Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Who Needs Easter Eggs When You Have Glorious ‘Easter Butts’

22 March, 2016/in Sin categoría @en /by Editorea

Published in The Gaily Grind

Easter came early this week thanks to Buzzfeed’s glorious ‘Easter Butts’ decorating spectacular.

Artists were tasked with converting model’s bubble butts into works of ‘Easter’ art.

Check out some of our favorites below:

tumblr_o4edp361ug1rfbtioo4_400 tumblr_o4edp361ug1rfbtioo1_400 tumblr_o4edp361ug1rfbtioo6_540 easter-butts-bts2 tumblr_o4g4vp3mNz1s65t9oo7_r1_500 tumblr_o4g4vp3mNz1s65t9oo6_540 tumblr_o4g4vp3mNz1s65t9oo5_540 tumblr_o4g4vp3mNz1s65t9oo4_540 tumblr_o4g4vp3mNz1s65t9oo2_540 tumblr_o4g4vp3mNz1s65t9oo3_540 tumblr_o4g4vp3mNz1s65t9oo1_540 tumblr_o4edp361ug1rfbtioo5_540 tumblr_o4edp361ug1rfbtioo3_400 tumblr_o4edp361ug1rfbtioo2_400

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-22 21:04:042016-03-24 21:13:15Who Needs Easter Eggs When You Have Glorious ‘Easter Butts’

Ataques de homofobia en el CERN

22 March, 2016/in Agresiones, EL MUNDO, Europa, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Política, Religión /by Editorea

Ataques en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas

Carteles del colectivo LGBT del CERN con la palabra 'cerdo' en alemán y una cita bíblica

Carteles del colectivo LGBT del CERN con la palabra “cerdo” en alemán y una cita bíblica. EM

El CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) ha denunciado en uncomunicado los ataques homófobos que el colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) que trabaja en el centro ha sufrido desde dentro del mismo centro. Varias pintadas con el mensaje ‘cerdos’ escrito en alemán (‘schwein’) han aparecido en los carteles que el grupo cuelga en el centro, donde anuncia reuniones o encuentros sociales. En otros han escrito citas bíblicas (“Si alguno se acuesta con varón como los que se acuestan con mujer, los dos han cometido abominación; ciertamente han de morir. Su culpa de sangre sea sobre ellos”) o los han arrancado de las paredes.

“El comportamiento homófobo no se tolera en el CERN”, advierte el comunicado. También añade que ya se han aplicado acciones sancionadoras contra las personas que han realizado tales actos, y que se seguirán aplicando siempre que sea necesario.

Según ha informado el diario británico Daily Mail, ya hay un investigador sancionadotras ser captado con las cámaras de videovigilancia escribiendo sobre los posters, aunque el colectivo LGBT del laboratorio europeo no cree que sea una acción aislada de una sola persona.

EL CERN ha informado en su comunicado de que está plenamente comprometido con el apoyo a la diversidad e igualdad “a todos los niveles”. Este grupo de LGBT se fundó en 2010 y los miembros afirman, tal y como recoge el Sunday Times, que la destrucción sistemática de sus carteles es un problema continuo.

El CERN tiene más de 2.500 empleados y recibe cada año a miles de asociados, gente en práticas y visitas de científicos e ingenieros. Es el mayor laboratorio de física de partículas del mundo y es especialmente conocido por albergar el Gran Colisionador de Hadrones donde se probó la existencia del bosón de Higgs en 2012. El CERN es una organización culturalmente diversa donde hay personas de más de 100 nacionalidades. “Es un lugar donde todo el mundo es bienvenido y donde cualquier persona puede alcanzar el éxito sin tener en cuenta su etnia, sus creencias o su orientación sexual”, señala el comunicado.

Acoso por identidad sexual

No es la primera vez que el CERN tiene que hacer frente a la homofobia: al menos una persona del grupo LGBT afirma haber recibido correos electrónicos abusivos en el pasado, por los que ya se aplicaron acciones disciplinarias.

Según una encuesta, uno de cada cinco físicos de minorías sexuales o de género de EEUU se han visto excluidas, intimidadas o acosadas a lo largo del 2015 por su orientación o expresión sexual.

Un informe de la American Physical Society señala que los físicos y los estudiantes de Física transgénero son los que tienen enfrentarse a un ambiente de trabajo más hostil, ya que casi la mitad de los 37 encuestados afirma haber experimentado un trato excluyente o de acoso en el último año.

También indica que, a pesar de que una encuesta anterior afirmaba que los científicos tenían una mente más abierta con respecto a la identidad sexual y de género que otros grupos en EEUU, los académicos LGBT continúan sufriendo acoso sexual, comentarios homófobos, exclusión, estereotipos y expectativas de incompetencia.

En su comunicado, el CERN concluye señalando que durante más de 60 años los científicos han estado trabajando en su centro de “manera armónica”, y continuarán esforzándose por continuar su misión científica en un ambiente apacible y de inclusión.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-22 18:32:052016-03-23 18:35:04Ataques de homofobia en el CERN

Cancelan festival LGBT en Ucrania por ataques de un grupo de extrema derecha

22 March, 2016/in CÁSCARA AMARGA, Europa Oriental, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, Libertad sexual, Noticia @es, Política /by Editorea

Los organizadores de un festival LGBT en la ciudad ucraniana de Lviv se han visto obligados a cancelar el evento ante las amenazas y ataques de un grupo de extrema derecha que rodeó el lugar donde se encontraban.

