Cifuentes anuncia que Madrid financiará la reproducción asistida de todas las mujeres

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, el pasado lunes

Cifuentes anuncia que Madrid dará reproducción asistida a todas las mujeres

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha anunciado este miércoles que la administración regional dará entrada de forma inmediata a todas las mujeres en los tratamientos públicos de reproducción asistida con independencia de su orientación sexual y de si tienen o no pareja.

En declaraciones a RNE, Cifuentes ha avanzado que su Gobierno abrirá este servicio a todas las mujeres a través de la cartera de servicios sanitarios autonómica (que complementa la nacional), su opción preferida; o bien a través de las leyes de identidad sexual y de protección contra la discriminación que prepara su equipo.

La presidenta madrileña ha asegurado que, en su opinión, los tratamientos de reproducción asistida del sistema sanitario público para todas las mujeres con independencia de su situación deberían estar incluidos en la cartera de servicios “para toda España” del Ministerio.

Una norma discriminatoria, según la justicia

Con estas palabras, Cifuentes se ha referido a la decisión del Ministerio de Sanidad de aprobar una orden ministerial que incluía una nueva cartera básica del Sistema Nacional de Salud en la que la financiación de la reproducción asistida se ofrecía únicamente “por problemas médicos”, según afirmó la entonces ministra Ana Mato.

Esta decisión excluyó de los tratamientos de reproducción asistida a las mujeres sin pareja masculina y generó el rechazo de comunidades como Andalucía, Asturias, País Vasco o Islas Canarias, así como de asociaciones LGTB, al entender que deja fuera de la financiación pública a lesbianas y mujeres sin pareja que necesitan de estos tratamientos para poder ser madres.

Una norma que la justicia ya ha calificado de discriminatoria, según se desprende de la sentencia emitida este lunes por el Juzgado de lo Social Nº 18 de Madrid, que condena a la Consejería de Sanidad madrileña y a la Fundación Jiménez Díaz por haber interrumpido el tratamiento a una mujer de una pareja de lesbianas. Aún así, el Gobierno no se plantea derogar la orden, a pesar de que la jueza del caso dictaminó que vulnera el principio de jerarquía normativa al existir una ley (de rango superior) que determina quiénes pueden ser las usuarias de las técnicas de reproducción asistida financiadas por el Estado “con independencia de su estado civil y orientación sexual”.

Cifuentes ha explicado que la Consejería de Sanidad estudia cómo aplicar esta medida y ha defendido que establecer medidas complementarias a las que existen para que la reproducción asistida sea accesible a las mujeres con independencia de su orientación sexual y si están solteras, casadas o en pareja supone “avanzar en igualdad”. Según ha recalcado, todas las mujeres deben estar en las mismas condiciones que una pareja heterosexual y “tiene el mismo derecho” en cuando a la reproducción asistida.

Otras comunidades, como la Comunidad Valenciana, ya anunciaron que incluirían a todas las mujeres en la financiación pública de la reproducción asistida tras la formación de los nuevos gobiernos autonómicos. “Vamos a acabar con el veto impuesto a las parejas de lesbianas y solas para acceder a tratamientos de reproducción asistida en la sanidad pública”, anunciaba la consejera de Sanidad, Carmen Montón, a finales de septiembre.

El cura homosexual expulsado pide al Papa que “abra el corazón y la razón de los obispos”

SÍNODO DE LA FAMILIA

El prelado polaco Krzysztof Charamsa, oficial en la Congregación para la Doctrina de la Fe

El prelado polaco Krzysztof Charamsa ofrece una rueda de prensa tras anunciar públicamente su homoxexualidad, en Roma. (EFE)

MADRID. Krzysztof Charamsa, el sacerdote homosexual expulsado de la  Congregación para la Doctrina de la Fe tras revelar su condición  sexual, ha pedido al Papa Francisco en una carta que abra el “corazón  de los obispos” en el Sínodo de la Familia y en la que le ha  explicado “la razones de su decisión” de hacer pública su condición  sexual.

“Le he pedido que recuerde a los obispos que delante del Sínodo  están todas las familias, porque si la iglesia es universal debe  pensar en todos, ninguna minoría puede estar fuera; debe ocuparse no  solo de las familias heterosexuales, porque todas las familias tienen  un deseo de comunicar amor a otros, y no pueden excluirse a las  familias homosexuales, de lesbianas o transexuales”, ha indicado  Charamsa en una entrevista Catalunya Ràdio.

En su opinión, “el Sinodo puede ser una gran revolución” de la  Iglesia si el Papa “abre el corazón y la razón de los obispos como lo  ha hecho en todo el mundo a la gente que está fascinada por Jesús,  por el natural deseo de trascendencia de una Iglesia que no es  mala”.

El sacerdote se ha reafirmado en su decisión de hacer pública su  condición sexual y ha dicho sentirse “un cura mejor que dos o tres  días antes” de hacerlo. “He liberado mi vida, he dicho por fin quién  soy y éste debe ser un momento bueno para la Iglesia”, ha indicado el  religioso polaco.

Asimismo, ha asegurado que los homosexuales no son “pedófilos,  enemigos de la familia, ni maníacos de placeresa, sino personas que  buscan amor”. Por este motivo considera que “la Iglesia de Cristo  debe saber y debe acoger seriamente la vida de homosexuales y  lesbianas que son buena gente”. Se ha ratificado asimismo en su “amor  a la Iglesia”.

Krzysztof Charamsa se ha mostrado muy crítico con la Congregación  para la Doctrina de la Fe, de la que formaba parte como secretario  adjunto de la Comisión Teológica Internacional,  por “haberse cerrado  a cualquier discusión” y “no aceptar críticas sobre el Sínodo” y  “hacer todo lo posible porque el tema de la homosexualidad sea algo  cerrado, estigmatizado”.

El prelado ha ensalzado la postura del Papa Francisco y su  “discurso claro contra cualquier discriminación”. Para el sacerdote,  el Pontífice representa una “una esperanza increible y profunda en la  Iglesia” con un discurso claro contra cualquier discriminación.

Ha recordado, asimismo, que el Papa Francisco ha dicho que  “existen muchos problemas porque hay personas que quieren Iglesia, y  que quieren respuestas realistas por la propia vida”, pero “no se ha  hecho nada, solo una suerte de marginalización y estigmatización”. Ha  añadido que, además, de “una homofobia hay también una  ‘franciscofobia’ hacia un Papa que ha sembrado la esperanza, el amor  y que ha mostrado que la Iglesia es fantástica”.

Madrid ofrece a todas las mujeres el servicio de reproducción asistida

Cristina Cifuentes asegura que será de forma inmediata y con independencia de su condición sexual y de si tienen o no pareja

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, el pasado lunes

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. / Efe

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha anunciado hoy que la administración regional dará entrada de forma inmediata a todas las mujeres en los tratamientos públicos de reproducción asistida con independencia de su condición sexual y de si tienen o no pareja.

En declaraciones a RNE, Cifuentes ha avanzado que su Gobierno abrirá este servicio a todas las mujeres a través de la cartera de servicios sanitarios autonómica -que complementa la nacional- o bien a través de las leyes de identidad sexual y de protección contra la discriminación que prepara su equipo.

La presidenta madrileña ha asegurado que, en su opinión, los tratamientos de reproducción asistida del sistema sanitario público para todas las mujeres con independencia de su situación deberían estar incluidos en la cartera de servicios “para toda España” del Ministerio.

Con estas palabras, Cifuentes se ha referido a la decisión del Ministerio de Sanidad de julio de 2013 de aprobar una nueva cartera básica del Sistema Nacional de Salud en la que la financiación de la reproducción asistida se ofrecía “por motivos terapéuticos o preventivos”. Esta decisión excluyó de los tratamientos de reproducción asistida a las mujeres sin pareja masculina y generó el rechazo de comunidades como Andalucía, Asturias, País Vasco o Islas Canarias, así como de asociaciones de homosexuales, al entender que deja fuera de la financiación pública a lesbianas y mujeres sin pareja fértiles pero que necesitan de estos tratamientos para poder ser madres.

