BERRIA:Sexu askapenerako gazte mugimendu berri bat eratu dute

Bi urteko prozesua izan du taldeak, eta hilabete bukaeran aurkeztuko dute. Gay eta lesbianak soilik ez, gizarte osoa dute helburu: “Jendarte osoaren askapen prozesu bat jarri nahi izan dugu mahai gainean”.

ku31

Donostian aurkeztu dute mugimendua, katedral aurrean. / G. Goikoetxea

Sexu askapenerako mugimenduak hutsune bat izan du azken urteetan gazteen artean. 2012an bukatu zuen jarduna Gaztehgam taldeak, EHGAM Euskal Herriko Gay-Les Askapenerako Mugimenduaren gazte adarrak. Beste mugimendu bat osatzeko bidean aritu dira ordutik, eta amaitu dute prozesua. Donostian egin dute iragarpena, katedral aurrean.

Urtarrilaren 31n aurkeztuko dute talde berria, Bergaran (Gipuzkoa), kartzela zaharrean. Aldarrikapenerako bide izango da hautatutako lekua bera. Batetik, Bergara, hirigune handietatik kanpoko herria. “Proiektua Euskal Herrian barna hedatzearen apustuaren seinale da”, azaldu dute taldeko ordezkariek. Bestetik, kartzela izandako lekua. “Kartzelen desagerpena aldarrikapen inportante bezala kokatu dugulako”.

“Disidentzia sexualaren aktibazioa” du helburu mugimendu berriak, “subjektu politiko iraultzaile” bilakatzea. Nabarmendu dute sexu askapenaren gaiak ez diela soilik eragiten gay eta lesbianei: “Jendarte osoaren askapen prozesu bat jarri nahi izan dugu mahai gainean”.

Taldearen izena eta logotipoa hilaren 31n bertan aurkeztuko dituzte. Kontzertuak eta horrelako ekitaldiak ere antolatu dituzte egun horretarako.

EL PAIS:Extremadura asumirá las terapias de fertilidad para lesbianas

Varias autonomías rebasan lo fijado al respecto en la cartera común de servicios

Hace poco más de dos meses (el 6 de noviembre pasado) entró en vigor la cartera de servicios común del Sistema Nacional de Salud, que, entre otras medidas, sacó a lesbianas y mujeres solas de los tratamientos de reproducción asistida en los centros públicos. Ayer, Extremadura (gobernada por el PP) anunció que, en contra de esta medida, asumirá estos tratamientos en su red sanitaria. Lo garantizará en la futura Ley de Igualdad Social y contra la Discriminación de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales e Intersexuales, que también abre las puertas a financiar íntegramente el proceso de cambio de sexo.

Extremadura no es la primera autonomía en dar pasos en esta dirección. Cataluña ya lo hizo con una ley similar aprobada en octubre. La norma garantiza “a las mujeres lesbianas la igualdad de acceso a las técnicas de reproducción asistida”. Andalucía también reconoce explícitamente los tratamientos a “mujeres sin pareja” y a “mujeres con pareja femenina”. Canarias o Asturias son otras de las comunidades que mantienen esta prestación en su oferta asistencial.

La reciente modificación de la cartera de servicios restringió las condiciones para acceder a las terapias de fertilidad en los centros públicos. Hasta entonces —mediante un real decreto de 2006— la sanidad pública asumía los tratamientos cuando existía diagnóstico de esterilidad o una “indicación clínica establecida”. Esta fórmula ambigua permitía que algunas comunidades atendieran a las lesbianas o las mujeres solteras bajo una concepción amplia de los tratamientos de reproducción asistida que no se limitaban a combatir problemas de esterilidad sino que permitían indicaciones de carácter social, como querer tener hijos sin tener relaciones con un hombre. Además, por encima estaba la Ley de Reproducción Asistida de 2006, que reconoce como usuarias de estas técnicas a las mujeres mayores de edad “con independencia de su estado civil y orientación sexual”.

La orden publicada en noviembre limita las terapias de reproducción asistida a los casos en los que se desea resolver un problema de salud: la esterilidad. Para ello, exige acreditar un trastorno de la capacidad reproductiva y la falta de embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales sin el empleo de anticonceptivos. De esta forma, se excluye a las lesbianas. “Si son homosexuales no podrán cumplir este criterio, se supone que no tienen relaciones heterosexuales”, apunta Fernando Abellán, abogado especialista en derecho de la reproducción.

PUBLICO: Clamor en las redes contra los exabruptos homófobos de Los Chunguitos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales o Bisexuales o las Juventudes Socialistas se unen a quienes cargan en las redes contra el dúo pacense por decir que preferían “un hijo deforme” antes que “maricón”

chunguitos

Los Chunguitos, en un plató de Telecinco.

MADRID. – Los Chunguitos volvieron a levantar ampollas este miércoles al lanzar nuevos comentarios hirientes en la televisión. Anteriormente habían tirado del humor racista, pero este miércoles, en el reality Gran Hermano VIP, los hermanos pacenses cargaron contra la comunidad gay en varias ocasiones. “A nadie en este planeta le gustaría tener un hijo maricón“ y “prefiero un hijo deforme o con una enfermedad antes que sea maricón” fueron algunas de las perlas de los hermanos Juan y José Salazar. 

“Ser homosexual es delito en las leyes gitanas” fue la justificación esgrimida por ambos cantantes, que ya se habían situado en el ojo del huracán por sus comentarios racistas y por bromear con que una de las cosas “más graciosas” que habían hecho fue abandonar a un perro en una gasolinera, cosechando las críticas de varias asociaciones animalistas.

Contar con los Salazar en su reality puede costarle caro a Telecinco. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, ha exigido a la cadena que
cuide los discursos de odio”, además de una disculpa pública. “La homofobia no forma parte de la idiosincrasia gitana sino de la ignorancia, que se combate con educación, independientemente de la procedencia, la creencia que se tenga o el color de piel. Prueba de ello es que uno de los miembros de la junta directiva de Federación, Juan David Santiago, es gitano y trabaja por la igualdad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”, recuerda la organización.

Telecinco aún no ha aclarado si adoptará alguna medida contra el dúo, que hace unos días ya hizo bullir las redes sociales con sus insultos racistas a otro de los concursantes. La cadena ha aclarado que no volverá a emitir las imágenes con estas declaraciones, pero no ha aportado más información, de momento.

Por su parte, Juventudes Socialistas considera estos comentarios “insultantes, homófobos y que fomentan el rechazo y el odio hacia el colectivo LGTB, en tiempos donde lamentablemente aumentan los delitos por odio hacia personas del colectivo”.

El 44% de los jóvenes gays son agredidos en la escuela

En su comunicado, la FELGTB recuerda que según un informe del CIS de 2011, el 44% de los jóvenes LGTB sufre agresiones físicas o verbales en su escuela o instituto. “De ellos según el estudio de FELGTB y COGAM sobre acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio, el 43% de quienes sufren acoso se plantea en algún momento el suicidio y el 17% intenta cometerlo”.

“La única manera de acabar con esto es dando ejemplo y expulsando a cualquier persona que profese ideales homófobos, xenófobos o racistas”, zanja Juventudes Socialistas.

 

EL PAIS:Jugar para prevenir el sida

El CDC, organismo gubernamental estadounidense encargado de velar por la salud pública, patrocina un videojuego para informar sobre la enfermedad

im positive

Imagen del videojuego ‘I’m positive’.

—Hola, Tim.

—¿Por qué me llamas?

—Directo al grano. Mira, la razón por la que te llamo… La razón por la que te llamo es porque tengo el VIH.

Tim puede elegir que responderle. “Lo siento”, “¿Cómo?”, “No me importa”. Y Rebecca, la novia con la que rompió hace dos años, le dirá que tiene que hacerse el test. Tim puede colgar. Tim puede olvidarse de la llamada. Pero al poco tiempo Tim empezará a adelgazar. Se desmayará en sus entrenamientos de baloncesto. Y, si sigue empeñado en no hacerse la prueba, Tim morirá de neumonía. Porque sí, tenía el VIH.

Es el final más trágico que ofrece I’m positive, un videojuego, o “narración interactiva” como lo llaman sus creadores, completamente gratuito que surge de una game jam —concurso de creación de videojuegos— organizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el organismo gubernamental estadounidense encargado de velar por la salud pública. Sus diseñadores: Stephen Borden (Texas, 31 años), creador de videojuegos educativos y Ilya Polyakov (San Petersburgo, 23 años), joven informático que lucha por profesionalizarse como artista del videojuego.

Cuando se presentaron al concurso, junto con otros 41 aspirantes no sabían cuál iba a ser el tema. En cuanto conocieron que tendrían que hablar sobre el VIH, decidieron que lo mejor era apostar por la narrativa: “Lo que el CDC quería es que la gente que jugara se animara a hacerse el test. Por lo que pensamos que lo mejor era contar una historia de un personaje que tal vez tenga VIH. Nos inspiramos en pequeños minijuegos de Nintendo, como los delWarioware, para representar actos cotidianos que ayudaran a la narrativa”, explica Borden. El juego arranca con uno de ellos: a Tim, el protagonista, le gusta el baloncesto. Sin mayores explicaciones, la primera pantalla invita a marcarse unos triples. Cuando se encestan tres, la llamada de Rebecca obliga a deslizar el dedo o el ratón —el juego estará disponible tanto para móviles como para ordenador, aunque de momento la versión para teléfonos está perfeccionándose— para desbloquear el móvil y comienza la toma de decisiones. Ser amable con la ex de Tim o colgarle, hacerse un test en casa o ir directamente a la clínica. Y, una vez se han seguido los pasos correctos, tomarse la medicación correspondiente cada día de la semana.

I’m positive obliga a seguir los pasos de la vida real para entender la enfermedad. Si uno no va a la clínica, el juego no informa sobre ningún aspecto del VIH. Pero al enfrentarse a la enfermera, esta proporciona toda la información que el jugador desee saber. Por ejemplo, la diferencia entre padecer el VIH y padecer sida, pues este “solo se diagnóstica cuando alguien con VIH empieza a sufrir severas infecciones casuales u otras de los síntomas del sida como ciertos tipos de cáncer o una bajada de células CO4 a partir de determinado nivel”. Si Tim quiere preguntarle si quiere tener hijos, si puede tener vida sexual o cuáles son las estadísticas de la enfermedad, la enfermera le responderá con todo detalle. “Tuvimos el asesoramiento de la CDC durante el concurso. Durante la segunda fase, ya como finalistas, nos dieron un par de meses para integrar toda la información que querían que les llegara a los jugadores”, detalla Borden. Luego llega el momento de sentarse con su familia y explicarles qué sucede; aunque el juego siempre deja la opción a actuar con cobardía y callar.

Durante este año, la CDC testeará la efectividad del juego como programa de prevención contra el VIH. Aunque sea un éxito, Borden y Polyakov, que ya se llevaron 3.374 euros por ganar el concurso, no quieren más dinero por este trabajo. En Estados Unidos, una de cada seis personas que padece VIH lo desconoce, por lo que estos creadores consideran este problema motivación suficiente. Lo que sí quieren es expandirlo a otros países, como asevera Polyakov: “Si nos ayudan con la traducción, lo promocionaremos en otros idiomas. Por ejemplo, para ayudar en Rusia, donde hay muchos más problemas para admitir la homosexualidad [aspecto que también toca el juego, informando de que el mayor riesgo se asume siendo objeto de penetración anal]. Aún no hemos hablado en detalle de esto, pero queremos hacerlo”.

Juega a I’m positive aquí

EL PAIS:Cruzada política contra la homosexualidad en Egipto

Una redada con 26 detenidos es la última de una serie de persecuciones

egipto homofobia

Varios hombres aguardan en una celda para ser juzgados por haber participado en una boda gay en El Cairo. / AFP

 

En una sociedad tan conservadora como la egipcia, ser homosexual nunca ha sido fácil. Sin embargo, durante los últimos meses, la presión de las autoridades ha alcanzado unos límites inéditos. En los últimos 18 meses, se han producido más de 50 redadas contra la comunidad de gais y transexuales, según las estimaciones de las asociaciones de derechos humanos. Uno de los casos más emblemáticos, por el número de afectados y por su notoriedad pública, ha sido la redada contra un hamam o baño público del centro de El Cairo, recogida a través de las cámaras del programa de televisión al-Mustakhbi (Lo escondido) y que se saldó con el arresto de 26 hombres.

Aunque la homosexualidad no figura como un delito en el Código Penal, desde hace décadas se ha hostigado a la comunidad gay en los tribunales utilizando cargos tan vagos como “perversión”, o “comisión de actos indecentes en público”, habitualmente asociados a la prostitución. Estas han sido las acusaciones contra los 26 imputados del caso conocido como el hamam gay, cuyo veredicto se espera el 12 de enero. También fueron estos los cargos usados contra los ocho jóvenes que participaron en un vídeo que presuntamente simulaba un matrimonio homosexual en un barco en el Nilo. Todos ellos recibieron una condena de tres años de cárcel, posteriormente reducida a uno.

Según la versión oficial, Mona Iraqi, la presentadora del programa de televisión al-Mustakhbi, se enteró de que un baño público de El Cairo era utilizado como lugar habitual de citas por la comunidad gay, y de que incluso “se celebraban orgías”. La reportera presentó una denuncia a la policía, y el pasado 8 de diciembre acompañó a un equipo de agentes en su redada en el local, filmando la detención de cerca de 30 personas que allí se encontraban. “Nuestro programa ha sido capaz de destruir un centro de perversión entre hombres y pillarlo en pleno acto de forma flagrante… Dios mío, el resultado es bello”, presumió en su página de Facebook.

Sin embargo, en los mentideros de El Cairo se sospecha que fueron más bien las autoridades quienes contactaron con la reportera para dar mayor difusión y espectacularidad a su campaña contra los homosexuales. “El régimen está utilizando el acoso a la comunidad gay para presentarse como el guardián de la moral pública y ganar puntos entre los sectores más conservadores de la sociedad. Quieren neutralizar las críticas de la Hermandad que les acusan de gobierno antimusulmán”, explica Ibrahim, uno de los responsables de la ONG Egypt LGBT. El actual presidente, el general Abdelfattá al Sisi, ejecutó un golpe de Estado en verano de 2013 contra el raïs Mohamed Morsi, uno de los líderes del movimiento islamista de los Hermanos Musulmanes.

El caso ha puesto en la picota a Iraqi, que se ha defendido argumentando que el objetivo de su programa, presuntamente de “periodismo de investigación”, era alertar de la gravedad del peligro del sida y evitar su propagación. En lugar de sofocar la polémica, su actitud la ha avivado, pues no solo ha estigmatizado a los homosexuales sino a los enfermos de sida, lo que provocará que muchas personas infectadas con el virus sean ahora más reacias a buscar ayuda o ser examinadas.

Poco después de la emisión de su espectáculo, colegas del mundo del periodismo, activistas e intelectuales bombardearon su página de Facebook con airadas críticas. “Su actuación ha sido muy sorprendente. Ella se solía presentar como alguien de mentalidad abierta”, comenta una persona cercana a su entorno.

Varias asociaciones de derechos humanos publicaron un comunicado censurando su comportamiento, pues no solo viola el código ético del periodismo, sino la ley de protección de la privacidad. Más allá del rechazo de sus colegas, Iraqi recibió su primer castigo del exterior. El festival de cortometrajes suizo Shnit, al que la reportera representaba en Egipto, suspendió su relación contractual de manera fulminante.

No obstante, este contratiempo no es nada comparado con el que sufren y sufrirán los 26 hombres procesados. Según sus abogados, varios de ellos fueron sometidos a exámenes físicos —condenados por Human Rights Watch por contravenir las convenciones contra la tortura— que demostraron que no habían realizado prácticas homosexuales. De todas formas, aún en caso de que finalmente fueran absueltos, habrán sido marcados por un estigma de por vida. Esto es lo que sucede cuando a uno le filman siendo detenido en ropa interior acusado de homosexualidad en una sociedad tan conservadora como la egipcia.

La redada contra el hamam gayrepresenta el punto álgido de una campaña de acoso policial contra la comunidad homosexual, en la que incluso se han utilizado algunas redes sociales, como Facebook o Grindr, para preparar trampas en forma de citas a ciegas. De ahí que desde el propio Grindr se haya aconsejado a sus usuarios en Egipto extremar la cautela antes de revelar la propia identidad.

Ni durante la dictadura de Mubarak ni el breve periodo de gobierno de Morsi el hostigamiento fue tan intenso. Hay que remontarse al 2001, cuando 52 hombres fueron arrestados por participar en una presunta fiesta gay en un barco llamado Queen, para encontrar un caso de una redada tan masiva. Se calcula que en los últimos tres meses se ha encarcelado a unas 150 personas por ser gais o transexuales. “Existe un gran miedo entre la comunidad, y la mayoría está optando por esconder cualquier muestra orientación sexual. El precio a pagar por un simple arresto es muy elevado, porque los gais suelen ser víctimas de malos tratos y violaciones en las comisarías y cárceles”, se lamenta Ibrahim.

Líder del mundo árabe

Según los datos de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gais (ILGA), en Egipto las relaciones entre hombres no están, como tales, prohibidas, siempre que se mantengan en el ámbito privado. Sin embargo, en su famoso mapa anual de la homofobia “patrocinada por el Estado” en el mundo, Egipto aparece entre los 78 países (37 africanos, 20 mayoritariamente musulmanes) que consideran estas prácticas ilegales. Ello se debe a la utilización de otras leyes como asideros legales para reprimir unas prácticas que, si nunca estuvieron bien vistas, el auge del islamismo más radical ha condenado aún más. Se trata de las que condenan la prostitución, las ofensas a la religión o el escándalo público.

Con los cambios políticos en la regíón, en su último informe la ILGA va más allá, y sitúa a Egipto como uno el “líder del mundo árabe, con Rusia y el Vaticano no muy detrás” en la oposición a cualquier mención en acuerdos e iniciativas de la orientación sexual o identidad de género (SOGI por sus siglas en inglés) en las intervenciones de la ONU y otros organismos internacionales.

En estos casos se mezcla la religión, la homofioba y el nacionalismo regionalismo. Destaca la ILGA que muchas veces estas posturas se basan en considerar la homosexualidad como una “imposición de una visión occidental”, con el mensaje de que se trata de algo que no es propio de la cultura local.

En cambio, como también es habitual, el mismo rechazo explícito no se da en las relaciones entre mujeres. Estas, simplemente, se ignoran.

PUBLICO:RUSIA PROHÍBE CONDUCIR A LOS TRANSEXUALES Y LOS TRAVESTIS

Una nueva normativa del Gobierno de Rusia aprobada con fecha del pasado 29 de diciembre prohíbe conducir vehículos a los travestis, asexuales, transexuales y otras personas con “desórdenes mentales o de conducta”. Bajo esa denominación genérica de “personas con trastornos” se incluye también a fetichistas, ludópatas, cleptómanos y necrófilos, entre otros.

russian transgender

Con el fin de objetivar quién o quiénes pueden incluirse en una o varias de esas categorías, el Gobierno ruso ha sacado a colación el CIE-10, acrónimo con el que se designa una clasificación elaborada por la Organización Mundial de la Salud para describir las enfermedades y sus síntomas. Dicha codificación incluye desórdenes de identidad de género y de preferencia sexual como el fetichismo, la transexualidad o el voyerismo.

Esta disparatada ley ha sido rubricada por el primer ministro, Dimitri Medvedev, aduciendo que va a contribuir de manera sustancial a reducir la elevadísima tasa de siniestros que posee su país. Durante los primeros nueve meses del año que ha concluido, 20.000 personas fallecieron en las carreteras rusas. Lo que no ha aclarado Moscú es la relación que existe entre la transexualidad y el travestismo y una conducción negligente.

Para hacer cumplir la normativa, está previsto realizar controles rutinarios en las vías, semejantes a los de la alcoholemia. “Prohibir a la gente conducir atendiendo a su identidad sexual es simplemente ridículo”, ha señalado un portavoz de la organización Human Rights First.

Varios colectivos de siquiatras se temen igualmente que personas con ludopatía o problemas semejantes dejen de acudir a sus consultas por temor a perder el carné de conducir. Asimismo, la asociación de abogados más importante del país ha calificado la normativa de claramente discriminatoria y ha advertido que buscará el apoyo de las organizaciones internacionales de derechos humanos si el Gobierno no se aviene a revocarla.

BERRIA:R. LUCAS PLATERO. SOZIOLOGOA «Sexualitatea ikusezina da batzuetan, eta ikusgarriegia besteetan»

Boterearen erabilera, pribilegioak eta bazterketak darabiltza ahotan Platerok, horien arteko lotura ikertu baitu. Aliantzak eraikitzeko aukera gisa ikusten du intersekzionalitatearen ikuspegia, krisiari aurre egiteko.

lukas platero

R. Lukas Platero

Bazterretan daudenen errealitateak ikertzen bide akademiko oparoa egiten ari da Raquel-Lucas Platero soziologoa (Madril, 1970). Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Intersekzioak. Gorputzak eta sexualitateak bidegurutzean) eta Transexualidades liburuak argitaratu ditu hilotan, horren seinale. DBHko irakaslea ere bada, gizarte zerbitzuetan, eta ikuspegi horretatik mintzatu zen joan den asteburuan Donostian, Feministaldian, queerpedagogiez.

Intersekzionalitatea aztertu duzu. Zertan datza?

Pertsonok dauzkagun askotariko egoerei erreparatzen die intersekzionalitateak. Adibidez: emakume bat, gaztea, hiri bateko kanpoko auzo batean bizi dena eta lan prekario bat duena supermerkatu batean; bizitzan gertatzen zaizkion gauza horiek guztiak elkarrekin korapilatuta daude, eta haren nortasuna, beharrizanak eta aukerak horiei lotuta daude. Kontzeptu horrek erakusten digu pertsonok kokaleku bat dugula eta kokaleku horrek gure bizitzako aukerak eta gaitasunak baldintzatzen dituela. Ez da gizarte bazterketaren teoria bat, baizik eta agente bihurtzearen eta ahalduntzeko gaitasunaren ingurukoa: norberarentzat idatzitako gidoi horretatik ateratzeko aukera badago, norbere baldintzez ohartuz gero. Intersekzionalitateak badu transformatzeko ahalmena, ohartzen zaren neurrian ez zarela zeu bakarrik, baizik eta zu, ezaugarri batzuekin, abagune batean, beste pertsona batzuekiko harremanean… Beraz, aukera ematen du norbere buruaz beste modu batera pentsatzeko.

Feminismoak genero azterketa erabili izan du gizartea ulertzeko. Ikuspegi hori jada ez al da nahikoa?

Intersekzionalitatea feminismoaren emaitza da. Ideia feminista bat da, feminismoa ohartu delako emakume guztiak ez direla berdinak; landagunean bizitzeak, kanpoko auzo batean gazte izateak, euskaraz hitz egiteak edo ezintasunen bat edukitzeak kokaleku desberdinetan jartzen ditu. Emakumeak gizonekin harremanean bizi dira, baina beste emakume batzuekin erlazioan ere bai, eta feminismoak menderakuntza lekuez teorizatu du, entzuten ez diren ahotsez, andre beltzez, ijitoez, auzokoez, aniztasun funtzionala dutenez…

Nola jar daiteke fokua bazterretan dauden horiengan?

Pribilegioaren teoria ere bada intersekzionalitatea. Azken batean, pribilegioa eta bazterketa aldi berean gertatzen dira. Nire ikasle bat, Amparo, ijitoa da, eta itsua: ijitoen artean elitea da, goi mailako hezkuntzara heldu delako, hain justu, itsua izateagatik; baina, era berean, ikasteari utzi behar izan dio, campusetik urrun bizi delako eta bidean nekatu egiten delako, kardiopatia bat daukalako. Egoeraren konplexutasuna aintzat hartuta ulertu behar da hori. Teoria horrek agerian uzten du badaudela pribilegioak eta, aldi berean, bazterketak; batzuk zein besteak teorizatu behar ditugu. Beraz, zein da gizarte honetako subjektu pribilegiatua? Nor ari da krisiarekin aberasten?

Botere harremanei behar besteko garrantzia ematen al diegu?

Uste dugu boterea goitik datorrela; baina boterea ez da edukitzen; erabili egiten da. Une oro. Autobusean zoazela, eserita joan beharko lukeen pertsona bat ikustean ez bazara zure lekutik altxatzen, boterea baliatzen ari zara.

Boterea erabiltzeari erabat uko egin diezaioke pertsona batek?

Agerian utz dezake botere hori, esplizitu bihurtu. Harremanak bidezkoagoak dira kartak mahai gainean daudenean, badakigulako zergatik gertatzen diren gauzak.

Zer ekarpen egiten diote sexualitateak eta trans ikuspegiak intersekzionalitateari?

Sexualitatea ikusezina da batzuetan, eta ikusgarriegia besteetan; batzuetan jarduten dugu inporta ez balu bezala, eta besteetan dena horren araberakoa balitz bezala. Bikotekiderik gabeko amengan presente dago, homosexualengan eta transexualengan ere bai, besteek sexualitaterik edukiko ez balute bezala. Eta, horiek hipersexualizatuz, besteak desexualizatzen ditugu. Uste dut sexualitatea kontuan hartzea interesgarria dela konplexutasuna ulertzeko.

Zuk esana: «Ekintza biopolitikoaren molde menderatzaileetako bat da sexualitatea».

Ideia da sexualitatea ez dela etxean egiten den gauza pribatu bat, gizarteak oso arautua duen esparrua baizik: medikuntzak esaten du osasungarria den ala ez, psikiatriak egokia den ala ez, legeak baimendua dagoen ala ez, erlijioek morala den ala ez… Ohera gonbidatu ez dituzun pertsona piloa dago zure harreman pertsonaletan. Arau sozial horiek barneratu ditugun neurrian, errepikatu egiten ditugu, eta pertsona batzuek gatazka gisa bizi dute: oso txarto pasatzen dute, ez diren genero batekoak sentitzen direlako edo modu jakin bateko sexua gustuko dutelako… Sarri, beren burua da entzuten duten azken ahotsa.

Nola aurre egin gatazka horiei?

Konturatu behar dugu arau horiek existitzen direla, zeren horretaz jabetzen ez bagara, pentsatuko dugu gauzak horrela direla berez, egiaren balioa balute bezala. Eta, arauez ohartzean, norbere kokalekuaz ere ohartuko gara, eta norbere aukera pertsonalez harago doazen balioez. Zuk neskak eta mutilak gustuko badituzu eta gaizki ikusia badago, lagundu behar lizuke balio horien egiturazko izaeraz kontzientzia hartzeak: zu ez zaren pertsona batzuek zure bizitzan eragina duten erabakiak hartu dituzte. Horrek ez du zertan diskriminazioa arindu, baina norbere posizio horri pisua ematen lagun dezake. Eta gauzak beste modu batera izan daitezkeela pentsatzen; hala amesteko gaitasuna queer erresistentzia da.

Queer teoriari leporatu izan zaio emakumeen subjektu politikoaren izaera lausotzea, subjektu hori sendotzen ari denean. Bat al zatoz? Gainditua al dago hori?

Queer teoriak ekarpen bat egin du: kategorien erabilera auzitan jartzea, kontraesanak agerian uztea eta konplexu bihurtzea. Hausnartu behar dugu kategoriek egiten digutenari buruz, politika identitarioek egiten digutenaz hausnartu behar dugun bezala: emakumeaz pentsatzen dudanean, burura datorkit modeloa, eta ez neskatoak, edo elbarriak, edo transak; emakumeez pentsatzen dudanean, aniztasun hori datorkit burura; eta, femeninoaz pentsatzen dudanean, gizon femeninoak datozkit burura. Uste dut ikuspegi hori baliagarriagoa dela egungo beharrei erantzuteko: krisia aitzakia gisa erabiltzen ari dira politika sozialetan atzera egiteko eta jendea zapaltzeko, eta horri aurre egitea dagokigu, gizon, emakume, haur, zahar, elbarriekin batera; intersekzionalitateak aliantzak egiteko aukera ematen digu.

Transexualen bizipenek agerian uzten dute kategorien auzia.

Bai, baina ez soilik transexualitateak; heterosexualitatea ere adibide ona da: gizonek eta emakumeek elkarren antzik ez dutela asmatu dugu, eta hori ergelkeria da. Beti egon dira emakume maskulinoak eta gizon femeninoak; soilki emakumeena den feminitatearen ideia zentzugabea da, emakumeak —eta gizonak— askotarikoak direlako. Trans edo intersex pertsonak queerteoriaren adibide gisa erabiltzea nekagarria da. Transexual bat ez da egunero altxatzen inoren eredu izateko, eta, familia tradizional bateko rol eroekin alderatuta, ez da queer teoriaren adibide hobea. Gauza berberaz hitz egiteko, heterosexualitatea erabil daiteke: generoaren, identitateen eta familia moldeen inguruko bizi aukera bakoitzak arauen eraikuntza agerian uzteko balio du.

Trans haurren inguruan ari dira fokua jartzen azkenaldian. Zer irizten diozu horri?

Lehen zigortuta eta zapalduta zeuden egoera batzuei aurre egiteko modua aldatzen ari da: umeei entzunez. Arreta handiagoa jartzen ari zaizkie, baina batzuetan goizegi ari dira ondorioztatzen trans direla. Positiboa izan daiteke, laguntza eman dakiekeelako, baina ez dut oso argi identitate bat hain goiz finkatzea laguntzeko modua denik. Azken batean, helduen begiradak ematen die esanahia haurren ekintzei: mutil batek soineko bat janzten duenean, irakasle batzuek uste dute diziplina hausten ari dela, edo eragozten, edo gaixo dagoela… Eta, egiaz, jolasten ari da, esperimentatzen. Familiek eta eskolak lagundu egin behar dugu prozesu horretan, eta ez epaitu, diagnostikatu, finkatu. Ume batek eskolan beste modu batera dei dezaten nahi badu, hori lortu behar da. Ideia desberdinak agertzen dituzten umeak arazo bihurtzen dituzte, eta egiaz arazoa da eskola —eta gizartea— generoaren inguruan dagoela antolatuta.

PUBLICO:El obispo de Alcalá pide una nueva evangelización frente al “crimen del aborto”

Ni los actuales partidos mayoritarios ni los nuevos de corte marxista que parece que emergen con gran ímpetu respetan la dignidad de la vida humana, del matrimonio y de la familia”, reza la carta pastoral.

juan antonio reig

Juan Antonio Reig, en una imagen de archivo.

 

MADRID.- El obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, ha divulgado una carta pastoral en la que llama a una “nueva evangelización” y a “promover la gestación de auténticos cristianos” para acabar con el “crimen abominable” del aborto y la “gran ofensiva” entorno al “deseo de cambiar de sexo”, entre otras cuestiones.

“Estamos vendiendo por un “plato de lentejas” el proyecto de Dios sobre sus hijos: a) el amor y respeto a toda vida humana; b) la belleza de la igual dignidad, pero también de la diferencia entre el varón y la mujer; y c) la hermosura de la familia de fundación matrimonial entre un solo hombre y una sola mujer”, incide el documento.

La Carta Pastoral, titulada Por un plato de lentejas, emplea la historia narrada en el Génesis donde Esaú vendía su primogenitura por un plato de lentejas a su hermano Jacob para ejemplificar lo que “el Gobierno de España estaba dispuesto a hacer para conseguir un puesto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas“. “El puesto ha sido conseguido, ahora ya sabemos por qué han hecho lo que han venido haciendo”, asegura el obispo.

En este sentido destaca dos puntos. Por un lado, alude a cuestiones como la “promoción de la anticoncepción desde niñas, esterilización, aborto libre”, “manipulación de embriones y reproducción asistida”, “promoción de la masturbación, con programas ya desde 0 a 4 años”, “educación sexual obligatoria (teoría y práctica) de menores” o “disminuir la edad legal de consentimiento para tener relaciones sexuales”, a lo que se suma “el derecho de inscripción en el Registro Civil de los hijos de españoles nacidos mediante gestación subrogada (vientres de alquiler) en el extranjero”.

Por otra parte, enumera y critica otra serie de cuestiones relacionadas con el colectivo LGTBI, como los “derechos de los menores a su propia ‘orientación de género'”, el “matrimonio entre personas del mismo sexo”, el “derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar niños” o el “penalizar legalmente que profesionales de la psiquiatría o la psicología puedan ayudar a personas con atracción sexual hacia el mismo sexo o con deseo de cambiar de sexo”. “Lo que sigue es la penalización de los padres, de las confesiones religiosas y de cuantos se opongan a la agenda prevista para promover estos llamados derechos sexuales LGTBIQ“, ha aseverado.

Así, ha apuntado que estas cuestiones se deben a que el país se ha convertido en “siervo de las instituciones internacionalespara la promoción de la llamada gobernanza global (Nuevo Orden Mundial) al servicio del imperialismo transnacional del dinero”.

“Si matar a un inocente no-nacido se reconoce por las leyes como un derecho, toda corrupción o iniquidad es posible, tanto en el ámbito público como en el privado. (…) Ni los actuales partidos mayoritarios ni los nuevos de corte marxista que parece que emergen con gran ímpetu respetan integralmente la dignidad de la vida humana, del matrimonio y de la familia”, prosigue el documento.

Reig Pla concluye incidiendo en que los católicos están “ante una verdadera encrucijada”. “Es necesario preguntarnos a quiénes estamos dispuestos a servir: o a los dioses, y sus mensajeros, de esta nueva religión secular, o al verdadero Dios”, ha concluido.

EL DIARIO:Salir del armario a los 60 no es tan sencillo

Ramon-Jesus-COGAM-besandose_EDIIMA20141226_0527_4

Ramón y Jesús, de COGAM, besándose.

 

En el país del mundo donde la homosexualidad está más aceptada –un  88% entiende que los gays “deben estar integrados en la sociedad”, según el estudio que realizó el Pew Research Center–, los homosexuales mayores se sienten “invisibles”. Como ellos describen, “por ser mayores hemos perdido el derecho a vivir la identidad y sexualidad con dignidad”.

Se trata del grupo que tuvo que esconderse y sobrevivir en el contexto de la ley de Vagos y Maleantes que pretendía controlar desde 1933 todos los elementos considerados antisociales y la más tardía pero también franquista ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970. Esos conceptos, legislativamente hablando, se esfumaron el 26 de diciembre de 1978 al modificarse las leyes con la llegada de la Constitución. Una fundación dedicada a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de cierta edad ha tomado esa fecha para nombrarse. Así que están de aniversario. Uno de sus miembros, Eduardo Mendicutti, explica que “la atención a los mayores LGTB está descuidada” y considera que el colectivo está “totalmente invisibilizado”.

La cuestión generacional está un poco en la base de ese pasar demasiado desapercibido para no incurrir en lo que se consideraba un delito. Se calcula que unos 4.000 homosexuales fueron arrestados legalmente durante la dictadura. “Los mayores no nos expresamos muestras de amor públicamente”, señala Ramón Arreal, responsable del grupo de Mayores de COGAM. No es de extrañar, la mencionada ley de 1970 que venía a aliviar la de maleantes incluía: “Nuevos centros de reeducación para quienes realicen actos de homosexualidad”. Así que “no se siente la necesidad de hacerlo, a no ser que sea por una finalidad militante”, según Rosa Arauzo, voluntaria y socia de la Fundación 26 de Diciembre. Y en el meollo, la herencia cultural y la educación recibida.

Así lo explica Alberto, socio de la Fundación 26D, que recuerda cómo “la gente mayor hemos sufrido la represión. Hemos pasado de correr delante de la policía a decirle: ‘Policía, aunque soy maricón, esa persona me está molestando”. Demasiado contraste para algunos. Aplicando los estudios de Alfred Kinsey a la estadística, la población LGTB mayor de 65 años podría irsa a las 61.600 personas sólo en la Comunidad de Madrid. 18.900, constituyen la franja de edad superior a los 80 años.

El lastre del Franquismo

El lastre que arrastran proviene de esas leyes impuestas en el Franquismo y que han dejado una huella difícil de borrar. “Hemos seguido llevando una doble vida. Con 60-70 años, ¿quién dice a sus familiares y amigos que es homosexual?”, explica Arreal. Porque no es lo mismo ver el ambiente que se respira hoy en barrios como el madrileño de Chueca y tener 18 años que llegar con todo ese bagaje de represión que se acumuló durante décadas. “Salir del armario ahora es difícil”, reitera este militante.

“La paradoja es que actualmente muchos mayores deben armarizarse. Por ejemplo, al entrar en residencias”, subraya Arauzo, que insiste en que el principal objetivo del colectivo debe ser conseguir empoderarse: “Vamos a intentar eliminar el victimismo”. De hecho, lo del centro residencial gay friendly es uno de los recursos prioritarios.

“Somos un colectivo débil, por el sufrimiento que hemos tenido que pasar. A las víctimas no se les ha ayudado, han sido dejadas”, denuncia Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26D. La diputada del Partido Socialista de Madrid en la Asamblea regional madrileña, Carla Antonelli sentencia: “Si te ocultas y callas, socialmente pagas menos. Pero, al final, el coste es mayor. Es el peaje de la libertad”.

BERRIA:Jaurlaritza eta 12 eragile batu dira diskriminazioari aurre egiteko

Eraberean sarea sortu dute Gizarte Sailak eta etorkinen alorrean, ijitoenean eta LGTB kolektiboetan lan egiten duten elkarteek.Eraldaketa sozial eta kulturala dute helburu

eraberean3

Pascual Borja ijito taldekoa, Patricia Barcena CEARekoa, Juan Mari Aburto sailburua eta Jesus Estonba Gehitukoa. M.V / ARP

Arrazagatik, arrazoi etnikoengatik eta sexu zein genero identitateagatik diskriminatua izatea ez da iraganeko kontua. Ondo dakite, esaterako, etorkinekin lan egiten duten elkarteek, ijitoen komunitatean jarduten dutenek eta lesbiana, gay, bisexual eta transexualen alorrean aritzen direnek. Urteak daramatzate nork bere eremuan lanean, eta, eraginkorrago izateko, elkartzea erabaki dute. Eusko Jaurlaritzaren bultzadarekin, Eraberean sarea sortu dute hiru eremu horietako hamabi elkartek; tratu berdintasunerako eta diskriminaziorik ezarako sarea.

Oraindik gertatzen diren diskriminazioak behingoagatik amaitu behar direla sinetsita eta elkartuta indartsuagoak direla jakitun elkartu dira. Urtebeteko prozesuaren ondoren aurkeztu dute egitasmo «serio eta sakona»; epe luzera begirakoa, eta gizarte eredua aldatzea helburu duena. Eraldaketa sozial eta kulturala du xede, «gizarte inklusiboa» lortzea. Heziketak garrantzi handia izango du, beraz, sarearen zereginetan. Prebentzioaren aldetik, sentsibilitatearen alorretik eta pedagogian oinarrituta egin nahi dute lanaren zati handia.

Atzo aurkeztu zuten hainbat eratan zabalduko duten urratsa sustatzaileek: Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politiketako sailburu Juan Mari Aburtok, eta Agifugi, Aldarte, Euskadiko CEAR, Bizkaiko CITE-CCOO, Gurutze Gorria, EHGAM, Errespetuz, Gao Lacho Drom, Gehitu, Kale Dor Kayiko, Nevipen eta Sos Arrazakeriako ordezkariek.

Helburua argi dute: «Arraza, etnia edota nazio jatorriak, eta sexu eta genero identitateak eragindako diskriminazioari aurre egitea». Horretarako bideak zehaztu dituzte, eta zereginak banatu.

Aburtok azaldu duenez, sarea bultzatzea dagokio Jaurlaritzari. Kudeaketaz arduratzea, aholkularitza zein informazio espezializatua ematea eta baliabide ekonomikoak jartzea. Datorren urteko aurrekontuetan, esaterako, 80.000 euroko diru saila sareari ematea onartu du.

Antenak

Elkarteen lan nagusia, berriz, «antena gisara» aritzea izango da. Nork bere eremuko diskriminazio egoerak atzeman, eta horien berri ematea. Hain zuzen, etorkinen inguruan, ijitoen herriaren sustapenean eta LGTB taldeenean jarduten duten elkarte horiek dira diskriminazioa jasaten duten pertsonengandik gertuen daudenak, eta lan hori modurik eraginkor eta naturalean egin dezaketenak. Horiek zuzenean artatuko dituzte elkarteek.

Horrez gain, sareak jarraitu beharreko bideari buruz ekarpenak egiteko konpromisoa hartu dute hamabi taldeek, eta koordinazioan parte hartzekoa. Horrela, bai diskurtsoari dagokionez, bai garatu beharreko ekintzei dagokienez, modu bateratuan jarduteko aukera izango dute hainbat eremutako elkarteek eta Jaurlaritzak.

Egituraketari dagokionez, idazkaritza tekniko gisara arituko da Eraberean. Talde sustatzaile bat izango du, eta hiru lantalde: diskriminazioa jasan dutenei aholkularitza juridikoa emateko zeregina izango du batek; sentsibilizazioaren alorra landuko du beste batek; eta dokumentazioan arituko da bestea.