Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Fe activista contra la LGTBIfobia episcopal

22 February, 2017/in Artículo, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, PUBLICO, Religión, Transexualidad /by Editorea

Personas católicas del movimiento LGTBI asumen el reto de desmontar la lectura con la que la doctrina oficial condena a la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género, una posición excepcionalmente replicada dentro de las comunidades de creyentes.

MERITXELL RIGOL  @TxellRigol

Una pequeña cruz de plata le cuelga del cuello con una fina cadena. En la muñeca, una goma de pelo color cielo junto a un rocío crean una pulsera que hace pensar en la bandera del orgullo trans, casualidad o no. Marta Siscar, de hecho, dice que no cree precisamente, en las casualidades. Proveniente de una familia que no era de ir a misa, encuentra que pasar años dentro de la Iglesia -desde que se acercó de pequeño a hacer de monaguillo hasta ingresar al seminario-, no lo ha sido una, de casualidad. “Si mi trayectoria ha sido la que ha sido es porque Dios ha querido que yo fuera trans y creyente, y poder dar testimonio de las dos cosas juntas”, explica convencida.

O ser cura o vivir como la mujer que era. Hace seis años que Marta tuvo que escoger qué parte de sí misma pesaba más. “Yo no he perdido la vocación sacerdotal y, si algún día se pueden ordenar mujeres, me plantearé volver al seminario”, explica en unos momentos en que ya no mantiene la relación con los curas que tenía cerca. “Ya no puedo hablar con ninguno de ellos, me ven como una loca, como una endemoniada…”, lamenta, con un punto de sarcasmo.

En Barcelona, ​​donde se trasladó desde su Valencia natal al dejar el seminario, Marta no se ha ligado a una comunidad católica, sino que acude a una u otra parroquia una vez a la semana. Se dedica a la música como directora de coro -ahora, sin órgano-, echa un cable a la administración de la Fundació Enllaç -de apoyo a personas mayores LGTBI- y es activista de Generem!, la asociación impulsora de la Plataforma Transforma la salut, la iniciativa que ha promovido los cambios para despatologitzar el modelo de salud para las personas trans en Cataluña. Un reto similar lo ve, también, de cara a la Iglesia.

“Me da igual que haya cuatro obispos que digan tonterías sin fundamento bíblico sobre las personas trans y la homosexualidad, escudándose en un par de pasajes fuera de contexto, aunque con la voluntad de controlar a la sociedad. Lo que hace falta es hacer una relectura de las escrituras desde el contexto actual “, reivindica Marta Siscar, que cursó los dos primeros años de la carrera de teología, antes de abrirse la puerta del armario.

“Tonterías” o “sandeces”, son términos coincidentes con los que personas católicas y, al mismo tiempo, activistas del movimiento de defensa de los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros e intersexuales se refieren a las tesis LGTBIfobicas que son predicadas desde el Vaticano en las parroquias de los barrios. Aunque se esfuerzan en diferenciar la posición fundamentalista de la jerarquía contra las realidades no heteronormativas de la realidad que viven las personas LGTBI en las comunidades católicas, el discurso alineado con la doctrina oficial es el único que tiene cabida en sermones y escritos de los hombres de Iglesia y es la perspectiva que empapa a buena parte de los creyentes.

Asignatura pendiente de la comunidad católica

“Aunque siempre hay excepciones, la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género es tabú todavía, y en muchas parroquias se prefiere guardar silencio y discreción. Es una asignatura pendiente de la comunidad católica que, tarde o temprano, deberá afrontar con amor“, valora Alejandro Pastor, dinamizador del grupo de fe y espiritualidad de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bissexuals (FELGTB).

La pluralidad a la que apelaba el Arzobispado de Barcelona ante las muestras de rechazo por la celebración de la conferencia del escritor gay Philippe Ariño, organizada hace poco más de una semana en la Parroquia de Santa Ana, es un argumento que cae con la práctica de la institución, por norma, en cualquiera de las diócesis.

Ninguna perspectiva que contradiga la tesis ortodoxa adoptada y difundida por Ariño, según la cual negarse a las relaciones afectivo-sexuales con personas del mismo sexo es la única opción cristiana que tienen gays y lesbianas, no es autorizada en el marco eclesial. Un ejemplo bastante cercano lo encontramos en la prohibición, el pasado marzo en la parroquia de Sant Medir de Barcelona, de una conferencia de Krzysztof Charamsa, el sacerdote de la Congregación para la Doctrina de la Fe expulsado del Vaticano, después de que, en la víspera del Sínodo de Familia, a finales de 2015, hiciera público que era gay y reivindicara su “felicidad y orgullo” junto a su pareja.

Preguntados por este caso, desde el Arzobispado de Barcelona mantienen que la convocatoria “fue suspendida por el rector de la parroquia después de que el conferenciante fuera apartado tanto del dicasterio romano como del sacerdocio”. Sin embargo, la conferencia prevista se celebró unos pasos más allá de la parroquia del barrio de la Bordeta -en un local no eclesial-. Allí, como en muchos otros espacios fuera de la Iglesia, Charamsa se situó en el polo opuesto de la doctrina oficial para defender que la abstinencia de vida afectiva exigida a las personas homosexuales es “inhumana”.

“¿Con qué derecho me dicen con quién me debo acostar y con quién no? ¿Y con quién tengo que vivir y con quién no? Hago daño a alguien? He sido profesora de religión y nunca he estudiado nada en la carrera de teología que me haga sentir contradicción por ser católica y lesbiana “, asegura Amada Rodríguez, miembro de LGTBEbre y de la Asociación de Familias Lesbianas y Gays de Catalunya. “A mi hija la bautizamos, yo le he hecho catequesis, en las noches rezamos … Con mi mujer hemos cuidado esta dimensión y la mía ¿no es una familia cristiana? ¿Por qué? ¿Por qué somos dos mujeres?”, expresa con indignación.

El “quién soy yo para juzgar a una persona gay?” del papa Francisco fue una declaración que, si bien generó revuelo, no provocó grietas en el rechazo doctrinal a los derechos sexuales y reproductivos de las personas LGTBI. “Varios sacerdotes y profesores de teología no dominados por una ideología fundamentalista, que no hayan estudiado en universidades como las del Opus, comparten un discurso de recuperación del cuerpo, en el que no se ve como contrapuesto al espíritu y pecaminoso, sino como un elemento más para estar contentos de la creación y por tener relaciones con la trascendencia”, remarca Jordi Valls, consiliario de la Asociación de Cristianos LGTBI (ACGIL), entidad miembro de la plataforma LGTBIcat, impulsora de la ley catalana contra la LGTBIfobia.

Valls asegura que una relectura no represiva de la sexualidad, que comprende y respeta la diversidad fuera del heteronorma, puede sentirse en confesionarios y en despachos de consejeros espirituales, pero que “no tiene ningún altavoz”. “Ni lo escriben ni lo predican públicamente, porque es imposible salirse del dogma en el sistema perverso que ha instalado en esta institución total. Se debe tener gran valentía o un trabajo bien atado fuera de la Iglesia para poder decir lo que piensan “, añade.

Silencios cómplices

Consciente del peso que tienen las tesis LGTBIfòbiques a las comunidades católicas, Amada Rodríguez reconoce que, en los entornos eclesiales, es donde más le cuesta visibilizarse como lesbiana. Aunque opta por moverse en ellos “con pies de plomo”, dice, después de 25 años con su pareja y de haber formado una familia lesbomarental.

“Sabes lo que hay y me genera incomodidad pensar en encontrarme en la parroquia con una situación que me dolería mucho”, justifica. “Mi mujer y yo habíamos vivido armariozizadas y, al adoptar a Mila, incluso dejé de frecuentar la parroquia, porque sentía cierta inseguridad de lo que nos podrían decir, pero al final tener una hija nos ha hecho mostrarnos tal como somos; no podíamos dejarle el trabajo que teníamos que hacer nosotros “, explica. En la práctica, sin embargo, asegura que nunca han vivido un ataque lesbofobia en su comunidad católica.

Los resultados de una encuesta global sobre actitudes ante las personas LGTBI, llevada a cabo el año pasado por la ILGA, la federación mundial de organizaciones por los derechos de las personas LGTBI, recoge que, sin importar la insistencia con que las voces representantes de las religiones condenan las relaciones entre personas del mismo sexo, grandes franjas de las poblaciones no ven conflicto entre tales creencias religiosas y el deseo sexual entre personas del mismo sexo. “Esto sugiere que los argumentos anti LGTB basados ​​en dogmas religiosos reciben una atención desproporcionada. Dicho de otro modo: las cosas están cambiando, más lentamente de lo que esperamos, pero cambian”, concluye el informe, elaborado a partir de las respuestas de más de 700 personas de cada uno de los 54 estados incluidos.

a los resultados en España, un 50% de las personas encuestadas declara que el deseo entre personas del mismo sexo no le genera un conflicto con sus creencias religiosas. Es el porcentaje más alto obtenido de los 12 estados europeos encuestados (Ucrania, Croacia, Rusia, Serbia, Portugal, Polonia, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Italia e Irlanda, además de España). La media europea cae hasta el 35%.

El grueso de personas que declara que sí encuentra conflicto se limita a un 10% en el caso español, el porcentaje más reducido de los estados europeos encuestados. La media europea obtenida doble la cifra.

“Como ocurre en la sociedad en general, en las comunidades cristianas los niveles de homofobia y transfobia crecen en las personas que no conviven con personas LGTBI y bajan cuando conviven, sin embargo, a no ser que estén dominadas por ideologías fundamentalistas, como la del OPUS o los Legionarios, la mayoría de comunidades no excluyen las personas LGTBI “, asegura Valls.

Ahora bien, el consiliario de ACGIL reconoce que cuesta encontrar a alguien que, públicamente, “se levante a favor de los derechos de las personas LGTBI” y que corte, así, el eco de LGTBIfòbia episcopal que impregna las parroquias.

“El mensaje oficial tiene mucha influencia en las personas vinculadas a la Iglesia y hay mucha gente sufriendo esto desde el armario, porque la mayoría no tiene formación como para ser capaz de decir a obispos y cardenales que la LGTBIfòbia no tiene ningún sentido bíblico”, lamenta Marta Siscar, y añade: “La poca implicación de las personas LGTBI católicas en la Iglesia, donde somos muy minoritarias, se explica porque, para muchas personas, resulta más fácil apostatar, dejarlo de lado”.

El discurso ortodoxo en las bases

El impacto del discurso oficial, que entiende las prácticas homosexuales y las identidades transgénero como “desórdenes” del “orden natural” -según el cual mujer y hombre son seres opuestos y complementarios-, es fuente de LGTBIfobia y dolor para muchas personas creyentes, que reciben de la doctrina de la Iglesia un mensaje de rechazo frontal a su identidad. Por ello, es habitual que personas que no responden a la heteronormatividad perciban como irreconciliable ser lesbiana, gay o trans y, a la vez, católica.

Romper la idea de contradicción entre fe religiosa e identidad de género u orientación sexual no heteronormativas motivó una campaña de la sección europea de la ILGA, hace unos meses, bajo el lema Gay vs. God. El objetivo ha sido contribuir a derrumbar mitos sobre religión e identidades LGTBI y “defender que no se trata de elegir un bando, sino que ambas piezas son partes profundas de la identidad de muchas personas”. “La compañía, que amamos y lo que creemos no puede justificar nunca la negación de los derechos humanos a nadie”, reivindica la ILGA.

Rechazo de los obispos a la ley contra la LGTBIfobia

La negación de los derechos de las personas LGTBI llevó a los obispos catalanes a pronunciarse en contra de la ley para erradicar la LGTBIfobia, aprobada por una amplia mayoría en el Parlamento de Catalunya en octubre de 2014 -con los únicos votos en contra del PP y de Unió Democràtica de Catalunya. El gran éxito del movimiento LGTBI en el país fue considerado, para los obispos, como “desacertado”, al advertir en ella “graves consecuencias en el ejercicio de los derechos humanos de la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia”.

Actualmente, los grupos parlamentarios del Congreso estudian un proyecto de ley por los derechos de las personas LGTBI, presentado el pasado septiembre por la FELGTB. La organización confía en que no acabe el año sin tener la ley, inspirada en la decena de leyes autonómicas contra la LGTBIfobia hasta ahora aprobadas al Estado.

Atendiendo a los precedentes, la presión ruidosa del sector más conservador de la sociedad, movilizado en torno a las premisas de la Conferencia Episcopal, es esperable que sea una de las líneas del nuevo capítulo de avance de los derechos de las personas LGTBI que puede empezar a escribirse . “Mientras que la bondad y el respeto son el corazón de las religiones, líderes y autoridades que buscan el apoyo de los sectores más conservadores de sus sociedades interpretan la religión de forma excluyente para justificar violencia y discriminación”, valora Renato Sabbadini, director ejecutivo de ILGA.

Las activistas situadas en la incómoda bisagra entre el movimiento LGTBI y las comunidades católicas coinciden en apuntar que las posibilidades de vivir un cambio sustancial en la posición de la doctrina católica no es esperable a corto plazo, pero no renuncian a ir provocando un efecto revulsivo en las bases de la Iglesia. “La jerarquía católica está tan equivocada y genera tanto sufrimiento que a las entidades LGTBI nos toca luchar, también, por el derecho humano a la libertad religiosa”, defiende Amada Rodríguez, aunque el rebote -cabreo y dolor comprensibles, dice- que es habitual encontrarse en los colectivos LGTBI al hablar con ellos de religión.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-22 14:41:122017-03-01 14:43:49Fe activista contra la LGTBIfobia episcopal

“Si Chelsea no fuera transgénero, no la habrían sentenciado a 35 años de prisión”

22 February, 2017/in EL DIARIO, Entrevista, HOMOFOBIA @es, Política, Transexualidad, USA /by Editorea
  • El hombre que consiguió liberar a Chelsea Manning habla de las circunstancias que rodearon el indulto y las consecuencias que tendrá sobre futuros filtradores

  • “Una prisión militar masculina es un lugar espantoso para cualquiera, pero para una joven transgénero lo es mucho más”

Vincent Ward, abogado de Chelsea Manning, la presentación del informe anual de Amnistía Internacional.

Chelsea Manning, analista de inteligencia, fue arrestada en Bagdad en mayo de 2010 por filtrar medio millón de documentos clasificados a WikiLeaks. Un mes antes, la organización de Julian Assange había publicado una pequeña parte del material que impactó al mundo entero. Se trataba de un vídeo donde dos helicópteros Apache estadounidenses disparaban y mataban a un grupo de civiles desarmados, matando a doce personas, incluyendo dos periodistas de Reuters. Lo titularon Collateral murder.

Chelsea, que entonces se llamaba Bradley, confió su filtración a un hacker llamado Adrian Lamo, que inmediatamente la denunció al Departamento de Defensa de EEUU. Después de tres años esperando su juicio en una prisión de 2,5×2 metros cuadrados en condiciones que han sido denunciadas por numerosas asociaciones de derechos humanos, un tribunal militar la sentenció a pasar 35 años en una prisión militar. Era el primer filtrador que cumplía sentencia por espionaje en EEUU.

En los últimos días de su cargo como presidente, Barack Obama le conmutó la pena por una de siete años, la mayor parte cumplidos. Manning será liberada el próximo 17 de mayo. Vincent Ward, parte del equipo que consiguió sacarlo de la cárcel, ha venido a Madrid para participar en la presentación del informe anual de Amnistía Internacional.

Usted es uno de los dos miembros del equipo que ha conseguido sacar a Chelsea Manning de prisión.

Mi colega Nancy Hollander y yo representamos a Chelsea Manning en su apelación penal y hemos sido los abogados de su apelación de clemencia. Asi que sí, yo escribí la petición que la ha sacado de la cárcel.

Han necesitado tres años para escribirla. ¿Cuáles eran las dificultades específicas de este caso?

Primero, que tiene un perfil muy alto. A los políticos en principio no les gusta hacer cosas que vayan a llamar mucho la atención cuando se trata de indultos. Segundo, no es un juicio. El presidente se mueve mayormente por un criterio propio y no sabes qué argumento va a ser el más convincente para él. Uno no tiene la oportunidad de sentarse con él y preguntarle qué aspectos de este caso le preocupan o interesan más.

En el caso concreto de Chelsea, encontrar ese argumento ha sido especialmente difícil porque mucha gente admira a Chelsea por sus filtraciones, pero no creo que Barak Obama comparta esa admiración. Así que decidimos -pienso que acertadamente, puesto que tuvo éxito- recordar al presidente que Chelsea ha asumido la responsabilidad de lo que hizo, que la sentencia que ha recibido es con mucho la peor que ha recibido nunca nadie por una filtración.

También que se declaró culpable sin tratar de negociar un acuerdo, lo que significa que confió en que el sistema sería justo con ella, demostrando mucho valor. Que era muy joven, y todavía lo es. Que estuvo sometida a condiciones inhumanas mientras esperaba al juicio. Y que el estado en el que se encontraba, las condiciones mentales y emocionales a las que se enfrentaba como joven soldado que resulta ser transgénero en el Ejército era algo a tener en cuenta a la hora de juzgar sus acciones.

Nosotros nos centramos en estos aspectos y el presidente, en sus observaciones, claramente encontró que algunos de esos argumentos eran convincentes. Creo que, si hubiéramos retratado a Chelsea solo como agente de una filtración que ha beneficiado al público en general, habríamos perdido el peso de todos los demás aspectos que hacen que la sentencia de 35 años sea injusta y excesiva.

Dice “en sus observaciones”. ¿Qué aspecto piensa que ha sido el más convincente de la apelación para Barak Obama?

Creo que el presidente incidió especialmente en su valor al someterse al proceso legal sin tratar de negociar. Eso, y el hecho de que la sentencia parece completamente desproporcionada para lo que hizo. Creo que estas fueron las dos cosas que convencieron al presidente y que, al final, Chelsea ya había cumplido una sentencia realmente larga.

Cuando sea liberada esta primavera habrá cumplido siete años.

Exacto. Históricamente, siete años sigue siendo una sentencia larguísima para un delito de esta naturaleza. Pero, aunque nos hubiera parecido más justo una sentencia menor o ninguna sentencia, estamos satisfechos de que vaya a salir en siete años y pueda vivir. Treinta y cinco años en sus circunstancias era una sentencia de muerte. Porque una prisión militar masculina es un lugar espantoso para cualquiera, pero para una joven transgénero lo es mucho más.

Era una sentencia ejemplarizante. ¿Cree que ha servido para detener futuras filtraciones en el Ejército?

Me parece completamente cuestionable la idea de que esta sentencia vaya a detener a cualquier soldado que, como Manning, tenga documentos en su poder y esté pensando en hacerlas públicas. Y no tiene precedentes: nadie ha sido condenado antes a 35 años por filtrar documentos. Y creo que ha sido así porque la justicia militar no está equipada ni es apropiada para gestionar un caso de esta naturaleza.

Para empezar, no tiene los recursos: el juez militar que condenó a Chelsea no tenía el contexto en el que este tipo de casos se tratan fuera de su entorno. Estoy seguro de que esa sentencia solo era posible en un tribunal militar. Esperamos que, en el futuro, la ley predisponga más protección para filtradores. Pero lo que está claro es que el tribunal militar no es lugar para juzgar este tipo de casos.

Ni siquiera cuando se juzga a un miembro del Ejército.

No, porque en EEUU tenemos un Departamento de Justicia que está mucho más preparado para casos como este. El propósito del sistema judicial militar es mantener el orden, y está acostumbrado a tratar delitos administrativos. En este caso tan notorio, el Ejército se sintió muy presionado, les venía muy grande.

No tenían la experiencia ni los recursos y, como consecuencia, produjo una respuesta sobredimensionada y muy exagerada en relación al delito cometido. Creo que el indulto ha corregido ese error y que el Ejército debería estar aliviado. Ya no tienen que pensar cómo alojar a alguien tan inclasificable, dentro de su estándar, ni pelearse con Chelsea sobre la clase de tratamientos a los que tiene derecho.

Volviendo a las razones del presidente para conceder el indulto, es difícil obviar que ha decidido liberarla en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Confieso mi total ignorancia sobre el particular. Me informas de un dato que desconocía por completo. Me pareció que la razón para el 17 de mayo era que ese día se cumplían siete años desde su arresto.

Pero la arrestaron el día 27 de mayo de 2010. ¿Le parece posible que se trate de una coincidencia? ¿No cree que la fecha misma contiene un dato relevante sobre las razones del indulto?

No puedo especular. Pero, de ser así, mi única satisfacción sigue siendo que Chelsea va a salir de la cárcel.

No cree que la hayan liberado porque sea transgénero.

Creo que el Ejército la ha maltratado por ser transgénero. Creo que no le ofreció las condiciones apropiadas a sus circunstancias. Y esto es un aspecto completamente separado de las razones del indulto. Y creo que, para Chelsea es importante la distinción porque ella no está pidiendo un trato deferencial o preferente para la comunidad LGTBI, está luchando para que reciban el mismo trato que los demás. Pero si ocurre que el día de su liberación se produce en una fecha importante para la comunidad LGTBI, mucho mejor.

Voy a reformular mi pregunta: ¿cree que si Chelsea no fuera transgénero estaría cumpliendo la sentencia completa?

Creo que, si Chelsea no fuera transgénero, no la habrían sentenciado a 35 años de prisión.

La cuestión viene a cuento por lo que significa para el resto de filtradores como Edward Snowden. La comparación a veces es estéril; Snowden no puede ser indultado porque no ha sido sentenciado aún. Pero es inevitable preguntarse en qué beneficia o afecta este indulto al resto de la comunidad.

Yo no represento a Edward Snowden y no me gusta comparar su caso con el de Chelsea. Dicho esto, los dos casos demuestran que necesitamos crear un sistema que recoja a aquellos que quieren denunciar injusticias cometidas por el gobierno, incluso cuando la denuncia incluye material clasificado. Y hay mucha gente que piensa que Snowden y Manning filtraron material que el público tenía derecho a conocer. No puedo hablar de las motivaciones o intenciones de Snowden pero, si hubiera un sistema para gente como él en nuestro país, no creo que perjudicara a EEUU.

¿Se arrepiente Chelsea de haber filtrado los documentos?

Chelsea ha aceptado la responsabilidad de lo que ha hecho, pero no ha dicho que se arrepienta. Uno puede, a sabiendas, infringir la ley por motivos que consideran justos y asumir las consecuencias de esa infracción. Históricamente, esto es lo más noble que se puede hacer como ciudadano: quebrantar la ley y entregarte confiando que el sistema tendrá en cuenta tus motivaciones.

Decir que se arrepiente es simplificar el caso. Chelsea hizo lo que hizo porque pensó que era lo que tenía que hacer. Y lo hizo sabiendo que quedaba fuera del proceso apropiado. Pero el proceso para denunciar crímenes de guerra con material clasificado es prácticamente inexistente.

Aunque el indulto corrija una injusticia, no es una sentencia que pueda ser utilizada como precedente legal para casos similares. ¿Qué impacto tendrá en el futuro? 

Creo que es un precedente simbólico que establece que una sentencia muy larga no es el camino a seguir. En el sistema legal estadounidense, un juez no está limitado en el número de años de una sentencia por el número de años que ha sentenciado un juez anterior. Pero sí que trabaja en el marco establecido por la experiencia previa. En mi opinión, siete años sigue siendo demasiado tiempo, pero establece un margen de actuación. Y establece el precedente de que tratar a los filtradores de manera desproporcionada e injusta no es una parte de nuestro sistema que queremos conservar.

¿Cree que la nueva Administración ofrece alguna esperanza de que ese patrón mejore?

No lo creo, no. Aunque la Administración de Obama tampoco ofrecía grandes esperanzas. No hay voluntad política para tolerar a los filtradores. Pero que no haya esa voluntad política entre aquellos que hemos elegido políticamente no significa que no sea necesario establecer ese marco de referencia. Este presidente está loco, y habrá muchas batallas contra él.

No creo que Donald Trump vaya a promover leyes justas para proteger a los filtradores. Y me preocupa que sus políticas van a tener un gran impacto negativo sobre los derechos humanos en general. Hay muchas cosas por las que estar preocupado ahora mismo. Pero cada vez hay más abogados como yo, dedicados a los derechos civiles, y eso me hace optimista. Cada vez que Donald Trump apruebe una ley injusta, habrá un abogado como yo que ofrezca resistencia.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-22 14:38:162017-03-01 14:40:51“Si Chelsea no fuera transgénero, no la habrían sentenciado a 35 años de prisión”

Queer Kampala, cine para concienciar sobre la homosexualidad en Uganda

22 February, 2017/in Cultura, Euskal Herria @es, GARA @es, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea

El director de esta muestra cinematográfica ugandesa, Hassan Kamoga, ha comparecido en rueda de prensa en Bilbo en el marco del premio especial que recibirá el viernes el festival que dirige por parte de Zinegoak.

Hassan Kamoga director de Queer Kampala. (Marisol RAMIREZ / ARGAZKI PRESS)

El certamen Zinegoak ha subrayado el trabajo «comprometido y valiente» que realiza Hassan Kamoga, quien «se arriesga por organizar esta actividad a 14 años de cárcel en su país» y lo hace además, «a través de su arma como artista, el cine».

El creador audiovisual ha destacado en su tercer día en Bilbo el «excelente trato recibido» y «la libertad con la que se puede hablar de la homosexualidad», pues «aunque algunos les cueste difícil de creer», la situación en este sentido en Uganda,«donde 500.000 personas se consideran gais, no es la que se podría desear», ha manifestado.

La realidad en el país africano es que si eres homosexual «puedes ser asesinado», tal y como le ocurrió en 2011 al activista David Kato, tras cuya muerte se produjo «una gran presión» por parte de la comunidad internacional hacia Uganda, que despertó en el colectivo el sentimiento de «la posibilidad de cambio».

En el país de África oriental, donde existe la creencia de que «ser homosexual es un estilo de vida opcional e importado de Occidente», se mantiene hoy una ley que se conoce como ‘Los 14 años en la cárcel’, que, importada de la época colonialista de los años 50, pena las relaciones sexuales entre homosexuales, ha denunciado Kamoga.

Según el director de cine, «fotos y datos personales» de los homosexuales son expuestos en primera plana de los medios de comunicación del país, lo que provocó en 2014 que entre «2.000 y 5.000 huyeran hacia Reino Unido o Kenia».

Fundado en 2016, el festival Queer Kampala tuvo que sortear en su primera edición todo tipo de inconvenientes para su celebración planteados por la policía, a quien hay que «solicitar permiso» en Uganda para tratar «cualquier asunto relacionado con la sexualidad».

Aunque «sin autorización», el festival fue celebrado finalmente de manera clandestina en diciembre pasado en «secretas localizaciones», con la asistencia, mediante una convocatoria con las «máximas medidas de seguridad», de más de 800 personas, ha contado su director, quien espera superar ese número este año cuando Queer Kampala vuelva a abrir las puertas a «otros países y comunidades como un espacio en el que puedan expresarse».

Pese a las circunstancias existentes, Kamoga, que achaca la homofobia a la ignorancia, tiene «esperanza» y cree en que, a pesar de que puede ser un «proceso largo, algún día las cosas cambiarán».

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-22 14:01:542017-02-24 14:03:53Queer Kampala, cine para concienciar sobre la homosexualidad en Uganda

El PSOE pide reformar la ley para despatologizar la transexualidad

20 February, 2017/in España, Noticia @es, Política, PUBLICO, Transexualidad /by Editorea

La Plataforma por los Derechos Trans critica que no se haya contado con el colectivo para redactar la norma

La diputada socialista de la Asamblea de Madrid Carla Antonelli (izda.), en el Congreso. / SERGIO BARRENECHEA (EFE)

El Partido Socialista ha presentado este miércoles ante el Congreso de los Diputados una propuesta para la reforma de la ley 3/2007 relativa al sexo y la identidad de hombres y mujeres. Con esta medida se pretende despatologizar la transexualidad y avanzar hacia la autodeterminación de las personas trans.

Le ley, que el próximo 15 de marzo cumplirá diez años, establecía en su artículo 4 que el reconocimiento de la identidad de las personas transexuales debía estar acreditado por informes médicos y psicológicos. “Con la reforma de esta ley se pretende reconocer la autodeterminación de las mujeres y hombres transexuales, que ya no necesitarán acreditar documentación médica, ni permisos para el reconocimiento de su identidad sexual”, explica a Público Carla Antonelli, diputada en la Asamblea de Madrid por el PSOE, mujer transexual y una de las impulsoras de la reforma de esta ley.

La reforma también recoge los derechos de los niños, niñas y adolescentes transexuales, que hasta el momento no estaban recogidos en ningún documento. La ley establece que a partir de los 16 años los jóvenes transexuales podrán decidir su identidad sin autorización paterna. Por último, esta proposición también tiene en cuenta a las personas extranjeras. De esta forma, cualquier persona trans residente en España podrá llevar a cabo el cambio de nombre de uso en la tarjeta de residencia o permiso de trabajo. “Nos ponemos a la vanguardia de Europa al despatologizar la transexualidad y reconocer la autodeterminación de las personas”, ha señalado Antonelli.

Este documento ha contado con el apoyo de diversos colectivos LGTB como FELGTB, la Asociación de padres y madres de niños y niñas transexuales, Daniela, la Fundación Triángulo y la organización Respetus del País Vasco. No obstante, la Plataforma por los Derechos Trans no ha estado presente en las reuniones, algo que han afeado al PSOE. En declaraciones a Público, Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma, ha celebrado la iniciativa de los socialistas, pero ha criticado que no se haya contado con ellos. “En la Plataforma por los derechos trans están presentes nueve de las doce asociaciones sobre personas transexuales, es decir, somos el 80% del tejido asociativo y habría estado bien que nos hubieran tenido en cuenta”, ha lamentado. También ha recordado que su asociación está abierta a todos los partidos políticos y que espera que en futuras reuniones se escuche la voz de la Plataforma.

Ley estatal sobre transexualidad

Además, Mar Cambrollé ha insistido en la necesidad de una ley estatal sobre transexualidad. “Hasta ahora solo hay leyes por Comunidades (Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana está en ello), pero esto genera una desigualdad territorial. Necesitamos con urgencia una ley trans estatal, que garantice el acceso a los servicios públicos sin discriminaciones, en las mismas condiciones que el resto de la ciudadanía”, ha explicado.

En este sentido, el pasado 15 de febrero la Plataforma por los Derechos Trans se reunió en el Congreso de los Diputados con Mar García Puig, diputada de En Comú Podem, y Rita Bosaho, diputada en el Congreso por Podemos, donde se exigió una ley propia, refrendada por más de una veintena de colectivos trans. A su vez, la Plataforma solicita a Unidos Podemos un compromiso de fecha para su registro.

Por ello, aunque para Cambrollé la propuesta de reforma es positiva, argumenta que se debe ir más allá y redactar una ley específica. “Nuestras necesidades no son las mismas que las de personas homosexuales y deben estar en leyes diferentes. Estos son discriminados por su orientación sexual y las personas trans, por su identidad. Nos han metido en el mismo saco, pero nuestras necesidades y reivindicaciones son diferentes”.

Carla Antonelli ha respondido que en la reforma de la ley se ha contado con muchos colectivos y que desde el PSOE están abiertos a cualquier propuesta de las organizaciones, “pero lo importante es que hemos dado un gran paso en el reconocimiento de los derechos de las personas transexuales”, ha aclarado. Además, ha dicho que esta propuesta es el primer paso para futuras leyes sobre LGTBfobia y una ley estatal de transexualidad.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-20 13:58:032017-02-24 14:00:21El PSOE pide reformar la ley para despatologizar la transexualidad

El Observatorio Español contra la LGBTfobia denuncia al arzobispo de Granada

20 February, 2017/in EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Religión /by Editorea

Registra en la Fiscalía de Granada tras haber manifestado el religioso que en la ideología de género hay una “patología”

El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez EFE

El Observatorio Español contra la LGBTfobia ha interpuesto una denuncia ante la Fiscalía de Granada con copia a la Fiscalía Especializada en Delitos de Odio contra el arzobispo de Granada Francisco Javier Martínez por la homilía del pasado 14 de febrero y publicada en la web de la archidióseis, donde declara que tras lo que denomina “ideología de género”, hay una “patología” y “una torpeza de la inteligencia”.

La denuncia se basa en la supuesta comisión de varios delitos contemplados en los artículos 510 1) y 2) del Código Penal, según el colectivo, “por promover un discurso del odio contra las personas LGBT, además de difundir un escrito cuyo contenido fomenta la discriminación”.

En la denuncia se pide que se tome declaración a los denunciados, y se considera un hecho grave, por lo que se piden las penas máximas que establece la ley para este tipo de delitos.

“Desde el Observatorio consideramos esta homilía del odio, donde se nos tacha poco menos que de enfermos y tarados, una grave injuria y una humillación fomentando un discurso del odio que propugna la exclusión social, la discriminación y injusticia contra las personas LGBTI”, ha declarado Paco Ramírez, director del observatorio.

En su opinión, “es inaudito que la justicia archive una y otra vez, todas las denuncias sobre discurso del odio realizada por numerosos miembros de la jerarquía católica” basándose en la libertad de expresión y de religión, “cuando ambos derechos deben tener unos límites determinados, sobre todo cuando ejerciendo esas libertades ataca, acosa, humilla y desprecia a todo un colectivo”.

“Sin duda poco tiene que ver este discurso del odio con otras voces que llaman a un acogimiento y a una inclusiónverdadera de las personas LGBT en el seno de la Iglesia Católica, tal como señala el evangelio, que es un mensaje de amor, concordia, hermandad y justicia. Mantener a estas alturas del siglo XXI una interpretación fundamentalista de la moral sexual cristiana, no sólo es una concepción simplista y discriminatoria de la sexualidad, sino que continúa provocando futílmente mucho dolor, exclusión y heridas espirituales en muchos creyentes”, concluye.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-20 13:55:362017-02-24 13:57:41El Observatorio Español contra la LGBTfobia denuncia al arzobispo de Granada

El último tabú médico: los cuerpos extraños en el recto

20 February, 2017/in Artículo, EL PAIS, Prácticas sexuales, Sexualidad /by Editorea

Un antropólogo denuncia “la estigmatización” del placer anal en la literatura científica

Radiografía de un hombre de 68 años con un destornillador en el recto, en Cartagena. ELENA ROMERA ET AL. / VÍDEO: EPV

Un día de 2015, un hombre de 50 años acudió a Urgencias del Hospital Universitario de Getafe. Tenía, según su relato, estreñimiento. En la radiografía no se veía nada raro, así que los médicos le pusieron un enema de limpieza. Al cabo de unas horas en observación, el hombre no aguantaba el dolor abdominal. “Tenía taquicardia y sudores”, recuerda una de las médicas que le atendieron. Un escáner de emergencia reveló entonces “un objeto extraño en el colon” y una peritonitis fecaloide como consecuencia de una perforación del intestino. En el quirófano, los cirujanos se toparon con una zanahoria de 20 centímetros insertada por vía anal.

El hombre no había dicho nada de la hortaliza durante horas, pero después de la operación relató que se la había introducido “porque había leído por internet que era bueno para las hemorroides”, según recuerda la médica. La literatura científica está llena de casos similares. El Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, en Girona, recibió un día a un hombre de 67 años que se había metido una manzana por el ano 24 horas antes. Otros casos son más extremos, como el vivido el año pasado en el Hospital Valle del Nalón, en Riaño (Asturias). Un chico de 29 años se presentó en Urgencias con dolor abdominal, tras una noche de borrachera y consumo de cocaína, según su versión. Decía no recordar nada. Los médicos le encontraron dos botes metálicos de desodorante, de unos 25 centímetros cada uno, en recto y colon.

“La presencia de un objeto en el recto ha sido durante mucho tiempo una fuente de chistes y sospechas tanto en la calle como en el discurso médico”, reflexiona el antropólogo William J. Robertson, de la Universidad de Arizona (EE UU). El investigador ha buceado en la literatura científica y ha encontrado 147 estudios en profundidad sobre cuerpos extraños en el recto, al margen de una multitud de trabajos meramente descriptivos. Su veredicto es que los médicos refuerzan el “tabú del placer anal” y contribuyen a que los pacientes, por vergüenza, retrasen la visita a un centro sanitario, agravando los casos más problemáticos.

“La medicina se basa en dividir las cosas en normales y anormales o patológicas. Por desgracia, lo anormal a menudo no se refiere simplemente a una variación respecto a la norma estadística, sino que ese anormal está envuelto en ideas derivadas de la cultura, acerca de lo que es un comportamiento moral”, señala Robertson. Su análisis, recién publicado en la revista especializada Culture, Health & Sexuality, ha detectado que el 69% de los estudios médicos vincula los cuerpos extraños en el recto con prácticas sexuales “pervertidas o aberrantes”.

El antropólogo pone como ejemplo una revisión de 30 casos dirigida por el cirujano José Ignacio Rodríguez Hermosa, del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, en Girona. En el texto, el equipo médico subraya que en cinco de los casos la homosexualidad era un “factor asociado”. Curiosamente, según Robertson, “los heterosexuales no son clasificados como un grupo en el que se puedan observar cuerpos extraños, pese a que solo cinco de los 30 pacientes, el 17%, fueron identificados como homosexuales”.

“Esta patología se aprecia en reclusos penitenciarios, en personas con trastornos psicológicos, en intentos de suicidio u homicidio, en homosexuales, en actos eróticos, en prácticas sadomasoquistas, en casos de violación o agresiones sexuales, en personas semiinconscientes bajo los efectos de drogas o alcohol o en “correos” que ocultan narcóticos”, afirmaba Rodríguez-Hermosa en otro artículo, publicado en 2001 en la revista Cirugía Española.

Para Robertson, estas descripciones vinculan estos casos con prácticas aberrantes, en el contexto de un sistema “heteronormativo” cuyo único modelo válido es la relación heterosexual tradicional. “¿Por qué no situar los cuerpos extraños en el recto en el marco de prácticas sexuales consensuadas y saludables entre personas de varios géneros y orientaciones sexuales?”, se pregunta el antropólogo estadounidense. La médica de Getafe confirma que muchos pacientes son totalmente sinceros, como una mujer que llegó a Urgencias de su hospital y relató que se le había metido por completo un desodorante de bola en el recto cuando “jugaba con su pareja” en busca de placer anal. El año pasado, un hombre acudió al Hospital General Universitario Santa Lucía, en Cartagena (Murcia), tras introducirse demasiado un destornillador en el ano.

El antropólogo estadounidense subraya que no existen datos epidemiológicos, más allá de estudios aislados, así que es imposible saber la frecuencia con la que aparecen cuerpos extraños en el recto. Además, posiblemente en la literatura médica están sobrerrepresentados los casos extremos, como el del hombre que apareció en un hospital de Hong Kong con el recto perforado por una anguila. También hay descritos casos con paraguas, cañones de escopeta, cirios, pepinos, palos de escoba, tubos de aspiradora, mangos de martillo, botellas y, por supuesto, vibradores. El primer objeto en el recto descrito en una revista médica, en la estadounidense JAMA en 1919, fue un vaso. Casi cualquier objeto imaginable ha sido susceptible de dar placer anal a una persona.

El trabajo de Robertson destaca que, según sus criterios, el 16% de los estudios analizados sí muestra una actuación médica con completa profesionalidad y sensibilidad. “Hay una cultura de la vergüenza alrededor del placer anal. Y los propios trabajadores sanitarios contribuyen a esta estigmatización, al enmarcar los cuerpos extraños en el recto como un problema de perversiones sexuales, mentiras del paciente y anormalidad”, opina Robertson. “No es muy sorprendente que los pacientes eviten ir al médico”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-20 13:51:592017-02-24 13:54:57El último tabú médico: los cuerpos extraños en el recto

Gala de inauguración del festival Zinegoak

20 February, 2017/in Berria, EL CORREO, Euskal Herria, Gay, Homosexualitatea, Kultura, Lesbianismoa, Transexualitatea /by Editorea

 

El Teatro Arriaga acoge la gala de inauguración del festival Zinegoak, presentada por Mitxel Santamarina y Aitziber Garmendia, en la que el cineasta portugués João Pedro Rodrigues recogerá su Premio Honorífico Zinegoak 2017.

Además, el acto contará con la presencia del director bilbaíno Juan Flahn y de los actores Jorge Monge y Candela Peña para el estreno de los cortometrajes ‘La evidencia’ y ‘Alto riesgo’, que forman parte de la serie ‘Indetectables’ de Apoyo Positivo.

Por último, se proyectará el documental ‘Les vies de Thérèse’, del director francés Sébastien Lifshitz.

Invitaciones disponibles en la taquilla del Teatro Arriaga y en Hegoak.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-20 09:59:012017-02-22 10:05:29Gala de inauguración del festival Zinegoak

Un ensayo de vacuna terapéutica contra el VIH logra controlar el virus en periodos largos

17 February, 2017/in EL CORREO, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea

El 38% de los participantes logran controlar el virus entre cinco y 27 semanas

Detalles de la ultra-estructura de partículas del VIH. / Archivo

Un ensayo clínico de vacuna terapéutica contra el VIH, realizado en Barcelona, ha logrado por primera vez reeducar al sistema inmunitario en algunos casos de personas con VIH para ayudarles a controlar el virus durante períodos largos de tiempo, sin necesidad de tomar tratamiento antirretroviral.

Han desarrollado la vacuna investigadores de la Universidad de Oxford, y se ha administrado de forma combinada con un fármaco que se ha demostrado capaz de despertar al virus latente dentro del organismo, en un estudio dirigido por IrsiCaixa y la Fundación Lucha contra el Sida, han explicado este jueves en un comunicado ambas entidades, junto a la Fundació Glòria Soler, la Conselleria de Salud de la Generalitat y la Obra Social la Caixa.

Cinco de 13 participantes del ensayo que han parado la medicación -38,5%- controlan el virus desde hace cinco, 13, 17, 20 y 27 semanas, respectivamente.

Realizan el ensayo el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, el Hospital Clínic-Idibaps y el centro comunitario BCN Checkpoint, con financiación de la Fundació Glòria Soler, la Gala Sida Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Estos fondos complementan los recibidos en el marco del programa Hivacat de la Obra Social La Caixa, junto a las consellerias de Salud y de Economía y Conocimiento de la Generalitat y la Fundació Clínic.

Se han presentado los resultados preliminares este jueves en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (Croi) en Seattle (Estados Unidos), considerada como la más importante del mundo sobre infección por VIH/sida.

Cuando se interrumpe el tratamiento antirretroviral, el nivel de virus en sangre suele experimentar un rebote a lo largo de las cuatro primeras semanas después de dejar los fármacos, y en el caso de estos cinco pacientes, se han observado pequeños repuntes esporádicos de la carga viral, pero han descendido al poco tiempo.

“Es como si se hubiera conseguido por un lado debilitar al virus y por otro reforzar el sistema inmunitario de los pacientes, de forma que reaccione de forma efectiva ante los intentos del virus de repuntar y haciendo desaparecer de nuevo la carga viral”, ha explicado la coordinadora del ensayo, Beatriz Mothe.

Se trata de un comportamiento similar al que se observa en los llamados ‘controladores virémicos’, personas cuyo sistema inmunitario puede controlar de manera natural la cantidad de virus en sangre, sin fármacos.

“Nunca se había conseguido que un número relevante de participantes en un ensayo se convirtieran en controladores virémicos después de una intervención terapéutica, ya sea una vacuna o cualquier otra inmunoterapia”, ha añadido Mothe, que ha destacado que este avance muestra por primera vez que esto es posible.

El reto que afrontan los investigadores es ver “cómo aumentar la eficacia de esta estrategia para que sea efectiva en todos los pacientes”, ya sea con mejores vacunas, ciclos repetidos de dosis inferiores de fármacos reactivadores o con otros productos que están en desarrollo, ha destacado el investigador José Moltó.

El reservorio viral está formado por células infectadas por el VIH que permanecen latentes dentro del organismo, que no pueden ser detectadas por el sistema inmunitario, por lo que el tratamiento no puede interrumpirse nunca y la única forma de destruirlo es despertando al virus para detectar dónde se esconde y destruir las células infectadas mediante una respuesta inmunitaria efectiva, que en inglés se conoce como estrategia ‘kick&kill’, y que ha seguido este ensayo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-17 13:21:092017-02-17 13:21:09Un ensayo de vacuna terapéutica contra el VIH logra controlar el virus en periodos largos

El Registro Civil permitirá inscribir a su hijo a la pareja de lesbianas que denunció discriminación

16 February, 2017/in EL DIARIO, España, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Política /by Editorea
  • La Dirección General de los Registros y del Notariado resuelve el recurso presentado por el matrimonio a favor de que inscriban a su bebé con ellas

  • El Registro Civil de Denia se negó porque no presentaban un certificado que emiten las clínicas de reproducción asistida y que no piden a los heterosexuales

  • La decisión puede abrir la puerta a que los registros civiles dejen de pedir este requisito –al que se añade tener que estar casadas– a las parejas de lesbianas

Brenda, María José y su hijos.

La Dirección General de los Registros y del Notariado permitirá que Brenda y María José inscriban a su hijo Lenon con las dos en un mismo libro de familia. Así resuelve el organismo, mediante una resolución a la que ha tenido acceso eldiario.es, el recurso presentado por el matrimonio, al que el Registro Civil de Denia (Alicante) había obligado a inscribir al bebé en un libro aparte al del resto de la familia.

Rechazó hacerlo con ambas y sus dos hermanos porque la pareja se negaba a presentar un certificado que emiten las clínicas de reproducción asistida por considerarlo discriminatorio y una invasión a su intimidad. Es uno de los requisitos que, por lo menos hasta ahora, solicitaba el Registro Civil a las parejas de mujeres que querían inscribir a sus hijos o hijas.

En ese papel se acredita que una mujer ha sido sometida a estas técnicas y su objetivo es mantener al menor protegido ante una posible futura demanda de paternidad por parte del donante anónimo. Sin embargo, el Registro Civil no pide el documento a las parejas de heterosexuales en el caso de mujeres que hayan empleado estos métodos para gestar a sus hijos.

Brenda y María José comenzaron una batalla burocrática y mediática en contra de la discriminación que tanto ellas como el resto de parejas sufren, y la han ganado. María José no disimula su emoción: “Estamos muy contentas porque esto no es solo un triunfo personal, sino que puede crear un precedente para el resto de parejas”, asegura en conversación con eldiario.es pocas horas después de haber conocido la noticia.

Abre la puerta al resto de matrimonios

Según el artículo 7.2 de la Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, no sería necesario el certificado – la mujer puede manifestar que consiente en que se determine a su favor la filiación respecto al hijo nacido de su cónyuge mujer–, pero al estar este artículo inserto en esta norma, el Registro Civil interpreta que solo se puede acceder a este precepto si se demuestra haber accedido a estas técnicas.

Sin embargo, la Dirección General de los Registros y del Notariado ha dado por válido uno de los argumentos que esgrimía la defensa del matrimonio. Y es que este mismo artículo presente en la Ley de Reproducción Asistida fue incorporado en octubre de 2015 a una ley de reforma del Registro Civil, de manera que ya no habría que demostrar haber utilizado técnicas de reproducción asistida.

María José confía en que la resolución abra la puerta al resto de parejas porque la decisión establece que “la intención del legislador ha sido facilitar la determinación de la filiación de los hijos nacidos en el marco de un matrimonio formado por mujeres, independientemente de que hayan recurrido o no a técnicas de reproducción asistida”.

Hasta ahora la petición del certificado limitaba en la práctica las posibilidades de las parejas de mujeres para concebir a un hijo o a una hija impidiéndoles acceder a la reproducción de maneras diferentes a la reproducción asistida. Esto “e s un ladrillo en la historia de la igualdad LGTB en este país”, asegura María José en su blog. 

El otro requisito que tienen que cumplir las parejas de lesbianas para poder inscribir a sus hijos o hijas es estar casadas. Así lo establece el mismo artículo (en ambas leyes), que habla de manifestar el consentimiento de la mujer, porque asegura que puede hacerlo siempre que esté “casada y no separada legalmente o de hecho con otra mujer”.

María José y Brenda han tenido que vivir toda una odisea para llegar hasta aquí. Su caso llegó incluso al Parlamento Europeo, donde la  eurodiputada Marina Albiol (Esquerra Unida) preguntó si pensaba “actuar contra éste y otros casos similares que han acaecido en el Estado español”.

Hace unas semanas la pareja entregó en la Dirección General de los Registros y del Notariado 100.000 firmas para pedir que les dejara inscribir a Lenon y han contado con el apoyo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FELGTB).

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-16 13:21:502017-02-17 13:23:53El Registro Civil permitirá inscribir a su hijo a la pareja de lesbianas que denunció discriminación

El CSIC diseña un chip que detecta el VIH en la primera semana de infección

15 February, 2017/in DEIA, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea

Quieren conseguir que el chip sirva también para la detección precoz del cáncer

Imagen de archivo de una prueba de detección de VIH. (EFE)

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un chip de alta sensibilidad que detecta el VIH una semana después de que aparezca la infección, es decir, prácticamente en la mitad de tiempo que los dispositivos que hay en el mercado.

MADRID. Los investigadores trabajan ahora para conseguir que el chip sirva también para la detección precoz del cáncer.

Desde el contagio hasta que aparecen los primeros anticuerpos detectables para el VIH en la sangre -la seroconversión- pasan unas cuatro semanas, a partir de ahí, comienzan los daños producidos por la enfermedad como el agotamiento irreversible de los linfocitos CD4 en el intestino, la replicación en el sistema nervioso central y la aparición de reservorios latentes de VIH.

Por eso, la detección temprana del sida es crucial para la salud del individuo. Cuanto antes comience la terapia antirretroviral mejor será la respuesta inmunológica y la recuperación del paciente.

Actualmente, los dispositivos que hay en el mercado detectan la infección unos 15 o 20 días después de la seroconversión.

El dispositivo diseñado por los científicos del CSIC, detecta el VIH tipo 1 en la primera semana de infección y lleva a cabo el ensayo en menos de cinco horas, es decir, permite obtener resultado clínico el mismo día de la prueba.

El trabajo, que se publica hoy en PLOS ONE y que ha sido presentado por sus creadores en una rueda de prensa, describe la alta sensibilidad de este biosensor, capaz de detectar la proteína del VIH P24 en concentraciones hasta 100.000 veces menores que los sistemas actuales.

El dispositivo se ha probado con suero al que se ha añadido la proteína P24, simulando así la muestra de un paciente.

“El chip es una gran combinación de nanotecnología y microtecnología que detecta cualquier biomolécula del torrente sanguíneo con mucha sensibilidad. Es capaz de encontrar una aguja en un pajar”, ha dicho el autor principal del trabajo, Javier Tamayo, investigador del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CNM-CSIC).

Además está hecho con un tipo de tecnología accesible, lo que permitiría su producción a gran escala y bajo coste. “Esto unido a su simplicidad lo convierten en un buen candidato para ser usado en países en vías de desarrollo”, según la coautora del estudio Priscila Kosaka (CNM-CSIC).

Por otra parte, la tecnología de este chip está siendo probada ya para la detección precoz de algunos tipos de cáncer.

Y es que el chip funciona igual para las pruebas de VIH o para biomarcadores del cáncer. Lo único que cambia es la parte química, la solución que hay que colocar para que reaccione cuando detecte lo que se está buscando, ya sea un marcador del sida o del cáncer.

De momento se ha probado (y demostrado) en dos tipos de cáncer: el colorrectal y el de próstata, pero no para la detección precoz, sino para tumores avanzados.

Sin embargo, para avanzar en la detección temprana del cáncer hay que encontrar primero biomarcadores que adviertan de la presencia de cáncer con mucha antelación y que permitan hacer diagnósticos precoces, algo en lo que actualmente trabajan los científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

“Hoy día tenemos el problema que los biomarcadores tumorales que existen no sirven para la detección precoz de la enfermedad, sino para hacer seguimientos de la enfermedad cuando el cáncer está muy avanzado. Por eso, trabajamos con el CNIO para probar los biomarcadores tumorales que podrían ser usados para el diagnóstico precoz”.

El biosensor, patentado por el CSIC, será producido por la empresa Mecwins, una spin-off creada por Javier Tamayo y Montserrat Calleja (coautora del diseño del chip).

Los investigadores confían en que, tan pronto como el biomarcador reciba el visto bueno de la agencia del medicamento americana (FDA), el dispositivo llegará al mercado y a los hospitales unos 3 o 4 años después.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-15 13:17:222017-02-17 13:19:19El CSIC diseña un chip que detecta el VIH en la primera semana de infección
Page 106 of 464«‹104105106107108›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT