“La violencia machista mata, sobre todo, a los hombres”

Marina Subirats, socióloga y exdirectora del Instituto de la Mujer, asegura que el machismo como modelo de lucha y de competición se inocula a los niños desde la infancia, lo que lleva a la destrucción de hombres y mujeres

Marina Subirats.

Marina Subirats.

Marina Subirats, catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y exdirectora del Instituto de la Mujer, dedica su tiempo en la actualidad a trabajar con los centros educativos para promover una educación igualitaria. Y es que para esta experta la llave para terminar con el machismo reside en trabajar los valores de la igualdad desde la infancia. “A los chicos les seguimos diciendo ‘tu no llores’ cuando el pobre niño tiene tres años y a lo mejor le duele el pie o le da pena un gato. El caso es que no puede llorar porque tiene que ser duro para triunfar. Y eso se lo estamos transmitiendo las propias mujeres, aunque en muchos casos de una manera inconsciente”. Por eso, se esfuerza en resaltar las virtudes de la coeducación para terminar con el machismo, un modelo intrínsecamente masculino que termina por “matar, sobre todo, a los hombres”. La socióloga ha participado en unas jornadas en Bilbao organizadas por la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras Euskadi dedicadas a la igualdad.

¿Queda machismo para rato tal y como vienen los más jóvenes?

Desde la educación no se están cambiando los modelos de ser hombre y mujer. Al revés, se están transmitiendo los modelos clásicos de siempre. Y estos roles lo que hacen es perjudicar a los chicos y a las chicas. Necesitamos cambiar los modelos. ¿Por qué? Pues porque a los chicos les seguimos diciendo ‘tu no llores’ cuando el pobre niño tiene tres años y lo mejor le duele el pie o le da pena un gato. El caso es que no puede llorar porque tiene que ser duro para triunfar.

¿Cómo es posible que puedan incurrir en esos errores los propios maestros?

Por una razón sencilla: está en nuestra cultura. La propia lengua ya nos lo transmite, señala que la prioridad es el hombre fuerte, guerrero, el que se impone, el duro. La lengua designa a través del masculino a hombres y mujeres. Estamos en una sociedad androcéntrica, que valora la figura del varón tradicional. Así que obligamos a los niños desde muy pequeños a ser así. Esto tiene un gran coste para los propios hombres. La violencia machista mata, sobre todo, a los propios hombres. Es la violencia que va intrínsicamente con el modelo masculino. El machismo es un modelo de lucha, de competición y, por lo tanto, está obligado siempre a competir.

Pero en la educación infantil lo que más hay son maestras.

Pero las mujeres también son transmisoras de machismo. Se encuentra en nuestra cultura. Es como nos han educado: el término hombres sirve para designar a todos y las mujeres lo empleamos de esa manera. Nadie es culpable de hacerlo, pero sí somos responsables de si queremos transmitirlo y reproducirlo o si queremos cambiarlo.

Todo se basa en un modelo de lucha.

Un modelo que es necesario darlo por superado. Estamos en un mundo en el que si seguimos peleando y compitiendo vamos a destruirlo. Tenemos que adoptar un punto de vista completamente diferente y ponernos a colaborar. O conseguimos la cooperación o nos cargamos la Tierra. Hay que acabar con el espíritu guerrero de los hombres porque ya no es útil. Solo es destructor. Y destruye, sobre todo, a los hombres, que son los que más pelean entre si y los que más daño se hacen. Y luego destruye a las mujeres.

Es decir, hombres educados para ser grandes triunfadores.

Y luego resulta que llegan al mercado de trabajo y no encuentran empleo y se vienen abajo, lo viven como un fracaso. ¿Y cómo superan ese fracaso? Si pillan una moto se lanzan a toda velocidad para demostrar que son fuertes y que no les da miedo nada. O en otras ocasiones recurren al alcohol o las drogas. Coincidiendo con la crisis, en el conjunto de España han subido mucho los suicidios masculinos por la desesperación. Si educan al hombre para ser el rey y luego resulta que no pasa ni un escalón se hunde.

¿El machismo está tratando de cambiar de manera sutil, pero con el objetivo de que nada cambie?

Así es. Cuando se inculca el machismo en los niños para que se hagan respetar les estás cortando la ternura. Estás fabricando un guerrero y un guerrero no puede dudar cuando tiene que matar a otro. No puede tener empatía y saber ponerse en el lugar de otra persona que está sufriendo. Le estás cortando las posibilidades de que se emocione, de que se dedique a las demás personas. Abandonarse a un sentimiento tierno para un hombre es como si perdiera algo, como que no es digno de él. Y eso seguimos transmitiéndoselo a los niños, sin ser conscientes de ello

Orígenes del amor romántico y la propuesta queer

Entrevista publicada en Revista Perfil

El amor contemporáneo debe basarse en la libertad y en la igualdad, afirma una experta en la deconstrucción del amor romántico.

La autora del libro Bodas diversas y amores queer y bloguera deEl rincón de Haika, Coral Herrera, ha pasado muchos años desgranando estas cuestiones del amor entre seres humanos y se ha especializado en una particular categoría de análisis: las teorías queer.
Dichas teorías sostienen que buena parte del comportamiento humano social es producto de construcciones culturales y de ello no escapa el amor romántico, que se exacerba en este día de San Valentín o del amor y la amistad.
Coral explica a Perfil cómo operan estas trampas del amor y cómo podemos identificarlas y ser felices como seres humanos.
P-    ¿Qué es eso del amor romántico y cómo influye en mujeres y los hombres?
C- El amor romántico es un espejismo colectivo del mismo modo que las navidades. En este mes a todos nos entra el espíritu romántico a la vez que el afán consumista, del mismo modo que en diciembre nos invade el espíritu navideño y la locura de las compras. El amor romántico es una construcción social y cultural que varía con las zonas geográficas y las épocas históricas: en la Antigua Grecia tenían sus normas amorosas, y en este siglo XXI tenemos las nuestras. No ama igual una mujer campesina bibrí que una bróker de Manhattan, pero en casi todas las culturas del planeta, nuestro romanticismo es patriarcal, porque se sostiene sobre la base de la desigualdad y las jerarquías, la heteronormatividad y la monogamia.
“Este romanticismo patriarcal que heredamos del XIX es hoy una utopía emocional colectiva de carácter individualista basada en el lema del “sálvese quien pueda”: una vez que han caído las utopías sociales y políticas, nos queda el paraíso romántico de la felicidad individualista: tú y yo unidos frente al mundo. Nos venden la idea de que la salvación espiritual y económica consiste en encontrar al príncipe azul o a la princesita rosa… y por eso nos frustramos tanto cuando tenemos  que abandonar las mitificaciones y enfrentarnos a la realidad. Y la realidad es que estamos todos sedientos de afecto y de amor, cada vez más solos y solas…”
P-    ¿Cómo vivir un amor sano –y un rompimiento sano, también–, en medio de tanto mensaje social que refuerza esa sumisión, sufrimiento, entrega y dolor?
C- Creo que la igualdad es la única vía para acabar con las relaciones basadas en el interés económico y la dependencia mutua. Si lográsemos relacionarnos desde la libertad, tendríamos relaciones más libres y bonitas. Creo que hasta que las mujeres no logremos acabar con la discriminación laboral y logremos la titularidad de las tierras que trabajamos, no podremos relacionarnos con los hombres en condiciones de igualdad. Si ellos siguen acaparando los recursos y los medios, y nosotras seguimos sufriendo la precariedad y la pobreza, seguiremos relacionándonos desde la necesidad: ellas buscarán proveedores y ellos buscarán criadas domésticas.
“Desde mi perspectiva el amor es para disfrutarlo, aunque nos hayan vendido la idea de que el amor verdadero implica sufrimiento. Nuestra cultura cristiana ha mitificado el dolor como vía de conocimiento y como el camino para alcanzar la gloria eterna, pero la verdad es que la vida es muy corta y tenemos que disfrutarla. El amor correspondido es algo sumamente placentero que nos puede hacer muy felices si somos capaces de construir parejas cuya motivación principal sea el amor, el buen trato, el cariño, el trabajo en equipo, la solidaridad y la ayuda mutua”.

P-   ¿Cómo percibe los amores modernos entre la población joven? ¿Qué diferencias hay en las mujeres contemporáneas y las de hace unos 20 años, en su concepto de “amor romántico?
C- Pocas, realmente. En algunos países se ha avanzado mucho en el ámbito legislativo para garantizar los derechos de las mujeres, pero en el ámbito emocional el patriarcado sigue anclado, victorioso e irreductible. Es cierto que las jóvenes de hoy en día disfrutan de la revolución sexual que construyeron sus madres y abuelas en los años 70, pero aunque puedan tener las relaciones que quieran, es necesaria una revolución sentimental. Por mucho que nos empoderemos social o económicamente, las mujeres seguimos soñando con “el salvador”, los hombres siguen soñando con las esposas sumisas y complacientes y todos seguimos teniendo fe ciega en la pureza y la eternidad del amor verdadero. Toda nuestra cultura nos manda mensajes para que busquemos pareja y no nos quedemos “solas”, para que tengamos hijos porque si no somos madres no estamos completas, para que adoptemos los roles asignados al género femenino con fidelidad.
“Necesitamos, pues, una revolución sentimental para desmontar todos los mitos románticos basados en la tradición patriarcal. Necesitamos otro tipo de héroes y heroínas, otros modelos de relación amorosa, otros finales felices, otros esquemas de relación más abiertos”.   
P-    ¿Cómo definir el amor queer sin causar escándalo y procurando mente abierta?
Los amores queer reivindican el derecho humano universal al amor. Desde esta perspectiva, se respeta el modelo dual heterosexual tradicional, pero también se promueve la diversidad sexual y amorosa. Amar no es un delito, pese a que en muchos países del mundo mueren miles de personas al año por enamorarse de personas de su mismo sexo. La homofobia, la transfobia y la lesbofobia son muy peligrosas porque matan a millones de personas que tienen derecho a amar y a quererse. El queer reivindica que hay muchas formas de relacionarse, todas igualmente válidas, y también promueve la idea de que el amor no puede centrarse en una sola persona. Estamos rodeados, a diario, de vecinos y vecinas, compañeras de trabajo, amigos y amigas, primas, hermanos, tías, sobrinos, abuelas… Es necesario expandir la idea de amor más allá de la pareja y cuidar nuestras redes sociales y afectivas, porque el individualismo está acabando con lo comunitario, con las redes de solidaridad y ayuda mutua.
P-    Desde las teorías queer, ¿se celebra San Valentín o es una especie de “antivalor”?
C- Creo que hay que celebrar todo lo que se pueda celebrar. Tenemos que reivindicar un San Valentín inclusivo que no discrimine a ninguna persona enamorada, sea monógama o poliamorosa, sea hetero u homosexual, se trata en realidad de ir más allá de las etiquetas que constriñen nuestra libertad para relacionarnos con más amor y más ternura social.
P-    Denos unos consejos para celebrar mañana desde las teorías queer este día y cómo deben asumirlo quienes no tienen o no quieren tener pareja.
C- Aconsejaría que la gente se regale plantas vivas, en macetas. Se me encoge el corazón pensando en la cantidad de flores muertas que va a haber el día 16 o 17…
“También aconsejaría, especialmente a los países europeos, que abran el concepto del día del amor y hagan como acá en América latina, que también celebramos el día de la amistad. Es un día perfecto, pues, para homenajear a nuestras amigas y amigos, chinearlos, enviarles mensajes de cariño y regalos. Así podemos celebrar todos y todas…”

Berdindu crea un archivo virtual sobre la lucha por los derechos de homosexuales

BILBAO.  En dicho centro, que está alojado en la página web de Berdindu, han volcado sus archivos documentales, tanto escritos como audiovisuales y gráficos, las cinco grandes asociaciones de defensa de los homosexuales que existen en Euskadi: Aldarte, Ehgam, Errespetuz, Gehitu y Guztiok.

Otras tres asociaciones que trabajan en este campo, Hegoak, Pikara y el Centro de Documentación de Mujeres Amite Albiz, incorporarán sus materiales próximamente, según informa en un comunicado dicho servicio, dependiente de la Consejería vasca de Políticas Sociales y Empleo.

Hasta el momento se han volcado en el sitio web 1.583 documentos, 726 carteles, 458 expedientes textuales, 149 audios, 141 vídeos, 74 expedientes fotográficos y 18 pancartas utilizadas en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y de la igualdad con el resto de la sociedad.

En la página de Internet se ofrece una breve visión de la historia reciente del movimiento LGTBI en Euskadi y del cambio de mentalidad social e institucional que ha experimentado la sociedad vasca en estos años, así como de las acciones más relevantes llevadas a cabo por las organizaciones de homosexuales.

El archivo documental esta estructurado en seis apartados en los que se encuadran la memoria de los movimientos LGTBI, sus hitos históricos, su material gráfico, los recursos materiales con que ha contado, un listado de las principales asociaciones LGTBI y su entorno, una agenda de actividades de las asociaciones participantes y un motor de Búsqueda de materiales.

“Lucía es una niña con pene, si no cuestiono a mis otros hijos, ¿por qué lo voy a hacer con ella?”

Abi, Agustín y sus cuatro hijos

Abi, Agustín y sus cuatro hijos

Abigail Labayen es la madre de la que se ha convertido en la menor transexual más pequeña en conseguir rectificar su nombre en el Registro Civil. Lucía acaba de cumplir cinco años, pero el día que sus padres recibieron la resolución judicial que enterraba el nombre de Luken, con el que la bautizaron, solo tenía cuatro. Su madre recuerda cómo al poco tiempo de empezar a hablar “comenzó a utilizar el castellano para referirse a sí misma en femenino, porque en euskera los adjetivos son neutros”, explica.

Fue entonces cuando esta familia de Asteasu (Gipuzkoa) decidió buscar información y dio con Chrysallis, una asociación que agrupa a familias de menores transexuales. “Estar en contacto con otras personas que ya están por delante de ti ayuda mucho; saber que no estás solo en el mundo es fundamental”, afirma Abi. Desde el colectivo, afirma, les dijeron “quizás tengáis una niña con pene”. Una frase que tanto a ella como a Agustín, su marido, no les resultaba extraña. “Lucía nos preguntaba mucho si podía ser una niña con pene y le dijimos que sí”.

Ambos observaban “desde siempre”  que Lucía mostraba preferencias “por todo aquello que socialmente se considera de mujer: los juguetes, la ropa…”. El tránsito social, afirma, comenzó en diciembre de 2014, cuando decidieron hablar con el colegio para pedir que la trataran como lo que es, una niña. “No hubo ningún problema”, comenta, “la profesora les dijo a los alumnos ‘ahora vamos a cambiar todos el nombre en los percheros'”. Abi agradece que “en toda la escuela están tratando el tema, informando, pero no hay recursos”, lamenta. Esta es, de hecho, una de las principales quejas del movimiento LGTB, que demanda la educación en diversidad como una pieza clave de las aulas.

Derechos sujetos a la arbitrariedad

Para Lucía el colegio constituye un espacio seguro. Pero no lo es para otros niños y niñas trans a los que no se les garantiza el libre desarrollo de su personalidad en el entorno escolar. Algo que pasa por ser tratados por su nombre o posibilitarles utilizar las instalaciones de acuerdo a su “sexo sentido”. “En Andalucía, Extremadura, Canarias y Euskadi existe legislación que obliga a ello”, enumera Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis.

“No quiere decir que en otras comunidades no lo hagan, pero depende más de la voluntad del colegio o los profesores”, critica. Lo cierto es que así ocurre con la mayoría de derechos de las y los menores trans. La maraña de leyes autonómicas y la ausencia de una estatal provoca que estén sujetos a la arbitrariedad de médicos, jueces y centros educativos. Ocurre con el acceso a tratamientos hormonales que bloquean el desarrollo de la pubertad, por ejemplo, e incluso con la rectificación del nombre.

“A nosotros el fiscal nos dijo que no, pero cuando la jueza consideró que era necesario para que Lucía pudiera vivir plenamente no recurrió”, explica Abi. Confiesa que es un paso en el que en un principio no pensaban, pero poco a poco fueron dándose cuenta de que podría generar situaciones violentas. “Un día fuimos al médico, y al usar Luken en las recetas, el hermano de Lucía le corrigió. El profesional dijo que hasta que no se cambiara en el ordenador no podía ponerlo. Al salir, la niña me pregunto: ‘Ama, ¿y cuándo va a cambiar el nombre en todas partes?'”.

“¿Y si mi hija no quiere hormonarse?”

Abi es consciente de que la decisión puede dar lugar a juicios sobre si es demasiado temprano. “Es una pregunta que yo misma me hacía”, asiente. Pero “cuando te empiezas a informar aprendes que la identidad de género se determina entre los dos y los cinco años y que no depende de los genitales, si no que hay niñas con pene y niños con vagina”. Algo que Lucía tiene claro a pesar de su corta edad: “Cuando nací me mirasteis y pensasteis que era un niño”, les dice a sus padres.

La información condujo a Abi y Agustín, que son padres de otros tres niños, a un punto de inflexión. “Cuando mis otros hijos, con tres años, me dijeron que eran chicos yo no les cuestioné, ¿por qué lo voy a hacer con Lucía?”. Abi lanza la pregunta junto a una reflexión: “Como sus genitales no corresponden a lo que socialmente nos han dicho qué es ser una mujer, lo ponemos en duda”, sentencia.

Sobre los siguientes pasos, la madre de Lucía se muestra indignada por que el Registro Civil restringe el cambio de sexo a los menores de edad. El DNI de la niña seguirá mostrando la letra ‘M’. La legislación actual se lo permite a los mayores de 18 años que, además, deberán contar con un informe médico que pruebe que han sido “diagnosticados con disforia de género” (“disonancia entre el sexo morfológico o género fisiológico inicialmente inscrito y la identidad de género sentida”, según la ley). También deberán llevar al menos dos años bajo tratamiento para “acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado”.

Unos requisitos que las asociaciones en defensa de los derechos trans consideran “patologizantes”. “¿Y si mi hija no quiere pasar por un proceso hormonal? ¿Es menos mujer por ello?”, pregunta Abi. “Se sigue dando por sentado que las personas cisexuales (aquellas cuya identidad sexual y género asignado al nacer concuerdan) son las cuerdas y las personas trans deben demostrar su cordura”, opina Aventín. La presidenta de Chrysallis pone un ejemplo: “La cirugía plástica es muy demandada por mujeres cis a nivel mundial, pero nadie les obliga a pasar por test psicológicos ni les tratan como a enfermas mentales”.

El gesto de Adele por educar a su hijo más allá de las normas de género

Adele viste a su hijo de princesa disney 1

Era un simple viaje familiar de Adele, pero las fotografías de la cantante paseando con su hijo Angelo, de tres años de edad y vestido como una de las princesas de Frozen, ha despertado el aplauso en medios de comunicación y redes sociales. La estrella estadounidense de Vine Freddy Amazin ha colaborado en hacer la imagen popular. Tras publicarla en su perfil de Twitter, más de 3.600 personas han compartido el mensaje.

La visita de la británica a Disneylandia, en California, poco antes de actuar en la ceremonia de entrega de los premios Grammy, ha despertado un buen número de comentarios positivos. Junto a ella aparecen en las fotografías su pareja, Simon Konecki, y su hijo en común. El niño luce el vestido amarillo y zapatos de Anna, uno de los personajes de la cinta de animación Frozen.

“Todavía no me he recuperado al ver a Adele dejar a su hijo vestir como una princesa. Realmente nunca pensé que pudiera quererla más”, dice el influencerante sus 3,8 millones de seguidores en la red social. Decenas de comentarios en respuesta a este tuit y en otros mensajes celebran el respeto que la cantante muestra por su hijo y el modo en el que enfrenta su educación.

“Adele le hace una peineta a los roles de género y deja que su hijo vista como Anna de Frozen para ir a Disneylandia”, destaca este tuit.

Adele viste a su hijo de princesa disney 2

“No suelo comentar la prensa de cotilleos, pero esto destruye las barreras de género”, comenta el cantante irlandés Bry con respecto a las fotografías familiares de la cantante.

Adele viste a su hijo de princesa disney 3

La razón por la que la cantante tardó años en lanzar un nuevo álbum tras el éxito de 21 fue el papel primordial que ha concedido a la educación de Angelo desde que naciera en 2012. “Lo primero que hago en la vida es ser madre, luego va mi vida personal y luego va mi trabajo”, ha declarado en el número de marzo 2016de la edición estadounidense de Vogue.

Hace tres meses, los fotógrafos captaban la imagen de la cantante en el aeropuerto JFK de Nueva York con su hijo Angelo disfrazado de Spiderman.

En la entrevista de portada de la revista Time de diciembre de 2015, la intérprete de Hello ya dejó clara su posición como madre de Angelo. “Estoy muy orgullosa porque haya nacido de mi vientre. Esa persona que está empezando a andar y a tener independencia. No puedo esperar por saber quiénes serán sus mejores amigos; quién va a ser su novia o su novio o qué películas le van a gustar. Siempre le apoyaré sin condiciones en todo aquello que quiera hacer o ser”.

Adele es una de las candidatas a premio en la próxima edición de los British LGBT Awards, que galardonan a las personalidades públicas que apoyan los derechos de la comunidad gay, lésbica, bisexual y transexual.

Reúnen en Internet documentación sobre la lucha por los derechos de los homosexuales

El servicio vasco de apoyo a lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales,Berdindu, ha creado en Internet un centro de documentación virtual en el que se reúnen todos los materiales generados durante la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales en Euskadi.

En dicho centro, que está alojado en la página web de Berdindu, han volcado sus archivos documentales, tanto escritos como audiovisuales y gráficos, las cinco grandes asociaciones de defensa de los homosexuales que existen en Euskadi: Aldarte, Ehgam, Errespetuz, Gehitu y Guztiok.

Otras tres asociaciones que trabajan en este campo, Hegoak, Pikara y el Centro de Documentación de Mujeres Amite Albiz, incorporarán sus materiales próximamente, según informa en un comunicado dicho servicio, dependiente de la Consejería vasca de Políticas Sociales y Empleo.

Hasta el momento se han volcado en el sitio web 1.583 documentos, 726 carteles, 458 expedientes textuales, 149 audios, 141 vídeos, 74 expedientes fotográficos y 18 pancartas utilizadas en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y de la igualdad con el resto de la sociedad.

En la página de Internet se ofrece una breve visión de la historia reciente del movimiento LGTBI en Euskadi y del cambio de mentalidad social e institucional que ha experimentado la sociedad vasca en estos años, así como de las acciones más relevantes llevadas a cabo por las organizaciones de homosexuales.

El archivo documental esta estructurado en seis apartados en los que se encuadran la memoria de los movimientos LGTBI, sus hitos históricos, su material gráfico, los recursos materiales con que ha contado, un listado de las principales asociaciones LGTBI y su entorno, una agenda de actividades de las asociaciones participantes y un motor de Búsqueda de materiales.

La ofensiva contra los homosexuales en Indonesia llega a los ‘emojis’

El Ejecutivo pide a aplicaciones como Line o Whatsapp que eliminen los pictogramas LGTB

Un hombre revisa varios emoji de temática LGTB en Yakarta, el 12 de febrero

Un hombre revisa varios emoji de temática LGTB en Yakarta, el 12 de febrero. ISMOYO AFP

El hostigamiento a los gais en Indonesia ha llegado también al mundo virtual. El Gobierno quiere prohibir los emoji que muestran algún significado homosexual, y ha pedido a compañías de mensajería como Line o WhatsApp y a redes sociales como Facebook que los retire de las opciones para los usuarios en ese país. El Ejecutivo considera que símbolos o pictogramas como la bandera arcoíris o dos hombres o dos mujeres de la mano no respetan “los principios culturales y normas religiosas” de Indonesia, con 250 millones de habitantes y un 89% de la población musulmana.

La aplicación de mensajería Line ha cedido a las presiones y ha dicho que retirarálos símbolos o pictogramas de temática LGTBI de su tienda online para Indonesia. La aplicación de mensajería instantánea ha publicado un comunicado online en el que piden disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos por losemojis que, dicen, “muchas personas consideran sensibles”.

Emojis de la tienda de Line

Emojis de la tienda de Line

Este es sólo un capítulo más del acoso a la comunidad LGTBI (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales e intersexuales) que las autoridades y los líderes religiosos han intensificado en los últimos meses. En Indonesia, a diferencia de algunos de sus países vecinos, como Malasia, la ley no prohíbe la homosexualidad; sin embargo, las normas están lejos de reconocer o apoyar a los gais. La homofobia, denuncian las organizaciones de derechos humanos y quienes trabajan por los derechos sexuales, es cada vez mayor; sobre todo lejos de las grandes ciudades.

Hace unos meses, por ejemplo, la provincia de Aceh, la más conservadora del país, comenzó a aplicar una ley que castiga con 100 golpes de vara a quien tenga relaciones con alguien de su mismo sexo. Y aunque la pena no se ha aplicado aún, según los grupos de defensa de los derechos humanos, ya ha habido detenciones; como la de dos chicas (18 y 19 años) por abrazarse en público. En enero, el ministro de Educación, Tecnología e Investigación declaró que las universidades deberían expulsar a los gais o lesbianas que hiciesen algún tipo de demostración pública de afecto en los campus. Esos gestos, dijo, “dañan la moralidad del país”.

1455532798_096923_1455728515_sumario_normal_recorte1

También el vicepresidente indonesio, Jusuf Kalla, ha repetido varias veces ese razonamiento. El lunes fue más allá y pidió al programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés) que no financie programas de apoyo a la comunidad LGTB en Indonesia. Este miércoles, el Consejo Indonesio de Ulemas —junto a otras organizaciones islámicas— respaldó las acciones homófobas de las autoridades y reiteró que la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad son harám [pecado], “un riesgo y pueden causar enfermedades infecciosas como el sida”.

El director de la Asociación Internacional de Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (ILGA), Renato Sabbadini, alerta sobre la agudización del discurso homófobo en el país; sobre todo por parte de las autoridades. “Por desgracia, esta avalancha de declaraciones ofensivas ha ido acompañada de acciones discriminatorias hacia la comunidad LGTB, como es el caso de la prohibición de los emojis”, dice Sabbadini, que incide en que los ataques a los gais son una violación de los derechos humanos. “Cuanto más crece una población, mayor conocimiento tiene de la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y cuestiones de diversidad corporales; también son más fuertes son los intentos de desalentar la visibilidad de la comunidad LGBT”, añade el presidente de ILGA.

Algunos de los 'emoji' de la tienda de la aplicación Line

Algunos de los ’emoji’ de la tienda de la aplicación Line

Y cuando las declaraciones homófobas de algunos miembros de su Gobierno se suceden, el presidente Joko Widodo, Jokowi, se ha mantenido de perfil durante la polémica. Jokowi, jefe de Gobierno desde 2014, y a quien se comparaba con el estadounidense Barack Obama no se ha pronunciado. La organización Human Rights Watch le ha recriminado su silencio y le ha enviado una carta en la que le exige que condene el discurso de odio de sus ministros y altos funcionarios. “El presidente ha defendido durante mucho tiempo el pluralismo y la diversidad. Esta es la oportunidad de demostrarlo”, le ha pedido el responsable de LGTBI de la ONG, Graeme Reid.

¿Qué fue de los ‘madonnos’?

Madonna y sus bailarines, en los años del tumulto.

Madonna y sus bailarines, en los años del tumulto.

El 13 de abril de 1990, Madonna arrancaba en Chiba (Japón) su tercera gira mundial, The blond ambition world tour. Un espectáculo a la medida de Like a prayer (1989), su cuarto elepé, que jugaba a mezclar iconografía católica y toneladas de sexo más o menos explícito (durante la canción Like a virgin, por ejemplo, dos de sus bailarines simulaban masturbarse vestidos de sacerdotes). De esa gira nació Truth or dare (1991), en Europa conocida como En la cama con Madonna, un polémico documental que desvelaba los entresijos de la gira y que, de paso, lanzaba a la fama (efímera) a su troupe de baile, seleccionada personalmente por la propia artista: Luis Camacho, Oliver Crumes III, Salim Gauwloos, Jose Gutierez, Kevin Stea, Gabriel Trupin y Carlton Wilborn.

En aquella cinta se podía ver a siete personajes extravagantes hasta extremos nunca vistos y, además, actuando de manera abiertamente gay. Para muchos homosexuales, el beso que se daban dos de ellos en una de las secuencias era el primero entre dos hombres que veían en una pantalla de cine. Gracias a eso, el filme se convirtió en una especie de pieza de culto para la comunidad gay, mientras la propia Madonna subía a los altares homo gracias a su apoyo a los derechos de los homosexuales, la liberación sexual y la lucha contra el sida.

Hoy, 25 años después de aquel jaleo, otro documental relata la vida de estos siete hombres tras aquel punto y aparte que supuso formar parte del universo de la diva. Strike a pose, que así se llama la cinta, celebró ayer su estreno mundial dentro de la Berlinale. Obra de la escocesa Ester Gould y el holandés Reijer Zwaan, dos jóvenes directores indies, Strike a pose muestra los estragos de la fama fugaz y su bajonazo posterior, cuando ya nadie se acuerda de ti.

“Recuerdo ver En la cama con Madonna por primera vez cuando tenía 11 años y los bailarines me impactaron muchísimo”, comentaba ayer Reijer Zwaan, después del estreno berlinés. “La vi decenas de veces en VHS con mi hermana. Para mí estos chicos eran algo más grande que la vida: estaban girando con Madonna y eran parte de todo aquel show. Cuando conocí a Ester Gould, que también era una gran fan del filme, nos preguntamos dónde estarían esos siete bailarines que nos habían cambiado la vida como a mucha otra gente. Y ahí nació la idea de esta película. Empezamos a buscar en internet y también había un montón de personas preguntándose lo mismo. La gente decía: ‘Gracias a ellos salí del armario’ o ‘Gracias a ellos pude liberarme'”.

Los supervivientes de la 'troupe', en 2015.

Los supervivientes de la ‘troupe’, en 2015.

Mientras duró el impacto del Blond ambition world tour los siete bailarines eran la salsa de todos los platos: las discotecas de medio mundo se pegaban por tenerlos en sus zonas VIP, la gente les reconocía por la calle e, incluso, aprovechando el tirón, dos de ellos, llegaron a grabar un disco (Queen’s English) bajo el nombre de Jose & Luis. Después de esa gira, Madonna nunca jamás volvió a contar con ellos. La inevitable resaca, ya se sabe: muchos tuvieron que enfrentarse al VIH (uno de ellos, Gabriel Trupin, falleció a causa de la enfermedad en 1995), superar sus adicciones al alcohol y a todo tipo de drogas y cargar con una mochila de sueños rotos.

“Conseguimos contactar con los seis supervivientes a través del correo electrónico”, continúa Gould. “Les mandamos un mail y algunos respondieron y otros no. En verano de 2014 pudimos visitarlos uno a uno en diferentes ciudades de EE.UU. Y ahí nació la idea de volver a juntarlos a todos para alguna de nuestras escenas, ya que hacía 25 años que no estaban todos juntos”.

Por el documental planea, claro, la ausencia de Madonna Louise Ciccone, que sólo aparece en pantalla en las tomas de sus conciertos de la época. Si en 1991 estatroupe era “parte de su famlia” (según sus propias palabras), en 2016, rige la ley del “si te he visto no me acuerdo”. “Creemos que Madonna verá la película en algún momento, cuando acabe su actual tour“, se excusa Zwaan. “Y seguro que volverá a quedarse impresionada de nuevo con estos hombres. Pero nuestra idea desde un principio era hacer una película sobre ellos, no sobre Madonna. Ésa sería otra historia muy diferente”.

Los bisexuales no se encuentran en el diccionario

Se están recogiendo firmas para pedir a la RAE que cambie la definición de la palabra ‘bisexual’. Igual que se modificaron ‘matrimonio’, ‘tableta’ o ‘autista’, se añadieron ‘wifi’, ‘ciclogénesis’ o ‘chupi’ y se eliminaron ‘biarca’ y ‘concubio’. «Ni el diccionario tiene que ser políticamente correcto ni se cambia por presiones populares», advierte la Academia de la Lengua

El de 1780 fue el precedente de la serie de diccionarios que se han editado.

El de 1780 fue el precedente de la serie de diccionarios que se han editado.

Se levantó la gente del campo hace un tiempo y con razón. ¿Cómo que eran incultos? ¿Y eso quién lo decía? Pues lo decía nada menos que la Real Academia Española, que hasta 2014 mantuvo estos adjetivos en la definición de la palabra ‘rural’. «Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores», señalaba la primera acepción, pero el dardo iba en la segunda: «inculto, tosco». Hace dos años, en la vigesimotercera revisión del diccionario se eliminó esta polémica e injusta explicación.

También se retocaron (añadiendo, eliminando o afinando) las definiciones de la palabra ‘matrimonio’, para reflejar la nueva realidad de uniones entre personas del mismo sexo avalada por la Ley del PSOE de 2005; o la de ‘botellón’, que hasta entonces solo se refería a un «recipiente de vidrio o barro cocido que sirve para contener líquidos» y solo se usaba en México. En España se ha extendido en los últimos años entre los adolescentes, a los que la RAE ha hecho alusión en su primera y nueva acepción: «Reunión al aire libre de jóvenes, ruidosa y generalmente nocturna, en la que se consumen en abundancia bebidas alcohólicas». También se incluyeron en la última edición, publicada en 2014, nuevas palabras como ‘wifi’, ‘hacker’, ‘homoparental’, ‘chupi’ o ‘cameo’, entre otras.

El resultado, un diccionario más grueso que el anterior porque se pasó de 88.431 palabras a las 93.111 actuales. Más gordo y más ‘real’. «La lengua está en evolución constante y los cambios en las palabras no son caprichos. Se hacen modificaciones para corregir usos erróneos, como ha ocurrido con la definición de la palabra ‘Franquismo’, que es más clara y tajante ahora, más contundente para adaptarse a la realidad actual», explican desde la RAE y remiten a echar un ojo a la ‘f’. Hasta 2014 se definía ‘Franquismo’ como «movimiento político y social de tendencia totalitaria». Ahora se explica como una «dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco».

Se levantó la gente del campo hace un tiempo y con razón. ¿Cómo que eran incultos? ¿Y eso quién lo decía? Pues lo decía nada menos que la Real Academia Española, que hasta 2014 mantuvo estos adjetivos en la definición de la palabra ‘rural’. «Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores», señalaba la primera acepción, pero el dardo iba en la segunda: «inculto, tosco». Hace dos años, en la vigesimotercera revisión del diccionario se eliminó esta polémica e injusta explicación.

También se retocaron (añadiendo, eliminando o afinando) las definiciones de la palabra ‘matrimonio’, para reflejar la nueva realidad de uniones entre personas del mismo sexo avalada por la Ley del PSOE de 2005; o la de ‘botellón’, que hasta entonces solo se refería a un «recipiente de vidrio o barro cocido que sirve para contener líquidos» y solo se usaba en México. En España se ha extendido en los últimos años entre los adolescentes, a los que la RAE ha hecho alusión en su primera y nueva acepción: «Reunión al aire libre de jóvenes, ruidosa y generalmente nocturna, en la que se consumen en abundancia bebidas alcohólicas». También se incluyeron en la última edición, publicada en 2014, nuevas palabras como ‘wifi’, ‘hacker’, ‘homoparental’, ‘chupi’ o ‘cameo’, entre otras.

El resultado, un diccionario más grueso que el anterior porque se pasó de 88.431 palabras a las 93.111 actuales. Más gordo y más ‘real’. «La lengua está en evolución constante y los cambios en las palabras no son caprichos. Se hacen modificaciones para corregir usos erróneos, como ha ocurrido con la definición de la palabra ‘Franquismo’, que es más clara y tajante ahora, más contundente para adaptarse a la realidad actual», explican desde la RAE y remiten a echar un ojo a la ‘f’. Hasta 2014 se definía ‘Franquismo’ como «movimiento político y social de tendencia totalitaria». Ahora se explica como una «dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco».

Esa viveza del lenguaje de la calle es lo que trata de reflejar la RAE, que está «atenta a las quejas» pero, advierte, «no todo se puede dar por bueno porque hay sugerencias razonables pero otras que son solo ocurrencias». Y remiten a la anécdota de «un grupo de murcianos que estaban empeñados en que incluyéramos el nombre de un postre típico. Es como si yo, que soy asturiano, quiero que aparezca en el diccionario la palabra ‘carbayón’. Es un dulce que se vende sobre todo en las confiterías de Oviedo pero un vasco o un madrileño no saben lo que es. Con cosas de estas tenemos que luchar cada día, pero para eso están los diccionarios locales», explica un portavoz de la RAE.

Más allá de elaborar un listado exhaustivo sobre los postres típicos de las regiones españolas, que no es la función, en la RAE trabajan para que el diccionario recoja «todo el vocabulario necesario para entender desde ‘El Quijote’ hasta la última novela de Arturo Pérez-Reverte’». Y para eso a veces hay que añadir palabras… o quitarlas. «Hay un Diccionario Histórico, donde se recogen todos los vocablos que han sido eliminados del diccionario por estar en desuso durante un largo periodo de tiempo». Quizá es lo que le acabe pasando con el paso de los años a la quinta definición de la palabra ‘carroza’: «persona vieja o anticuada». «Eso lo decían los de generaciones anteriores pero los jóvenes no lo usan. Si dentro de unos años se documenta que este uso ha desaparecido se eliminará» y podría tener el mismo destino la palabra ‘perforista’: «persona que perforaba las tarjetas para el funcionamiento de las primeras computadoras», una profesión ya desaparecida. Ya la reemplazarán oficios nuevos.

Palabras nuevas desde 2014

Agroturismo: turismo rural, especialmente el que incluye actividades agrícolas y ganaderas.

Cameo: intervención breve de un personaje célebre, actor o no, en una película o una serie de televisión.

Ciclogénesis: formación de un ciclón.

Empoderar: hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido.

Hacker: pirata informático

Homoparental: dicho de una familia: Formada por dos personas del mismo sexo y los hijos.

Localizador: clave alfanumérica de búsqueda e identificación de un documento.

Precuela: obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente.

Wifi: sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet.

Nuevas acepciones añadidas a palabras ya existentes

Abdominal: dicho de un ejercicio que sirve para desarrollar, fortalecer y mantener en buen estado los músculos abdominales.

Acoplar: dicho del sonido de un altavoz: Recibirse en el mismo micrófono del que procede, con la consiguiente distorsión o emisión de pitidos.

Botellón: Reunión al aire libre de jóvenes, ruidosa y generalmente nocturna, en la que se consumen en abundancia bebidas alcohólicas.

Caballito: Maniobra acrobática que consiste en levantar en marcha una moto o una bicicleta sobre su rueda trasera.

Iluminado: dicho de una persona: Que, sin atender a razonamientos cree estar en posesión de la verdad absoluta.

Pantallazo: captura del contenido que se visualiza en la pantalla de una computadora

Perla: frase llamativa por desafortunada.

Tableta: dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones.

Palabras que han desaparecido del diccionario con la revisión de 2014

Biarca: En la milicia romana, oficial que cuidaba especialmente de los víveres y de las pagas, bajo la dependencia del prefecto de los reales.

Calántica: Tocado de tela semejante a una mitra, que usaban las mujeres de la Antigüedad clásica.

Cámpago: Zapato usado por los dignatarios romanos y bizantinos.

Concubio: Hora de la noche en que suelen recogerse las gentes a dormir.

Fabrido: Fabricado, labrado.

Mea: Voz con que el niño indica querer orinar. Pedir la mea.

Talamite: En las naves antiguas de dos o más órdenes de remos, remero de la fila inferior.

Ochentañal: Dicho de una persona de 80 años.

Treintañal: Dicho de una cosa, que es de 30 años o los tiene.

‘Cultura’, la palabra más buscada en el diccionario

Más de cuarenta millones de consultas al mes (1,3 millones al día). Son los datos, mastodónticos, que arrojan los balances de consultas online a la web de la RAE. ¿Y qué buscan los internautas? Pues curiosamente una de las palabras más solicitadas es ‘cultura’, desvelan en la Academia de la Lengua (casi medio millón de búsquedas al año). Es sorprendente, pero más aún lo es el ‘furor’ que durante unos meses causó el vocablo ‘majunche’, que se usa en Venezuela para referirse despectivamente a los que en el Río de la Plata son meros ‘boludos’ o ‘pelotudos’ (necio, estúpido). Tiene explicación: «en los fragores de la campaña presidencial venezolana de 2012 Hugo Chávez nunca mencionaba a su oponente Henrique Capriles por su nombre, sino que se refería a él como ‘el majunche por antonomasia’». Otras palabras muy buscadas en el diccionario son ‘haber’, ‘haya’, ‘amor’, ‘paradigma’, ‘bizarro’, ‘vehemente’, ‘hostia’, ‘demagogia’…

El boxeador Pacquiao destapa su homofobia al decir que los gays son “peores que los animales”

“¿Veis a animales manteniendo relaciones homosexuales? Los animales son mejores, saben distinguir entre hombres y mujeres”, afirmó el púgil filipino en una entrevista. Ante la avalancha de críticas se ha visto obligado a pedir disculpas en Twitter.

Manny Pacquiao durante un mitin electoral la semana pasada

Manny Pacquiao durante un mitin electoral la semana pasada./REUTERS

MANILA.- El boxeador filipino Manny Pacquiao, candidato al Senado de Filipinas en las elecciones generales del próximo 9 de mayo, ha despertado la indignación en las redes sociales al afirmar que los homosexuales “son peores que los animales”.

En una entrevista publicada este lunes en el portal “Bilang Pilipino”, Pacquiao dijo que “las mujeres están hechas para los hombres y los hombres están hechos para las mujeres”. “¿Veis a animales manteniendo relaciones homosexuales? Los animales son mejores, saben distinguir entre hombres y mujeres“, explicó el púgil en tagalo, el idioma local filipino.

“Si aprobamos (el sexo de) hombres con hombres y mujeres con mujeres, eso significa que el hombre es peor que un animal”, remató el boxeador su discurso homófobo.

Las afirmaciones de Pacquiao han revolucionado las redes sociales y varias personalidades filipinas han tachado las declaraciones de “bárbaras” y “estúpidas”. “Acabas de mostrarle a todo el país por qué no deberíamos votarte”, dijo en su cuenta de Instagram Aiza Seguerra, un popular cantante y actor filipino transgénero. “Creo que eres un ignorante y un hipócrita con prejuicios”, añadió el artista.

El popular bloguero estadounidense Perez Hilton también se molestó: “No hay absolutamente ningún motivo por el que denigrar a la gente gay ni compararla con animales simplemente porque su amor es algo que tú no puedes aceptar”, puso en su cuenta.

La organización de defensa de los derechos humanos de Filipinas GABRIELA subrayó en un comunicado que los homosexuales, bisexuales y transgénero se merecen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos. “Pacquiao debería darse cuenta de que si se quiere convertir en senador de todos los filipinos, debería educarse en la necesidad de proteger los derechos de los sectores más desfavorecidos”, declaró la portavoz del grupo, Arlene Brosas.

Lejos de retractarse ante la ola de reacciones negativas, y en plena campaña electoral al Senado, Pacquiao insistió en su opinión. “No estoy condenando a nadie, simplemente estoy diciendo la verdad de lo que dice la Biblia”, escribió Pacquiao en un breve comunicado en su cuenta de Facebook.

Después, tras la enorme avalancha de críticas, sí acertó a pedir unas tímidas disculpas colgando un vídeo en su cuenta de Twitter:

Disculpas de Manny Pacquiao

El púgil filipino, que se ganó la admiración de sus compatriotas por convertirse en uno de los mejores boxeadores de la historia desde unos orígenes humildes, compagina en la actualidad el final de su carrera deportiva con el cargo de congresista por la provincia de Sarangani, en el sur del país. Pacquiao ha ganado en su carrera la corona mundial en ocho categorías distintas y tiene una marca de 57 victorias (38 por KO), 6 derrotas y 2 empates. Siempre quedará para el recuerdo el combate que disputó contra el estadounidense Floyd Mayweather Jr. y que perdió por la decisión de los jueces.