El mejor día de Edith Windsor

Demandó al Estado tras la muerte de su pareja

Edith Windsor abraza a una simpatizante tras el veredicto del Supremo. | Reuters

El Supremo no habría reconocido los derechos de los cónyuges homosexuales de EEUU si no fuera por Edith Windsor, cuyo empeño inició hace cuatro años el proceso que ha llevado a los jueces a derogar este miércoles la ley que definía el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer.

El detonante fue una carta que Edith recibió unos días después de la muerte de su esposa Thea Spyer en 2009. El fisco le reclamaba unos 300.000 euros en impuestos por las dos propiedades que tenían en común: un chalé en los Hamptons y un apartamento en el Village neoyorquino. “Si Thea fuera Theo, no habría tenido que pagar esa cifra”, dijo entonces. “Es una injusticia terrible y un error que es necesario corregir”.

Así fue como Edith (83 años) presentó la denuncia que ha llevado al Supremo a reconocer los derechos de los cónyuges homosexuales estadounidenses, que a partir de ahora recibirán el mismo trato que los heterosexuales en cuestiones de impuestos, herencias, pensiones o inmigración. No fue un camino fácil para la lesbiana neoyorquina, que emprendió su lucha en solitario al rechazar el caso una organización a favor de los derechos de los homosexuales de la ciudad.

“¡Vámonos a Stonewall a celebrarlo!”, dijo Edith este miércoles al conocer la noticia en referencia al histórico bar del Village neoyorquino donde estallaron los disturbios que fueron el preludio de la revolución homosexual. La acompañaban su abogada Roberta Kaplan y el collar de perlas que lució el día de su boda en un hotel junto al aeropuerto de Toronto en el verano de 2007.

Entonces el matrimonio no era legal en Nueva York y Edith se llevó a su prometida a Canadá para sellar su unión antes de que fuera demasiado tarde. Thea sufría esclerosis múltiple desde 1977 y sus médicos decían que estaba a punto de morir. Hasta entonces ambas habían albergado la esperanza de poder casarse en Nueva York, en cuyas calles se habían conocido y en cuyo registro de parejas de hecho se habían apuntado en 1993.

Un gran amor

Edith nació en la ciudad unos días antes del desplome bursátil de 1929. Thea era la hija de unos judíos holandeses que habían llegado a Nueva York huyendo de la II Guerra Mundial. Ambas se conocieron a principios de los años 60 en el restaurante Portofino y se prometieron junto una playa de los Hamptons en 1967. No hubo anillo de pedida sino un discreto broche de diamantes que Thea le entregó con la rodilla en tierra en un aparcamiento. Edith enseguida dijo que sí.

Durante décadas aquel broche fue un código secreto para evitar preguntas incómodas en el trabajo. Edith tenía un puesto importante en la firma informática IBM y Thea temía que su opción sexual fuera un obstáculo para su carrera. “En aquellos días era imposible ser abiertamente homosexual”, recordaba Edith hace unos meses durante una entrevista con la radio pública NPR.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple de Thea fue un mazazo para la pareja pero no trastocó la relación. Edith dejó su trabajo para cuidar de su prometida, cuyo deterioro fue avanzando hasta su fallecimiento hace cuatro años. Edith aún recuerda el día en que decidieron casarse. Acababan de decirles que a Thea le quedaba un año de vida y ella le preguntó a Edith si aún quería ser su esposa. Así fue como volaron a Toronto con dos padrinos y cuatro madrinas y contrajeron matrimonio en el salón de un hotel.

“El matrimonio es una cosa mágica”, decía Edith recientemente al recordar lo que sintió el día de su boda. “No me refiero a los asuntos de dinero sino al matrimonio. Simboliza un compromiso y un amor como ningún otro en el mundo”. Thea falleció a los 21 meses y Edith sufrió un infarto unos días después. Los médicos lo atribuyeron al impacto emocional por la pérdida de su esposa, cuya imagen aún preside el salón del apartamento que ambas compartieron durante décadas en Nueva York.

Allí fue donde Edith recibió la noticia este miércoles y donde descolgó el teléfono para conversar con el presidente Obama, que le dio la enhorabuena desde el Air Force One. Unos minutos después, Windsor explicó sus sentimientos durante un encuentro con los periodistas: “Los niños que nazcan hoy crecerán en un mundo sin una ley discriminatoria y aquellos niños que son gays serán libres para crecer y amar y contraer matrimonio. Si tenía que sobrevivir a Thea, ¡qué forma más gloriosa de hacerlo!”. En la solapa derecha de su chaqueta negra brillaba el broche de diamantes que selló su compromiso hace medio siglo.

Jane Addams, la luchadora de la visibilidad lésbica que ganó el Nobel de la paz

Jane Addams (1860) fue la mayor de ocho hermanos, primogénita de una familia conservadora del Estado de Illinois, que tuvo claro desde muy temprana edad que su lugar era la academia universitaria y la reflexión científica.Tras lograr que su familia aceptara que estudiara en launiversidad, Jane Addams comenzaría su carrera como médico. Ésta, sin embargo, se vería interrumpida por una enfermedad congénita en la columna vertebral que la obligaría a estar en cama durante largos meses de convalecencia y que haría su vida, en algunos momentos, dramática. En ese mismo periodo de juventud sufre una profunda depresión como resultado de su delicado estado de salud y como consecuencia de la muerte de su padre y del terrible sentimiento de culpabilidad que le provoca el enfrentamiento entre ambos. Probablemente los dos acontecimientos estarían unidos. Viajó durante meses por Europa y, siguiendo sus propios deseos y desafiando las convenciones de la época, rechaza la vida doméstica y familiar en pro de una vida pública intelectual que pondría al servicio de los demás.

Es en este viaje por Europa cuando Jane descubre la Toynbee Hallde Londres,  un centro para personas desfavorecidas que encendería su interés por el trabajo social. Decide, junto a Ellen Starr, abrir por tanto un centro de las mismas características en Chicago, a la que llamarían Hull-House. La idea era establecerse en los distritos industriales de la ciudad y proporcionar cobertura en diversas áreas a la clase trabajadora de Chicago, que carecía de las garantías sociales mínimas: clases para niños y también para adultos, atención sanitaria gratuita para enfermos, una cocina pública, diferentes servicios culturales como una biblioteca, teatro y cine gratis y diversas labores asistenciales hicieron de Hull-House un icono de la cultura social de EE.UU. y un proyecto pionero del trabajo social aplicado.

Jane-Addams-218x300

Jane Addams

Socióloga, reformista, feminista y escritora, a Jane Addams puede considerársela la madre delTrabajo Social aplicado y una mujer profundamente intelectual. Muy ligada a la Escuela de Chicago y a la institucionalización de la sociología como ciencia, las investigaciones y los avances que la estadounidense impulsó desde su reflexión y su labor asistenciales han sido fundamentales para el desarrollo de la academia occidental y también para el desarrollo legislativo de los Estados Unidos en materia de asistencia e inclusión social. Su contribución mediante una militancia directa y las diversas y numerosas publicaciones que hizo en el campo la relacionan estrechamente con elmovimiento sufragista de los años 20 y la convierten en una figura pública más que relevante. Fue una mujer muy comprometida con los desequilibrios de su tiempo y luchó durante su vida por losderechos de los sectores menos favorecidos, presionando a los sucesivos gobiernos a favor de reformas legislativas por los derechos de la clase trabajadora, la mujer y los niños.

En este sentido, también su vida personal, que llevo con naturalidad y dignidad, primero junto a Ellen Starr, después junto a Mary Rozet Smith durante los más de treinta años que duró su relación y que ellas definieron como matrimonio, fueron armas contra la injusticia y  la invisibilidad de las minorías sexuales o sociales. El papel de Addams por la normalización del lesbianismo en un tiempo no demasiado propicio para ello ha sido uno de los jaques más relevantes a la cultura heteronormativa por parte de un personaje femenino. Su profunda contribución a la sociedad en general provoca que los detalles de su vida personal queden en cierto modo en segundo plano, pero no por ello la hacen menos valorable, sino todo lo contrario. Su particular historia enriquece de forma muy loable lahistoria del lesbianismo social y cultural.

Jane Addams fue la primera mujer que ocupó la presidencia de la Conferencia Nacional de Asistencia Social, la primera mujer en recibir el título honorario de la Universidad de Yale, la primera presidenta del Congreso Nacional de Organizaciones Benéficas, la primera presidenta del Comité Administrativo de Escuelas y presidenta del Congreso Internacional de Mujeres de La Haya y miembro de la prestigiosa Escuela de Chicago, precursora de la sociología académica, entre otros cargos. Como podemos observar, Jane Addams  fue una mujer excepcional. En 1931 recibió el Nobel de la Paz, consagrándose como la segunda mujer en la historia que recibía dicho galardón.

Europa da un paso adelante y otro atrás en la lucha contra la homofobia

Marcha contra la homofobia en la ciudad rusa de San Petersburgo

Marcha contra la homofobia en la ciudad rusa de San PetersburgoAFP PHOTO / OLGA MALTSEVA

Europa es el continente donde menos se discrimina a las personas por su orientación sexual, pero en el último año se han dado pasos hacia atrás especialmente en Rusia y Ucrania.

La víspera del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, que se celebra este viernes, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) ha advertido de que “por primera vez en décadas se han aprobado o presentado leyes homofóbicas” en varios parlamentos del Viejo Continente.

En su informe global sobre el tema [ver texto completo en inglés; pdf] la ILGA dice que durante los últimos 12 meses en general se han ampliado los derechos de estos colectivos poco a poco, aunque en total el 40% de los países del mundo siguen teniendo legislaciones que los criminalizan.

En general, los avances son mayores a escala local, mientras un pequeño número de países ha aprobado leyes que benefician al conjunto de sus ciudadanos, por ejemplo con la regulación del matrimonio homosexual hace solo unas semanas en Uruguay, Nueva Zelanda o Francia. Y, por orden judicial, Brasil, que esta misma semana se ha convertido en el 15º país que lo aprueba.

En Francia, abanderado de la igualdad durante la historia contemporánea, el trámite parlamentario suscitó grandes manifestaciones de protesta y una serie de agresiones a homosexuales.

Contrarreformas en Europa del Este

En los próximos meses se espera que Reino Unido permita también las bodas entre personas del mismo sexo, pero por el contrario en otros países del continente la legislación se ha hecho más restrictiva. Así, la reciente reforma de la constitución de Hungría, donde gobierna un partido ultraconservador, ha especificado la definición de matrimonio como aquel que contraen un hombre y una mujer, exclusivamente. Además, una nueva ley de protección de la familia” solo ampara a las parejas heterosexuales, denuncia la ILGA.

Pero este colectivo se muestra especialmente preocupado por la aprobación en primera lectura de sendas leyes en Rusia y Ucrania que prohíben la “propaganda de la homosexualidad”, un término que podría amparar la persecución de cualquier tipo de manifestación de la diversidad sexual años después de haber descriminalizado la misma.

Amnistía Internacional recuerda que algunos cargos políticos en Lituania, Letonia, Bulgaria o Polonia “también hablan en términos inequívocamente homófobos” o se oponen públicamente a la celebración de actos contra la discriminación y en apoyo a la igualdad de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

Juicio por lesbianismo en el siglo XVII

'Auto de fe de la Inquisición', óleo de Francisco de Goya de la Academia de Bellas Artes.

‘Auto de fe de la Inquisición’, óleo de Francisco de Goya de la Academia de Bellas Artes.

Un drama digno de un filme o de una novela repleta de crueldad, un amor pasional, verdadero y la larga sombra de la Inquisición. Un título que llama a la ficción, pero que está crudamente anclado en la historia. Las Cañitas, libro del historiador estadounidense Federico Garza Carvajal (Laredo, Texas, 1959), recoge un largo proceso por lesbianismo a principios del siglo XVII entre Valladolid y Salamanca; el peregrinaje y calvario de dos mujeres que se amaron contra todo lo imaginable, que lucharon por estar juntas y se defendieron como pudieron en una época oscura y hostil.

En junio de 1603, Inés de Santa Cruz, una mujer que fue “monja-beata-priora”, y su compañera Catalina Ledesma, resultaron detenidas y juzgadas en Salamanca por “bujarronas” [todos los entrecomillados proceden de la rigurosa transcripción de documentos históricos]. Según el frágil y amarillento legajo de hace más de 400 años, “trataba la una a la otra con un artificio de caña en forma de natura de hombre”. A su manera, Inés y Catalina se inventaron (y fabricaron) una especie de consolador, objeto tan antiguo que la arqueología data algunos con más de 25.000 años. En los tiempos de Las Cañitas, eran muy populares y de diversa factura. La descripción de las relaciones íntimas de las dos mujeres llega a detalles como estos al referirse a Inés: “Con sus manos la abría la natura a la dicha Catalina hasta que derramaba las simientes de su cuerpo en la natura de la otra por lo cual las llamaban Las Cañitas y esto es público y notorio entre las personas que las conocen”. El escribiente no se cortó en detalles: “Había mucho escándalo y murmuraciones en el barrio”. Aquel había sido el punto más sórdido y doloroso de la historia, pero en realidad, la lucha de Inés y Catalina venía de lejos. Como señala Garza Carvajal, “a efectos judiciales no era la primera vez que Catalina e Inés estuvieron detenidas por tener relaciones lésbicas”. Y hay un proceso anterior en Valladolid en 1601 a las mismas mujeres que también ha sido sacado ahora a la luz, como dos siniestros capítulos del mismo drama.

Facsímil de la copia del proceso a Las Cañitas archivo general de simancas

Facsímil de la copia del proceso a Las Cañitas archivo general de simancas

Federico Garza Carvajal (que procede de una familia de judíos sefardíes) encontró en Simancas un tesoro inexplorado: “Hacía tiempo había empezado a investigar sobre la sodomía masculina a partir de que me doctoré en Ámsterdam en 2000. Tardé dos años en la lectura y transcripción del proceso, y primero escribí mi libro en inglés, e hice después un segundo libro en español que se edita primero. A fines del verano saldrá la edición inglesa”. En Simancas está en su caldo de cultivo ideal: “En los archivos españoles hay mucho que buscar, y aunque vivo a caballo entre París y Valladolid, no quiero alejarme de Simancas. También he investigado en archivos de Sevilla, Burgos, Madrid y Toledo. Mi vida está en los archivos y doy gracias a Isabel Aguirre [jefa de la Sala del Lector del Archivo de Simancas], que me ha ayudado mucho. Recuerdo que en 1992 el historiador español Rafael Carranco, que actualmente es catedrático en Montpellier, me orientó hacia Simancas”. Hasta en la Capilla de las Reliquias del Archivo de Valladolid hurgó el investigador en busca de faltantes a su potente relato.

No es posible asegurar que este documento de 142 páginas sea único, pero lo cierto es que, hasta hoy, es la única pieza documental que ha salido a la luz de la historiografía moderna. Sin embargo, como reconoce el propio Garza Carvajal, sí hay un relativamente abundante material en archivos tanto españoles como del resto de Europa de procesos por sodomía masculina: “Creo que es un material de archivo único. Algunos estudiosos han escrito sobre lesbianismo en el siglo XVII, pero fundamentalmente a base de materiales literarios”.

La cuidada edición, que se puede calificar de paleográfica, recoge los tres procesos —dos en Valladolid y uno en Salamanca— que se incoaron contra Inés y Catalina entre los años 1603 y 1606. Desde entonces, el mote de Las Cañitas rozó el mito y se sumergió en la oscuridad. Garza Carvajal rebusca en las biografías de las dos mujeres y las sitúa en el tiempo exacto, las tormentosas circunstancias y vicisitudes que culminaron, después de múltiples apelaciones, con la drástica separación de las dos amantes, que insistieron en reencontrarse. Catalina Ledesma e Inés Santa Cruz fueron azotadas y condenadas al destierro. Años más tarde llegó un perdón real.

Entre las dos mujeres, todos los contrastes de personajes novelescos: una de solvente cuna, la otra de baja extracción. Inés de Santa Cruz, relata Garza Carvajal, tenía incluso influencias familiares en la Real Cancillería de Valladolid, mientras Catalina Ledesma era analfabeta y ejercía como sirvienta, además de estar casada.

El libro, de próxima aparición, es un objeto artesanal muy cuidado con mucho material facsimilar, las tapas en piel grabada y los troqueles que evocan a los antiguos legajos, con un diseño ideado por Daniel Gómez Bonet.

El obispo de Alcalá liga la ideología en la escuela con la homosexualidad

Reig Plà iguala la batalla contra el aborto con la que se libró por la abolición de la esclavitud

reig pla

El obispo de Alcalá en una imagen de mayo pasado

Juan Antonio Reig Plà, obispo de Alcalá de Henares, ha vuelto a poner sobre la mesa su controvertida visión acerca de la homosexualidad. En la presentación del Encuentro internacional por la vida, que tendrá lugar el fin de semana en la Universidad CEU San Pablo, el prelado ha asegurado que la introducción de ciertas ideologías en el ámbito escolar provoca que los niños se planteen su condición homosexual.

Reig Plà ha agradecido que le preguntasen acerca de las polémicas declaraciones que hizo hace un año sobre en una homilía retransmitida por TVE y en la que arremetió contra los gais y la prostitución. “En la vida oirá de mi boca hablar de homosexuales, es una palabra que no empleo”, ha asegurado Reig. Esa palabra, ha pretendido puntualizar, significa “igualdad” —homo— y “diferente” —sexual—, y que “unir en una misma palabra igualdad y diferencia es una batalla política, no cultural”.

Sobre las palabras vertidas aquel 7 de abril, el prelado ha asegurado que “hablaba de niños que, llevados por una ideología, pueden dudar de su condición e identidad sexual y que a veces puede llevar a que uno pruebe si es de una manera o de otra”. El religioso ha añadido que “probando”, los chicos pueden “llegar incluso a prostituirse”, porque “la prostitución existe” y los niños “llegan a ser utilizados por otros”. Reig ha reiterado que los locales de prostitución existen. “No hay más que salir a la noche madrileña”, ha dicho.

No obstante, ha querido puntualizar que, con lo que dijo entonces, su intención era “ponerlo a la misericordia de Dios, nunca para denunciar” a nadie y que nunca se refirió a homosexuales. “Sí hablé de niños, de empresarios, de personas que, para ganar estado en su empleo, también entran en relaciones sexuales con sus jefes”, ha subrayado. “Querer empecinarse en que yo dije lo que no dije y negar la realidad de los hechos conocidos personalmente, entiendo que es un empecinamiento o es una batalla política para desautorizar la voz de un obispo”.

También se ha referido al aborto, del que ha dicho que el día en que se deroguen las leyes que lo regulan será un día “un grito de libertad”, como cuando se abolió la esclavitud. “Que un día, ojalá sea pronto, podamos decir que todas las leyes que en España permiten la muerte de seres inocentes en el seno de sus madres o todas aquellas que puedan por acción u omisión promover la muerte de ancianos o enfermos, al final, van a ser abolidas en España”.

Reig ya ha protagonizado encendidos debates debido a sus declaraciones. En 2011 dio permiso para que en la página web de su diócesis fuera colgada una guía con pautas para los homosexuales que buscasen “un cambio”. En 2010, además, aseguró que las parejas de hecho estaban más inclinadas hacia la violencia de género que los matrimonios católicos y un año antes, ofició una misa para los caídos en Paracuellos en la que se lució una bandera preconstitucional.

La Asamblea Nacional francesa aprueba el artículo clave de la ley sobre el matrimonio homosexual

La Asamblea Nacional francesa ha aprobado, por 249 votos a favor y 97 en contra, el artículo clave de la ley sobre el matrimonio homosexual. Está previsto que el próximo día 12 se vote la totalidad del texto de la ley y su aprobación definitiva.

Manifestation contre la loi mariage pour tous a Bayonne, Samedi 2 Fevrier 2013. (Photo Bob Edme)

Detractores de la ley sobre el matrimonio homosexual han vuelto a salir a la calle en Baiona. (Bob EDME)

La Asamblea Nacional francesa ha aprobado por 249 votos a favor y 97 en contra el primer artículo del proyecto de ley sobre el matrimonio homosexual, por el que se suprime la exigencia de que los contrayentes sean de diferente género.

La ley está siendo tramitada en medio de un intenso debate, más de 5.000 enmiendas a la veintena de artículos del proyecto y masivas manifestaciones en contra de la medida.

Antes de la aprobación del primer artículo de la lay, la Asamblea Nacional ha rechazado por 183 votos en contra y 85 a favor la enmienda presentada por el principal partido de la oposición, UMP, para suprimir el primero y más polémico artículo del proyecto.

Tampoco ha salido adelante, 171 votos contra 71, la propuesta de instaurar una «alianza civil» como alternativa al matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Está previsto que el próximo 12 de febrero se vote la totalidad del texto de la ley para su aprobación definitiva.

Bilbao quiere ser más gay

El proyecto ‘Bilbao Bizkaia Be Friendly’, una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Diputación vizcaína, pretende atraer a Euskadi más turismo homosexual

El stand de Bilbao Bizkaia en Fitur ha acogido este viernes la presentación del proyecto ‘Bilbao Bizkaia Be Friendly’, una iniciativa de Bilbao Historiko que cuenta con el apoyo y colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y que tiene como objetivo atraer al público lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT) hacia Bilbao y Bizkaia.

‘Bilbao Bizkaia Be Friendly’ se presenta como una estrategia para aglutinar los servicios turísticos bajo una marca orientada hacia el segmento LGBT y una herramienta de promoción de estos servicios y de Bilbao y de Bizkaia como destino turístico ante la comunidad LGBT internacional.

En palabras de Unai Aizpuru, presidente de Bilbao Historiko, la iniciativa ‘Bilbao Bizkaia Be Friendly’ “tiene como objetivo el comercio y la hostelería de Bilbao y Bizkaia, generando un lenguaje que nos acerque al público que lo entiende… el importantísimo colectivo LGBT que se mueve por todo el mundo”.

“Vendetta” tras destapar una mafia

ONG y partidos arropan a una sindicalista imputada y “perseguida” por la policía tras descubrir una trama de explotación de extranjeros que salpica a “poderosos”

Laura Bugalho, ayer en los juzgados junto a la concentración convocada para reclamar el archivo del caso

Laura Bugalho, ayer en los juzgados junto a la concentración convocada para reclamar el archivo del caso. ANDRES FRAGA

Laura Bugalho lleva 21 años asistiendo a inmigrantes indefensos y expuestos a caer en manos de mafias y empresarios sin escrúpulos. El 26 de mayo de 2009 agentes de la policía nacional la abordaron en su puesto de trabajo en la CIG y se la llevaron detenida. La acusaban de falsear documentación para regularizar a los extranjeros a los que ayudaba. El caso fue archivado pero la fiscalía logró que la juez lo reabriera. Ayer, en el juzgado de Santiago al que acudió a declarar, ni el ministerio público ni la policía que la acusa se presentaron, relata ella. A las puertas, representantes de ONG, colectivos culturales, sindicatos y partidos clamaban contra lo que Bugalho considera “una vendetta”. Y es que justo antes de ser arrestada, esta mujer se había convertido en una persona incómoda para policías y empresarios presuntamente corruptos.

Las denuncias presentadas por Bugalho desde diciembre de 2007 hicieron estallar en febrero de 2009 la Operación Peregrino, que investiga una supuesta trama de explotación laboral de inmigrantes sin papeles en la que están imputados al menos empresarios y un sindicalista de CCOO y que salpica a mandos y funcionarios de Extranjería, a “gente con mucho poder”. Bugalho acompañó a las 57 víctimas a poner la denuncia, a la que luego se adhirieron otros 18 extranjeros. Según sus testimonios, la trama les cobraba 10.000 euros por conseguirles un visado y un trabajo con bajos salarios y alojamientos infrahumanos. “Uno de ellos trabajaba en una granja y dormía en las cortes de las vacas”, recuerda Bugalho sobre un caso que sigue en fase de instrucción judicial.

La sindicalista está convencida de que la causa contra ella es una venganza de los implicados en la trama. Siete días antes de ser detenida, con el caso Peregrino ya al descubierto, Bugalho, en compañía de unos vecinos, denunció la presencia de unos extraños en la casa de sus padres, un asalto nunca esclarecido. “En la policía de A Coruña ya me advirtieron que venían a por mí”, afirma. Esta activista, que en 2011 recibió el Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos patrocinado por el Ministerio de Cultura, se siente “perseguida” por la policía nacional y está harta de que los agentes la paren por la calle para pedirle la documentación. Aún recuerda las palabras que le disparó un mando de Extranjería cuando fue arrestada: “Laura, por fin te cogí”.

Alternativa Galega de Esquerda (AGE) sostiene que Bugalho se enfrenta a “una acusación injusta por ayudar a gente sin papeles a obtener padrones, analíticas médicas o avales” y pide el archivo del caso. El Foro Galego da Inmigración tacha de “lamentable” la actuación judicial contra la sindicalista y rechaza la “fuerte persecución policial” que sufren los inmigrantes. Bugalho ha rechazado una rebaja de pena a cambio de declararse culpable. Prefiere ir a juicio: “Soy inocente. No voy a confesar lo que no he hecho”.

Barcelona prevé denominar una glorieta de la Ciutadella con el nombre de la ‘transexual Sònia’

Barcelona. (EUROPA PRESS).- El Gobierno municipal de Barcelona (CiU) se ha comprometido a llevar en el pleno del distrito de Ciutat Vella demarzo el cambio de nombre de la Glorieta dels Músics del parque de la Ciutadella para que pase a rememorar a la transexual Sònia Rescalvo,asesinada en el lugar por un grupo de skins en 1991.

Según ha explicado este miércoles a Europa Press el portavoz del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez, han alcanzado un acuerdo con el Ayuntamiento por el cual se someta a votación la denominación de ‘Glorieta de la Transexual Sònia‘, después de que ambas partes vivieran un rifirrafe en noviembre.

Rodríguez ha afirmado que cuentan con el ‘sí’ del gobierno de CiU, PSC, ICV-EUiA y UpB -además del apoyo público de la CUP, que no tiene representación-, mientras que el PP no se ha pronunciado, con lo que el cambio de denominación no tendrá problema para salir adelante.

Ha añadido que han alcanzado además un acuerdo con la concejal de Mujer y Derechos Civiles, Francina Vila, para que se instale una placa que recuerde la historia de Sònia Rescalvo, tras lo cual ha subrayado que los acuerdos con el consistorio sobre la glorieta son “absolutamente importantísimos” por su simbolismo.

Para él, supone decir a todos que “no vuelva a pasar” un hecho como el asesinato de Rescalvo, y ha resaltado que será el segundo emplazamiento de Catalunya con un nombre significativo para el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) tras el interior de manzana de los Jardins de Safo de la capital catalana, en honor a la poetisa de la antigua Grecia que mantenía relaciones con mujeres.

Rifirrafe en noviembre
Tras meses de negociaciones, la FAGC se enteró unas horas antes de que el tema no se trataría en la Ponencia de Nomenclátor de noviembre, como aseguró que le había comunicado el consistorio, y también discreparon sobre si la palabra ‘transsexual’ debía incluirse en la denominación o en la placa a modo de explicación de la misma.

El hecho de que no fuera tratado finalmente en la Ponencia de Nomenclátor se debe a que la glorieta se considera un equipamiento del parque, y no una vía pública, con lo que debe someterse a votación en el pleno de Ciutat Vella, lo que se hará en marzo, han reiterado este miércoles fuentes municipales.

Altxu ya tiene su calle en Gaztaño

Numerosos vecinos participaron ayer en el homenaje en el que se descubrió una placa

El barrio de Gaztaño rindió ayer un homenaje póstumo a su ilustre vecino Xanti Vicente Altxu, con motivo de la colocación del letrero de la calle que lleva su nombre, Altxu Kalea, por decisión adoptada hace varios meses de manera unánime por la Corporación de Errenteria.
El acto dio comienzo a las 12 del mediodía con la presencia de numerosos vecinos, amigos y familiares de Altxu.
En un primer momento se celebró en la zona antigua de Gaztaño un homenaje que comenzó con el sonido de la txalaparta y una breve introducción tanto del programa del acto como de la biografía de Xanti Vicente.
Debido al mal tiempo se tuvo que suspender la subida al retoño del árbol de Gernika que estaba comtemplada en origen dentro del programa.
Acto seguido se pudo escuchar la voz de Altxu, gracias a la reproducción de un fragmento de un programa radiofónico grabado por éste cuando estaba en Zintzilik Irratia.
Los participantes también tuvieron la oportunidad de entonar la canción ,’Un novio en Alsasua’ , acompañadas de una guitarra ya que era una pieza musical que gustaba mucho a Altxu.
Seguidamente se contó con la participación de sus familiares directos. Un hermano de Altxu agradeció a los presentes todas sus muestras de solidaridad y de simpatía y reservó unos minutos para hacer un homenaje personal a la figura íntima y pública de su hermano.
Placa
El homenaje se completó con unos bertsos entonados por un representante de la Xenpelar Bertso Eskola, con el fondo musical de Peio Zabaleta. A continuación los participantes se trasladaron hasta la misma calle que lleva el nombre de Altxu en unas viviendas nuevas recientemente construidas en Gaztaño. Tras el baile de un aurresku y el lanzamiento de varios cohetes, a un lado de la calle se descubrió una placa con una imagen grabada de Altxu, su fecha de nacimiento, su nombre completo de Xanti Vicente Altxu y el apodo con el que se le conocía popularmente ‘Madelón’ y la leyenda ‘Agradecida, emocionada, solamente quiero decir, gracias por venir’. El programa finalizó con un ágape entre todos los presentes.