Eslovaquia celebra un referéndum para vetar el matrimonio homosexual

4,4 millones de ciudadanos están llamados a votar en defensa de la “familia tradicional”

papa francisco referendum homofobo eslovaquia

Un cartel con la imagen del Papa anima a los ciudadanos a votar en un referendum para vetar el matrimonio homosexual en Eslovaquia. / JAKUB GAVLAK (EFE)

 

Matrimonio homosexual, adopción de niños por parejas del mismo sexo y educación sexual y eutanasia en las escuelas. Estos tres son losprincipales temas por los que 4,4 millones de eslovacos, de un total de 5,4, están llamados a votar este sábado a razón de un polémico referéndum en defensa de la “familia tradicional”, según la Alianza por la Familia (AZR, por sus siglas en eslovaco), que ha promovido la consulta con el apoyo de la Iglesia Católica. Sus detractores, sin embargo, creen que es un atentado contra los derechos humanos.

“Esta campaña no va contra nadie”, sostiene Anton Chromik, portavoz de AZR, por correo electrónico. “Se trata de salvar el matrimonio y los derechos de los niños de tener una madre y un padre”, continúa para luego zanjar: “Es biología”. El 89% de los eslovacos considera que el término “matrimonio” solo debe usarse para referirse a la unión entre un hombre y una mujer y el 79% cree que las parejas del mismo sexo no deberían poder adoptar, según un sondeo de la agencia Focus citado por Efe. La Constitución, desde el pasado octubre, establece explícitamente que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer.

Es necesario un 50% de participación para que el resultado del referéndum tenga validez, según la Constitución

Pero no todo está dicho y a pesar de que estas cifras inclinan la balanza hacia la prohibición del matrimonio homosexual, los promotores de la consulta aún deben alcanzar los objetivos legales establecidos por en la ley. Y es que es estrictamente necesario una participación electoral de al menos el 50% de los censados —es decir, 2,2 millones de personas, para dar validez al resultado del referéndum que se conocerá, oficialmente, el domingo por la mañana. AZR, por tanto, se ha puesto un objetivo: movilizarlos a todos. “No creo, sinceramente, que consigan alcanzar ese quorum“, sostiene Romana Schlesinger, de 28 años y directora de Q-Leaders Forum, una asociación que asesora legal y psicológicamente alesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).

La oposición al referéndum, que según medios locales ha costado más de seis millones de euros, se muestra hastiada del debate y opina que la mera campaña —que ha costado “alrededor de 150.000 euros entre pequeñas contribuciones particulares”, según AZR— en contra de la legalización del matrimonio homosexual “hace mucho más daño que el resultado del referéndum”, explica Martin Macko, director ejecutivo deIniciatíva Inakost´, una red de asociaciones del colectivo LGBT de Eslovaquia. “No formaremos parte de esta guerra cultural”, afirma en la misma cuerda que Schlesinger quien opina que la consulta “no ayuda a construir una sociedad mejor”.

Sobre la cuestión de la educación sexual y la eutanasia en las escuelas, sin embargo, no hay una posición —u oposición— especialmente fuerte. “La tercera pregunta no tiene ningún sentido”, sostiene Schlesinger. Macko va más allá y afirma que la cuestión de la eutanasia se ha añadido simplemente “para crear miedo entre la población”.

Los representantes de AZR quieren poner sobre la mesa la cuestión de que los padres puedan negarse a que sus hijos reciban formación en materia como la educación sexual o la eutanasia. “Después del régimen comunista somos muy sensibles al adoctrinamiento. Sabemos cómo empezó y no queremos aceptarlo de nuevo”, defiende Chromik. “La libertad es un regalo”, concluye.

En cifras

NATALIA DE MIQUEL, BRUSELAS

  • España legalizó el matrimonio gay en 2005
  • Portugal legalizó el matrimonio gay en 2010
  • Francia legalizó el matrimonio gay en 2013
  • Bélgica legalizó el matrimonio gay en 2003
  • Países Bajos legalizó el matrimonio gay en2000
  • Reino Unido: Inglaterra y Gales aprueban la ley en 2013 y entra en vigor en 2014. Escocia aprueba le ley en 2014 y entra en vigor a finales de año ese mismo año
  • Suecia legalizó el matrimonio gay en 2009
  • Dinamarca legalizó el matrimonio gay en2012
  • Finlandia: Aprobado el 28 de noviembre de 2014. También pueden adoptar

Europa es el continente que cuenta con el mayor número de países que permite el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. El primer país en legalizarlo fue Holanda en el año 2000. España lo hizo en julio de 2005. De los 192 países reconocidos por la ONU, 78 siguen teniendo legislaciones que criminalizan las relaciones homosexuales.

Fuente: Eurostat

Eslovaquia vota hoy la prohibición de la adopción y el matrimonio homosexual

El partido Alianza por la Familia ha promovido el referéndum y cuenta con el apoyo de la Iglesia Católica. El resultado estará vigente durante tres años

PRAGA.- Cerca de 4,2 millones de eslovacos acuden hoy a las urnas para votar en referéndum la prohibición del matrimonio y la adopción para parejas del mismo sexo, promovido por la formación Alianza por la Familia (AZR).

Los casi 5.000 colegios electorales abrieron esta mañana a las 7.00 hora (6.00 GMT) y se cerrarán esta noche a las 22.00 horas (21.00 GMT).

La votación transcurrió con normalidad durante los primeros compases de la jornada, si bien la oficina del presidente transmitió su malestar por el uso de la imagen del jefe de Estado durante la campaña sin su consentimiento, según recoge el diario SME.

Eslovaquia no tiene regulada la convivencia de personas del mismo sexo, y su Constitución ya recoge explícitamente desde el pasado mes de octubre que el matrimonio es una unión entre hombre y mujer, pesar de lo cual la AZR decidió mantener la cuestión al respecto en esta consulta.

El referéndum cuenta con el apoyo de la Iglesia Católica, y el papa Francisco ha permitido que su foto aparezca en la campaña de la AZR, que aspira a reforzar sus valores conservadores en un país con el 70 por ciento de población cristiana.

Esta petición fue lanzada hace un año y logró reunir 420.000 firmas, casi un 8 % de la población. Para que el referéndum sea válido, debe participar en la consulta la mitad del censo, esto es, algo más de 2 millones de votantes, en un país de 5,3 millones de personas.

Según encuestas previas, la mayoría de la población es favorable a excluir a los homosexuales del matrimonio, así como prohibir las adopciones a parejas del mismo sexo.

Para el colectivo gay es una votación “desafortunada e injusta”, según indicó a Efe Romana Schlesiger, directora de una consultora dedicada a asesorar al colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Hasta un 52 % de los homosexuales y transexuales eslovacos se ven discriminados debido a su orientación sexual, según un estudio de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales, con sede en Viena.

De tener validez, el resultado estará vigente tres años hasta su eventual incorporación en la Constitución.

Los resultados del plebiscito sólo podrán ser revocados por una mayoría de 2/3 del Consejo Nacional, el Parlamento unicameral de Bratislava.

Desde el nacimiento del país el 1 de enero de 1993, sólo uno de los referendos celebrados, el que ratificó la adhesión a la Unión Europea, logró el “quorum” de voto necesario.

Un niño de 12 años se suicida en Perú después de que su padre le rapase la cabeza por ser gay

Por desgracia, un día más nos levantamos con una noticia aciaga sobre un menor que se quita la vida por lo difícil que es su situación por tener una orientación o identidad sexual diferente a la que se esperaba de él.

Si a inicios de enero conocíamos el suicidio de una joven transexual que pedía en un último mensaje “arreglen la sociedad”, o la del joven colombiano que se quitó la vida en septiembre debido al acoso que sufría, ahora le sumamos un nuevo caso similar.

Un niño de 12 años se suicidó en Iquitos, Perú, después de que su padre le rapase la cabeza tras conocer éste que su hijo era homosexual. Según la prensa local, el chico decidió ahorcarse dejando una nota donde no dejaba lugar a dudas de cómo era el trato que le daba su progenitor.

“Odio a mi padre, por culpa de él me estoy matando. Gracias” fueron las últimas palabras escritas de este chico, que también había sufrido bullying en el colegio Petrolina Pera de Iquitos, donde era objeto de las burlas de sus compañeros.

Por su parte, la madre del niño tuvo que ser atendida en un hospital al conocer que el joven gay se había suicidado. El cuerpo fue trasladado a la morgue de Iquitos, en la región Loreto.

REPENSAR LA SEXUALIDAD DESDE EL FEMINISMO

ENTREVISTA A LURDES ORELLANA,
“DESMONTANDO A LA PILI” (ZARAGOZA)
 por Eduardo Nabal
Publicado en Jackerouack
Lurdes Orellana (Sevilla, 1979). Activista transfeminista, psicóloga y sexóloga. Psicóloga del Colectivo por la diversidad sexual, 'Towanda', y socia de la Cooperativa 'Desmontando a la Pili'

Lurdes Orellana

Lurdes Orellana (Sevilla, 1979). Activista transfeminista, psicóloga y sexóloga. Psicóloga del Colectivo por la diversidad sexual, “Towanda”, y socia de la Cooperativa “Desmontando a la Pili”. Una sevillana que transita la ciudad de Zaragoza desde 2003.
                  -Las mujeres necesitamos espacios propios y seguros-
 
– Hola Lurdes. ¿Qué es “Desmontando a la Pili”? 
Lurdes Orellana: “Desmontando a la Pili” es una cooperativa feminista y de mujeres que trabaja la sexualidad desde una perspectiva del placer y la salud. Una cooperativa que trabaja el sexo bajo criterios de la economía social. La finalidad es cuestionar el imaginario colectivo que tenemos del sexo para reencontrarnos y que la vivencia sexual sea una herramienta para el agenciamiento. Desmontar un sistema que coloniza nuestros cuerpos para construirnos desde nuestros deseos.
 
– Existe otro “Desmontando a la Pili” en Sevilla ¿Qué tenéis en común aparte del nombre?
 
L.O.:  Lo que tenemos en  común es que ambas trabajamos para acercar otro discurso de la sexualidad que pueda servir como instrumento para el cambio. Desde Sevilla lo lleva mi buena amiga Mónica Ortiz, con la idea de usar y compartir los recursos que habíamos ido construyendo por tierras mañas para trabajar la sexualidad pero en su caso de Despeñaperros para abajo.  
 
– ¿Cómo os gusta que os definan, (aquí puedes corregir) librería, colectivo, centro de salud, lugar de encuentro, espacio lúdico, asamblea, espacio “ecológico”?
 
L.O Nos gusta definirnos como una cooperativa que tenemos un espacio donde trabajamos la sexualidad a través de diferentes actividades. No sólo ofrecemos productos sexuales y terapéuticos, sino que ofrecemos un espacio donde las personas se puedan sentir seguras y cómodas para trabajar o hablar de sexo. Ya sea a través de tuppersex, talleres o asesorías o terapias. Aunque nuestro trabajo no sólo se centra en nuestro local, sino que nos movemos allí  a dónde nos llamen, ya sea un cole, una asociación o una casa.
 
 
– ¿Crees que las mujeres  – con todos los peros que podamos poner a esa categoría-  siguen necesitando espacios propios? ¿Dónde os sentís más a gusto y donde se os escucha más?
 
L.O.: Por supuesto que consideramos que son necesarios los espacios propios, espacio de seguridad. Mientras sigamos en una sociedad heteropatriarcal, hay que generar redes y lugares donde cuidarnos, donde crecer juntas. Sabemos el potencial que tiene que un grupo de personas nos juntemos para hablar, cuestionar o compartir. Y más aún cuando hablamos de sexo. Para nosotras el sexo puede ser una herramienta feminista para cuestionar las estructuras sexistas y machistas. Por ejemplo, para muchas mujeres supone un antes y un después hablar de sexo desde el darnos el derecho y desde la alegría. Nombrar el propio deseo es existir, y reconocerlo o sentirlo puede permitirnos confrontar las estructuras o las relaciones que nos quieren invisibilizar o anular. Y sí, esto lo hacemos.
 
– ¿Ves una juventud diferente? ¿Hasta qué punto crees que las nuevas fuerzas políticas van a recoger las demandas de género en general y de las mujeres en particular?
 
L.O.: Si las nuevas fuerzas políticas no acogen la idea de que estamos en un sistema heteropatriarcal y que forma parte del mantenimiento del capitalismo, no se dará un verdadero cambio. Se tiene que entender que la cuestión de género atraviesa el modo de entender el mundo y sus relaciones. No es una mera cuestión de cuotas. La “nueva” política tiene que facilitar el cambio de las estructuras patriarcales, pero desde mucho más temprano, si de verdad se quiere una sociedad basada en relaciones de equidad y de buen trato. Una buena forma es usar las herramientas que los feminismos manejan para el agenciamiento o para cambiar las relaciones de desigualdad y poder. Por eso, “la revolución es feminista o no será”
 
 
– ¿Quién quiere desmontar a “La Pili”? ¿ Y quiénes lo impiden?
 

L.O.: Las personas que están dispuestas o tienen el deseo de parar, mirar y sentirse para así construirse desde su subjetividad y vivir la sexualidad de un modo más libre, más autónomo. Pero sabiendo que las dificultades están en cómo cada una hemos interiorizado la opresión social que no nos permite ese acercamiento tan libre a nuestro cuerpo. Aún así, todas podemos desmontar a la Pili que llevamos dentro, para construirla de nuevo.

Lurdes Orellana

Zinegoak clausura con éxito su festival de cine y artes escénicas gaylesbotrans

El Festival Internacional de cine y artes escénicas gaylesbotrans de Bilbo Zinegoak, en su décimo segunda edición, clausuró ayer su itinerario por 2015 con la entrega de premios en Bilborock, en una gala presentada por Marilyn Solaya.

IRUDIA ZINEGOAKEl palmarés de este año cuenta con la particularidad de que, por primera vez, dos mujeres son las ganadoras de los premios principales del festival: Mejor Largometraje de Ficción para Ester Martin con «Nånting måste gå sönder» y Mejor Largometraje Documental para Pilar Monsell con «África 815». También ha sido una mujer la ganadora del premio de Lesbianismo y Género, la filipina Sigrid Andrea Bernardo con «Ang Huling Cha-Cha Ni Anita».

Según el jurado, el palmarés es el siguiente: Mejor Largometraje de Ficción para «Nånting måste gå sönder» (Something Must Break) de Ester Martin Bergsmark, «por su propuesta radical llena de contrapuntos».

El premio al Mejor Largometraje Documental ha sido para «África 815», de Pilar Monsell, con mención especial para «DETI 404» (Children 404), de Pavel Loparev y Askold Kurov.

Mejor Película Experimental para «One Deep Breath» de Antony Hickling. El premio al mejor cortometraje documental es para «Il segreto del serpente» de Geoff Jaffe y sendas menciones para «Metube: August sings Carmen Habanera» de Daniel Moshel y «Kuhani» dirigido por Ntare Guma Mbaho Mwine.

Mejor Cortometraje de Ficción o Documental ha sido para «Die Schwulenheiler» (Gay Healers), de Christian Deker y Oda Lambercht.

El premio Lesbianismo y Género se lo ha llevado «Ang Huling Cha-Cha Ni Anita» (Anita’s Last Cha Cha), de la directora Sigrid Andrea Bernardo, por ser una película contada «desde la alegría, la naturalidad y el desprejuiciamiento» y que muestra «un aspecto raramente abordado en la infancia de las lesbianas: la representación del deseo lésbico en una niña con toda su dimensión sexual, sin tabúes».

Premio Diversidad y Derechos Humanos: «DETI 404», de Pavel Loparev y Askold Kurov. Por documentar «en primera persona y a cara descubierta el duro día a día de los jóvenes LGBT en Rusia». Respecto a esta obra, el jurado destaca que Lena Klimova, creadora de la web en la que se basa el documental, ha sido condenada a pagar una multa de 50.000 rublos (650 euros) tras ser denunciada por realizar «propaganda gay».

Premio Hegoak: «Pepper», de Mark Cleary y Craig Robert Young, cortometraje que mejor fomenta las actitudes positivas ante la diversidad sexual y los nuevos modelos familiares y relacionales.

Dos mujeres ganan por primera vez los premios principales del festival Zinegoak

zinegoak 2015-2

Dos fotogramas de “Nånting måste gå sönder” y “África 815”.

Por primera vez, dos mujeres han sido las ganadoras de los premios principales del festival Zinegoak: Mejor Largometraje de Ficción para Ester Martin con “Nånting måste gå sönder” y Mejor Largometraje Documental para Pilar Monsell con “África 815”, han informado los organizadores. Esta tarde tendrá lugar la gala de clausura del Festival Internacional de cine y artes escénicas gaylesbotrans de Bilbao Zinegoak 2015. En la gala se entregará el Premio Honorífico Especial a Fernando Díez.

El palmarés de este año, adelantado por la organización, es el siguiente: Mejor Largometraje de Ficción, para “Nånting måste gå sönder” (Something Must Break) de Ester Martin Bergsmark “por su propuesta radical llena de contrapuntos”. El premio al Mejor Largometraje Documental ha sido para “África 815” de Pilar Monsell con mención especial para “DETI 404”(Children 404) de Pavel Loparev y Askold Kurov.

Mejor Película Experimental para “One Deep Breath” de Antony Hickling. El premio al mejor cortometraje documental es para “Il segreto del serpente” de Geoff Jaffe y sendas menciones para “Metube: August sings Carmen Habanera” de Daniel Moshel y “Kuhani” dirigido por Ntare Guma Mbaho Mwine . Mejor Cortometraje de Ficción o Documental ha sido para “Die Schwulenheiler” (Gay Healers) de Christian Deker y Oda Lambercht.

El premio Lesbianismo y Género se lo ha llevado “Ang Huling Cha-Cha Ni Anita” (Anita’s Last Cha Cha), de la directora Sigrid Andrea Bernardo, por ser una película contada “desde la alegría, la naturalidad y el desprejuiciamiento” y que muestra “un aspecto raramente abordado en la infancia de las lesbianas: la representación del deseo lésbico en una niña con toda su dimensión sexual, sin tabúes”. También hay una mención especial para “Fuoristrada” de Elisa Amorouso.

Dos mujeres ganan los principales premios del Zinegoak por vez primera

Durante la gala de clausura del Festival Internacional de cine y artes escénicas gaylesbotrans de Bilbao Zinegoak 2015, se ha entregado el Premio Honorífico Especial a Fernando Díez

zinegoak 2015

Cartel de una de las pelígulas del Zinegoak / EL PAÍS

Por primera vez, dos mujeres han sido las ganadoras de los premios principales del festival Zinegoak: Mejor Largometraje de Ficción para Ester Martin con “Nnting mste g sönder” y Mejor Largometraje Documental para Pilar Monsell con “Africa 815”, han informado los organizadores.  La gala de clausura del Festival Internacional de cine y artes escénicas gaylesbotrans de Bilbao Zinegoak 2015. En la gala se entregará el Premio Honorífico Especial a Fernando Díez. El palmarés de este año, adelantado por la organización, es el siguiente: Mejor Largometraje de Ficción, para “Nnting mste g sönder” (Something Must Break) de Ester Martin Bergsmark “por su propuesta radical llena de contrapuntos”. El premio al Mejor Largometraje Documental ha sido para “Africa 815” de Pilar Monsell con mención especial para “DETI 404″(Children 404) de Pavel Loparev y Askold Kurov. Mejor Película Experimental para “One Deep Breath” de Antony Hickling.

El premio al mejor cortometraje documental es para “Il segreto del serpente” de Geoff Jaffe y sendas menciones para “Metube: August sings Carmen Habanera” de Daniel Moshel y “Kuhani” dirigido por Ntare Guma Mbaho Mwine . Mejor Cortometraje de Ficción o Documental ha sido para “Die Schwulenheiler” (Gay Healers) de Christian Deker y Oda Lambercht. El premio Lesbianismo y Género se lo ha llevado “Ang Huling Cha-Cha Ni Anita” (Anita’s Last Cha Cha), de la directora Sigrid Andrea Bernardo, por ser una película contada “desde la alegría, la naturalidad y el desprejuiciamiento” y que muestra “un aspecto raramente abordado en la infancia de las lesbianas: la representación del deseo lésbico en una niña con toda su dimensión sexual, sin tabúes”. También hay una mención especial para “Fuoristrada” de Elisa Amorouso.

“El viaje de Carla es una herramienta para la defensa de la diversidad y los derechos humanos”

Avalado por los premios obtenidos y por el éxito unánime de crítica y público, el documental El viaje de Carla -dirigido por Fernando Olmeda- afronta ahora el reto del Zinegoak de Bilbao, uno de los principales festivales de cine LGTB de Europa.

carla antonelli y fernando olmeda

Carla Antonelli, activista LGTBI y diputada de la Asamblea de Madrid, y Fernando Olmeda, director del documental biográfico El viaje de Carla.

El documental relata el periplo vital de una de las más relevantes activistas por la igualdad en España, referente nacional e internacional del colectivo LGTB y diputada en la Asamblea de Madrid. Protagonista y testigo de la historia, a través de su trayectoria individual se entiende mejor el viaje colectivo. Por eso, la cinta también reivindica la lucha denodada de las personas que viven conforme a su identidad de género, la capacidad de superación de quienes logran salir adelante a pesar de tener casi todo en contra, y el compromiso de quienes luchan en favor de la igualdad legal y social y la diversidad afectivo-sexual. «Carla siempre convierte lo negativo en positivo, y su fortaleza y su compromiso son modelo y ejemplo a seguir, no solo para el colectivo LGTBI, sino también para la sociedad en su conjunto», señala Fernando Olmeda.

A través de un relato coral duro y sincero, el documental logra la empatía del espectador hacia una trayectoria llena de pequeñas y grandes victorias, repleta de reconocimientos y galardones como el Premio Solidario de Hegoak, asociación que trabaja activamente en la denuncia de las discriminaciones por LGTBIfobia, así como en la atención a las personas LGTBI y en la prevención del VIH-SIDA, y también organiza el Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas GayLesboTrans de Bilbao. «Siempre es un gusto visitar Euskadi», dice Carla Antonelli; «ya en 1999 reclamé que se incluyera en la cartera de servicios sanitarios la cirugía de reasignación de sexo, así como una Ley nacional que regulara el derecho a la identidad y a la modificación de la partida de nacimiento y del DNI, que se hizo realidad en 2007. El País Vasco ha estado en la vanguardia de la defensa de los derechos del colectivo LGTBI, con la puesta en marcha del Berdindu -el servicio de Información y atención del Gobierno Vasco para temas de diversidad sexual y de género- y de la Unidad de Género del Hospital de Cruces. Destaca también el trabajo continuado de colectivos como Hegoak, Aldarte, Gehitu, Guztiok o Errespetuz -que atiende específicamente a las personas transexuales-, gracias a cuyo empuje salió adelante la Ley Integral de Transexualidad Vasca, la segunda aprobada en España».

el viaje de carlaEl viaje de Carla -de 65 minutos de duración- es un trabajo audiovisual profundo y consistente, sensible y veraz, que cosechó los Premios al Mejor Documental y a la Mejor Obra Española en LesGaiCineMad (Madrid), y el Premio al Mejor Documental enAndaLesGai (Sevilla). También tuvo una sensacional acogida en la segunda edición de Can[Be]Gay, Festival de Cine LGTBIQ de Canarias -aún en marcha-, y el próximo fin de semana afronta el reto de convencer al jurado del Zinegoak. «Estamos muy satisfechos de la acogida», afirma Olmeda; «nos satisface haber sido seleccionados para participar en un Festival como Zinegoak, importante referente como evento cultural de primera magnitud y también como lugar de encuentro del colectivo LGTBI».Antonelli añade: «Estoy muy ilusionada y con ganas de compartir el documental, que considero una herramienta para la defensa de la diversidad y los derechos humanos, más aún en estos tiempos en que tantos ataques están recibiendo; hay que seguir haciendo pedagogía, porque la transexualidad no es un capricho; hay que seguir visibilizando una realidad y trabajando por conseguir una sociedad en la que tenemos que caber todas y todos».

EL PAIS:Lo que Elvis ha unido, que no lo separe el Tribunal Supremo

El alto tribunal debe decidir esta primavera si legaliza definitivamente el matrimonio homosexual en todo EE UU

boda_gay_usa

Alexander y Jeffrey se besan durante su boda, oficiada por un Elvis y un stripper. / ARMANDO ARORIZO

Alexander Ray y Jeffrey Lyon siempre quisieron una boda tradicional. “Tradicional de Las Vegas”, aclaraba Jeffrey justo antes de entrar en la capilla Viva Las Vegas el pasado sábado. “Espero que haya un Elvis y algo más”. Cómo no. Elvis ofició la ceremonia a ritmo de Burning love. Además, un stripper masculino hizo de ayudante. “Por el poder que me otorga el Estado de Nevada, y porque soy El Reeey, yo os declaro marido y marido”, dijo el oficiante tras escuchar los votos de los novios. Alexander y Jeffrey se besaron, bailaron con Elvis y salieron partidos de la risa con su certificado de boda en unos 20 minutos.

No sabemos qué opinaría Elvis de verse bailando con un hombre semidesnudo y casando a otros dos hombres, pero la capital mundial de las bodas es un buen termómetro de la realidad del matrimonio homosexual en EE UU. Esta es una realidad diaria en la ciudad cuyos mitos fundacionales son muy heterosexuales. El avance en aceptación, legal y social, ha sido inmenso en apenas un lustro y probablemente irreversible desde la decisión del Tribunal Supremo en 2013 que otorgaba a los matrimonios gays los mismos derechos que a los heterosexuales.

Desde entonces, los jueces federales y las cortes de apelaciones han ido sancionando la legalidad del matrimonio homosexual Estado tras Estado. Con sus decisiones sobre casos ejemplares, ya han hecho legal el matrimonio gay en 35 Estados, dando cuerpo legal a uno de los cambios sociales más profundos que ha vivido Estados Unidos en las últimas décadas.

Sin embargo, en aquella ocasión el máximo órgano judicial del país dejó una cuestión clave sin resolver. Los matrimonios gays, allí donde se produzcan, tienen los mismos derechos, pero ¿tienen los homosexuales derecho constitucional a casarse o no? Eso es decisión de los Estados, dijo el Supremo. Por tanto, sigue habiendo base legal para la continuación de las prohibiciones y las trabas en más de una docena de Estados muy conservadores concentrados en el sur religioso y el medio oeste.

El pasado viernes 16 el Tribunal Supremo de EE UU aceptó escuchar un nuevo recurso contra prohibiciones en Kentucky, Michigan, Tennessee y Ohio. Ahora sí, antes de junio, el alto tribunal debe pronunciarse sobre el fondo de la cuestión, de una vez por todas. La decisión llega a un país en el que incluso estados muy conservadores como Nevada, donde hace poco más de una década Alexander y Jeffrey se habían buscado un problema muy serio si caminaban por la calle principal cogidos de la mano. El sábado, su nombre aparecía en el letrero luminoso de la capilla Viva Las Vegas.

En contra de lo que los comerciantes de Las Vegas esperaban, la legalización no ha traído una avalancha de turismo gay. El condado de Clark, donde está Las Vegas, otorgó 80.738 licencias de matrimonio en 2014, una cifra muy parecida a la del año anterior. Si existe un fenómeno de bodas gays en la ciudad aún no se ha notado en las cifras globales. Desde la legalización, el 9 de octubre, hasta el pasado 7 de enero se habían dado 19.460 licencias, 1.000 de ellas (el 5%) a parejas del mismo sexo, más de 300 al mes.

Despojado del traje de Elvis, el actor Brian Mills, gerente de la capilla Viva Las Vegas, explica que desde la decisión judicial del 9 de octubre las bodas gays se han convertido en el 20% de su negocio de la noche a la mañana. “Es una enorme parte del negocio, no sé si seguirá así el resto del año”, asegura. Esta capilla tiene la ventaja de anunciarse como la única del Strip, la calle principal de la ciudad, cuyos propietarios son gays. Mills asegura que la mayoría de las parejas gays son gente entre 25 y 40 años. Hay algo generacional en esta normalidad. “Creo que está aquí para quedarse, dentro de un año será legal en todas partes”.

Alexander y Jeffrey tienen 30 años y llevan 10 viviendo juntos en Minneapolis, Minnesota. Cuando dijeron que se querían casar, sus familias empezaron a meter baza en los preparativos. Se agobiaron, detuvieron los planes, se tomaron unas vacaciones y quedaron en Las Vegas con sus amigos Judith y Eric, que viven en Santa Cruz, California. Ni siquiera sabían si era legal casarse en Nevada, lo buscaron en Google al llegar. El pasado viernes, durante la cena, les dijeron que al día siguiente se casaban y que ellos eran los testigos y los únicos invitados. No se lo han dicho a su familia, ni piensan. Ya se enterarán. “Cuando se les pase el enfado”, harán una celebración en Minneapolis.

Minnesota es uno de los 35 estados donde es completamente legal el matrimonio homosexual. La razón por la que Alexander y Jeffrey prefirieron Las Vegas da una idea de lo que ofrece la ciudad a las parejas gays: exactamente lo mismo que a las demás. La posibilidad de obtener una licencia de matrimonio exprés y una boda a la carta con cualquier presupuesto, todo en un par de horas. Más las infinitas opciones para celebrarlo. “La marca de Las Vegas es la libertad adulta, cada uno decide lo que eso significa para él”, define Heidi Hayes, portavoz de la autoridad de turismo de la ciudad. En este sentido la ciudad que vive de la farra y donde el turismo gay se veía recluido en determinados hoteles y clubs, no es ahora un destino gay. La normalidad consiste en que por primera vez es un destino para todos.

Terrel Wilsey, agente turístico y miembro de la asociación de comerciantes LGTB de la ciudad, Lambda, explica que económicamente Las Vegas no ha visto un boom de bodas gays porque ha llegado tarde a la fiesta. “Lo que ofrece Las Vegas es que aquí puedes hacer cosas que en otros sitios no puedes”. Y el principal servidor de turistas de la ciudad, California, legalizó las bodas en 2008. Wilsey se tuvo que ir a casar al Estado de Washington con su pareja desde hace 37 años. Está convencido de que si el Tribunal Supremo no decide de una vez por todas esta primavera, los republicanos de Nevada tratarán de revertir la situación.

Por sorprendente que fuera a tenor de los precedentes, legalmente el matrimonio gay se puede volver a prohibir. Si el Supremo insiste en inhibirse del fondo de la cuestión, o dice que la prohibición de los estados es constitucional, el conservadurismo cristiano se puede tomar la revancha. Pero lo que es irreversible es la normalidad con la que ya lo acepta una mayoría de EE UU incluso en sociedades como Las Vegas, una ciudad hasta hace poco muy heterosexual, para la que “sería una decepción intelectual más que económica”, dice Wilsey. En solo cinco meses, las bodas homosexuales ya son parte de Las Vegas y las oficia El Rey en persona. Lo que Elvis ha unido, que no lo separe el Tribunal Supremo.

EL CORREO:Lola, primera menor transexual candidata a Reina del Carnaval de las Palmas

A sus 16 años, se vestirá de fantasía el próximo 13 de febrero para cumplir su sueño de alzarse con la corona y representar “una vida sin prejuicios”

Pisa Lola, pisa con garbo hacia su meta, ser Reina del Carnaval de Las Palmas. Difícil en cualquier caso, pero más aún para una niña que nació niño. Tiene 16 años, pero hace mucho que descubrió que ella no era David, sino Lola. Su abuela, su madre, y toda la familia la han apoyado en su transformación y en su sueño. El próximo 13 de febrero se vestirá de fantasía en la gran gala del Carnaval, llevará muchos kilos encima, pero nada pesará tanto como la invisibilidad de los transexuales. Va a por todas, a por la corona, y a por una vida sin prejuicios.