Las ONG alertan del ‘ChemSex’: el uso de drogas para tener sexo entre hombres gais

MADRID. Entre las drogas que más se usan están el GHB, mefedrona o tina (cristal meth), que provocan euforia y desinhibición y pueden conducir a largas sesiones sexuales, de horas o incluso de días. Cuando se inyectan se denomina SlamSex.

Aunque el consumo de sustancias para tener relaciones sexuales no es nuevo entre gais y hombres que tienen sexo con hombres, sí se ha generalizado en los últimos tiempos y hace unos cuatro o cinco años que se le puso nombre.

Estas prácticas tienen importantes repercusiones para la salud, pues pueden contribuir a la transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, así como del virus de la hepatitis. Además, pueden interferir en el tratamiento antirretroviral.

Así lo ha asegurado hoy en rueda de prensa María José Fuster, directora de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), quien ha precisado que un 35 % de los pacientes con VIH se salta la dosis del tratamiento intencionadamente si saben que van a consumir drogas.

Aunque las ONG insisten en que no hay que alarmar, reconocen que en España el fenómeno se está produciendo y “no se le puede dar la espalda”, ha advertido Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo.

La generalización del ChemSex se debe principalmente al uso de las redes sociales y al auge de webs y apps para móviles que han ampliado las posibilidades de tener relaciones sexuales entre el colectivo, ha explicado Toni Poveda, director de la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (Cesida).

Pero también a la aparición de nuevas drogas más asequibles por su bajo precio y a la popularización de ciertas prácticas sexuales, ha agregado Juanse Hernández, presidente del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt).

El ChemSex básicamente se realiza en fiestas privadas en domicilios particulares. En Inglaterra ya se ha estudiado el fenómeno y se calcula que en Londres pueden celebrarse de 80 a 100 fiestas durante el fin de semana.

Según ha explicado Garrido, en esas reuniones, el “camello” vende directamente a los participantes “un pack” que incluye las drogas y también pastillas que previenen la transmisión del VIH, un fármaco que aun no ha sido aprobado en Europa pero sí en Estados Unidos.

Las ONG están observando que existe una normalización en el uso de determinadas sustancias por parte de los hombres gais. “No solo se reduce a esas fiestas sino que hay una penetración de las mismas en el día a día del colectivo”, ha asegurado el director de Apoyo Positivo.

“Para entender el fenómeno hay que entender la cultura sexual de los hombres gais. Es fundamental para poder intervenir”, ha asegurado Hernández, quien ha pedido “no criminalizar” estas prácticas.

Fuster ha insistido en que no se disponen de datos consistentes que puedan cuantificar el fenómeno en España, si bien se está llevando a cabo un estudio en el que participan 16 hospitales, que culminará en septiembre y cuyos resultados servirán para arrojar luz sobre estas prácticas.

Por su parte, Poveda ha incidido en que la labor de las ONG debe ser la de minimizar los riesgos y ha avanzado que van a empezar a trabajar de forma coordinada con el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional sobre el Sida.

Los expertos reconocen que existe preocupación. De hecho, las vigésimas jornadas de formación para ONG que trabajan con personas con VIH, que se celebran mañana, se van a dedicar de forma monográfica al ChemSex.

Promueven para septiembre un centro LGTBI en un local municipal de la calle San Gregorio

Será un espacio que prestará servicios de información, asesoría, sensibilización o formación a la población

Presentación del proyecto de centro LTGBI

Presentación del proyecto de centro LTGBI. (IBAN AGUINAGA)

PAMPLONA. Pamplona contará desde este verano con un Centro LGTBI en el local municipal de la calle San Gregorio 28, que actualmente ocupa el Centro de Asociaciones. Será un espacio dirigido a fortalecer y potenciar los procesos de participación y empoderamiento social de la población y colectivos LGTBI de Pamplona, prestando servicios de información, asesoría, sensibilización, formación, promoción, préstamo de recursos y espacios y de biblioteca y documentación. La concejala especial de Igualdad y LGTBI, Laura Berro, y el director del área de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social, Axel Moreno, han explicado los detalles de este proyecto.

En este mes de mayo está previsto que la Junta de Gobierno Local apruebe el nuevo pliego de servicio y que se empiece la adecuación de espacio a partir del mes de julio. Hasta el 30 de junio el Centro de Asociaciones continuará ofreciendo el servicio que ha estado prestando en la última década. A partir de esa fecha se trasladará al Centro de Participación y Empoderamiento Social del Palacio del Condestable.

El comienzo de los servicios del Centro LGTBI en la calle San Gregorio 28 se prevé para septiembre. El Ayuntamiento plantea para el centro un modelo de cogestión con estos colectivos y asociaciones, propiciando así una gestión participativa, abierta a todas las personas LGTBI o sensibilizadas con la diversidad sexual y de género. Nora Gómez y Xabier Sánchez, en representación de la Plataforma LGTB de Navarra, han explicado el recorrido histórico y la gran labor realizada por los colectivos LGTBI de Pamplona en favor de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales y contra cualquier discriminación por motivos de orientación sexual o de identidad de género.

El Centro LGTBI estará dirigido a toda la población de Pamplona, a profesionales del Ayuntamiento y la administración pública y, especialmente, a las personas, asociaciones y colectivos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales de la ciudad. Albergará en sus instalaciones proyectos como un Servicio de Información y Atención a la Diversidad Sexual y de Género, una Centro de Recursos LGTBI, una Biblioteca y Centro de Documentación LGTBI y un Observatorio contra la homofobia – lesbofobia – transfobia de Pamplona. Para cubrir estos servicios se contará con un equipo de profesionales, un servicio de asesoría con presencia temporal y una persona técnica de Igualdad del Ayuntamiento especializada en LGTBI, cuya plaza se podría convocar en 2017.

Espacio de encuentro, participación, información y asesoramiento

El centro pretende cumplir dos funciones principales. Por una parte, ser un espacio para articular a todos aquellos colectivos y asociaciones que trabajan por los derechos LGTBI, siendo un lugar de encuentro que genere fortalezas y sinergias; y por otra, abrir un espacio que preste servicios de información y atención a la diversidad sexual y de género. La apertura de este Centro LGTBI se ha abordado en reuniones mantenidos por el Ayuntamiento de Pamplona con instituciones y entidades como el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), la Plataforma LGTB de Navarra y diferentes colectivos LGTBI de la ciudad.

De este modo, se busca centralizar y facilitar el acceso de la ciudadanía y profesionales a los servicios de información y atención LGTBI; realizar actuaciones para la prevención y sensibilización de la ciudadanía en materia de homofobia, lesbofobia y transfobia; fomentar la participación y la articulación social de los colectivos y personas LGTBI; fortalecer las dinámicas de cooperación entre el Ayuntamiento, los colectivos y asociaciones LGTBI y la ciudadanía comprometida con la diversidad sexual y de género; generar espacios de encuentro y reflexión en materia LGTBI por parte de la ciudadanía activa y las entidades sociales; y desarrollar procesos de formación y capacitación en materia LGTBI destinados a los diferentes agentes sociales del territorio.

Asesorías especializadas, biblioteca y observatorio

El servicio de información y difusión consistirá en la difusión de información especializada y actualizada de interés para la ciudadanía, profesionales, personas y colectivos LGTBI, tanto de forma presencial en el centro como on line, mediante web, redes sociales, emailing, boletines… Se atenderá en la propia sede, de forma telemática y también de modo telemático. En principio, el centro contará con dos atenciones y asesorías individuales, de pareja o familiares.

Una Asesoría Sexológica y Psicosocial, orientada a facilitar asesoría y apoyo terapéutico a personas LGTB y sus familias. Y una Asesoría Jurídica para informar sobre aspectos jurídicos relacionados con la diversidad sexual y de género (discriminación, normativa reguladora de parejas del mismo sexo, asistencia jurídica en caso de agresiones, derecho de sucesiones y testamentos…). Asimismo, habrá también una asesoría grupal, con atenciones desde el servicio sexológico y psicosocial para facilitar asesoría y apoyo terapéutico en grupo. El Centro LGTBI contará con una biblioteca y centro documental especializado en temas LGTBI, con préstamos de material bibliográfico, sala de lectura y servicio de internet.

El centro cederá también espacios para reuniones, formación de las entidades y prestará o facilitará material a las asociaciones (equipos informáticos, reprografía, sonido…). De la misma forma, se organizarán jornadas, conferencias, exposiciones, foros de encuentro, campañas de información y sensibilización o formación homologada. Se prevé, igualmente, una convocatoria de subvenciones a colectivos y proyectos LGTBI dotada con 20.000 euros. Por último, el Observatorio contra la homofobia – lesbofobia – transfobia analizará las situaciones de discriminación y agresión por razón de orientación sexual que se produzcan en la ciudad.

Los niños transexuales llegan al tebeo

La revista ‘Irrien Lagunak’ edita el primer comic de Euskadi en el que una niña con pene se muestra desnuda ante sus amigas

Laia, en el centro de la imagen, comenta la cara de sorpresa de Ane Pirata al verla desnuda.

Laia, en el centro de la imagen, comenta la cara de sorpresa de Ane Pirata al verla desnuda

La transexualidad infantil llega a los tebeos. La revista para niños ‘Irrien Lagunak’, de la que forma parte el grupo editorial Elkar y que cuenta con financiación del Gobierno vasco, ha publicado en su número de marzo el primer cómic en el que una niña con pene se muestra desnuda ante dos amigas. «Nuestra agrupación fomenta la educación en valores: el cuidado de la salud, el amor al deporte, la cultura, la ciencia… También la solidaridad, un principio básico en el que se enmarca esta publicación, dedicada a los niños transexuales», explica Anabel Arraiza, coordinadora de la publicación.

Irrien Lagunak Kluba nació hace cinco años como un club, formado originalmente por Elkar, Berria y el equipo de los payasos Pirritx, Porrotx y Marimotots con el fin de desarrollar iniciativas diversas dirigidas a los críos, entre ellas una web en euskera. Dos años más tarde, esta organización impulsó el nacimiento de una organización, hoy conocida como Bizi Poza, integrada por una treintena de asociaciones de familias con niños con necesidades especiales, de salud, de situaciones familiares y de otro tipo.

La revista que publica Bizi Poza, ‘Irrien Lagunak’, de la que se editan más de 5.000 ejemplares, contiene un cómic, protagonizado por los personajes del entorno de Pirritx y Porrotx, muy conocido por el público infantil vasco. La historieta se utiliza, entre otros objetivos para dar a conocer el trabajo y las necesidades sociales de las diferentes organizaciones que forman parte de Bizi Poza. Una de ellas es Chrysalis, la asociación vasca de Familias de Menores Transexuales, a cuya labor se dedicó la tira del número de marzo.

El cómic habla de Laia, un niña que nació con pene y que conoce en una piscina a Ane Pirata, que es el personaje principal de la historieta. En las duchas, Ane se sorprende al descubrir que su nueva amiga tiene en realidad genitales masculinos. «De pronto, te has quedado callada», comenta la niña transexual. «Me ha sorprendido verte el pene en la ducha y pensé que eras un chico. Pronto me he dado cuenta de que estaba equivocada», admite Ane Pirata ante dos amigas. «Laia es una niña, una chica con pito. Somos tres amigas y las tres somos diferentes».

«Hay que tratar con normalidad lo que es normal, y afortunadamente cada vez lo es más», comenta Anabel Arraiza. «Ahora tenemos un material muy recomendable para abordar la transexualidad en las aulas», se felicitó una portavoz de Chrysalis.

La ley anti-LGTB de Carolina del Norte viola los derechos civiles, según el Departamento de Justicia

El Gobierno le da cinco días para que revoque la normativa

Un signo en protesta contra la ley discriminatoria de Carolina del Norte

Un signo en protesta contra la ley discriminatoria de Carolina del Norte. J. DRAKE REUTERS

El Departamento de Justicia de Estados Unidos alertó este miércoles a Carolina del Norte de que su ley discriminatoria contra los ciudadanos transexuales viola las normativas de derechos civiles. El gobierno, según ha comunicado en una carta enviada al gobernador del Estado, Pat McCrory, le ha dado de plazo hasta el próximo día 9 para revocar la ley.

“El Estado está poniendo en práctica un patrón de discriminación contra los trabajadores transexuales”, asegura en la misiva la asistente a la fiscal general y responsable de la oficina de Derechos Civiles, Vanita Gupta. Si Carolina del Norte no modifica o retira la ley, el Gobierno puede retirar una suma importante de fondos federales que afectarán drásticamente a su presupuesto.

El Departamento de Justicia rechaza así la viabilidad de la ley que aprobó Carolina del Norte el pasado mes de marzo y que exige que todos los ciudadanos utilicen los baños públicos del género que se les asignó al nacer. La ley fue denunciada inmediatamente ante la justicia por varias organizaciones al considerar que era discriminatoria contra las personas transexuales y ha provocado una importante movilización ciudadana en la que ya es la última frontera de la lucha por los derechos civiles en EE UU.

La normativa de Carolina del Norte fue copiada a las pocas semanas por el Estado de Misisipí, pero ambas han tenido la misma acogida entre la sociedad estadounidense: un profundo rechazo que va desde la Casa Blanca -Obama aseguró que la ley debía ser revocada- hasta el mundo de la cultura y las empresas del país. Artistas como Bruce Springsteen y Bryan Adams anunciaron la cancelación de conciertos en esos estados, mientras que compañías como PayPal anularon sus proyectos en la región.

El paso adoptado por el Departamento de Justicia se basa en la ley federal que prohíbe la discriminación por cuestión de sexo en el entorno laboral y eductivo, reconocido en la Ley de Derechos Civiles de 1964. En los últimos años, distintas sentencias ya han reconocido que esa protección incluye a las personas transexuales.

“El acceso a los baños segregados por sexos y otras instalaciones en el entorno laboral consistentes con la identidad de género es una condición o privilegio asociado al empleo”, escribe Gupta. La asistente de la Fiscal General argumenta que Carolina del Norte está violando la ley federal al “negar ese acceso a transexuales o personas cuya identidad de género es diferente al que se les asignó al nacer, mientras que sí se lo permite a empleados que no son transexuales”.

El Estado tiene ahora hasta el próximo 9 de mayo para retirar la legislación o modificarla. De no hacerlo, la Fiscal General Loretta Lynch puede proceder a demandar la ley ante la justicia y provocar su congelación inmediata hasta que un juez determine su futuro.

La ONU premia a la hija de Raúl Castro por defender a los homosexuales en Cuba

Mariela Castro lidera desde hace varios años una campaña por el respeto a la diversidad sexual

El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba y Mariela Castro, directora de la institución, sexóloga e hija del presidente cubano, Raúl Castro, recibieron este martes en La Habana el premio Únete al Compromiso con la Igualdad y la No Violencia de Género, del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba. La coordinadora residente de la ONU en la isla, Myrta Kaulard, explicó que el galardón premia la defensa de Cenesex de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI) en el país y su interés por discutir públicamente el problema de la violencia de género.

Kaulard resaltó que el Cenesex fue la primera institución cubana en adherirse oficialmente a la campaña internacional contra la violencia y la discriminación, de la que ha sido un aliado “estratégico”. Mariela Castro ha liderado desde hace varios años una insistente campaña para sensibilizar en los planos político y de la opinión pública sobre el respeto a la diversidad sexual y, desde 2007, promovió la celebración en la isla del Día Mundial contra la Homofobia cada 17 de mayo.

Este año, según explicó la directora del Cenesex, la Jornada contra la Homofobia y la Transfobia, anunciada durante la entrega del premio, se celebrará en un contexto “favorable” después de que en el reciente VII Congreso del Partido Comunista de la isla fuera respaldada la ampliación de derechos relacionados con la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Además, indicó que por segunda vez, la Jornada se dedicara a reclamar el derecho de la comunidad LGTBI a desempeñarse en cualquier puesto de trabajo para el que tengan la calificación requerida, pese al avance que significó la inclusión de la no discriminación por orientación sexual en el Código del Trabajo aprobado en 2014.

 

El envejecimiento de las personas con VIH provoca nuevos retos sanitarios

Los infectados mayores de 50 años tienen más comorbilidades y menos esperanza de vida

Un lazo conmemorativo del sida en la Puerta de Alcalá de Madrid. KIKE PARA

El envejecimiento de las personas con VIH es “un problema deseado”, afirma José Ramón Arribas, especialista en enfermedades infecciosas del hospital La Paz de Madrid. El hecho es que cada vez hay más mayores de 50 años infectados, muchos de ellos desde hace 15 años o más. “El 50% de las personas que entran en mi consulta tiene más de 50 años”, dice Arribas. Los números globales son que ya casi el 40% de los infectados por VIH están en esa franja de edad. Esta realidad ha hecho que afloren otros problemas de salud, a caballo entre el envejecimiento y los efectos del VIH y, también, de la medicación que los afectados deben tomar todos los días de su vida para mantener el virus a raya.

Por eso, el punto de partida del foro Punto de Encuentro que ha organizado en Madrid el laboratorio MSD con el patrocinio científico del Grupo de Estudio del Sida en España (Gesida) y coordinación de Arribas tenía un punto de partida claro: datos como que la esperanza de vida de las personas con VIH es de ocho años menos que la del resto de a población y que el 61% de los infectados que tienen entre 51 y 60 años están afectados, además, por otra patología crónica (lo que se conoce como comorbilidad), frente al 35% de sus coetáneos. “Nos preocupa una mayor frecuencia de problemas cardiovasculares, renales, óseos, neurológicos, de cánceres como el de pulmón, aparte de la hepatitis C”, señala el médico.

Estos problemas son cada vez más importantes, y han desplazado al control de la propia infección de las prioridades en las consultas. “Ahora liquidamos el tema del VIH en cinco minutos, y dedicamos el resto de la visita del paciente a otros asuntos, como la osteoporosis”, dice arribas. Eso es así porque “ahora más del 90% de los pacientes están indetectables”; es decir: tienen el virus tan controlado que apenas sale en los análisis.

Pero lo que aún no está claro del todo es por qué se produce ese agravamiento de la situación sanitaria de los mayores con VIH. “Es la pregunta del millón”, admite Arribas. Hay tres sospechosos, y para los tres hay pruebas acusadoras. El primero, el propio virus; el segundo, los efectos adversos de la medicación; el tercero, las condiciones de vida, ya que se ha visto que en el conjunto de las personas con VIH de más edad hay mayo proporción de fumadores, de bebedores y mayor tasa de consumo de drogas que en el conjunto de la población.

Este último aspecto parece ser el principal candidato, pero no el único. Pese al tremendo avance en los tratamientos antivirales, hay toxicidad ósea, renal y daños neurológicos documentados por su uso continuado. Y en Ámsterdam hay un estudio hecho en personas que van a las clínicas de tratamiento de enfermedades venéreas en el que se observa que la salud de las que tienen VIH es peor que la del resto. Arribas opina que es el trabajo más exacto, ya que es en el que hay más parecido en las condiciones de los sujetos estudiados.

La solución no es fácil. Aparte de usar fármacos con menos efectos adversos –y la medicación mejora a cada nuevo lanzamiento–, lo que debe hacerse es extremar el control y la prevención que sería aconsejable para el conjunto de la población. “Si fumar es malo, con el VIH es peor”, dice Arribas, quien recomienda también controles de los factores cardiovasculares (tensión, colesterol), óseos (densitometrías) y un despistaje de cánceres como los anales.

De hecho, con las mejoras en el control de la infección y los efectos adversos de los fármacos la diferencia en la esperanza de vida entre personas con y sin VIH está en descenso. No es arriesgado pensar que, sobre todo para quienes se han infectado recientemente, esa diferencia sea de cero en poco tiempo.

Esperanza para los niños transexuales: “De mayor me llamaré María”

Una familia se acogerá al precedente de dos jueces de Valencia para rectificar los datos de su hija transexual

 

Con seis años, María tiene claro que de mayor no quería, como sus hermanos, ser ni astronauta, ni inventor ni superhéroe, sino una chica. Su madre, Ana Navarro, recuerda cuándo descubrió que Mario era en realidad María. “Si echara la vista atrás y pensara en qué momento se manifestó que era una niña, yo diría que desde siempre: la recuerdo con solo dos años jugando a roles que están socialmente asociados a las mujeres. Cuando empezó a conquistar el lenguaje día sí y día también repetía que de mayor iba a ser una nena y se llamaría María”, explica.

Ana continúa con la historia de su hija: “Por las noches me ponía a buscar información por Internet porque la educación que yo había recibido era que los niños son porque tienen pene y las niñas son porque tienen vulva. Yo a él no lo veía feliz, no con el esplendor que debía tener un niño en su infancia. Se mostraba muy tímido y yo veía que no…”. Buceando en la red, esta psicóloga de 38 años, madre de cinco hijos, dio con un artículo publicado en la prensa por África Pastor, de la Fundación Daniela, que le abrió las puertas a un mundo del que necesitaba conocerlo todo. Se puso en contacto con esta fundación, que la ayudó primero a entender qué ocurría con María y luego a dar los primeros pasos.

“Un día durante la cena contamos que conocíamos a una niña que tenía pene y hubo un diálogo con mis hijas mayores mientras la pequeña escuchaba. Les propuse a los cinco que íbamos a redecorar sus habitaciones y quería que dibujaran su autorretrato para imprimirlo en grande y colgarlo de las paredes. Y María se dibujó como lo que es, una nena, con un vestido, el pelo largo y su nombre de chica. Recuerdo que cuando me trajo el cuaderno, le dije: ‘Ah, Mario, qué guapo con el pelo largo’ y levantó la cara y me dijo muy serio: ‘yo voy a ser chica y lo voy a ser’. Tenía 5 años”.

La familia de María empezó el tránsito social, que no es otra cosa que el proceso por el que se comunica al entorno esa realidad. “Un viernes se fue del colegio como Mario y el lunes siguiente María volvió vestida con su pichi de uniforme, que era lo más. Y sin ningún problema”, resume Ana, que destaca lo fácil que lo puso todo la Escuela Infantil Virgen de Cortes de Valencia, el cole de la niña, y el asesoramiento de la Fundación Daniela. “Es el entorno el que permite que una persona se pueda expresar en libertad. La gente suele confundir identidad con genitalidad”, añade.

Para la batalla legal, la familia de María se acogerá al precedente de dos juezas del Registro Civil de Valencia que entre diciembre y febrero autorizaron por primera vez el cambio registral de nombre y sexo a dos menores sin necesidad de acreditar el tratamiento médico de dos años que exige la ley española. Ana Cañizares, abogada del despacho Vivar&Asociados, lo consiguió a petición de dos clientes socios de la Fundación Daniela y de la Asociación Crysallis. “Es un precedente para el resto de registros civiles de España, que en su mayoría no se han visto nunca con un expediente de rectificación de género de menores, y no saben cómo tramitarlo. Pensamos que hay desconocimiento y hasta temor en los jueces responsables del Registro Civil”, considera el despacho.

El pasado mes de marzo el Tribunal Supremo cuestionó el veto al cambio de nombre de los niños transexuales y planteó una cuestión de inconstitucionalidad sobre la ley que exige la mayoría de edad para modificar la identidad y el sexo en el registro. Además, el Consejo de Europa pide a sus países miembros que no se discrimine la transexualidad. Que los menores portaran un DNI o identificación que no coincidía con su nombre y sexo sentido, “provocaba muchas situaciones denigrantes y dolorosas en casos tan cotidianos como usar el lavabo o vestuario en el colegio, ir de campamento, causando dolor a las familias y al menor”, añade el letrado Juan Antonio Vivar, que explica que alguno de los menores representados por su despacho había tachado con tipex la foto y el nombre de su documento de identidad porque no se reconocían en ellos.

“Lo desconocido nos da miedo pero es fácil”, subraya Ana Navarro, madre de María. “Si nos escapamos a cualquiera de las etiquetas, nos queda la persona. Ahora veo feliz a María, la veo a tope”, dice. María ya no quiere ser chica porque ya lo es, y cuando le preguntan sobre qué quiere ser de mayor, contesta sin vacilaciones que profesora de equitación. Le encantan los caballos.

NUEVE REGIONES CON UNIDADES DE GÉNERO

En España hay nueve comunidades que tienen unidades de identidad de género o atención a transexuales en su cartera pública de servicios: Asturias, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y Canarias. Los últimos datos epidemiológicos —de finales de 2014—, puestos en común por las comunidades que ofrecen la prestación pública, arrojaban 4.459 personas transexuales atendidas, de las que un 10% eran menores. “Por extrapolación de estos mismos datos, en España habría de un varón biológico que se siente mujer por cada 9.665 hombres a uno por cada 21.031”. Es una horquilla en función de las cifras recogidas por las diferentes comunidades autónomas, explica Hurtado. A la inversa, personas nacidas mujeres que se sienten hombres, hay entre una por cada 15.456 a una por cada 48.096.

“A los jóvenes transexuales el sistema no nos deja existir”

Terminar los estudios, conseguir trabajo o independizarse son algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la actual juventud española. Éstas y otras situaciones de la vida cotidiana se complican para los jóvenes transexuales.

“La etapa educativa es una de las más complicadas de afrontar cuando estás en una transición, es difícil encontrar centros inclusivos donde se respeten las diferencias y se pongan medidas reales para parar el acoso hacia el alumnado trans”, dice Ángela Sotogrande. Esta joven transexual no abandonó en ningún momento sus estudios porque tenía claro que “sin estudios y siendo trans, seguramente no llegaría a ninguna parte”.

Sin embargo, el caso de Ángela es diferente al de Elizabeth, que tuvo que cambiar de instituto porque el centro privado en el que estudiaba no ofrecía ninguna medida para acomodar a una alumna trans. O el caso de Paula, que abandonó el entorno escolar hasta en dos ocasiones.

Elisabeth-Angela_EDIIMA20160429_0526_5

Según el estudio Transexualidad en España, Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados, solo un 39,2% de los jóvenes hizo visible su transexualidad cuando estudiaba. Los jóvenes transexuales coinciden a la hora de calificar los espacios educativos como entornos no inclusivos, especialmente durante la educación secundaria, cuando el sistema binario irrumpe con fuerza y los niños y las niñas tratan de encajar en uno de los estereotipos establecidos.

Para estos jóvenes transexuales el problema es de base. Creen que los roles de género en los que se educa a los niños son rígidos y los espacios educativos no educan sobre la diversidad ni invitan a que los alumnos se comporten como son. Además, acusan a leyes como la LOMCE de obstaculizar el crecimiento de entornos seguros y respetuosos en los que se persiga la transfobia, o cualquier otro tipo de acoso.

El difícil acceso a un puesto de trabajo

El problema del desempleo – que alcanza a un 46,5% de los jóvenes españoles– se agrava en el caso de los jóvenes transexuales, quienes suelen estar expuestos a la transfobia en el ámbito del trabajo. “A la hora de hacer el curriculum, ¿qué nombre pongo? ¿El legal o el mío? Y en la entrevista, ¿lo cuento o espero? ¿Y si me contratan y luego me piden el DNI?” Éstas son algunas de las preguntas que estos jóvenes se hacen a la hora de tratar de conseguir un empleo. “Te tienes que enfrentar a tus miedos como persona para hacer un simple curriculum” dice Rion, un joven de 21 años, que confiesa tener miedo a enfrentarse a la búsqueda de trabajo.

El abandono del sistema educativo o la falta de concordancia de su imagen corporal con su nombre en el DNI son algunas de las razones que dificultan el acceso de estos jóvenes a un trabajo digno. “Hay ciertos trabajos a los que no podemos acceder si nuestra imagen no coordina con la que la sociedad establece”, dice Marcos, quien en más de una ocasión no ha sido contratado por esta razón.

Aitor, estudiante del Grado en Educación Primaria, también experimentó rechazo cuando solicitó hacer prácticas como monitor en un campamento: “Me dijeron que si tuviera cambiada mi documentación sí que podría trabajar, no tiene sentido porque es un papel donde pone un nombre y un sexo, no tiene nada que ver con lo que soy”.

Aitor-Rion_EDIIMA20160429_0525_5

La precariedad también es un problema frecuente entre aquellos que consiguen un puesto de trabajo. Según el estudio elaborado por la Universidad de Málaga en 2011, un 33,3% de los personas transexuales tiene ingresos inferiores a 600 euros y más del 55% señala haber tenido algún conflicto en el trabajo al hacer pública su transexualidad. Esto hace que muchos jóvenes dirijan sus intenciones laborales hacia ámbitos “más abiertos” como la educación, la psicología o el propio ámbito trans. “Lo más probable es que termines siendo autónomo porque te das cuenta de que nadie te va a contratar”, dice Marcos.

Estos jóvenes también coinciden en que las medidas de discriminación positiva en el acceso al empleo –que se aplican en comunidades como Navarra– son solo una solución temporal. “Son facilidades para llegar a las mismas oportunidades que tiene otra persona, si cambiase el sistema y no fuera necesario encajarte en un género para acceder a un puesto de trabajo, no necesitaríamos la discriminación positiva”, opina Marcos. Sin embargo, para otros jóvenes como Paula, la discriminación positiva no ayuda a normalizar la situación: “Yo, como persona trans no pido privilegios, pero tampoco pido perjuicios”, asegura esta joven.

La emancipación forzada

Las trabas que estos jóvenes encuentran a la hora de encontrar trabajo también limitan sus posibilidades de independizarse económicamente. Según el último informe publicado por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, el 80% de los menores de 30 años de nuestro país aún no ha conseguido emanciparse. El apoyo económico de la familia continúa siendo una de las principales fuentes de ingresos para los jóvenes españoles, un apoyo fundamental para los jóvenes trans, quienes no siempre encuentran la aceptación dentro de su familia.

Marcos-Angela_EDIIMA20160429_0523_5

Para ellos, muchas veces no existe la opción de una emancipación normal: “muchos jóvenes trans que viven fuera de casa lo hacen porque no han recibido apoyo familiar” nos cuenta Paula desde Galicia. Es el caso de Marcos que se marchó de casa a los 23 obligado por la insostenible situación que estaba viviendo. A día de hoy, con 27 años, Marcos vive de nuevo con su madre de quien aún depende económicamente. Este caso es habitual, tal y como nos cuenta Leo Mulió, psicólogo de la Fundación Daniela, dedicada a la defensa de los derechos de menores y jóvenes transexuales. Leo recibe muchos casos de jóvenes trans que no inician su cambio por miedo de quedarse en la calle: “El ser dependiente económicamente muchas veces frena y dificulta el proceso de cambio”.

Las dificultades de la vida cotidiana

Actividades tan normales como utilizar la tarjeta de crédito, viajar, practicar deporte o incluso usar un cuarto de baño se convierten en situaciones de conflicto a las que los jóvenes transexuales se tienen que enfrentar en su día a día. El proceso para conseguir un nuevo DNI es largo y complicado y la falta de concordancia entre su imagen corporal y su nombre legal hace que constantemente tengan que dar explicaciones. En la universidad, en el banco, en el médico… Son muchos los ámbitos en los que estos jóvenes encuentran problemas. “Te sientes vulnerable, sientes que la ley no te respalda, que tienes que ir a contracorriente cada día”, confiesa Marcos.

“Es absurdo, únicamente tener cambiado el DNI indica si eres ‘una mujer’ o ‘un hombre’ de verdad”, dice Andrea, quien sueña con poder competir en Atletismo. A pesar de tener apariencia femenina, la Federación le impide competir con el resto de chicas hasta que esta joven trans no consiga legalmente el cambio de identidad. Para Rion, la razón de que surjan todos estos problemas cotidianos es que “la gente necesita identificarte, ponerte en una caja o en la otra. No entienden que puede haber una tercera, una cuarta o las que sean”.

Asesinados a machetazos dos activistas gais en Bangladés

Xulhaz Mannan, una de las víctimas, era el fundador de la ‘Reunión del Arcoíris’, un encuentro anual creado en 2014 y que se celebra cada 14 de abril en coincidencia con el año nuevo bangladesí

Agentes de Policía trasladan los cuerpos de Xulhaz Mannan y Mahbub Tonoy

Agentes de Policía trasladan los cuerpos de Xulhaz Mannan y Mahbub Tonoy. / Abir Abdullah (Efe)

Dos militantes de la comunidad gay de Bangladés, uno de ellos empleado de la embajada estadounidense, han sido asesinados este lunes a machetazos en un apartamento, en un ataque en el que una tercera persona ha resultado herida. Últimamente se ha producido también una serie de ataques contra militantes y profesores laicos en este país ubicado al sur de India.

“Atacantes desconocidos ingresaron en un apartamento y a golpes de machete asesinaron a dos personas. Otra persona resultó herida”, ha precisado el portavoz de la Policía de Daca, Maruf Hussein Sorder. Los agresores gritaron “¡Alá akbar!”, según testigos interrogados por la cadena de TV local Jamuna.

Si bien la Policía no ha desvelado las identidades de los muertos, un portavoz del grupo gay ‘Boys of Bangladesh’ informó en un mensaje de texto de que el editor de la revista Roopbaan, Xulhaz Mannan, estaba entre las víctimas. Mannam trabajaba además para la embajada de Estados Unidos. El otro asesinado sería, según la fuente, Mahbub Tonoy, también activista gay y miembro del comité ejecutivo de la revista.

Mannan fue el fundador y organizador de la ‘Reunión del Arcoíris’, un encuentro anual de la comunidad creado en 2014 y que se celebra cada 14 de abril en coincidencia con el año nuevo bangladesí. Sin embargo este año la realización del encuentro había sido suspendida por la Policía por cuestiones de seguridad, después de que los organizadores fueron amenazados por grupos islamistas.

La comunidad homosexual es muy discriminada y perseguida en Bangladés, país de mayoría musulmana.

Un juez decide que la pareja gay retenida en Tailandia se pueda llevar a su hija a España: “Llevamos 15 meses luchando”

Gordon Lake y Manuel Santos, con Carmen, nacida en Tailandia mediante gestación subrogada

Gordon Lake y Manuel Santos, con Carmen, nacida en Tailandia mediante gestación subrogada EFE

La batalla legal en la que están envueltos Bud Lake y Manuel Santos en Tailandia ha tenido su desenlace este martes. La pareja podrá quedarse con Carmen, que nació hace un año mediante gestación subrogada, y regresar a su casa en Valencia. Un juez ha decidido sobre la custodia de la niña, que ambos se disputan con la madre gestante, la cual no ha firmado el documento que precisan para que la menor obtenga el pasaporte y puedan abandonar el país. “No hay manera de expresar con palabras lo que estamos sintiendo, hoy es un gran día para los derechos LGTB” ha publicado la pareja a través de Facebook tras conocer el fallo del jurado.

El matrimonio, que tiene otro hijo de dos años gestado en India mediante la misma técnica, ha estado viviendo en Tailandia desde enero de 2015, cuando nació la niña, a la que han estado cuidando mientras se soluciona el conflicto. “Carmen es nuestra hija y llevamos 15 meses luchando para que se reconozcan nuestros derechos”, sostiene Santos en declaraciones a eldiario.es. Todo un proceso que, afirma, han seguido “sin ningún tipo de ayuda de nuestras embajadas”. Bud es norteamericano y Manuel, español.

El conflicto se inició al poco tiempo de que Patidta Kusolsang, la mujer gestante, diera a luz a Carmen, concebida con el esperma de Gordon y el óvulo de una donante anónima. Ambos decidieron comenzar el proceso en Tailandia a través de una agencia, ya que en España es ilegal. En nuestro país la Ley 14/2006 de 26 de mayo sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida lo prohíbe expresamente.

Pero el tema está expuesto a un enorme debate entre aquellos que apuestan por regular la práctica, como la Asociación Son Nuestros Hijos y los que consideran que supone “la mercantilización del cuerpo de la mujer y fomenta su explotación”, tal y como considera el Partido Feminista, que la semana pasada interpuso una denuncia contra los organizadores de una feria de vientres de alquiler que se celebrará en Madrid los próximos 7 y 8 de mayo.

El movimiento #BringCarmenHome

Según el matrimonio, días después de que en el hospital Kusolsang diese el consentimiento para que se llevaran a la niña a casa, no acudió a la embajada de Estados Unidos en Bangkok para firmar el documento necesario para que pudiera salir de Tailandia. Trataron de llegar a un acuerdo sin éxito, lo que les condujo a comenzar el proceso en los tribunales.

El motivo que esgrimió entonces Kusolang fue que no son una pareja “ordinaria”, en referencia a su orientación sexual. “Luego conforme el tiempo pasaba, fueron muchas otras excusas y acusaciones, entre ellas, que estábamos involucrados en el tráfico de personas”, afirma el matrimonio.

La defensa de Kusolang asegura que la mujer se enteró de la condición sexual de la pareja el día del nacimiento de Carmen, cuando vio los documentos en la habitación del hospital, según afirmó en declaraciones recogidas por The Guardian. Pero la razón del conflicto no es esa, sino que se ha arrepentido y “ahora jamás vendería a su bebé por dinero”, sostiene su abogada.

“No es nuestra culpa si la agencia New Life, principal responsable de esta pesadilla, no le comunicó que somos gays”, sostiene Santos a través de Facebook. Las redes sociales han sido fundamentales a la hora de difundir su caso, que se convirtió en el movimiento #BringCarmenHome. La actividad no ha frenado en Twitter e Instagram y la petición online que lanzaron para recabar apoyos alcanzó casi 170.000 firmas.

“Ahora sólo queremos volver a nuestras vidas normales” ha publicado la pareja esta mañana a través de su página de Facebook donde también han agradecido el apoyo recibido y han anunciado que publicarán un libro para contar toda su experiencia. “Amamos Tailandia y prometemos que volveremos a menudo para enseñar a nuestros hijos a amar este país” añaden en su comunicado los padres de la pequeña, quienes proponen que el movimiento que se inició bajo la etiqueta #BringCarmenHome pase a llamarse #Carmensgoinghome.

El cambio de ley en Tailandia

Cuando Carmen tenía ocho meses entró en vigor en Tailandia la ley que prohíbe expresamente la maternidad subrogada a extranjeros y a parejas homosexuales, lo que provocó que la agencia New Life cerrara. Sin embargo, la norma incluye una disposición transitoria a la que pueden acogerse los padres que hayan iniciado el proceso de gestación con anterioridad. En ello se amparan Lake y Santos, que aseguran “haber luchado e intentado que el país reconozca nuestro matrimonio, perfectamente legal en nuestros países”.

Tailandia, tradicionalmente considerado como una de las principales industrias de vientres de alquiler en el mundo debido a los bajos precios y al vacío legal en el que estaba sumido, decidió cambiar la ley por dos casos que le hicieron saltar a las portadas de los medios internacionales. El primero, el de un padre japonés que había engendrado a 16 hijos, en su mayoría a través de vientres de alquiler. El segundo, el de una pareja que abandonó a su hija nacida mediante gestación subrogada por tener síndrome de Down.

Los casos vinculados a la explotación y la polémica que suscita el tema llevaron a Lake y Santos a asegurarse de que Kusolsang “es una mujer con un alto poder adquisitivo, más que nosotros, que aceptó voluntariamente gestar a nuestro bebé”. La batalla legal del matrimonio se ha centrado también en demostrar que “somos una familia preparada para criar unos hijos felices y Carmen debe criarse con la familia que conoce desde el día en que nació”. La ley tailandesa “habla de que, por encima de todo, se velará por el bienestar del bebé”.