El sexismo en una bolsa de patatas

Tres de las pegatinas que han generado quejas

Tres de las pegatinas que han generado quejas.

“Mamá, mira qué pegatina me ha salido en la bolsa de patatas, ¿me la pones?”. La madre, solícita, contempla la pegatina pero, en lugar de acceder al deseo del pequeño, se la mete en el bolsillo. “Mejor la guardamos para luego”. En la pegatinapone “chicas” bajo el dibujo de una bruja. En su réplica masculina pone “chicos” bajo el dibujo de un hombre haciendo pesas.

Son algunas de las pegatinas que pueden encontrarse en las bolsas de ‘snacks’ deGrefusa, y que forman parte de la campaña ‘Grefu Señales‘, que reinterpreta señales convencionales de forma irreverente y con humor. Lo que sucede es que a algunos usuarios no les ha hecho mucha gracia la pegatina de las “chicas”, como tampoco lo ha hecho la que recrea la señal de “Aseos” con el monigote del chico asomado al baño de mujeres.

Han sido las quejas emitidas por algunos usuarios a través de las redes sociales, que señalaban el carácter sexista e inadecuado de las mismas -especialmente porque van dirigidas a menores-, las que han llevado a la compañía valenciana a retirar la pegatina de las chicas y la de los aseos. No así la de los chicos.

“Hemos cambiado la creatividad porque los usuarios no estaban conformes y las hemos sustituido por otras neutras”, explica la compañía. “Una vez tuvimos constancia de los primeros comentarios de usuarios en relación a las pegatinas ‘Aseos’ y ‘Chicas’, de forma inmediata hemos puesto en marcha acciones correctivas”. Por eso, explican, “dejamos de apoyar parte de la comunicación de la promoción y en las piezas donde había difusión quitamos esas señales, incluso en la tira de celofán que acompaña la bolsa”.

También han sido retiradas de la web y se han modificado “todas las imágenes utilizadas en las redes sociales destinadas a difundir la promoción, eliminando las referencias a los iconos cuestionados”.

El problema es que las pegatinas siguen saliendo en las bolsas, porque la distribución de los packs tuvo lugar en agosto y están repartidos por todo el territorio nacional, para garantizar que todo el que quisiera pudiera completar la colección de 46 pegatinas, que da opción a obtener premios.

Reconocen, no obstante, que sabían que tales creatividades estaban “en el límite”y que hubo “discrepancia de opiniones” desde el inicio. “Es un lenguaje en clave de humor y dirigido a adolescentes. Siempre hacemos pruebas con ellos”, explican. Tras los tests, decidieron seguir adelante al entender que “entraba dentro del código de los adolescentes”.

No obstante, defienden desde Grefusa, “son dos de 46 señales, una proporción bastante baja. Puede seguir apareciendo alguna, sin duda, pero de forma residual”. Por cierto, los que están completando la colección, que no se preocupen. Valen tanto las pegatinas retiradas como las nuevas.

Tres jóvenes denuncian una agresión homófoba en Murcia al grito de “maricones”

igualdad_gay

La artista travesti Greta Von Killer ha denunciado, a través de las redes sociales, haber sufrido una agresión homófoba junto a dos amigos el pasado jueves en Murcia, perpetrada al grito de «maricones».

Los jóvenes tuvieron que ser atendidos por contusiones varias, que quedaron reflejadas en un parte de lesiones que sirvió para interponer la correspondiente denuncia.

Según relata Greta, «simplemente veníamos de tomar una copa, y hemos acabado en urgencias con la cara y el cuerpo magullado, la ropa rota».

«Juro por que me caiga muerta ahora mismo que primero esa gente se llevará su merecido puesto que se dónde trabajan y segundo que voy a luchar más que nunca porque jamás una persona pueda sufrir una situación como la que hemos pasado esta noche, aún estoy temblando y me cuesta escribirlo, pero nunca me había sentido tan débil como hoy», añadió el joven.

greta_homofobia_murcia

«Haré todo lo posible, aunque me deje la piel en ello de que se lleven su merecido ellos y cada uno de los personajes que piensen hacer algo parecido», concluyó.

El Partido Socialista de la Región de Murcia mostró el sábado su indignación ante la agresión. Desde el PSOE de Murcia quisieron mostrar su apoyo y solidaridad, al tiempo que repudiaron «cualquier tipo de violencia por motivos de odio y discriminación». «Ahora más que nunca necesitamos una ley integral contra la homofobia y el Grupo Parlamentario Socialista luchará en la Asamblea por hacerlo posible», concluyeron las mismas fuentes.

Apoyo en las redes

El relato de la agresión provocó decenas de mensajes en las redes sociales: «Mucho ánimo, Greta Von Killer. Ojalá se haga justicia y nadie sea más nunca agredido ni insultado por su orientación sexual. Vergüenza que siga pasando esto». También en Twitter: «¿Cómo es posible que exista tanta mala gente en el mundo?», «¿Pero hasta cuándo vamos a tener que soportar esto?». El exconsejero de Cultura Pedro Alberto Cruz, a través de su blog, aplaudió el mensaje de Greta: «Siempre hay alguien que tiene que poner un límite a la cadena de agresiones y proponer otros paradigmas de convivencia». Las dos víctimas esperan que la denuncia dé sus frutos y que la Policía Nacional localice al autor de la supuesta agresión homófoba.

Tolerancia cero en los colegios a burlas como ‘maricón’ o ‘bollera’

Dos de los alumnos que inauguraron hace diez años la primera tutoría LGTB en un instituto de enseñanza en España.

Dos de los alumnos que inauguraron hace diez años la primera tutoría LGTB en un instituto de enseñanza en España.

La homofobia y la transfobia constituyen “el principal motivo para el insulto, la burla y el rechazo en los centros educativos”. Así de contundentes se muestran los autores del diseño de un nuevo protocolo con el que se busca erradicar el acoso homofóbico en las aulas, que ha sido presentado este lunes por el Instituto de la Mujer. El objetivo final es que en los colegios haya tolerancia cero a los insultos despectivos como “maricón”, “bollera”, “travelo” o “marimacho”. En el prólogo de este plan para una educación libre de acoso homofóbico, la presidenta del Instituto de la Mujer y para la Igualdad, Rosa Urbón, tacha de “preocupante” la incidencia del acoso escolar por motivos de orientación e identidad sexual. La presidenta también reconoce que se trata de “un fenómeno complejo que no se conoce bien y, por ello, no es fácil que aflore”.

Las estadísticas que manejan los expertos desvelan que tres de cada cuatro jóvenes españoles, el 75%, han sido testigos de agresiones de este tipo en sus centros educativos. Y un 6,4% han presenciado “palizas” contra lesbianas, gays, bisexuales o transexuales. Además, el acoso escolar por motivos de homofobia o transfobia está demostrado que no solo afecta al sufrimiento de las personas jóvenes que los padecen, sino que afecta también “a su desarrollo vital posterior”. El 43% de los jóvenes de 12 a 25 años que han sufrido acoso han pensado en suicidarse. El 17% lo han intentado. El estudio que acompaña a la batería de medidas destinadas a asesorar a los alumnos, al equipo docente y a las familias en el reconocimiento de la diversidad sexual advierte de que la principal dificultad de este tipo de acoso es su “invisibilización”. Es un tipo de acoso que cuando se produce “mayoritariamente no se denuncia por no revelar abiertamente la orientación sexual o la identidad de género”, recuerdan los expertos. En el fondo esto ocurre “por miedo al rechazo”, añaden. El protocolo que se plantea para uso de los centros educativos persigue detectar los primeros indicios de acoso homofóbico, investigarlos y usar esos incidentes también como ejemplos para mejorar la educación en diversidad sexual. Entre otras acciones propone crear asambleas de convivencia de los alumnos e invitar a personas adultas abiertamente gays a contar sus experiencias vitales en las aulas.

Solo Galicia, Cataluña y Extremadura tienen leyes contra la discriminación LGBT

El Instituto de la Mujer publica el primer estudio sobre cómo actuar en las aulas ante el acoso por homofobia o transfobia

Las respuestas de los alumnos españoles ante la diversidad de género y de orientación sexual son distintas a la realidad. Mientras en diversos estudios, ocho de cada diez jóvenes aseguran ser tolerantes con gais, lesbianas o transexuales; sin embargo, tres de cada cuatro afirman a la vez, según recogió en un informe el Instituto de la Mujer, afirman haber visto algún acto de acoso escolar motivado por esta intransigencia. Unos datos que demuestran que la homofobia y la transfobia está presente en algún momento de la vida académica de los alumnos, que tienen la llave para acabar con estas actividades.

Cuando son los propios estudiantes los que intervienen en este tipo de conflictos, su efectividad es mayor que la de una persona adulta y la actuación contribuye a que la situación se disipe más rápidamente. Fomentar la participación de los compañeros de clase para rechazar estos actos es una de las recomendaciones de ‘Abrazar la diversidad’, la primera guía que se publica en España para erradicar la homofobia y la transfobia de las aulas. “El 43% de los jóvenes LGB (lesbianas, gais y bisexuales) entre 12 y 25 años ha considerado suicidarse alguna vez por culpa del acoso”, ha recalcado José Ignacio Pichardo, profesor de la Universidad Complutense y coordinador del informe.

En este estudio realizado por el Instituto de la Mujer se da una guía sobre qué es la homofobia, qué se ha hecho en otros países (Argentina, Bélgica y Canadá) para evitar el acoso homofóbico en los colegios e institutos y los pasos que deben seguir los diferentes actores de los centros educativos. Por ejemplo, a los equipos directivos se les recomienda introducir de manera expresa la educación en la diversidad sexual y la lucha contra la homofobia en los documentos oficiales, favorecer las celebraciones del día del Orgullo LGBT o el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia o tener a disposición material informativo.

Para los docentes, el informe (con indicaciones desde Primarias hasta bachillerato) les aconseja no presuponer la heterosexualidad de todo el alumnado, promover juegos coeducativos no sexistas, responder inmediatamente a los comentarios, chistes y burlas sexistas y mostrar sus consecuencias. Además de estas recomendaciones, la directora del Instituto de la Mujer, Rosa Urbón, ha explicado que ese está elaborando unos planes de formación para profesores que estará a disposición “de aquellos centros que lo soliciten”.

Pero además de los estudios y pautas de actuación, son necesarias leyes. Solo tres comunidades, Cataluña, Extremadura y Galicia tienen leyes específicas sobre LGBT; Andalucía, Canarias, Navarra y País Vasco tienen normas específicas sobre la transexualidad. En cambio, la inmensa mayoría de las comunidades (que son las que tienen las competencias educativas) no hace referencia a la especificidad del acoso escolar por homofobia ni lleva a cabo programas para abordar la diversidad sexual, familiar y de identidad de género.

Aragón, Castilla y León y Comunidad Valenciana hacen mención de “alguna de estas posibles causas de acoso”. En cambio, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Murcia y la Rioja no hacen mención a la homofobia o la transfobia. El profesor Pichardo ha recordado que los colectivos de LGBT han solicitado la creación de una ley estatal para abordar esta problemática, así como los delitos de odio.

Todo lo que los padres deberían contar a sus hijos sobre sexo

SEXUALIDAD   En contextos familiares

  • En la cotidianidad surgen innumerables situaciones para hablar de sexualidad

  • No se trata de responder a todas sus preguntas sino de acompañarles a buscar las respuestas

familia click

Muchos padres temen que llegue la famosa conversación, que a sus hijos les surja la duda de dónde vienen los niños, la charla de la semillita de papá o, si se trata de adolescentes, del cuidado que deben tener en sus relaciones. Los padres intentan en muchas ocasiones retrasar lo que para ellos es un momento incómodo, pero lo que no saben es que todo cuanto hagan en la vida influirá de forma directa en sus hijos.

Nadie nace con un manual debajo del brazo que diga cómo hay que actuar correctamente, por ello, lo mejor es no programar conversaciones ni cosas por el estilo. Al igual que en los demás aspectos de la vida, es mejor tener estas conversaciones con naturalidad y cuando surjan. “No se trata de que las familias sigan al pie de la letra un curriculum formal, sobre todo porque en la realidad cotidiana surgen innumerables situaciones para hablar de sexualidad. Por ejemplo, a raíz de una serie o película, una escena en la calle o una noticia”, afirma a EL MUNDO Raquel Hurtado, coordinadora del Área joven de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) y sexóloga en Sex and Chester. Cualquier momento puede ser bueno, lo importante es que sean coherentes y naturales, es decir, que se sientan con la libertad de decirles a sus hijos que tienen vergüenza o que no conocen una determinada respuesta.

“No se puede ignorar la educación sexual durante toda la infancia y parte de la adolescencia y esperar a tener la charla, ya que será algo forzado. Es importante haber ido teniendo conversaciones de forma natural, gradual y naturalizar la existencia de la sexualidad”, asegura por su parte Silvia Cintano, directora de la Unidad de Sexología del centro psicológico Instituto Centta de Madrid, quien además ha dado varias charlas en diversos colegios y ha visto a padres muy preocupados con este tema.

A veces, las familias sienten una presión enorme porque piensan que han de tener todos los conocimientos para transmitírselos a sus hijos. Sin embargo, “no se trata tanto de responder como si fueran la Wikipedia sino de que los chicos se sientan respondidos“, añade Hurtado. Por ejemplo, buscando conjuntamente la respuesta o acudiendo ambos a un sitio especializado. Hay preguntas que ni siquiera tendrán una respuesta estándar, la labor de las familias será que los hijos encuentren las suyas propias.

¿Qué influencia tienen?

“La educación sexual es amplia, va más allá de los aspectos biológicos o reproductivos e incluye elementos como la autoestima, las emociones, la comunicación o el placer”, expone Hurtado. Así, la sexualidad no es sólo información sobre el coito es, sobre todo, valores, creencias, actitudes y comportamientos. Los padres hacen educación sexual con lo que hacen, con lo que dicen y también con lo que callan, con sus gestos, con las actitudes que toman ante ciertas cuestiones y con el lenguaje que utilizan.

Un análisis de 13 estudios publicados entre 1980 y 2011 llevado a cabo por Vincent Guilamo-Ramos, de la Universidad de Nueva York (EEUU), concluyó que “los padres (y no las madres) demasiado estrictos o demasiado flexibles suelen estar detrás de un inicio más precoz en el sexo”. Sin embargo, esta conclusión tiene varias lecturas.

Cintano asegura que no se puede afirmar de forma tan rotunda que la educación sexual influya en el inicio de las relaciones sexuales, pero sí que influye en la manera de vivir la sexualidad. Y la explicación que da es clara: “Si a una persona desde la infancia se le envían mensajes negativos sobre la sexualidad (diciéndole que es algo oculto o sucio) desarrollará sentimientos negativos de culpa, una alarma que, unida a diferentes circunstancias, puede desencadenar ciertas disfunciones sexuales futuras. Por otra parte, pensar en una sexualidad sana y naturalizada, hablar de estar preparados, de anticonceptivos, de libertad sexual, de lograr que tomen sus propias decisiones sin coacción o presión social no es incitar a los más jóvenes a tener relaciones sexuales, sino a que estén preparados para cuando decidan vivir su sexualidad de diferentes maneras”.

En la actualidad, en España el inicio de las relaciones sexuales está aproximadamente en los 16 años. Sin embargo, ese comienzo en las relaciones -con penetración- está más determinado por presiones sociales para adquirir un cierto estatus entre sus iguales que por cuestiones de deseos y placer. La experiencia profesional nos muestra que, si bien la edad de esa primera relación en general ha disminuido, el periodo que discurre entre esta primera vez y las siguientes suele ser muy significativo. Por esta razón, “consideramos que lo importante no es tanto la edad a las que se inician unos u otros tipos de relación, sino ayudar a chicos y chicas a tomar decisiones acordes con sus deseos y no con las presiones sociales”, insiste Hurtado.

En cuanto a las familias, es cierto que, por regla general y siempre teniendo en cuenta las diferencias de cada persona y cada familia, “las familias con estilos más intermedios son más capaces de facilitar la autonomía de sus hijos, ayudándoles a tomar mejores decisiones y a ser más coherentes con ellas”.

¿Qué enseñar en cada etapa?

El objetivo es en todas y cada una de las etapas no sólo es mostrarles conocimientos sino ayudarles a que sepan tomar sus propias decisiones, que sean libres a la hora de decidir, que sepan decir ‘sí’ y ‘no’ cuando ellos quieran y sin presiones. Los padres ponen las raíces de esos valores y creencias que luego irán, poco a poco, nutriéndose de otras fuentes.

Por ello es importante en la infancia enseñar, entre otras cosas, las distintas partes del cuerpo, la higiene, la existencia de dos sexos, los diferentes roles de género, los múltiples modelos de belleza, los valores sobre los diferentes tipos de relaciones y, sobre todo, el fortalecimiento de la autoeficacia y la autoestima (soy valioso, soy digno de ser querido, soy único).

En la pubertad y adolescencia, hay que incidir sobre los cambios físicos y psicológicos que surgen en esta etapa -y que son cruciales-, por ello es importante enseñarles el porqué de estos cambios y la razón por la que sienten apetencias nuevas. Enseñarles qué es lo que deben hacer para no dejarse llevar por las emociones y que tomen decisiones sin precipitarse. Hay que informar sobre la respuesta sexual humana, las primeras veces, los deseos y las fantasías, los diferentes modelos de pareja, los métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, etc. Por otro lado, es importante seguir formando en cuestiones sobre el amor y enamoramiento, la seducción, las posibles dificultades en relación a la orientación del deseo o los roles de género. Y, por último, seguir fortaleciendo la autoestima, autoeficacia y asertividad, en la pareja y para combatir la presión grupal.

“El papel fundamental de los padres es la educación de sus hijos, tanto en conocimientos como en actitudes, valores y conductas de cara a desenvolverse en el mundo. Quieren lo mejor para ellos, que estén lo más protegidos posible. Entonces, ¿por qué ignorar la sexualidad, una parcela de la vida tan natural y característica del ser humano?”, concluye Cintano.

Antonella: ‘Me prostituyo porque soy libre para hacerlo’

ACTUALIDAD   Manifestación el polígono Marconi

Miembros de la Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo con un cartel de la 'performance'

Miembros de la Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo con un cartel de la ‘performance’./ Fotos: Sara Montero

Trabajan cada día para mantener a su familia, no se fían de los políticos y protestan por las precarias condiciones de su empleo. Podría ser la descripción del español medio, pero hay algo que les separa del resto de ciudadanos: sonprostitutas del polígono Marconi, dicen que por voluntad propia. Este lugar es conocido en Madrid por albergar cientos de trabajadoras sexuales. Ahora han formado la Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo (AFEMTRAS) para reivindicar sus derechos y este miércoles han realizado una ‘performance’ simulando barrer una de las calles de esta zona industrial y han leído su propio manifiesto.

Conscientes de que en la zona operan las mafias, aquellas que se consideran libres quieren reivindicar su trabajo y sus derechos. Aunque la imagen ‘mediática’ de la prostitución es casi siempre la de la explotación sexual, la ONU les da la razón. Según este organismo solo una de siete trabajadoras del sexo en el mundo ejerce obligada. Tras el debate social se encuentra la guerra de cifras: sindicatos como UGT elevan el número de mujeres forzadas al 95%.

Hartas de que la prensa “mezcle prostitución voluntaria con forzada, de escuchardebates políticos donde nunca se nos pide opinión y de una Ley de Seguridad Ciudadana que multa a clientes y a trabajadoras sexuales”, han decidido barrer las calles para de forma simbólica eliminar los prejuicios. Piden que se reconozca su actividad como un trabajo, que se regule y que habiliten espacios para poder ejercer. A cambio aseguran que ofrecerán respeto al vecindario y se alejarán de zonas familiares como los parques. Y no, no les gusta la palabra ‘prostituta’, prefieren llamarse ‘trabajadoras del sexo’.

YO DONA ha hablado con Antonella, miembro del colectivo AFEMTRAS.

ENTREVISTA AL ACTIVISTA Y TEÓRICO PABLO VERGARA PEREZ CON MOTIVO DEL OCTUBRE TRANS

Entrevista publicada en Disidente Cuerpa

“Lo que sí puedo decir es que el transfeminismo y el feminismo queer han sido, y son, uno de los pilares sobre los que se asienta la lucha de los colectivos trans*.

Pablo Vergara Pérez es uno de los activistas y bloggers trans con más relevancia en el estado español. Actualmente reside en Escocia y se prepara para sacar su primer libro, de contenido autobiográfico “Aprendiendo a vivir de otra forma: diarios de un hombre trans.” Puedes recibir todas sus publicaciones dándote de alta en su lista de correo

http://www.pablovergaraperez.com/go/alta-en-la-lista-de-correo/

Pablo Vergara Pérez

Pablo Vergara Pérez

Explícanos lo del Octubre Trans. ¿Qué buscáis o donde lo situáis en un calendario de activismo por la visibilidad, la despatologización etc? ¿Cuándo surge toda esta historia?

Pablo Vergara Pérez: La Red “Stop Trans Patologización” nació de la militancia de varios grupos activistas, principalmente españoles, que se situaban en el eje Madrid-Barcelona-Toulouse. Todo empezó cuando se iniciaron los trabajos de revisión y cuestionamiento  del manual de diagnósticos psiquiátricos (DSM, por sus siglas en inglés) de la Asociación de Psiquiatría Americana. En aquel momento se vió que existía la posibilidad de empezar a hacer  acciones de presión para pedir la retirada de la transexualidad y el travestismo como enfermedades mentales de dicho manual, y también del CIE, cuyos trabajos de revisión comenzaron ya  más adelante.

Aunque las primeras acciones comenzaron entorno al año 2007, no fue hasta el año 2009 la red explotó y alcanzó un tamaño global, con agrupaciones adheridas en varios continentes. Sin embargo, en 2013 se publicó el nuevo DSM-V, que todavía contiene una referencia a la transexualidad como “disforia de género” y al travestismo como enfermedad mental.

De todas formas, lejos de suponer el final de las acciones por la despatologización, la publicación del DSM tan sólo ha sido un pequeño escollo en el camino, ya que existen muchas más formas de conseguir la despatologización de la transexualidad. Actualmente, se están realizando acciones de presión para eliminar la transexualidad del catálogo de enfermedades de la OMS.  Presiones sobre las asociaciones médicas para la reelaboración de protocolos sanitarios no patologizantes, y se ha conseguido que muchos países aprueben leyes no medicalizadas en materia de derechos de las personas trans, o de identidad de género.

-Hay una Ley Integral sobre Transexualidad en Andalucía pero que no ha contentado a todos/as. ¿Qué nos puedes contar brevemente al respecto y que pasos queda por dar?

Pablo Vergara Pérez: Con la Ley de transexualidad de Andalucía, parece que está todo por hacer. Es una ley redactada de manera vaga, difusa e imprecisa, que deja un montón de huecos en blanco, que se suponía que se iban a desarrollar con posterioridad, y que no se han desarrollado, o, cuando se han desarrollado, se han desarrollado mal.

De todas formas, para ser justos, en mi opinión la situación de las personas trans en Andalucía es mejor después de la ley trans que antes de ella. En el plano educativo, ya casi no se producen problemas para el reconocimiento de la identidad de los y las estudiantes trans en el ámbito de las aulas, lo que es muy importante, especialmente en el caso de las y los menores de edad que no siempre cuentan con algún apoyo.

En el plano sanitario, se está produciendo una reforma, desordenada y que está dejando en el aire a muchas personas, pero, honestamente… no es que la cosa estuviese mejor antes. Ahora, muchas personas se quejan de que el médico no sabe a dónde enviarles. Antes, cuando existía una UTIG en Málaga, ocurría exactamente igual. Yo estuve seis meses de médico en médico hasta que, por casualidad, encontré a otra persona trans que me dijo a qué número de teléfono tenía que llamar para darle la información a mi médico.

Al menos ahora tenemos la posibilidad de construir un camino. Antes, después de estar perdido en el sistema durante meses, terminabas yendo a parar sentado en la consulta de la psicóloga de Málaga, recibiendo humillaciones sin cuento y preguntas impertinentes durante años, y, además, en una situación de total indefensión. Hoy, hay opciones. Todavía no son automáticas, pero al menos hay cosas que se pueden hacer.

-¿En qué aspectos está relacionada la transfobia con la homofobia o la lesbofobia y en que se diferencia claramente? ¿Veis avances y retrocesos, o todo depende desde donde mires?

Pablo V.P: Muchas veces los ataques que recibimos las personas trans no son realmente transfóbicos, sino homofóbicos, y se producen porque las personas trans somos percibidas como homosexuales por ciertos sectores de la población. En ese sentido, la erradicación de la homofobia y lesbofobia son objetivos compartidos entre los colectivos trans y los colectivos de Lesbianas, Gays  y Bisexuales.

Sin embargo, la transfobia es una fobia con personalidad propia, y no está directamente relacionada con la orientación de género, sino con el rechazo a ciertos tipos corporales no binarios. En este sentido está más cercana a otras fobias corporales, como la interfobia o rechazo a las personas intersex, o la gordofobia (rechazo a las personas gordas). Incluye la consideración de que cualquier tipo corporal que se aleje de los cánones reconocidos como válidos socialmente debe ser necesariamente una enfermedad.  Y que, por lo tanto, las personas con esos cuerpos considerados como más o menos “abyectos” han elegido convertirse en seres despreciables (o han rechazado deliberadamente la intervención salvadora de la medicina). Por tanto, merecen ser despreciados. Hacer chistes sobre gordos y trans es totalmente aceptable, así como se considera totalmente aceptable excluirnos de la vida laboral, de la vida sexual y sentimental, del acceso a ciertos servicios, especialmente servicios médicos, y toda persona compasiva se cree en la obligación moral de reconducirnos hacia el buen camino de los cánones corporales aceptables.

¿Muchas personas trans están hartas de que otras hablen por ellas bien sea la clase médica, los equipos psicológicos, los estudiosos, los grupos feministas reticentes e incluso los activistas gays y lesbianas? ¿Va siendo hora de reclamar una palabra propia lejos tanto de patologización como de oportunismo o paternalismos varios?

Pablo V: Sí, ya va siendo hora, y de hecho el movimiento trans*, tanto a nivel del Estado Español como a nivel internacional, ya tiene entidad propia y activistas con nivel suficiente para hablar por si mismxs. Si todavía hay eventos sobre transexualidad en los que la presencia de ponentes trans es marginal y limitada simplemente al testimonio vital propio es porque los organizadores no tienen ni idea de qué va la película y se creen que están todavía en los inicios de la década pasada.

-Hoy día, no sin dificultades, se va ampliando la posibilidad de la entrada de las personas trans en el mundo laboral. No obstante, parece que el tema del éxodo rural, las biografías peculiares y las experiencias traumáticas no ha acabo del todo.

El día en que todo esto acabe, todavía está muy lejano. Ahora podemos empezar a soñar que algún día ser trans, o intersex, o gay, o lesbiana, o lo que sea no supondrá una desventaja tan brutal como ocurre en el presente, pero tenemos que recordar que los avances sociales ganados en décadas de lucha pueden retroceder hasta desaparecer sin dejar rastro en un solo lustro. En breve tendremos la primera generación de adultos trans que han crecido acogidos por su entorno y sus familias, y nos contarán cómo lo hemos estado haciendo y qué cosas hay que mejorar, añadiendo su esfuerzo al nuestro… o se relajarán y dejarán que todo retroceda.

-La hoy llamada “teoría queer” vino dicho de modo un poco simple a cuestionar los llamados binarismos de género. Pero me da que todo esto, hoy tan en boga, no fue fácil al principio y surgió de muchas corrientes. ¿Cómo ves tu el origen y el futuro?

  1. V.P: Si bien tengo que reconocer que la teoría queer ha tenido una fuerte influencia en mi manera de comprenderme a mí mismo como personaje subversivo inserto dentro de las categorías binarias de género, lo cierto es que no soy un fan, ni un estudioso. Seguro que hay mucha gente que puede hablar sobre presente, pasado y futuro de la teoría queer y la interacción entre sus diferentes corrientes.

Lo que sí puedo decir es que el transfeminismo y el feminismo queer han sido, y son, uno de los pilares sobre los que se asienta la lucha de los colectivos trans*. Incluso los colectivos de activistas transexuales que reniegan del feminismo y la teoría queer utilizan, sin saberlo, ideas y principios que provienen de la teoría queer.

-Las ficciones trans empiezan a surgir con mayor o menor fortuna. ¿Cuál es la que tú prefieres?

He disfrutado como un enano con la primera temporada de “Sense 8” y el personaje de Nomi, y con Sophia en “Orange is the new black” (además, me encanta Laverne Cox en su faceta personal de activista). En películas, me sigo quedando con Romeos, aunque ya tiene unos añitos. Y, muy mal por la nueva versión de Stonewall que pone en el centro de la revuelta la intervención de los hombres gays estadounidenses y blancos, y deja en el margen a las que realmente hicieron saltar la chispa que prendió fuego al polvorín: las mujeres trans, y la concreta e histórica intervención de Sylvia Rivera (inmigrante portorriqueña), y Marsha P. Johnson (migrante afroamericana).

-Creo que, aunque poco a poco, la visibilidad de las personas trans está teniendo cierta repercusión social. ¿Crees que es solo un “boom” y lleno de problemas teóricos y, sobre todo, prácticos o podría ser el comienzo de un movimiento social sin precedentes, al menos por estos lares?

Pablo Vergara Pérez: Parece que después del “boom” trans que se produjo alrededor del año 2009, la problemática de la discriminación, represión y patologización de las personas trans ha venido para quedarse. Cada vez se encuentra más presente en las agendas de las instituciones y los partidos políticos, así como de otros movimientos sociales, como el feminismo o el movimiento LGTB.

 

También estamos asistiendo a una reacción ante este cambio de escenario, como la aparición de las llamadas Feministas Radicales Trans Exclusionistas  (TERF, por sus siglas en inglés) dentro del movimiento feminista, o la actitud defensiva de los líderes gays dentro del movimiento LGBTI. Sin embargo, creo que de momento lo estamos haciendo bien.

Publicado  por

Dos años de prisión y una multa de 5.500 euros por golpear e insultar en “un contexto homofóbico”

La víctima sufrió varias lesiones en el rostro y la cabeza, y precisó de 21 días de curación

 

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Huelva ha condenado a dos años de prisión a dos vecinos de Cartaya por un delito de lesiones, con el agravante de abuso de superioridad y de obrar por motivos que obedecen a la discriminación de la identidad u orientación sexual de la víctima, después de que insultaran en “un contexto homofóbico” y golpearan a un joven de la localidad en la celebración de los carnavales.

Según reza en la sentencia, también los condena al pago de una indemnización de 5.495 euros a la víctima.

El tribunal considera probado que entre las 21,00 y las 22,00 horas del día 1 de marzo de 2014 cuando este joven participaba disfrazado en el pasacalles del carnaval de Cartaya “fue reiteradamente molestado” por un grupo de personas, entre las que se encontraban los dos condenados, increpándole con insultos homofóbicos y tirándole de la capucha del disfraz.

Posteriormente, cuando éste se encontraba con unos amigos en una plaza de Cartaya, los componentes del citado grupo, que se hallaban a escasa distancia, la emprendieron a golpes con él comenzando por uno de ellos que le propinó un bofetón, acción que fue continuada por el resto, propinándole golpes y patadas en el rostro y en la cabeza.

A consecuencia de esta agresión, la víctima sufrió varias lesiones en las citadas zonas, precisando 21 días de curación, quedando con unas secuelas físicas tras la perdida de pieza dental y un perjuicio estético.

Durante el juicio los condenados negaron los hechos y aseguraron que intervinieron en la pelea para paralizarla, sin embargo la víctima asegura que le insultaron y le pegaron, aunque sin poder decir quien le pegó, versión que fue ratificada por dos testigos.

En la sentencia, el juez señala que este testimonio sirve para “centrar los hechos en un contexto de homofobia”, puesto que las relaciones entre los intervinientes previas a este episodio eran inexistentes, por lo que considera que únicamente “movía a estas personas una actitud de desprecio por su condición sexual y un ánimo mantenido de humillarle por ello, que culminó con la agresión física”.

Karra Elejalde: “Eduardo Blanco Amor fue condenado por homosexual y gallego”

artículo publicado en Cáscara Amarga

karra elejalde

Karra Elejalde

Karra Elejalde, galardonado este sábado como mejor actor en el festival Cinespaña de Toulouse por su trabajo en A esmorga, declaró que la obra del escritor y autor del texto que inspiró la película, Eduardo Blanco Amor, no trascendió porque era homosexual y gallego.

“Eduardo Blanco Amor (1897-1979) fue condenado por homosexual y gallego, y por eso su obra se dejó de lado”, declaró Elejalde durante esa muestra cinematográfica celebrada en el sur de Francia.

El actor vitoriano, que compartió galardón con sus compañeros de reparto Miguel de Lira y Antonio Durán ‘Morris’, subrayó la complejidad de su trabajo, pues siendo vasco tuvo que recitar todas sus frases en gallego y “con acento de La Coruña”.

Añadió, entre carcajadas, que la filmación de la película fue una ‘esmorga’ (parranda, en gallego) y que “pasaron mucha risa pero también hizo mucho frío” durante los 15 días que pasaron “encerrados en una residencia en la montaña que daba pánico” y que recordaba a la película de El resplandor, de Stanley Kubrick.

La cinta en la que participa Elejalde es obra del director Ignacio Vilar (Petín, Ourense, 1951), quien fue recompensado por el certamen con el premio al mejor director. El cineasta, que lleva al cine el manuscrito de Blanco Amor en gallego, el idioma en que el autor concibió la novela, subrayó que actualmente es una obra de “lectura obligatoria en todas las escuelas gallegas” y que, sin embargo, estuvo “censurada durante mucho tiempo”.

No solo el idioma en el que se rueda es el original, sino que los colores grisáceos y el sonido de la lluvia que acompaña a los espectadores durante todo el filme ayudan a trasladarse a la ciudad en cuestión, A Coruña Vilar, que sueña con llevar a la gran pantalla las Comedias bárbaras, del también escritor gallego Ramón María del Valle-Inclán, señaló que las culturas locales lo están “pasando mal” en una “globalización mal entendida” y reivindicó la “necesidad de crear espacios comunes”.

Eduardo Blanco Amor fue un dramaturgo y periodista que emigró a Argentina y defendió desde allí la legalidad Republicana durante la Guerra Civil española. Su obra contribuyó a la renovación de la narrativa gallega, junto a la de Álvaro Cunqueiro y Ánxel Fole.

El libro de Blanco Amor A esmorga ya había sido llevado al cine de la mano de Gonzalo Suárez, quien tituló su largometraje Parranda (1977) y rodó en Asturias; la película que se ha estrenado durante el festival en Francia es más fiel al manuscrito.

Esta comedia dramática retrata una parte de la sociedad gallega de los años cincuenta durante la represión franquista a través de las vivencias de sus tres personajes en el día en que se arruinaron la vida.

En A esmorga la imagen juega un papel muy importante, y esto también lo ha sabido reconocer Cinespaña que ha otorgado el premio a su director de fotografía, Diego Romero Suárez-Llano.

El festival Cinespaña de Toulouse clausuró su vigésima edición, que contó con la actriz Marisa Paredes como invitada de honor y premió con la Violette d’Or a la mejor película al largometraje A cambio de nada, de Daniel Guzmán.

Así funciona una unidad de atención a personas transexuales en la sanidad pública

Ninos-transgenero-wwwatandaluciaorg_EDIIMA20130326_0207_5

Niños transgénero / www.atandalucia.org

La unidad de atención a las personas transexuales del Hospital Universitario Doctor Peset en Valencia nació en el año 2008 aunque, años antes, psicólogos como Felipe Hurtado ya atendían a estos pacientes sin el amparo específico de la sanidad pública. Hurtado lleva más de quince años trabajando con personas transexuales y asegura que los comienzos fueron muy complicados. “Fue muy difícil. Durante cuatro o cinco años atendíamos a pacientes sin tener la cobertura oficial. Corríamos el riesgo de que nos pudieran llamar la atención”, hace memoria el especialista.

Desde aquel momento y hasta hoy ya son más de 500 personas las que han encontrado apoyo psicológico, tratamiento hormonal y cirugía en la unidad de referencia valenciana. “Yo atendía a las personas trans pero era necesario que los servicios públicos se hicieran cargo. El papel de las asociaciones y los movimientos fue clave para la creación de esta unidad”.

En España solo nueve comunidades autónomas (Andalucía, Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Aragón, Canarias, Navarra y Asturias) cuentan con una unidad especializada de atención a personas transexuales lo que ha hecho que personas de comunidades donde no existe la prestación busquen empadronarse en otras ciudades para poder recibir este servicio. La primera se creó en Andalucía en el año 1999. “La mitad de España no tiene una unidad específica para transexuales”, lamenta Hurtado.

Un tercio de las personas atendidas son menores

Cada año el número de personas que acude a estas consultas se va incrementando. En lo que va de 2015 Hurtado ya ha atendido a 34 pacientes nuevos de los cuales un tercio son menores. “Lo mejor es que vengan cuanto antes. Sea cual sea la edad todos y todas coinciden en que se empezaron a notar de forma diferente desde que eran muy jóvenes”, explica el sexólogo. “La mayoría detecta la disforia entre los cuatro y cinco años e incluso algunos padres son capaces de verlo durante la infancia de sus hijos”.

El sexólogo Felipe Hurtado pasando consulta en la unidad de atención a las personas transexuales del Hospital Universitario Doctor Peset

El sexólogo Felipe Hurtado pasando consulta en la unidad de atención a las personas transexuales del Hospital Universitario Doctor Peset

Hurtado también destaca la importancia de acudir cuanto antes a los especialistas porque, algunas veces, los jóvenes que no están conformes con su cuerpo sufren problemas derivados como la anorexia. “Algunas no quieren tener pecho, no quieren tener la regla, entonces dejan de comer para que no se les note el pecho o interrumpir el periodo”. Para Hurtado lo más importante es detectar el problema y tratarlo cuanto antes, mucho mejor si es antes de la pubertad.

En estos momentos se está intensificando el trabajo en los procedimientos que se tienen que seguir para los menores de edad. La educación en los colegios es esencial para que durante el proceso no se experimente rechazo o para que los padres entiendan la situación. “Hay padres que se echan las manos a la cabeza cuando un niño va al lavabo de una niña. Hay que asesorar a los padres y a los docentes. Es muy importante”, expone el doctor.

El papel de las asociaciones y de las redes sociales

Uno de los principales problemas que encuentran los transexuales es la falta de información. El primer punto de consulta al que tienen que acudir es al médico de familia o al pediatra pero, según explica Hurtado, todavía “hay algunos médicos que no saben a dónde derivar a estos pacientes”. “Muchas personas me dicen “lo que me ha costado llegar hasta aquí, me he enterado por las redes sociales”, comenta sorprendido.

Una vez que la persona es derivada a la unidad especializada, se le realiza un estudio psicológico y se le remite un informe al endocrino que es el encargado de iniciar el proceso de hormonación. Después de un año de hormonación, si la persona quiere seguir modificando su sexo, el siguiente paso es la cirugía.

No en todas las unidades de atención a personas transexuales existe la posibilidad de llevar a cabo una cirugía con todas las prestaciones. En la unidad valenciana por ejemplo sí que se intervienen las mamas (a mujeres y a hombres) y a las mujeres biológicas se les extirpan los ovarios y el útero, “lo único que falta por añadir es la reasignación de genitales”. “Igual que una persona se opera porque no ve bien, pues a una persona que tiene una identidad sexual contraria a su nacimiento hay que ayudarla”, concluye el sexólogo.