Masked right-wing militants throw rocks during an attack against gay people on March 19, 2016 in Lviv. Some 200 right-wing militants on March 19, 2016 attacked dozens of gay people with smoke bombs and stones in Lviv, a nationalist bastion in western Ukraine, an AFP journalist witnessed. The attack occurred as representatives of the lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) community left a Lviv hotel which is hosting a gay rights event this weekend.  / AFP / YURIY DYACHYSHYN        (Photo credit should read YURIY DYACHYSHYN/AFP/Getty Images)

Alrededor de 200 manifestantes de extrema derecha rodearon y lanzaron piedras al grito de “matar, matar, matar” a un hotel donde 70 participantes del festival se habían refugiado. Después de que llamaran a la policía, y tan sólo enviaran un coche fue, los asistentes al festival tuvieron que ser evacuados en autobús un tiempo después.

El Festival de la Igualdad, filial regional de otro evento que tuvo lugar en Kiev por primera vez el pasado diciembre, iba a incluir lecturas literarias, proyecciones de películas y eventos públicos. Según los organizadores, la planificación del evento había sido difícil, ya que ni la policía ni la ciudad ofrecieron ningún tipo de apoyo. “Entonces, desde el hotel que habíamos reservado para las personas que venían de fuera de Lviv nos dijeron que no podíamos quedarnos allí”, denunciaron, añadiendo que “cuando llegamos, el encargado nos comunicó que las autoridades municipales les habían dicho que éramos unos pervertidos, que nos habían buscado en Google y que la gente como nosotros deberíamos quemar en el infierno”.

Tras el violento suceso, el alcalde de Lviv, Andriy Sadovyi, finalmente rompió su silencio el domingo, para culpar tanto al grupo LGTB como a los miembros de la extrema derecha en la misma medida: “Los acontecimientos de ayer en Lviv son el resultado de una provocación cuidadosamente planificada. Los participantes de ambos lados eran conscientes o inconscientes de la imagen completa”, escribió en Facebook.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-22 16:22:182016-03-25 16:24:41Cancelan festival LGBT en Ucrania por ataques de un grupo de extrema derecha

El fiscal no ve homofobia en el ataque a una pareja gay al grito de “¡Ni un paso más, maricones!”

21 March, 2016/in Agresiones, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, REDES SOCIALES /by Editorea

Noticia publicada en InfoLibre

  • Acusa además de una falta de lesiones a uno de los miembros de la pareja gay agredida en una playa nudista de Almería en 2014

  • La jueza que lleva el caso propuso incluso llevar a juicio por exhibicionismo al matrimonio atacado

Las víctimas de la agresión homófoba, Ricardo y Luis

Las víctimas de la agresión homófoba, Ricardo y Luis. EFE

La Fiscalía no ve tintes homófobos en el incidenteregistrado entre un hombre y su yerno, y un matrimonio gay en la playa de Torregarcía de la capital almeriense en junio de 2014, ni tampoco aprecia en la actitud de estos últimos, quienes estaban practicando nudismo, “exhibición obscena o libidinosa” que pudiera “perjudicar la formación psíquica” de los dos menores que estaban en la misma playa.

Así lo recoge en su escrito de calificación provisional, consultado por Europa Press, el Ministerio Público, que resuelve formular acusación, por un lado, contra J. E. M .V., padre de los dos menores, como autor de un presunto delito de lesiones, y por otro, contra su suegro, F. M. G., y contra uno de los dos cónyuges de la pareja homosexual, Ricardo de Frutos, porsendas supuestas faltas de lesiones.

Cabe recordar que la titular del Juzgado de Instrucción 4 de Almería, la magistrada María del Mar Cruz, propuso que el matrimonio formado por Ricardo y Luis Guillermo de Frutos fuese a juicio por la supuesta comisión de un delito de exhibicionismo ya que estaban practicando nudismo en un arenal “para el que no consta autorización municipal para este uso” según el escrito que el Ayuntamiento de Almería remitió en respuesta a un oficio con que pretendía indagar si en esta franja litoral de la capital estaba “prohibida” esta opción. A la pareja, de 68 y 54 años, también les imputó una falta de lesiones.

Por otro lado, el matrimonio denunció que J. E. M. V. se abalanzó sobre ellos al grito de “‘¡Ni un paso más, maricones!” y que, tras una fuerte discusión, les atacó presuntamente mientras que F. M. G. lo incitaba supuestamente al grito de “¡Maricones, dales caña a esos cerdos!'”. El fiscal, que interesa el sobreseimiento de la causa con respecto a Luis Guillermo de Frutos, recoge que, sobre las 13,.30 horas del 28 de junio de 2014, la pareja se encontraba paseando y practicando el nudismo en la playa de Torregarcía cuando F. M. G. “se sintió molesto por este hecho ya que se encontraban allí presentes sus nietos menores de edad”.

A continuación, según relata el escrito, les “recriminó” queestuviesen desnudos tan cerca de su familia y les pidió que se marchasen, si bien el matrimonio se negó, lo que desembocó en un “alterado intercambio de reproches verbales” durante el cual “F. M. G. y Ricardo de Frutos iniciaron un forcejeo físico en el que ninguno de los dos resultó lesionado”. Por este episodio, para cada uno de ellos interesa el pago de 20 días con una cuota diaria de 12 euros como presuntos autores de sendas faltas de lesiones.

El detalle de hechos del Ministerio Público sostiene que el padre de los dos menores y yerno del otro acusado, J. E. M. V., al ver el forcejeo, “acudió al punto del conflicto empujando fuertemente a Ricardo de Frutos“, a quien hizo caer al suelo, “provocándole un hematoma leve en la cadera derecha que precisó tan solo primera asistencia facultativa y cinco días para su curación”.

J. E. M. V. habría golpeado, además, en el rostro a Luis Guillermo de Frutos, “causándole erosión y herida inciso contusa en mejilla derecha, para lo que precisó primera asistencia facultativa y sutura, con siete días para su completa recuperación”. Solicita para él siete meses de prisión como autor de un delito de lesiones y el pago de 30 días de multa a razón de 12 euros al día por una falta de lesiones, además de interesar que indemnice a la pareja con la cuantía global de 360 euros.

El fiscal remarca en el escrito elevado al juzgado instructor que no consta que los hechos narrados vinieran motivados por “la orientación sexual de los nudistas“, ni que el desnudo de éstos “fuese acompañado de actos de exhibición obscena o libidinosa que pudieran perjudicar la formación psíquica de los menores que se encontraban en la playa”.

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-21 20:17:272016-03-24 11:18:08El fiscal no ve homofobia en el ataque a una pareja gay al grito de “¡Ni un paso más, maricones!”

El sexo, un tabú peligroso para las personas con síndrome de Down

21 March, 2016/in Artículo, DEIA, Educación, Familia, Sexualidad /by Editorea

Las personas con síndrome de Down han ido ganado autonomía en los últimos años, acceden al mercado laboral y muchos viven de forma independiente, pero la sociedad y a veces sus familias tienden a infantilizarles y les ocultan información sobre sexualidad, dejándoles en una situación de “peligro enorme”.

Las familias tienden a infantilizarles y les ocultan información sobre sexualidad, dejándoles en una situación de 'peligro enorme'

Las familias tienden a infantilizarles y les ocultan información sobre sexualidad, dejándoles en una situación de “peligro enorme”.

MADRID.   “El tema de la sexualidad es complicado tanto para las familias como para los educadores. Los padres normalmente no hablan con los hijos de estos temas y existe el fantasma o miedo de que hablar de la sexualidad incita a la práctica con lo cual son temas que no se abordan y se les pone en una situación de riesgo”.

Así lo asegura a Efe, con motivo del Día Internacional del Síndrome de Down, la coordinadora del Servicio de Atención Terapéutica del Centro Down y miembro de la Fundación Catalana de Síndrome de Down, Beatriz Garvía Peñuelas, que advierte de los riesgos de no ofrecer información sexual a estas personas.

La falta de información impide que la persona se desarrolle sexualmente, pero también les pone en una situación de riesgo de abusos e incluso de embarazos no deseados, lamenta.

Y es que las personas con síndrome de Down, como cualquier otra persona, tienen deseo sexual. “Quizá tienen una sexualidad un poco más infantil y hay muy pocos que lleguen al coito”, pero si uno de los dos miembros de la pareja no tiene esta discapacidad, sí se pueden dar embarazos no deseados.

Esta experta considera que muchos padres tienen precisamente este miedo a un embarazo, sin embargo, asegura que cuando se habla, normalmente son ellos mismos los que renuncian a tener hijos porque son conscientes de la dificultad que tiene la crianza.

“Hay que tener en cuenta que los hijos no son propiedad privada y, mientras aquellos que no tienen discapacidad se rebelan contra el control paterno, los hijos con síndrome de Down no tienen esa fuerza y se crean dependencias mucho más grandes que las que implica la discapacidad”, advierte.

Garvía Peñuelas subraya que las personas con discapacidad también tiene derecho a la sexualidad “como todo el mundo”. “Lo que yo me pregunto es por qué si tienen derecho a la sexualidad no lo practican. Qué le pasa a esta sociedad para no permitirles llegar a tener una vida en pareja cuando se les está dando apoyo para todo lo demás, para trabajar, para independizarse…”.

“Parece que si no practican la sexualidad, los padres se quedan más tranquilos, pero también se les está privando de algo maravilloso como son las relaciones afectivas y sexuales”, señala.

Sin embargo y aunque se está normalizando la figura de las personas con síndrome de Down en la sociedad, todavía es muy extraño ver a una pareja de este colectivo de la mano por la calle.

“La sociedad sigue teniendo la imagen de estas personas como si fueran niños, cuando el tema de la sexualidad y de las relaciones se debe tratar casi desde el momento del nacimiento, al igual que con el resto de los menores”, apunta.

En este sentido, indica que todavía hay familias en las que no se impide que las personas de este colectivo tengan pareja, “pero no se les deja espacio para la intimidad”, y cuando la relación avanza, se llega a romper el vínculo”.

Por eso las familias desempeñan una labor fundamental en este sentido. Es fundamental que educadores y familiares faciliten el conocimiento del propio cuerpo y el del sexo contrario, que respondan a sus inquietudes sobre sexualidad e identidad de género y orientación sexual. También para evitar los abusos sexuales.

Los abusos se suelen dar casi siempre en el núcleo cercano o en la familia y, en un principio, ellos lo ven como una muestra de afecto, “no entienden que están siendo abusados”, por lo que no se oponen.

“Por eso es importante que se les enseñe a decir que no, que sepan que su cuerpo es de ellos y que no tienen que dejarse tocar por nadie que no sea su pareja”, explica.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-21 09:57:022016-03-22 09:59:17El sexo, un tabú peligroso para las personas con síndrome de Down

Las mejores películas LGTB basadas en una historia real

20 March, 2016/in Artículo, Cultura, Homosexualidad, Lesbianismo, REDES SOCIALES, Transexualidad /by Editorea

Publicado en Oveja Rosa

películas-gays-y-lesbicas-660x330

PRIDE

Esta película narra la historia del grupo de activistas LGBT “Lesbianas y Gays apoyan a los mineros” que, en 1984, recaudó dinero para apoyar la huelga de los mineros británicos contra la política liberal de Margaret Thatcher. El Sindicato Nacional de Mineros se negó a aceptar la ayuda por temor a que los relacionaran con los gays. Aquí empieza una hermosa historia real que abrió los ojos al pueblo británico. Totalmente recomendable.

THE IMITATION GAME

Varias son las películas sobre Alan Turing. No es de extrañar, ya que el matemático logró descifrar el código Enigma de los nazis, permitiendo su derrota y el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ni siquiera salvando a su País de una irreversible derrota, el estado estaba dispuesto a “pasar por alto” sus “desviaciones” sexuales. Una historia que sobrepasa la ficción.

 

(HARVEY) MILK

Esta película de 2008, protagonizada por Sean Penn, cuenta la vida del político Harvey Milk, elegido concejal del distrito de San Francisco y ferviente activista. No te contamos más: como es una película imprescindible, preferimos que la veas.

BOYS DON´T CRY

Esta película es una obra de arte. Pero lo inenarrable es la actuación de su protagonista, Hilary Swank. Su papel de Brandon Teena es tan exacto y perfecto que sublima la ficción y toca la realidad. Su música, su fotografía, su guión son inmejorables, haciendo de esta dolorosa historia real una película digna de ser amada.

FREEHELD

Famosa antes de su estreno por ser la película donde Ellen Page interpreta a una mujer lesbiana después de haber salido del armario, Freeheld es, sin duda, mucho más. Narra la lucha de una mujer por dejar su herencia a su pareja, otra mujer, y cómo esta batalla se hizo más grande de lo que ella nunca pudo haber imaginado. Magnífica.

WILDE

Esta película británica de 1997 es la mejor manera de acercarse a la interesante vida del genio. Protagonizada por Sthephen Fry y Jude Law. Una película disfrutada por crítica y público, que ya es un clásico.

THE DANISH GIRL

 

Su estreno en 2016 ha generado una gran expectación, pues el magnífico Eddie Redmayne enfrenta triunfante un riquísimo papel: el de la primera mujer transexual de la historia. Lili Elbe fue la primera persona en el mundo que se sometió a una cirugía de reasignación de sexo. Imprescindible.

ANTES DE QUE ANOCHEZCA

Te guste o no te guste el actor, la actuación de Javier Bardem en esta película es una obra de arte. La película cuenta le vida del poeta Reinaldo Arenas, desde su infancia en un ambiente rural hasta la persecución que más tarde sufriría como escritor y homosexual en la Cuba castrista. Una película obligada para los amantes del celuloide.

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-20 20:21:362016-03-24 20:32:25Las mejores películas LGTB basadas en una historia real

La prostitución en Barcelona: hacia un escenario de derechos

20 March, 2016/in Catalunya, EL DIARIO, Mujer, Prostitución /by Editorea

Las putas también son mujeres, también se organizan, también tienen una voz y por supuesto también tienen derechos, por mucho que a muchos y muchas les incomode”, asegura la concejala de Feminismos del Ayuntamiento de Barcelona

El viernes asistí atónita al inicio de una campaña política contra el Ayuntamiento de Barcelona, una campaña de recogida de firmas de cargos públicos de Catalunya que plantea el rechazo a las políticas de protección de derechos de las trabajadoras del sexo que se está trabajando desde el Ayuntamiento de Barcelona. Este lanzamiento de campaña, en rueda de prensa, ha sido apoyada presencialmente por la presidenta de la Diputación de Barcelona, Mercè Conesa y por las alcaldesas Núria Parlon y Lluïsa Moret, de Santa Coloma y Sant Boi de Llobregat respectivamente.

Esta rueda de prensa no ha sido un acto de defensa de las mujeres. Ha sido un acto partidista y cargado de ligereza. El abordaje de esta problemática no puede hacerse sólo desde el escenario de la comodidad; desde el parapeto de la respetabilidad que disfruta el cargo público es sencillo tratar situaciones complejas como si no lo fueran. El problema es el efecto que producen estas iniciativas. Exactamente lo contrario a lo que dicen defender. La brecha entre los problemas reales de la ciudadanía y las instituciones ha quedado patente el viernes, y lo peor es que, lejos de defender los derechos de las mujeres, ha generado aún más subalternidad y sustrae la dignidad de todo un colectivo, como ellas mismas afirmaban en un comunicado de la Asamblea Pro Derechos Trabajo Sexual de Cataluña.

Nos preocupa el uso estratégico de los derechos de las mujeres por parte de algunos partidos políticos que se han caracterizado precisamente por negar la voz de muchas de estas por el solo hecho de dedicarse profesionalmente al trabajo sexual. Las putas también son mujeres, también se organizan, también tienen una voz y por supuesto, también tienen derechos, por mucho que a muchos y muchas les incomode. Barcelona cuenta con un movimiento de putas feministas potente que ha sido invisibilizado, infantilizado y despreciado históricamente. Para nosotros, sin embargo, son actores imprescindibles a la hora de diseñar estrategias de empoderamiento de las mujeres, y sobre todo, son aliadas firmes en la lucha contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual. El argumento persistente de que cualquier estrategia que implique el reconocimiento de los y las trabajadoras sexuales es una forma de normalización de la trata es inaceptable. Barcelona, y todos los gobiernos, deben tener políticas firmes contra la trata y el tráfico pero nunca a costa de los derechos de las mujeres.

De la mano de estas políticas contra la trata hay que apostar pues por los derechos de las que ejercen voluntariamente. En Barcelona hemos aprobado una propuesta para garantizar espacios de trabajo dignos, con condiciones sanitarias y de seguridad y con conexión con los servicios municipales. También estamos facilitando procesos de escucha activa donde las propias trabajadoras sexuales recojan sus necesidades y demandas y las expongan a las instituciones. Asimismo estamos financiando nuevos proyectos para garantizar a todas aquellas que quieran salir de la prostitución itinerarios de empleo no estigmatizadores, y que realmente permitan un cambio cuando así lo decidan.

Estas actuaciones, de forma añadida, deben ir de la mano de políticas que luchen contra la feminización de la pobreza, y desde el gobierno de Barcelona estamos diseñando una estrategia específica con este objetivo. Estas políticas sin embargo, más de fondo, suelen quedar en un segundo plano en el debate sobre la prostitución y en especial en el discurso de quien criminaliza a las mujeres que, sin demasiadas alternativas laborales, deciden prostituirse.

Quiero pedir en este sentido más consistencia y exactitud en los discursos. El nivel municipal no tiene competencias para regular la prostitución otorgando derechos laborales, ni para abolirla. Ahora bien, lo que sí tenemos es la obligación y la capacidad de mejorar las condiciones de vida de las mujeres que la ejercen, de respetar las decisiones de las mujeres, de ofrecer alternativas, y de luchar en coordinación con el resto de administraciones y de actores judiciales y sociales contra la trata con fines de explotación sexual.

En este sentido, creemos que debemos sumar entre todas las fuerzas políticas para poner en marcha medidas estructurales y de cambio que al final reviertan en la defensa de los derechos de las mujeres.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-20 20:15:082016-03-23 20:17:10La prostitución en Barcelona: hacia un escenario de derechos

El Ayuntamiento de Barcelona impulsa un nuevo modelo de atención a transexuales

20 March, 2016/in Catalunya, Noticia @es, Política, REDES SOCIALES, Transexualidad /by Editorea

La información

El Ayuntamiento de Barcelona impulsará un nuevo modelo de atención a personas transexuales basado en una perspectiva de diversidad de género.

Un informe encargado por la Concejalía de Ciclo de Vida, Feminismos y LGTBI ha analizado como se están cubriendo las necesidades del colectivo transexual, en materia de salud y en servicios municipales, ha informado este domingo el consistorio en un comunicado.

Este informe ha puesto de manifiesto que los discursos oficiales que circulan y que regulan la vida de las personas transexuales indican que “se está muy lejos del reconocimiento de la experiencia ‘trans’ como parte de la diversidad de género”.

El Ayuntamiento quiere garantizar que las personas ‘trans’ accedan al reconocimiento de su nombre en el documento municipal, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo, y “erradicar la transfobia”.

Además, se creará un Servicio de Acogida y Acompañamiento Trans dentro del Centro Municipal de Recursos LGTBI de Barcelona.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-20 19:37:592016-03-22 19:51:07El Ayuntamiento de Barcelona impulsa un nuevo modelo de atención a transexuales

En las aldeas chinas del sida

20 March, 2016/in Artículo, Asia, CHINA, EL MUNDO, VIH SIDA /by Editorea
  • Vendían su sangre porque no tenían que comer, había largas colas para vender la sangre

  • Las centrifugadoras que separaban el plasma del resto extendieron el VIH hasta la epidemia

  • Xinwei perdió a su esposa, a su padre y ahora prepara el entierro de su madre. No sabe cuanto le queda

Ding Hongjun, de 27 años, yace en su lecho de muerte en la aldea de Dongguan

Ding Hongjun, de 27 años, yace en su lecho de muerte en la aldea de Dongguan QILAI SHEN

Cuando Wang Erxuan descubrió que no alcanzaba los kilos requeridos para comerciarcon su sangre -él sólo pesaba 52 y el mínimo exigido eran 56- decidió rellenarse los bolsillos con trozos de metal. Apenas tenía 16 años, pero ya se había ofuscado bajo la euforia general que propició la llamada “economía del plasma”.

“Teníamos que ir a media noche al hospital para conseguir un puesto en la cola. Había cientos de personas. Nos empujábamos en las filas. Había incluso un eslogan: ‘Si quieres mejorar, vende tu sangre’, rememora el campesino.

La aldea de Meng Lou donde vive Wang no difiere mucho del resto del entorno. La planicie de la provincia de Henan siempre fue el granero de China. Una región azotada en repetidas ocasiones por catástrofes naturales y tragedias motivadas por el designio humano como la terrible hambruna que propició el maoísmo. Los restos de las ingentes canalizaciones construidas durante la Revolución Cultural -encaramadas sobre arcos al estilo romano- son testigo de aquellos atribulados años, donde la pobreza más absoluta fue una constante.

El vehículo se mueve entre carreteras repletas de baches, motocarros y tractores, extensiones interminables de cultivos y riachuelos anegados por la basura. La mayoría de las viviendas dispone de enormes portones de color rojo decorados con imágenes deGuan Yu, el dios de la fortuna, o frases que intentan atraer la suerte que siempre ha sido esquiva con esta región. “Si la familia permanece unida, el futuro es brillante”, se lee en una.

Es una imagen de la China profunda muy distante de los trenes de alta velocidad y el desarrollo que domina Pekín, pero los lugareños recuerdan que el pasado fue mucho peor. “La gente vendía sangre porque no teníamos para comer. Los que ganaron algún dinero [con ese negocio] compraron ladrillos y pudieron construirse una casa. Antes usábamos barro”, recuerda Ma Shenyi, de 46 años.

El campesino deambula por los sembrados y se acerca a tres túmulos de tierra. Son las tumbas de su esposa, su hermano y su padre. Ella fue la primera en morir, en 2001. Su progenitor falleció en 2007 y cinco años más tarde, su hermano.

Es entonces cuando el visitante se percata de que las parcelas están salpicadas por los mismos montículos, que no son sino enterramientos al estilo tradicional de esta zona.

En las aldeas chinas del sida

Los tres familiares de Ma distan mucho de ser los únicos a los que se llevó la enfermedad. “Aquella tumba es de otro que también murió de eso y aquella otra… Hubo unos meses en los que moría mucha gente. Sólo en mi calle fallecieron tres en cuestión de semanas. En esta aldea han muerto más de 50”, recuerda el vecino de Wenlu mientras señala hacia las sepulturas.

Durante años, lugares como Wenlu, Meng Lou y toda una plétora de pequeños villorrios de Henan eran conocidos como las “aldeas del sida”. Fueron los mismos enclaves que durante la década de los 90 se vieron dominados por la fiebre de la compraventa de sangre apadrinada primero por las autoridades locales y después por toda una legión de avispados negociantes.

Ma Shenyi se sienta en el pequeño habitáculo donde dormita su madre. Ella también esseropositiva. Lo mismo que dos de sus hijos y su cuñada. De la pared cuelga una bolsa repleta de fármacos con un lema: “Toma las medicinas de forma regular, cuida de tu vida”.

“Empecé a donar sangre en 1992 o 1993. Lo hice decenas de veces. Al principio la gente iba a los hospitales. El problema surgió cuando aparecieron los comerciantes privados. Solían venir por las noches para evitar que los detuvieran. Te pagaban 45 yuanes [poco más de seis euros] por 800 centímetros cúbicos. Sólo te quitaban el plasma y te volvían a introducir el resto en las venas”, recuerda. En una época en la que ganar 100 o 200 dólares anuales [entre 88 y 177 euros] se consideraba toda una proeza, esas cantidades parecían una fortuna. “Era dinero fácil”, añade Ma.

La campaña pública derivó en frenesí colectivo. Todos los lugareños consultados para este reportaje coinciden en describir el mismo escenario: miles de empobrecidos campesinos agolpándose en hospitales, viajando de una ciudad a otra para poder volver a vender su sangre… Las autoridades permitieron que se crearan cientos de “bancos de sangre” en la provincia, no sólo en hospitales sino bajo el auspicio de unidades militares, factorías o minas de carbón. El proyecto era vender ese “producto” a las firmas extranjeras. El propio responsable del departamento de Salud de Henan, Li Quanxi, viajó a EEUU para promocionar este “negocio”.

Es la misma descripción que hace el escritor Yan Lianke en la novela que dedica a este suceso –El sueño de la aldea Ding-, que basa en su propia investigación. “Lo que comenzó como un goteo, pronto se convirtió en un torrente. No tardó mucho en ser elboom de la sangre. Se instalaron bancos de sangre en los mercados, en los cruces de carretera, en las casas y hasta en establos”, escribió Yan.

Wang Erxuan asiente. “Toda la provincia vendía sangre”, ratifica. Él mismo llegó a vivir durante un mes en un hotel junto a otra veintena de personas que sólo se dedicaban a comerciar con su flujo interno. “Pagábamos 10 yuanes [1,3 euros] por dormir allí. Cada mañana venía un comerciante y decía: ”¡A ver, quiero del tipo A!”. No hacían análisis ni nada. Ese mes yo vendí 30 veces, en ocasiones dos por día”, explica Wang. A él le pagaban 75 yuanes por los 800 cc. Se ganaba más si se dejaban extraer todo el líquido y no sólo el plasma. Aquello le salvó. Él no contrajo el VIH.

Los otros se hacían extraer el líquido a través de centrifugadoras que separaban el plasma y mezclaban el resto de la sangre -plaquetas y glóbulos rojos- con la de otros vendedores del mismo grupo sanguíneo, volviendo a inyectar ese compuesto en las venas de sus clientes. “Pensábamos que era más seguro así, porque no perdíamos toda la sangre”, precisa Zhany Junxi, un vecino de Zheng Lou, otro de los poblados afectados por la expansión del VIH. Un error que marcó la vida de decenas de miles de personas. Todas las víctimas consultadas se infectaron al utilizar las “máquinas”, como se refieren a ellas.

Zhany tenía 20 años cuando se inició en el “negocio”. Vendió su sangre más de media docena de veces a lo largo de un año. “Una vez tuve que ir a las dos de la mañana para pillar sitio. Debíamos ser unos 200”, rememora. Otra víctima de este comercio, Xing Xinwei, de 46 años, alude al dicho que se usaba en esos días. “Extiende el brazo y te caerá el dinero”, repite. “Los compradores de sangre venían a las aldeas y se metían en tus casas con las máquinas. Hasta en las cocinas. Nadie te hacía análisis”, añade.

Durante aquellos tiempos de fervor común, algunos consiguieron mejorar de forma ostensible su nivel de vida. Los locales se percataron cuando les vieron construir nuevas viviendas. “Si tenías muchos miembros en la familia y todos donaban sangre, podían ganar dinero”, admite Ma Shenyi. Aunque fueron casos aislados, puntualiza. El beneficio que obtenían los campesinos seguía siendo ínfimo. El mismo Wang Erxuan, tras la maratón que realizó aquel mes en el que se dejó extraer sangre decenas de veces, volvió a su casa con 300 yuanes de ganancia (36 euros).

Manchas en la piel

Y entonces, un día apareció la fiebre. Nadie sabía qué significaba el sida. “La gente pensaba que era un resfriado. No tenían ni idea de lo terrible que es esta enfermedad”, dice Ma Shenyi. A él le diagnosticaron que era seropositivo en el año 2000. Todo comenzó con “un poco de fiebre y manchas en la piel… La gente tomada pastillas pero no se le curaba”, dice

La “plaga” se extendió “por la planicie”. “Se abatió sobre nosotros como una inundación, envolviendo a docenas, quizás cientos de aldeas. Y cuando eso ocurrió, la gente moría como hormigas… Murieron como hojas de un árbol muerto; caían al suelo y se los llevaba el viento… Era raro que pasara una semana sin que muriera alguien”, escribió Yan Lianke en su memorable texto.

Los funerales se convirtieron en un acontecimiento repetitivo. “En la aldea de Nan Dawu murieron ocho personas en el mismo día”, asevera Wang Erxuan.

Aunque las propias víctimas comenzaron a denunciar el escándalo en 1998, el Gobierno no reconoció la magnitud del problema hasta agosto de 2001, cuando asumió que entre 30.000 y 50.000 personas se habían contagiado. El viceministro de Salud de aquellas fechas, Yin Dakui, reconoció que era una estimación a la baja y que podían ser hasta 100.000. Los activistas que denunciaron lo ocurrido multiplicaron por cinco o 10 esos guarismos y alertaron de que el azote se había extendido por al menos cinco provincias, aunque Henan fuera el epicentro del polémico comercio.

las tumbas del campesino ma shenyi. Aquí, junto a los tres túmulos de tierra donde enterró a su esposa, su hermano y su padre. Murieron de sida tras contagiarse al vender su sangre.

las tumbas del campesino ma shenyi. Aquí, junto a los tres túmulos de tierra donde enterró a su esposa, su hermano y su padre. Murieron de sida tras contagiarse al vender su sangre. JAVIER ESPINOSA

En realidad nadie conoce con precisión la magnitud del infortunio, pero los habitantes concuerdan en que más de la mitad de los que comerciaron con su sangre se infectó. “En esta aldea hubo más de 100 personas que la vendieron y la mitad enfermaron. Hoy sólo quedamos vivos una decena. El resto murió”, aduce Zhang Junxi, el vecino de Zheng Lou. Entre los fallecidos figuraban su hermano y su cuñada.

Bajo la presión del escándalo, Pekín prohibió la venta de sangre en 1998 e intentó minimizar el alcance de la controversia. Muchos de los expertos que alertaron de las graves consecuencias, como la veterana doctora Gao Yaojie, el también médico Wang Shuping o el activista Wan Yanhai, tuvieron que exiliarse. Las visitas de los periodistas extranjeros a los villorrios del sida solían concluir con su detención y expulsión de la zona.

Dientes blancos y rotos

Los residentes locales todavía rememoran con cierta aprensión la jornada de 2003, en la que cientos de policías asaltaron uno de los villorrios y apalearon a sus habitantes después de que éstos protagonizaran un tumulto cuando pretendían acceder a una oficina oficial para protestar por la situación de los enfermos. “Estaba lloviendo. Llegaron por la noche y comenzaron a pegar con palos a todo el mundo. A varios les rompieron los dientes, el brazo…”, relata Wang Erxuan.

Todavía hoy las reclamaciones pueden concluir en prisión. Es lo que le pasó a la esposade Wang, Li Xiaohe. Su marido muestra la sentencia que la condena a dos años de cárcel por “crear problemas”. Li había participado en varias ocasiones en los viajes que organizaban hasta Pekín grupos de víctimas del VIH de Henan, que intentaban aprovechar las reuniones del Parlamento local para exponer sus reclamaciones. En febrero de 2012, la Policía se personó en su domicilio de Meng Lou y se la llevó. “Sólo pedía que el Gobierno le diera una ayuda para tratar a nuestro hijo, enfermo de sida”, asegura Wang Erxuan.

Li sufre la misma dolencia. Su marido dice que se infectó en un hospital público “y sólo vendió sangre dos veces”.

El condado de Shangcai, del que dependen todos los villorrios del área de Wenlu y Meng Lou, se convirtió en una especie de zona cero de la epidemia. De las 38 aldeas que el Gobierno identificó como las más afectadas, más de la mitad pertenecía a ese distrito donde habitan 1,3 millones de personas.

El legado sigue siendo devastador. En la región es habitual ver orfanatos de niños cuyos familiares sucumbieron a la enfermedad y hospitales que intentan paliar su expansión. Los muros de muchos pueblos están salpicados de carteles que anuncian servicios médicos.

El número real de menores que nacieron con el VIH a consecuencia de este infortunio tampoco se conoce, pero el vástago de Wang y Li es uno de ellos. “Aquí hay cerca de 600 o 700 niños que nacieron con el VIH. Sólo en esta aldea eran media docena pero únicamente dos siguen vivos”, estima su padre.

El joven Wang Xuefeng asiste a la conversación cabizbajo. A sus 23 años, preocupaciones tan normales en este contexto como buscar una posible esposa ni se le pasan por la cabeza. “¿Quién se va a querer casar con un enfermo de sida?”, inquiere. El estigma forma parte de la truculenta herencia que dejó la “economía del plasma”. “Toda mi vida me he sentido discriminado. Aún hoy. Los niños no querían jugar conmigo en el colegio. Salían corriendo al verme”, comenta.

Después de que el Gobierno comenzara a distribuir de forma gratuita medicamentosantirretrovirales a partir de 2003, las muertes se frenaron. Aunque no todas.

La familia de Zhou Yulan se encuentra reunida en torno a su cama desde hace días. Tienen tal certeza sobre su inmediato futuro que ya le han preparado la ropa que vestirá durante su funeral. Una chaqueta roja brillante y unos pantalones oscuros. “No creo que sobreviva muchos días”, admite su hijo, Xing Xinwei. “Las medicinas no funcionan. Le producían problemas en el estómago. Tiene la boca totalmente podrida y no puede comer”, dice.

El poblado de Xiongqiao es otro de los nombres más emblemáticos de las “aldeas del sida” de Henan. En el clan de Xing Xinwei seis personas desarrollaron la enfermedad, incluido él mismo. Su padre y su esposa murieron hace años. La salud de Xing también se encuentra muy resentida. Respira con dificultades. “Tengo mal el estómago”, aclara.

Como su madre, Xing sólo comenzó a medicarse hace tres años, aunque sabe que es seropositivo desde 1992. “Empecé a vender sangre con 17 años. Era algo normal. Oculté que era seropositivo porque no quería avergonzar a mi familia. Hoy, muchos siguen sin decirlo”.

Xing reparte la responsabilidad de esta adversidad entre las autoridades y él mismo. “El Gobierno fue quien inició este negocio pero nadie me obligó a vender la sangre”, puntualiza. Es una opinión compartida por otros. “Fue una especie de sueño colectivo. Nadie nos forzó”, apunta Zhang Junxi. Para Wang Erxuan, toda la culpa es del “Gobierno”. “Nos engañaron, no nos dijeron lo peligroso que era”, defiende.

Ma Shenyi prefiere aferrarse al pragmatismo: “Da lo mismo quién fue el culpable. Ya nadie puede quitarme el sida o devolverme a mi esposa. Fue todo muy triste“, concluye.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-20 09:20:172016-03-21 09:28:43En las aldeas chinas del sida

“Quiérete mucho, maricón”, un manual cómplice de autoestima para homosexuales

19 March, 2016/in España, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, PUBLICO, Sexología /by Editorea

 Es la frase con la que Gabriel J. Martín se despide de sus lectores en sus artículos sobre psicología afirmativa gay, y ha sido el título elegido para el libro que acaba de presentar.

Es la frase con la que Gabriel J. Martín se despide de sus lectores en sus artículos sobre psicología afirmativa gay, y ha sido el título elegido para el libro que acaba de presentar.

Es la frase con la que Gabriel J. Martín se despide de sus lectores en sus artículos sobre psicología afirmativa gay, y ha sido el título elegido para el libro que acaba de presentar.

BELÉN ESCUDERO (EFE)

Madrid.- “Quiérete mucho, maricón” es la frase con la que Gabriel J. Martín se despide de sus lectores en sus artículos sobre psicología afirmativa gay, y ha sido el título elegido para el libro que acaba de presentar y con el que, en un lenguaje cómplice, pretende ayudar a los homosexuales a ser más felices.

Es, por encima de todo, según dice su autor en una entrevista a Efe, un manual sobre autoestima para que, “queriéndote a ti mismo, puedas querer mejor a los demás y ser más feliz con ellos”. “Tanto -añade en su libro- como tú te mereces, maricón”.

¿Maricón? ¿No cree que se puede ofender alguien?

Hombre… si yo empezara diciendo ‘¡eres tonto maricón!’ entendería que se molestara alguien, pero cuando alguien empieza diciendo ‘¡quiérete mucho’, igual maricón no lo está diciendo con mala idea, sino con algún tipo de complicidad, que es lo que remarco.

El título es la expresión con la que acabo todos mis artículos desde 2012. Cuando nos la decimos dos gais, estamos usando una marca lingüística, de complicidad, la que existe entre dos hombres que comparten las grandes líneas de sus biografías y que pueden entenderse mucho mejor que con otros.

Es una palabra que empleamos para estar por encima de su uso insultante, para señalar que ya no nos duelen las palabras, sino las intenciones. La usaron durante muchos años para hacernos daño y por eso doy en el libro muchas razones de por qué la utilizo.

¿Cuales son los prejuicios que han hecho más daño a los homosexuales?

Hay uno muy fuerte y con el que más reticencia me encuentro en los sectores homófobos y es que piensen que la homosexualidad es algo que se ha elegido o algo que en algún momento de tu vida, por algún tipo de error en la educación, has ido adquiriendo.

Es el debate de si uno nace o se hace, que es muy antiguo y que el mundo académico tiene muy superado. En la calle todavía no, y por eso es muy bueno que se hable de esto.

Si piensas que algo ocurrió dentro de ti durante tu infancia que te torció hacia la homosexualidad, siempre irás con la sensación de que tienes algún tipo de tara y que tendrías que haber sido heterosexual. Pero cuando te das cuenta de que no, entiendes que eres tan natural como tu hermano heterosexual.

Es decir, se nace siendo gay….

La evidencia científica te dice que es imposible que la homosexualidad sea aprendida porque es una conducta que contraviene manifiestamente todas y cada unas de las leyes del aprendizaje.

Se nace siendo gay, otra cosa es que tardes más o menos en descubrirlo. La orientación sexo-afectiva se considera innata. La homosexualidad no es algo elegido, no es una construcción social (…)

No se decide, por tanto, ser homosexual

Nadie decide ser homosexual. Lo máximo que puedes hacer es intentar vivirlo con la mayor dignidad posible. Se trata de que una persona homosexual no se sienta avergonzada en su trabajo cuando le preguntan por su vida personal o por estar enamorada y mostrar ese cariño en público.

Se trata de que sea asertiva cuando lo hable con su familia, que se sienta muy contenta de ser quien es. Queriéndote a ti mismo, puedas querer mejor a los demás y ser más feliz.

Y el libro es el resultado de muchos años de trabajo en su consulta… Es psicólogo desde 1996 y lleva desde hace ocho años atendiendo exclusivamente a hombres homosexuales

He tratado a más de mil homosexuales por distintos motivos. Hombres a los que les cuesta un poco asumir su homosexualidad o que tienen estrés postraumático como consecuencia del acoso homofóbico, que conviven con el VIH o que tienen problemas con sus parejas o pocas habilidades sociales. El libro está salpicado de anécdotas y de casos que han pasado por mi consulta.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-19 10:07:052016-03-21 10:09:49“Quiérete mucho, maricón”, un manual cómplice de autoestima para homosexuales
Page 181 of 464«‹179180181182183›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT