras de una patología mental a la que se denomina AMS (Atracción afectivo-sexual hacia el mismo sexo).

Reig Plà introduce en el prólogo la “terapia” desarrollada y justificada en las actas del simposio. “[La homosexualidad] es una gravísima vulnerabilidad que por el bien de la persona y de su entornodebemos combatir”, esboza. Y debe hacerse a través de una “terapia integral” que incluye la “acogida, acompañamiento y terapia espiritual”, pero también “psicológica o psiquiátrica”, desde el punto de vista médico. “Estos itinerarios de libertad y esperanza permiten la maduración afectivo-sexual, en la masculinidad y feminidad, de los varones y mujeres que los recorren. La experiencia demuestra que, sin duda, es posible la esperanza”, remata.

La homosexualidad como trastorno mental

El obispo de Alcalá de Henares y vicepresidente de la sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II tranquiliza a los encargados de “tratar” la homosexualidad. “En lo que se refiere a los aspectos jurídicos, la asistencia de los sacerdotes y catequistas a las personas con AMS y el acompañamiento de los orientadores no genera problema alguno, pues están amparados por el derecho a la libertad religiosa y de conciencia”, aclara.

Reig Plà lamenta también en el texto que las “enormes presiones del lobby gay, ajenas a toda consideración científica”, supuestamente lograran que las asociaciones americanas e internacionales de médicos eliminasen la homosexualidad de la lista de trastornos mentales. “Posteriormente, en 1990, de nuevo la presión de lobby gay y de estas y otras muchas instituciones propició que la OMS, dependiente de la ONU, también excluyera la AMS de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)”, denuncia.

El culpable de este “proceso de destrucción” es, según el miembro de la curia, la “ideología de género”, que trata de “destruir la antropología cristiana, para que desde ahí todo sea posible”.

Un obispo que avanza entre escándalos

No es la primera vez que Reig Plà carga contra los homosexuales. Durante la retransmisión en TVE de la misa del Viernes Santo el año pasado, el obispo causó un revuelo mediático y social al declarar que hay personas que “llevadas por tantas ideologías”, acaban por “no orientar bien” la sexualidadhumana y piensan “ya desde niños que tienen atracción por las personas de su mismo sexo”. “A veces, para comprobarlo, se corrompen y se prostituyen, o van a clubs de hombres nocturnos. Os aseguro que encuentran el infierno“, espetó.

En 2009, trascendieron imágenes en las que se le veía oficiando una misa en el Valle de los Caídos, delante de una bandera franquista. En otra ocasión, cargó contra las “lacras” del divorcio, los distintos modelos de familia o el aborto. Ya en 2011, en la web del obispado, se daban algunos consejos para “curar” la homosexualidad.

Éste artículo pertenece únicamente a la edición digital de La Marea.

Sexu bereko bi pertsona ezkontzeari uko egin dio Arrangoitzeko auzapezak

Ipar Euskal Herriko Hitza

Bederen hamabi auzapezek iragarria dute ez dutela sexu bereko pertsonarik ezkonduko, baina hau da lehen ukoa.

herriko etxea

Arrangoitzeko Herriko Etxea

 

Heldu da lehen ukoa. Arrangoitzeko auzapezak, Lapurdin, ezetz erran dio herriko etxean ezkondu nahi zuen sexu bereko bikote bati. Lehen uko publikoa da.

 

UMPko kidea da Jean-Michel Colo, Arrangoitzeko auzapeza. Kazeta.info atariak jakinarazi du berria, eta erantsi du Coloren errana, espero duela “beste auzapez anitzek” ere hark bezala egingo dutela. Colok adierazi du prefetari ere jakinarazi diola bere erabakiaren berri.

 

Ezkontzak ez dituztela eginen erran dute bederen hamabi auzapezek Lapurdin, Nafarroa Beherean eta Zuberoan. Axuantei utziko diete zeregin hori batzuek; bertze batzuek erran dute ez dutela halako ezkontzarik eginen.

 

Sexu bereko pertsonen arteko ezkontzak legez onartu zituen Frantziako Parlamentuak joan den apirilaren 24an. Eztabaida luzea izan zen, eta iskanbila handiak eragin zituen nola parlamentarien artean, hala herritarren artean ere.

 

Auzitegi Konstituzionalak oniritzia eman zion legeari, eta maiatzaren 18an aldarrikatu zuen François Hollande presidenteak. Espero izatekoa da lehen ezkontza Hendaian eginen dutela, heldu den ekainaren 15ean.

El Supremo de EEUU reconoce los derechos de los casados gays

Celebraciones en Washington. | Foto: Afp

Nueve años después de las primeras bodas gays en Estados Unidos, el Tribunal Supremo reconoce este miércoles los derechos en todo el país de las parejas casadas de mismo sexo. El tribunal declaró inconstitucional la ley de Clinton que definió en 1996 el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. El Supremo también volvió a legalizar el matrimonio gay en California.

Cientos de personas hicieron cola desde la mañana del martes para entrar de público o para esperar a las puertas del Supremo. Por todo el país se preparan fiestas de celebración desde hace semanas.

Las bodas de parejas homosexuales son legales en 12 estados (13 si se cuenta ahora California), la ciudad de Washington y varias tribus indias-americanas. El primer estado en legalizar el matrimonio gay fue Massachusetts en mayo de 2004.

Pero hasta ahora estas parejas tenían menos derechos que el resto por la ley que aprobó Bill Clinton en 1996 llamada Defense of Marriage Act (DOMA), que define el matrimonio sólo como la unión entre un hombre y una mujer y que supone que las parejas gays carezcan de un millar de derechos federales, por ejemplo el de herencia, pensión o residencia. La Administración Obama y también Bill y Hillary Clinton han repudiado ahora esa ley.

El Supremo responde en este caso a la demanda presentada por Edith Windsor, una viuda de 83 años que tuvo que pagar más de 360.000 dólares (unos 276.000 euros) por recibir una casa heredada de su esposa y pareja de 40 años porque el Gobierno federal no reconocía su boda. La decisión, tomada por cinco votos a cuatro, supone reconocer un millar de derechos de herencia, residencia, pensión o sanidad en todo el país que las parejas gays legalmente casadas no tenían hasta ahora. El Supremo dice que tratar a personas como “matrimonios menos respetados” viola el derecho a “los principios de protección igual” ante la ley reconocidos en la Quinta Enmienda de la Constitución.

La decisión del alto tribunal también afecta directamente a la querella contra DOMA presentada por una española casada con una estadounidense en Nueva York, Mar Verdugo. Su denuncia ante un tribunal de Nueva York es la primera reclamación de los derechos migratorios de los gays. Según la decisión del Supremo, ahora Verdugo podrá pedir la residencia en el país como cualquier otra persona casada con un ciudadano estadounidense.

Verdugo y su mujer, Heather Morgan, no pudieron viajar a Washington, pero siguieron la noticia juntas desde la oficina de la española. “Hemos recibido la noticia cogidas de la mano y con los nervios a flor de piel, pero cuando hemos leído ‘DOMA es inconstitucional’ nos hemos abrazado y llorado, gritando ‘¡lo hemos conseguido!”, explica Verdugo a ELMUNDO.es.

El Supremo, además, decidió, también por cinco votos a cuatro, que no es válida la prohibición del matrimonio gay en California aprobada en las urnas en noviembre de 2008. El Tribunal no se pronunció sobre el derecho de otros estados a prohibir esta unión.

La mayoría del país ha cambiado de opinión sobre el matrimonio gay. Ahora lo apoya el 53% y lo rechaza el 45%, según la encuesta de Gallup de este mayo. En 1996, cuando se aprobó la ley de Clinton, sólo estaba a favor el 27% de la población.

El presidente Barack Obama está entre quienes han cambiado de opinión. El año pasado anunció por primera vez su apoyo al matrimonio gay. Este miércoles dijo alegrarse de que el Supremo haya “arreglado algo que estaba mal”. “A nuestro país le va mejor gracias a ello… Cuando todos los americanos son tratados por igual, sin importar quiénes son o a quién aman, todos somos más libres”, aseguró en un comunicado.

El presidente ya ha pedido al fiscal general que revise todas las legislaciones afectadas por DOMA para otorgar los derechos federales que no se reconocían hasta ahora a las parejas gays casadas. En cualquier caso, Obama recuerda que el tema sigue siendo “sensible” y que la decisión afecta sólo a las bodas civiles. “Cómo definan y consagren el matrimonio las instituciones religiosas depende de ellas. Nada en esta decisión, que se aplica sólo al matrimonio civil, cambia eso”, dijo.

El mejor día de Edith Windsor

Demandó al Estado tras la muerte de su pareja

Edith Windsor abraza a una simpatizante tras el veredicto del Supremo. | Reuters

El Supremo no habría reconocido los derechos de los cónyuges homosexuales de EEUU si no fuera por Edith Windsor, cuyo empeño inició hace cuatro años el proceso que ha llevado a los jueces a derogar este miércoles la ley que definía el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer.

El detonante fue una carta que Edith recibió unos días después de la muerte de su esposa Thea Spyer en 2009. El fisco le reclamaba unos 300.000 euros en impuestos por las dos propiedades que tenían en común: un chalé en los Hamptons y un apartamento en el Village neoyorquino. “Si Thea fuera Theo, no habría tenido que pagar esa cifra”, dijo entonces. “Es una injusticia terrible y un error que es necesario corregir”.

Así fue como Edith (83 años) presentó la denuncia que ha llevado al Supremo a reconocer los derechos de los cónyuges homosexuales estadounidenses, que a partir de ahora recibirán el mismo trato que los heterosexuales en cuestiones de impuestos, herencias, pensiones o inmigración. No fue un camino fácil para la lesbiana neoyorquina, que emprendió su lucha en solitario al rechazar el caso una organización a favor de los derechos de los homosexuales de la ciudad.

“¡Vámonos a Stonewall a celebrarlo!”, dijo Edith este miércoles al conocer la noticia en referencia al histórico bar del Village neoyorquino donde estallaron los disturbios que fueron el preludio de la revolución homosexual. La acompañaban su abogada Roberta Kaplan y el collar de perlas que lució el día de su boda en un hotel junto al aeropuerto de Toronto en el verano de 2007.

Entonces el matrimonio no era legal en Nueva York y Edith se llevó a su prometida a Canadá para sellar su unión antes de que fuera demasiado tarde. Thea sufría esclerosis múltiple desde 1977 y sus médicos decían que estaba a punto de morir. Hasta entonces ambas habían albergado la esperanza de poder casarse en Nueva York, en cuyas calles se habían conocido y en cuyo registro de parejas de hecho se habían apuntado en 1993.

Un gran amor

Edith nació en la ciudad unos días antes del desplome bursátil de 1929. Thea era la hija de unos judíos holandeses que habían llegado a Nueva York huyendo de la II Guerra Mundial. Ambas se conocieron a principios de los años 60 en el restaurante Portofino y se prometieron junto una playa de los Hamptons en 1967. No hubo anillo de pedida sino un discreto broche de diamantes que Thea le entregó con la rodilla en tierra en un aparcamiento. Edith enseguida dijo que sí.

Durante décadas aquel broche fue un código secreto para evitar preguntas incómodas en el trabajo. Edith tenía un puesto importante en la firma informática IBM y Thea temía que su opción sexual fuera un obstáculo para su carrera. “En aquellos días era imposible ser abiertamente homosexual”, recordaba Edith hace unos meses durante una entrevista con la radio pública NPR.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple de Thea fue un mazazo para la pareja pero no trastocó la relación. Edith dejó su trabajo para cuidar de su prometida, cuyo deterioro fue avanzando hasta su fallecimiento hace cuatro años. Edith aún recuerda el día en que decidieron casarse. Acababan de decirles que a Thea le quedaba un año de vida y ella le preguntó a Edith si aún quería ser su esposa. Así fue como volaron a Toronto con dos padrinos y cuatro madrinas y contrajeron matrimonio en el salón de un hotel.

“El matrimonio es una cosa mágica”, decía Edith recientemente al recordar lo que sintió el día de su boda. “No me refiero a los asuntos de dinero sino al matrimonio. Simboliza un compromiso y un amor como ningún otro en el mundo”. Thea falleció a los 21 meses y Edith sufrió un infarto unos días después. Los médicos lo atribuyeron al impacto emocional por la pérdida de su esposa, cuya imagen aún preside el salón del apartamento que ambas compartieron durante décadas en Nueva York.

Allí fue donde Edith recibió la noticia este miércoles y donde descolgó el teléfono para conversar con el presidente Obama, que le dio la enhorabuena desde el Air Force One. Unos minutos después, Windsor explicó sus sentimientos durante un encuentro con los periodistas: “Los niños que nazcan hoy crecerán en un mundo sin una ley discriminatoria y aquellos niños que son gays serán libres para crecer y amar y contraer matrimonio. Si tenía que sobrevivir a Thea, ¡qué forma más gloriosa de hacerlo!”. En la solapa derecha de su chaqueta negra brillaba el broche de diamantes que selló su compromiso hace medio siglo.

Los psiquiatras se suman a la abolición del DSM y el CIE y apoyan el modelo de rehabilitación en salud mental

Artículo publicado en INFOCOP ONLINE

Un amplio grupo de psiquiatras, liderados por el doctor S. Timimi, han enviado una petición formal al Colegio de Psiquiatras de Reino Unido en la que solicitan la abolición de los sistemas de clasificación diagnóstica, CIE y DSM. La petición se ha acompañado de una campaña de recogida de firmas en la plataforma Change.org, que, en el momento de redactar este artículo, contaba con el apoyo de más de 1.000 firmantes en tan sólo dos días tras su lanzamiento. En declaraciones a los medios, S. Timimi ha afirmado que: “El proyecto del DSM no se puede justificar, ni en sus principios teóricos ni en la práctica. Tiene que ser abandonado para que podamos encontrar formas más humanas y eficacesde responder a la angustia mental”.

En el comunicado, titulado “No más etiquetas diagnósticas” (No more psychiatric labels), realizan una revisión exhaustiva de los motivos y de la evidencia científica en la que sustentan esta posición, estableciendo las siguientes conclusiones:

  • Los diagnósticos psiquiátricos no son válidos.
  • El uso de los diagnósticos psiquiátricos aumenta la estigmatización.
  • La utilización de diagnósticos psiquiátricos no ayuda a la decisión sobre el tratamiento a elegir.
  • El pronóstico a largo plazo de los problemas de salud mental ha empeorado.
  • Estos sistemas imponen las creencias occidentales sobre los trastornos mentales en otras culturas.
  • Existen modelos alternativos, basados en la evidencia, para proporcionar una atención eficaz en salud mental.

El escrito, supone una declaración sin tapujos, de lo que estos psiquiatras consideran acerca del quehacer de su trabajo y del futuro de la salud mental.La psiquiatría se encuentra atrapada en un callejón sin salida”, aseguran en la introducción al texto. La recopilación de estudios científicos sobre epidemiología, las investigaciones transculturales y los ensayos clínicos de eficacia del tratamiento “ponen de relieve hasta qué punto los datos son inconsistentes con el modelo médico dominante, basado en diagnósticos, y considerado como el paradigma organizativo de la práctica clínica”. “El uso continuado de los sistemas de clasificación diagnóstica para la realización de la investigación, la formación, la evaluación y el tratamiento de las personas con problemas de salud mental es incompatible con un enfoque basado en la evidencia, capaz de mejorar los resultados”. Por tanto,“ha llegado el momento de facilitar que la teoría y la práctica en salud mental superen este estancamiento, eliminando los sistemas de clasificación diagnóstica CIE y DSM”.

En relación con la etiología de los trastornos mentales, el comunicado señala que “el fracaso de la investigación científica básica para revelar cualquier disfunción biológica específica o cualquier marcador fisiológico  o psicológico que sirva para identificar un determinado diagnóstico psiquiátrico es sobradamente reconocido”. “La única excepción importante a la falta de apoyo sobre la etiología de un diagnóstico es el trastorno por estrés postraumático, que atribuye los síntomas al resultado directo de un trauma”. Además, existe un amplio cuerpo de evidencia que vincula los episodios psiquiátricos, considerados como más graves, como las alucinaciones auditivas y la psicosis, a situaciones de trauma y abuso, incluyendo el abuso sexual, el físico y el racial, la pobreza, el abandono y el estigma”. Por este motivo, “es importante tratar de comprender las experiencias psicóticas dentro del contexto de la historia de vida de la persona. No hacerlo puede resultar perjudicial porque empaña y añade confusión acerca de los orígenes de las experiencias y conductas problemáticas, teniendo la posibilidad de ser entendidas”.

Los autores del texto se muestran preocupados ante la falta de validez de los sistemas de clasificación diagnóstica y manifiestan que  “el hecho de que la investigación científica básica no haya podido establecer ningún marcador biológico específico para ningún diagnóstico psiquiátrico, pone de manifiesto que los sistemas de clasificación actuales no comparten el mismo valor científico para pertenecer a las ciencias biológicas que el resto de la medicina”. Sin embargo, afirma el comunicado, “nuestra incapacidad para encontrar correlatos biológicos no debe ser vista como una debilidad. En lugar de empeñarnos en mantener un línea de investigación científica y clínicamente inútil, debemos entender este fracaso como una oportunidad para revisar el paradigma dominante en salud mental y desarrollar otro que se adapte mejor a la evidencia.

A este respecto, el documento recoge los estudios y meta-análisis que avalan la eficacia de determinadas intervenciones psicológicas, así como las investigaciones sobre el efecto placebo asociado a los psicofármacos, afirmando que el modelo biologicista en enfermedad mental está obsoleto. El desequilibrio bioquímico en el que se basa el tratamiento farmacológico en salud mental, “no se ha podido demostrar”, según señala.

Asimismo, detallan los graves perjuicios que puede suponer para las personas ser tratadas bajo la perspectiva biológica (la estigmatización, la falta de búsqueda de las verdaderas causas del problema, la confianza ciega en la medicación…), así como los riesgos y la falta de eficacia del tratamiento farmacológico, citando las investigaciones, incluso realizadas por la Organización Mundial de la Salud, que evidencian, al comparar transculturalmente poblaciones de personas con trastorno mental que no habían recibido ningún tratamiento farmacológico con personas con trastorno mental que sí lo habían recibido, que  “los pacientes con trastorno mental, fuera de EE.UU. y Europa, presentan unas tasas de recaída significativamente más bajas y son significativamente más propensos a alcanzar una plena recuperación y menor grado de deterioro a largo plazo, aunque la mayoría haya tenido un acceso limitado o nulo a medicación antipsicótica”.

“En resumen, parece que actualmente contamos con una evidencia sustancial que muestra que el diagnóstico en salud mental, como cualquier otro enfoque basado en la enfermedad, puede estar contribuyendo a empeorar el pronósticode las personas diagnosticadas, más que a mejorarlo”, señala el documento. “Por lo tanto, la única conclusión basada en la evidencia que se puede extraer es que los sistemas psiquiátricos diagnósticos formales, como el DSM y el CIE, deberían abolirse.

Como alternativa, el grupo de psiquiatras que ha elaborado el documento, propone la implantación de nuevos paradigmas, basados en la evidencia, “que pueden ser desarrollados e implementados fácilmente”, e instan a la colaboración y el debate conjunto con otros profesionales de la psicología, sociología, filosofía, medicina, etc. Concluyen su comunicado, enumerando los siguientes “buenos puntos de partida”, tanto en la búsqueda de factores causales como en la realización de la práctica clínica:

  • Etiología: las investigaciones sobre la estrecha asociación entre situaciones traumáticas, sobre todo, en la infancia y adolescencia, y trastornos mentales como la psicosis, dan cuenta de que los factores contextuales deben integrarse en la investigación.
  • Práctica Clínica: Si bien los resultados sobre la eficacia del tratamiento farmacológico no ha mejorado en 40 años de investigación, existen otras alternativas, “en áreas tan diversas como los servicios de psicoterapia, los servicios comunitarios en salud mental, abuso de sustancias e intervención con parejas”, que han incorporado el peso que juega la alianza terapéutica o el apoyo social en la eficacia de la intervención, mejorando la eficacia de las resultados. Determinados movimientos basados en un enfoque de “recuperación” o “rehabilitación”, en vez de en un modelo de enfermedad y de clasificación diagnóstica, así como los programas que defienden un modelo integrado de atención a la salud mental y física, “son buenos ejemplos de cómo la evidencia puede incorporarse para facilitar un cambio de la cultura institucional”.

En definitiva, el texto supone un reconocimiento formal de las aportaciones y de la eficacia de las intervenciones psicológicas, así como del paradigma biopsicosocial y del enfoque basado en la rehabilitación, que defiende esta rama de la ciencia. Lo insólito del documento, es que es un hito que esta afirmación esté siendo avalada por un grupo de psiquiatras, comprometidos con su profesión y preocupados por mejorar la atención que se presta en salud mental.

Jane Addams, la luchadora de la visibilidad lésbica que ganó el Nobel de la paz

Jane Addams (1860) fue la mayor de ocho hermanos, primogénita de una familia conservadora del Estado de Illinois, que tuvo claro desde muy temprana edad que su lugar era la academia universitaria y la reflexión científica.Tras lograr que su familia aceptara que estudiara en launiversidad, Jane Addams comenzaría su carrera como médico. Ésta, sin embargo, se vería interrumpida por una enfermedad congénita en la columna vertebral que la obligaría a estar en cama durante largos meses de convalecencia y que haría su vida, en algunos momentos, dramática. En ese mismo periodo de juventud sufre una profunda depresión como resultado de su delicado estado de salud y como consecuencia de la muerte de su padre y del terrible sentimiento de culpabilidad que le provoca el enfrentamiento entre ambos. Probablemente los dos acontecimientos estarían unidos. Viajó durante meses por Europa y, siguiendo sus propios deseos y desafiando las convenciones de la época, rechaza la vida doméstica y familiar en pro de una vida pública intelectual que pondría al servicio de los demás.

Es en este viaje por Europa cuando Jane descubre la Toynbee Hallde Londres,  un centro para personas desfavorecidas que encendería su interés por el trabajo social. Decide, junto a Ellen Starr, abrir por tanto un centro de las mismas características en Chicago, a la que llamarían Hull-House. La idea era establecerse en los distritos industriales de la ciudad y proporcionar cobertura en diversas áreas a la clase trabajadora de Chicago, que carecía de las garantías sociales mínimas: clases para niños y también para adultos, atención sanitaria gratuita para enfermos, una cocina pública, diferentes servicios culturales como una biblioteca, teatro y cine gratis y diversas labores asistenciales hicieron de Hull-House un icono de la cultura social de EE.UU. y un proyecto pionero del trabajo social aplicado.

Jane-Addams-218x300

Jane Addams

Socióloga, reformista, feminista y escritora, a Jane Addams puede considerársela la madre delTrabajo Social aplicado y una mujer profundamente intelectual. Muy ligada a la Escuela de Chicago y a la institucionalización de la sociología como ciencia, las investigaciones y los avances que la estadounidense impulsó desde su reflexión y su labor asistenciales han sido fundamentales para el desarrollo de la academia occidental y también para el desarrollo legislativo de los Estados Unidos en materia de asistencia e inclusión social. Su contribución mediante una militancia directa y las diversas y numerosas publicaciones que hizo en el campo la relacionan estrechamente con elmovimiento sufragista de los años 20 y la convierten en una figura pública más que relevante. Fue una mujer muy comprometida con los desequilibrios de su tiempo y luchó durante su vida por losderechos de los sectores menos favorecidos, presionando a los sucesivos gobiernos a favor de reformas legislativas por los derechos de la clase trabajadora, la mujer y los niños.

En este sentido, también su vida personal, que llevo con naturalidad y dignidad, primero junto a Ellen Starr, después junto a Mary Rozet Smith durante los más de treinta años que duró su relación y que ellas definieron como matrimonio, fueron armas contra la injusticia y  la invisibilidad de las minorías sexuales o sociales. El papel de Addams por la normalización del lesbianismo en un tiempo no demasiado propicio para ello ha sido uno de los jaques más relevantes a la cultura heteronormativa por parte de un personaje femenino. Su profunda contribución a la sociedad en general provoca que los detalles de su vida personal queden en cierto modo en segundo plano, pero no por ello la hacen menos valorable, sino todo lo contrario. Su particular historia enriquece de forma muy loable lahistoria del lesbianismo social y cultural.

Jane Addams fue la primera mujer que ocupó la presidencia de la Conferencia Nacional de Asistencia Social, la primera mujer en recibir el título honorario de la Universidad de Yale, la primera presidenta del Congreso Nacional de Organizaciones Benéficas, la primera presidenta del Comité Administrativo de Escuelas y presidenta del Congreso Internacional de Mujeres de La Haya y miembro de la prestigiosa Escuela de Chicago, precursora de la sociología académica, entre otros cargos. Como podemos observar, Jane Addams  fue una mujer excepcional. En 1931 recibió el Nobel de la Paz, consagrándose como la segunda mujer en la historia que recibía dicho galardón.