Condena a un hospital

Cifuentes ha explicado que la Consejería de Sanidad estudia cómo aplicar esta medida tras ser preguntada sobre la sentencia que condenó al hospital Fundación Jiménez Díaz y a la Consejería de Sanidad madrileña a indemnizar en casi 5.000 euros a una lesbiana por haber sido discriminada por su orientación sexual en el acceso a un tratamiento de reproducción asistida. Ni la Comunidad ni el centro recurrirán este fallo, ha asegurado la presidenta de la Comunidad de Madrid, que ha recalcado que esa mujer “en la actualidad” está recibiendo el tratamiento.

Cifuentes ha defendido que establecer medidas complementarias a las que existen para que la reproducción asistida sea accesible a las mujeres con independencia de su condición sexual y si están solteras, casadas o en pareja supone “avanzar en igualdad”. Según ha recalcado, todas las mujeres deben estar en las mismas condiciones que una pareja heterosexual y “tiene el mismo derecho” en cuanto a la reproducción asistida.

Cifuentes anuncia que Madrid dará reproducción asistida a todas las mujeres

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, el pasado lunes

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, el pasado lunes. EFE

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha anunciado este miércoles que la administración regional dará entrada de forma inmediata a todas las mujeres en los tratamientos públicos de reproducción asistida con independencia de su condición sexual y de si tienen o no pareja.

En declaraciones a RNE, Cifuentes ha avanzado que su Gobierno abrirá este servicio a todas las mujeres a través de la cartera de servicios sanitarios autonómica -que complementa la nacional-, o bien a través de las leyes de identidad sexual y de protección contra la discriminación que prepara su equipo.

La presidenta madrileña ha asegurado que, en su opinión, los tratamientos de reproducción asistida del sistema sanitario público para todas las mujeres con independencia de su situación deberían estar incluidos en la cartera de servicios “para toda España” del Ministerio.

Con estas palabras, Cifuentes se ha referido a la decisión del Ministerio de Sanidad de julio de 2013 de aprobar una nueva cartera básica del Sistema Nacional de Salud en la que la financiación de la reproducción asistida se ofrecía“por motivos terapéuticos o preventivos”.

[Ser mujer estéril, el requisito de acceso a la reproducción asistida pública]

Esta decisión excluyó de los tratamientos de reproducción asistida a las mujeres sin pareja masculina y generó el rechazo de comunidades como Andalucía, Asturias, País Vasco o Islas Canarias, así como de asociaciones de homosexuales, al entender que deja fuera de la financiación pública a lesbianas y mujeres sin pareja fértiles pero que necesitan de estos tratamientos para poder ser madres.

Cifuentes ha explicado que la Consejería de Sanidad estudia cómo aplicar esta medida tras ser preguntada sobre la sentencia que condenó al hospital Fundación Jiménez Díaz y a la Consejería de Sanidad madrileña a indemnizar en casi 5.000 euros a una lesbiana por haber sido discriminada por su orientación sexual en el acceso a un tratamiento de reproducción asistida.

Ni la Comunidad ni el centro recurrirán este fallo, ha asegurado la presidenta de la Comunidad de Madrid, que ha recalcado que esa mujer “en la actualidad” está recibiendo el tratamiento.

Cifuentes ha defendido que establecer medidas complementarias a las que existen para que la reproducción asistida sea accesible a las mujeres con independencia de su condición sexual y si están solteras, casadas o en pareja supone “avanzar en igualdad”.

Según ha recalcado, todas las mujeres deben estar en las mismas condiciones que una pareja heterosexual y “tiene el mismo derecho” en cuanto a la reproducción asistida.

La vacuna contra el sida podrá ser suministrada a humanos en 2016

Despierta la respuesta al virus que tienen las personas que controlan la infección

Hay 35 millones de infectados por VIH en el mundo

Hay 35 millones de infectados por VIH en el mundo (DEIA)

BARCELONA – El jefe de la Unidad de VIH del hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, Bonaventura Clotet, anunció ayer que el año que viene se empezará a suministrar a humanos una vacuna terapéutica que despierta la respuesta a este virus que tienen las personas que controlan por sí mismas la infección. Bonaventura Clotet explicó ayer los avances en la investigación del sida en la inauguración del curso académico del grado de Medicina impartido de forma conjunta por las universidades Pompeu Fabra (UPF) y Autónoma de Barcelona (UAB).

El codirector del programa Hivacat para el desarrollo de la vacuna contra el sida detalló que la vacuna está dando muy buenos resultados en animales y se está trabajando para “iniciar estudios con personas infectadas a finales del primer semestre del año próximo”. Bonaventura Clotet situó el 2020 como horizonte para poder erradicar el VIH y curar el sida y 2030 para acabar con el crecimiento de la epidemia, que ha afectado a 72 millones de personas en el mundo.

El investigador destacó el éxito del tratamiento retroviral que se está dando a los infectados de VIH y subrayó que si no se empieza cuando se lleva mucho tiempo infectado y el sistema inmunitario ya es muy débil la esperanza de vida es “normal” y no se puede contagiar a nadie. El problema es que el tratamiento esconde el virus y este queda en fase latente, en que no expresa nada y el sistema inmunitario no lo detecta, lo que lo hace muy lento para conseguir los objetivos de curar la enfermedad y acabar con la pandemia. Además, si se interrumpe o hace mal el tratamiento el virus “rebrota y se replica”, por lo que Clotet lo comparó con lanzar agua para apagar un incendio: “Apagamos el fuego pero quedan las brasas”.

Sobre el trasplante de médula ósea de personas resistentes al VIH, el 2% de la población mundial, con el que se ha conseguido ya una curación, Bonaventura Clotet indicó que se está practicando y muchos más enfermos se pueden haber curado ya, pero “es demasiado complejo y la morbilidad, demasiado alta”.

Por eso, el director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa confía en la vacuna terapéutica que han diseñado y que despierta una respuesta como la que tienen las personas resistentes al VIH, lo que ya han comprobado en simios, y “estimula la actividad natural killer(asesina natural)”.

El horizonte optimista que se dibuja para que el VIH deje de ser una preocupación de salud pública a nivel mundial, lo comparte también el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Y es que el objetivo de la nueva vacuna es conseguir la curación funcional, es decir lograr que los enfermos puedan dejar el tratamiento retroviral diario, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice. “Hace unos años una persona que tenía VIH debía tomarse 18 pastillas diarias, hoy sólo debe tomarse una y mañana puede que c on una inyección cada seis meses le baste”, destacó. -Efe

El peso y la estatura determinan si vas a triunfar en el sexo

Una investigación donde han participado cerca de 60.000 hombres y mujeres revela la correlación entre estos atributos físicos y el número de relaciones sexuales

El peso y la estatura determinan si vas a triunfar en el sexo

Siempre ha habido una creencia generalizada de que las cualidades físicas resultan decisivas a la hora de determinar una mayor o menor actividad en la cama. Pues bien, esta creencia ha encontrado ahora sustento en un estudio realizado por la Universidad Chapman de California y que recoge diariovasco.com.

La investigación, en la que han participado alrededor de 60.000 hombres y mujeres heterosexuales, revela que las personas de baja estatura y bajo peso tienen un menor número de relaciones sexuales que aquellas de talla media. Además, los resultados también desvelan que los hombres altos atesoran de media, de una a tres relaciones más que los que no lo son.

«Es posible que la mayoría de las mujeres tengan un cierto umbral mínimo de altura para considerar a un hombre como potencial pareja amorosa», explica el doctor David Frederick, uno de los artífices del estudio.

Para Frederick la estatura es clave dentro del «mercado de citas sexuales». Y prueba de ello son las numerosas evidencias encontradas que revelan que las mujeres se inclinan por los hombres que son más altos que ellas.

Por su parte, el peso también influye en tales menesteres: «En general, los hombres más grandes, potentes o atléticos refrendaron tener más experiencias sexuales que el resto», detalla el doctor.

La Iglesia suspende a un sacerdote por decir que entiende la pederastia y no a los gais

“He estado mucho con niños, los conozco, y sé que por desgracia hay algunos que buscan afecto porque no lo tienen en casa y pueden encontrar a algún sacerdote que cede”, afirmó Gino Flaim

La Iglesia Católica ha suspendido de sus funciones a un sacerdote por unas polémicas declaraciones concedidas a un canal de televisión italiano en las que afirmó poder entender la pederastia, pero no la homosexualidad. El sacerdote italiano es Gino Flaim, ayudante de un párroco en Trento (norte de Italia), a quien la archidiócesis de la región le ha retirado de su cargo de colaborador pastoral y el derecho a predicar, según un comunicado de la institución.

“La pedofilia puedo entenderla, la homosexualidad no lo sé”, dijo el sacerdote en una entrevista emitida este martes por la cadena de televisión La7. “He estado mucho con niños, los conozco, y sé que por desgracia hay algunos que buscan afecto porque no lo tienen en casa y pueden encontrar a algún sacerdote que cede”, agregó.

Preguntado por la periodista sobre si “son un poco los niños la causa” en los casos en los que religiosos cometen abusos contra menores, Flaim respondió que “en buena parte sí”, además de considerar que la homosexualidad es “una enfermedad” y que no estaba seguro de poder entenderla. El religioso opinó que “quien vive estas situaciones, pedofilia u homosexualidad, experimenta cierto sufrimiento, creo yo, porque se ven diferentes al resto”.

Tras esas polémicas declaraciones, la archidiócesis de Trento ha afirmado que “se desvincula plenamente” de esas opiniones, según un comunicado, en el que se señala que el sacerdote “ha expresado argumentos que no representan de ninguna manera la posición de la archidiócesis y el sentir de toda la comunidad eclesial”.

La imagen del encuentro del primer transexual recibido por un Papa

El Papa, a un transexual español: ‘¡Claro que eres hijo de la Iglesia!’

Diego Neria y su novia, Macarena, recibidos por el Papa Francisco en el Vaticano

Diego Neria y su novia, Macarena, recibidos por el Papa Francisco en el Vaticano. EL MUNDO

Esta es la imagen inédita del encuentro del extremeño Diego Neria, el primer transexual recibido por un Pontífice, con el Papa Francisco en el Vaticano. La fotografía estará incluida en el libro de memorias que Diego Neira prepara –El despiste de Dios, de Tropo Editores-, y del que mañana presenta su primer capítulo en Madrid, a modo de aperitivo. Aunque antes lo adelanta a EL MUNDO. La obra completa, que aún está escribiendo, se espera que esté en las librerías la próxima primavera.

La biografía de Neria arranca en enero pasado, en el aeropuerto de Sevilla, a punto de emprender el vuelo que lo condujo a Roma tras la sorprendente llamada del Papa, al que confundió con un operador de Movistar: “Al subir al avión, hago inventario de mi vida. Me llamo Diego Neria Lejárraga y dicen que nací mujer, que luché durante años por conseguir el respeto de los demás y que un buen día decidí enviar una carta al Papa Francisco y éste me invitó a conocerlo: sin lunáticos la luna sólo sería un satélite más. Miro por la ventanilla del vuelo 6745 que me llevará de Sevilla a Roma. Estoy nervioso. Por mucho que les atormente, tenemos derecho a ser otro. Y me refiero a todos y todas los que me apuñalaron con frases como «mataste a tu madre a disgustos», «te morirás siendo una tía», «ese DNI lo has falsificado, a mí no me engañas» o «tú eres la hija del diablo»”, escribe en el arranque.

En la visita al Papa Francisco, con lo que intuía que iba a hacer historia, lo acompañó su pareja, Macarena: “Yo, que no he sido nunca el primero en nada, seré el primer transexual de la Historia al que recibe un Papa. La noticia se ha filtrado a los medios de comunicación y no han dejado de intentar entrevistarme desde todo el planeta, saltándose mi derecho a salvaguardar lo que soy y lo que he sido. He llegado hasta aquí abollado y orgulloso, pero ahora tengo miedo; Macarena parece detectarlo y me acaricia con dulzura, invitándome a saborear el momento. Le doy un beso en los labios. Ojalá pudiera prolongar este viaje durante años. Quizá la felicidad sea esto: un eterno vuelo a Roma con Macarena a mi lado”, se lee en el final de este primer capítulo.

Las lesbianas a quienes negaron la reproducción asistida: ‘Hemos sufrido discriminación de Estado’

V. y T. unen sus manos formando un corazón. El matrimonio de mujeres homosexuales no quiere revelar su identidad

V. y T. unen sus manos formando un corazón. El matrimonio de mujeres homosexuales no quiere revelar su identidad. ANTONIO HEREDIA

Tania y Verónica viven entre adjetivos en mayúscula, «estamos desbordadas», «nos sentimos expuestas», «la orden ministerial es retrógada y debe ser derogada», «nuestro instinto es maternal, como el de tantas mujeres»…

Traen a la entrevista esa mezcla de festejo y vértigo que inyectan en el ánimo los acontecimientos históricos, sobre todo si uno los protagoniza. O una. O dos.

Porque ellas, que son pareja desde hace ocho años y que nunca fueron el centro más que de sí mismas, son las responsables de una sentencia pionera en España que condena a la Fundación Jiménez Díaz y a la Comunidad de Madrid por discriminarlas por razón de orientación sexual en un proceso de reproducción asistida. Son las causantes del fallo de un juzgado que abrirá a la maternidad a miles de lesbianas y de mujeres solas que podrán sortear una orden del Ministerio de Sanidad «discriminatoria» (lo dice la sentencia) que sólo permite esa fecundación de laboratorio a quienes hayan fracasado «tras un mínimo de 12 meses de coito vaginal» (lo dice la orden).O sea, con hombre de por medio.

Verónica y Tania. Nadie en su trabajo sabe quiénes son. Ningún vecino sospecha qué han conseguido. Ni un solo medio de comunicación ha podido hablar con ellas. Viven lejos del ruido de la historia que han creado. Tanto que nos piden que las llamemos Verónica y Tania aunque no se llaman así.

– ¿Por qué aceptáis esta entrevista y por qué no queréis que se os reconozca?

– Porque queremos contar qué nos pasó y cómo vivimos esta sentencia tan importante, no sólo para nosotras, sino para otras mujeres. Y queremos anonimato porque tenemos mucho que perder. Tenemos miedo a la discriminación que nunca vivimos, porque sabemos que eso ocurre, que aún existe la homofobia… Queremos intimidad porque hemos visto mucha oposición a esta sentencia.

Tania y Verónica van de la mano por la calle desde hace ocho años, y hace tres que se casaron «para poder filiar a nuestros hijos, para ser madres legales». Tan grande era su run run de maternidad, su idea de familia por hacer, que empezaron un proceso de reproducción asistida en una clínica privada «nada más volver de la luna de miel».

Pero al poco tiempo supieron que la Fundación Jiménez Díaz era uno de los pocos centros en España que ofrecía ese servicio dentro del sistema público de salud.

Así, en septiembre de 2014 Tania inició en ese hospital madrileño el primer ciclode su buena esperanza. «Estuvimos muy agradecidas a la Fundación, porque ofertaba un servicio que nos parecía insdiscutible, pero que muy pocos hospitales públicos daban. Hicimos el primer ciclo, no hubo resultados positivos y nos citaron para un segundo tratamiento, en marzo de 2015».

Sin embargo, por sorpresa, el hospital les convocó muchos meses antes. Verónica: «Nos citaron el 28 de noviembre de 2014. Íbamos muy contentas por el adelanto. Hacíamos hasta cuentas del posible nacimiento si todo salía bien. Pero en cuanto entramos, la doctora nos dijo que, según la orden ministerial que se acaba de aprobar, no podían atendernos más, que no cumplíamos los requisitos». Tania: «Me quedé seca. Estaba en shock. En mi vida había pasado tanta vergüenza. Pero enseguida todo eso se convirtió en enfado. No me podía creer que nos estuvieran discriminando por nuestra orientación sexual, que no incluye al hombre».

Tania y Verónica se sacudieron la cabeza y pidieron por escrito al hospital la readmisión en el proceso de fecundación. Sin suerte. «Nos dijeron que debido a la orden del Ministerio estábamos fuera. A nosotras, que íbamos abrazadas por la calle, que nos habíamos casado, que vivíamos en un país respetuoso, de repente, pum, un golpe, un paso atrás. Igual ese país no era tan así. Igual nos habíamos creído una cosa que no era».

Las dos llevan camisas de colores en este 6 de octubre lleno de verano en Madrid. La ventana está abierta y la calle ocurre ajena a esta charla de derechos recuperados. Ellas miran los apuntes que tomamos y beben agua. Se respetan los turnos de palabra y hasta hablan una de la otra. Como Verónica, que dice que en aquellos días de noviembre Tania era un enfado absoluto. «Le removía la homofobia, la discriminación, quería denunciar. Yo no me lo creía, sabía que era una discriminación clara, pero pensé que no podía ser, que era tan increíble que se solucionaría. Y por supuesto apoyé la denuncia».

Pero, pese al carpetazo del hospital, el sonido de la maternidad seguía tarareándoles las tripas. Verónica: «Nos fuimos a una clínica privada porque no estábamos dispuestas a perder la ocasión de ser madres.El tiempo apremiaba». Tania: «Yo tenía 39 años y había que correr».

La vida de las dos se multiplicó en dos: el proceso de fertilización en la clínica privada y el proceso judicial contra la Administración Pública. Women’s Link Worldwide asumió la demanda de las dos mujeres y llevó a juicio a tres instituciones: la Fundación Jiménez Díaz, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad.

El fallo del Juzgado de lo Social Número 18 de Madrid afirma que la interrupción del tratamiento «agravó el daño» psicológico de Tania. ¿Por qué? «Yo había estado en una psicóloga anteriormente porque me costaba aceptar que siento lo que siento. Mi entorno me repetía que yo no era diferente por querer a una mujer. Y esa expulsión del hospital me hizo volver al punto de partida: sí, eres diferente. Así que volví a la psicóloga. Fue duro. Y lo sigue siendo».

Meses después de la exclusión, en abril de este año, el hospital volvió a dar lasorpresa. Tania: «Un día recibí un mensaje en el móvil con una cita para mayo. Fui yo sola porque Verónica tenía trabajo. Yo iba muy preocupada y muy alucinada. No sabía por qué nos llamaban. La doctora me dijo que mientras se resolvía el tema con la Comunidad de Madrid, el hospital estaba llamando a todas las personas a las que había excluido del tratamiento. Habían pasado como cinco o seis meses desde la interrupción y volvimos al proceso. Estoy segura de que nos llamaron por la denuncia. Eso influyó. Seguro».

A veces se asienten y a veces se matizan. Verónica parece más informativa y Tania más reservada. «Es que te calientas y lo cuentas todo», suelta entre risas.

Durante mayo y junio de este año, Tania fue sometida a un segundo ciclo de fecundidad en la Jiménez Díaz. Tampoco hubo embarazo.

Pero, mientras, el embrión de la Justicia siguió creciendo y a mediados de septiembre todas las partes fueron a juicio. Y ahora, en este octubre de historia para ellas y tantas como ellas, nació una sentencia. Tania: «Nos calma que la sentencia nos dé la razón. Nosotras, que estuvimos siete años sin un solo ataque homófobo, de repente sufrimos una discriminación institucional, una discriminación de Estado. Y por fin un tribunal lo reconocía». Verónica: «Esa orden ministerial nos ofende. Es retrógada, obsoleta, anticuada, discriminatoria… Si ya hay distintos modelos de familia, no puede ser que haya algo que retrase tanto la Historia. Entiendo que es difícil de aceptar, pero para los homosexuales la reproducción sólo puede ser asistida. Es así. Y con esa orden, esa necesidad no está cubierta. Hay que derogar esa orden, el Ministerio tiene que eliminarla ya».

Es la orden de la infertilidad del «coito vaginal» como requisito para la reproducción asistida. Tania: «Parece que nuestra opción es un capricho, un antojo. Pero yo tengo el mismo instinto maternal que cualquier mujer heterosexual…». «… Y nuestra infertilidad viene de no acostarnos con hombres. Por eso debemos tener el mismo derecho que las mujeres que sí lo hacen», remata Verónica. Y vuelve Tania: «La gente es tolerante, pero tienes que andar justificando por qué reclamas ese derecho…». «… Porque además afecta a laSeguridad Social y la pagamos todos. Por eso hay más oposición», vuelve a coronar Verónica.

– ¿Qué será esta sentencia?

Verónica: «La sentencia va a ser la bomba. Es una satisfacción personal y colectiva, porque esperamos que sensibilice a la población y llegue a los políticos, que mueva conciencias para cambiar algo injusto». Tania: «Todo esto no está siendo fácil ; a mí me da bochorno, un poco de corte. Yo nunca había estado en un juicio. Me siento expuesta. Yo no quiero ser abanderada de nada, me gusta la intimidad. Todo esto me desborda».

Tania nos dice que está nerviosa por el texto que ustedes están leyendo, que nunca ha salido en un periódico y que tiene miedo a la homofobia de salón, a esa gente que no entiende la homosexualidad y se pone agresiva. Y en eso Verónica nos mira y le dice al cuaderno: «Sabemos que hay insultos e intolerancias. Incluso políticos que hacen leyes que discriminan. A mí me gustaría sentar a esa gente frente a mí para hablar. No de mal rollo. Yo me siento con ellos y se lo cuento».

Condado de Tennessee pedirá perdón a Dios por matrimonio gay

Noticia publicada en El Mañana

Algunos habitantes no están contentos con el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos de legalizar el matrimonio entre homosexuales

ESTADOS UNIDOS.- Dicen que es mejor pedir perdón que permiso y así lo hará un condado de Tennessee.

La Comisión del condado de Blount tiene el orden del día planificado para su reunión de este martes: abordar los asuntos presupuestarios. Restructurar los comités. Aprobar una resolución para condenar la tiranía judicial y pedir la misericordia de Dios.

Al parecer, algunas personas en Blount —un condado de 122,000 habitantes justo al sur de Knoxville— no están contentas con el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país.

Así que la comisionada Karen Miller ha patrocinado una resolución que critica a la Corte Suprema y pide a Dios que perdone al condado cuando él finalmente, según el razonamiento de la resolución, destruya a Estados Unidos por el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Obligados a hacerlo

“Adoptamos esta resolución ante Dios para que él pase de largo en su ira venidera y no destruya a nuestro condado, como lo hizo con Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas”, lee la propuesta de Miller.

Al parecer, nadie en el gobierno del condado de Blount tomará la ruta de Kim Davis y tratará de manera activa de evitar que los matrimonios entre personas del mismo sexo se lleven a cabo. Sin embargo, la resolución deja en claro que algunas personas en el condado sienten que están siendo obligadas a estar de acuerdo con algo que es pecaminoso.

“Adoptamos esta resolución suplicando su favor a la luz de que hemos sido obligados a cumplir y reconocer que el estado de Tennessee, al igual que muchos otros estados que tienen temor de Dios, podrían haber caído presa de un poder judicial anárquico al legalizar lo que Dios y la Biblia prohíben expresamente”, afirma la resolución.

La resolución también funciona como un llamado a las armas para quienes se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo.

“Nosotros, la legislatura del condado de Blount apelamos a los funcionarios del estado de Tennessee, al gobernador, al fiscal general, y a los miembros de la legislatura de Tennessee, para que se unan a nosotros, y utilicen la autoridad con la que cuentan a fin de proteger al matrimonio natural de las anárquicas opiniones de una corte”.

La resolución critica a un poder judicial federal que es “anárquico”, y acusa a los jueces federales de utilizar “poder que no les ha sido delegado”, al afirmar que la Corte Suprema estaba pisoteando los derechos de los estados, e insistió en que “es momento de recordarle a la Corte” que está ahí para juzgar, no legislar.

‘Pérdida de tiempo’

Al ser un condado rural en un estado conservador, no es de sorprenderse que el fallo sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo no sea tan popular en el condado de Blount. Sin embargo, parece haber una reacción inesperada a la resolución de Miller.

Ginny West Case, una educadora cristiana retirada, le dijo al periódico local The Daily Times que la ira venidera de Dios podría tener un objetivo distinto.

“Creo que la ira de Dios está más inclinada a caer sobre aquellas personas que son tan condenatorias y críticas”, le dijo al periódico.

Otro residente del condado, Brett Rich, dijo que el asunto era “una ridícula pérdida de tiempo y de dinero de los impuestos”.

Las opiniones del público sobre la resolución serán enérgicas… y coloridas. El Tennessee Equality Project, un grupo de defensa que lucha por los derechos de los homosexuales en el estado, insta a las personas a expresarse en contra de la resolución en la reunión de este martes, y a vestir de rojo para demostrar su apoyo hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo.