“No escojo mi orientación sexual a cada momento. Soy bisexual”

Arcópoli solicitará a la RAE que cambie la definición de “bisexual” al considerar que es errónea y nada tiene que ver con los hermafroditas

izpia baltres, secretaria general de Arcopolis

El 2016 pretendía ser el año de la Bisexualidad, un año para celebrar y reivindicar pero, de momento, está teniendo el dudoso honor de empezar con un nuevo récord de agresiones homófobas. En solo 18 días, al menos 3 personas han sido atacadas por su condición sexual y decimos al menos porque son las que se han atrevido a denunciar.

En este contexto, la asociación LGTB+H de la Comunidad de Madrid y las Universidades Complutense y Politécnica Arcópoli quiere recordar que es el año para luchar por los derechos y reconocimiento de las personas bisexuales y, por ello, ha pedido a la Real Academia Española (RAE) que cambie la definición del término “bisexual” para que “se amolde a la realidad social” porque “la lengua es un reflejo de la sociedad.

Arcópolis ha recordado a la RAE que “la realidad bisexual es diferente al hermafroditismo, así como que ser bisexual no implica ‘alternar’ prácticas ni orientaciones sexuales”.

En palabras de Izpia Batres, Secretaria General de Arcópoli y activista bisexual: “dado que las definiciones que ofrece la RAE se emplean como referencia en multitud de cuestiones, su incorrección influye para mal en muchos aspectos”. Consideran que “es denigrante que la Academia no recoja debidamente nuestra realidad” porque “siendo nuestra orientación sexual un aspecto básico de nuestra identidad personal, la falta de visibilidad de nuestra realidad vital o las visibilizaciones indebidas tienen parte de su explicación en concepciones incorrectas como la que ofrece la RAE”.

Batres recuerda: “Yo no escojo una orientación sexual a cada momento: tengo mi propia orientación. Yo no alterno, yo soy bisexual”.

Una realidad aún desconocida
Para la asociación, la realidad bisexual es todavía la gran desconocida y no solo entre los heterosexuales. Según han explicado, hasta en el ámbito homosexual, “la bisexualidad está rodeada de mitos y clichés que deben ser erradicados”.

La bisexualidad es una realidad que sufre discriminación tanto fuera como dentro del colectivo. Las personas bisexuales no sólo esconden a menudo su orientación entre personas heterosexuales, sino que dentro del colectivo LGTB tampoco se sienten cómodas, y son menos propensas a salir del armario”. Y es precisamente por esto por lo que piden que se trabaje en medidas de visibilidad. Entre ellas, la necesaria nueva definición.

Berlín abrirá un centro para refugiados homosexuales y transexuales

El proyecto tendrá una capacidad para entre 100 y 120 residentes y  previsiblemente entrará en funcionamiento el próximo marzo con objetivo de protegerlos de los frecuentes casos de abusos y agresiones sexuales de los que son víctimas.

Un refugiado se sienta dentro de un autobús que llega desde la ciudad bávara de Landshut al edificio Cancillería en Berlín

Un refugiado se sienta dentro de un autobús que llega desde la ciudad bávara de Landshut al edificio Cancillería en Berlín. REUTERS

BERLÍN.- La ciudad-estado de Berlín se propone abrir un albergue de refugiados específico para homosexuales y transexuales con el objetivo de protegerlos de los frecuentes casos de abusos y agresiones sexuales de los que son víctimas.

Fuentes del departamento de Migración e Integración de la capital alemana informaron hoy del proyecto, que tendrá una capacidad para entre 100 y 120 residentes y que previsiblemente entrará en funcionamiento el próximo marzo.

Se tratará del primer albergue de estas características en Alemania, país que el año pasado recibió a 1,1 millones de peticionarios de asilo y al que se espera llegue a lo largo de este 2016 una cifra similar.

La gestión correrá a cargo a la Asesoría para los Homosexuales de Berlín, organización de apoyo al colectivo gay en la ciudad.

Ese organismo estima que el cómputo total de homosexuales y transexuales entre los refugiados residentes en la capital alemana se sitúa entre las 3.500 y las 5.000 personas.

En declaraciones al diario berlinés Der Tagesspiegel, fuentes de esa oficina alertaron de la situación que sufre el colectivo en los centros de acogida y alojamientos para refugiados, así como en las dependencias de la Oficina de Sanidad y Asuntos Sociales (LaGeSo) donde se centraliza su registro como solicitantes de asilo.

Los miembros del colectivo son frecuentemente víctimas de palizas y agresiones sexuales y sufren ataques verbales y marginalidad generalizada por parte de los restantes residentes, además de un trato discriminatorio del personal de vigilancia.

En las dependencias de LaGeSo, de por sí desbordadas en su capacidad de gestión por la llegada incesante de refugiados, hay apenas cinco voluntarios que se encargan específicamente de estos colectivos, según el rotativo.

La situación de discriminación o agresiones afecta tanto a los homosexuales y transexuales llegados con la gran oleada migratoria del año pasado como a aquellos a los que en su día se concedió asilo en Alemania por sufrir persecución en sus países de origen a causa de su inclinación sexual.

El juez admite a trámite la querella presentada contra Abel Azcona por su exposición sobre la pederastia

El titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Pamplona ha acordado abrir diligencias previas tras la querella presentada por la Asociación Española de Abogados Cristianos contra el artista a raíz de la exposición en la que exhibió 242 formas consagradas creando la palabra ‘pederastia’

pederastia-abel azkona

Abel Azcona, junto a su obra Pederastia

Tras la decisión del juez de admitir a trámite la querella, comenzará ahora la fase de instrucción, en la que el autor “será investigado por un presunto delito reiterado de profanación y otro contra los sentimientos religiosos”, según ha explicado la Asociación Española de Abogados Cristianos en un comunicado.

La asociación ha señalado también que más de 110.000 personas pidieron al Ayuntamiento de Pamplona a través de la plataforma Change.org que se retirase “esta grave profanación pública”. La exposición finalizó este domingo, 17 de enero.

Cárcel a los gays que ‘salgan del armario’ en Rusia

Una pareja gay se abraza en su casa de San Petersburgo

Una pareja gay se abraza en su casa de San Petersburgo. MADS NISSEN | Contacto

Si un ruso duerme con una persona del mismo sexo, es mejor que mantenga la boca cerrada en el trabajo. Y si intenta hacer bandera política de lo que en realidad es un ‘defecto’, saliendo a la calle a manifestarse, la multa está casi asegurada. Se puede ser gay o lesbiana, pero no reivindicarlo en el espacio público. En Rusia, la homosexualidad está condenada, sobre todo como movimiento social. Ni la literatura, ni la prensa ni la política pueden enarbolar la bandera gay. Pero ahora, la ‘cacería’ puede pasar al nivel individual.

La oposición parlamentaria no es precisamente una ayuda. El Partido Comunista Ruso ha propuesto que ‘salir del armario’ sea castigado por la ley. Dos diputados del partido rojo, Ivan Nikitchuk y Nikolai Arefeyev, quieren multar con 58 euros a quien exprese comportamientos ajenos “a las relaciones sexuales tradicionales”. El arresto para quien se declare gay estando cerca de centros educativos o culturales sería de hasta 15 días de duración. La propuesta se debatirá la semana que viene en la Duma [cámara baja del Parlamento ruso], y pretende prohibir los besos entre parejas gays y hasta confesar públicamente la homosexualidad. El comunista Nikitchuk ve a los gays como gente “enferma y loca” y espera que su ley pare lo que considera “una estrategia de Occidente para invadir las mentes rusas, corromper a la juventud y debilitar nuestra tasa de fertilidad”, según ha dicho al portal de noticias Meduza.

Desde el Kremlin, preguntados por el asunto, ha evitado pronunciarse aduciendo que no conocían la propuesta. Rusia Unida, el partido que respalda al presidente Vladimir Putin, sí apoyó la actual legislación. Sobre la vuelta de tuerca que proponen los comunistas ha hablado un líder del partido gubernamental, Dimitri Vyatkin, para calificarla como “superflua”.

Una encuesta del Centro Levada revela que el 37% de los rusos ven la homosexualidad como una desviación. Un 18% cree que deberían ser procesados.Irina Fedotova, una conocida activista gay rusa, se marchó a Luxemburgo este verano después de haber recibido una paliza: “He luchado lo que he podido. Y cuando no he podido más, me he ido”.

Según denuncia un informe de Human Rights Watch (HRW), la ley contra la propaganda gay instaurada en Rusia en 2013 ha disparado los episodios deviolencia contra los homosexuales. No hay una contabilidad general de agresiones, puesto que sólo existen asociaciones en unas pocas ciudades grandes. Pero el centenar de entrevistas en 16 municipios que llevó a cabo HRW apunta a un deterioro de la situación. Lo mismo han contado todos los gays y lesbianas contactados por EL MUNDO para este reportaje: “Vamos a peor, porque la ley ha dado luz verde a los ataques a los gays”, se queja Ilya, un homosexual de 26 años que vive en San Petersburgo. “Antes esta ciudad era la más tolerante, ahora no se puede caminar de la mano por la calle”, añade.

Acoso y derribo a profesores

La ‘postura oficial’ está clara: ser gay o lesbiana no es estar sano, y su modo de vida -e incluso ellos mismos- pueden ser un problema para los niños, por eso no pueden reivindicarse en público en virtud de una ley que imposibilita el activismo gay. En la calle y en los despachos la gente mete a gays y pedófilos en el mismo saco con mucha frecuencia: como si fuesen bombas de relojería que nadie quiere tener circulando por ahí. Hay temor al castigo estatal y todavía más al odio ciudadano. “Lo que más me asusta es que la mayoría de la gente no conoce a un solo gay o lesbiana pero repiten lo que dice la Iglesia y el Gobierno”, se ha quejado María Morozova, una joven profesora rusa. Su gremio está especialmente amenazado por una legión de activistas que se dedican a cazarlos y destrozarles la vida.

Pocas historias definen mejor el hostigamiento que sufren los gays como la de Olga Bajaeva. Tiene 24 años y vive en Magnitogorsk, una ciudad industrial de los Urales. Logró un trabajo dando clase en una escuela emparedada entre industrias metalúrgicas, esas catedrales de hierro que fueron la punta de lanza de los planes quinquenales de Stalin. Allí queda muy lejos el debate y la agitación de la nueva clase media urbana que despierta en Moscú, pero las redes sociales le pusieron delante de sus narices una historia que la hizo dar un salto de indignación. EnvKontakte (una red social tan importante en el país como Facebook) leyó la noticia de un profesor perseguido por ser gay. “Dejé un comentario diciendo queyo soy lesbiana y también trabajo en un centro educativo“. En mal momento se le ocurrió hacer tal cosa: “En un par de horas me llegó un mensaje de un tal Valkiria Repina que me conminaba a dimitir“.

Valkiria Repina gestiona, bajo seudónimo, un grupo llamado Padres de Rusia, a través del cual distribuyó la identidad de Olga, fotos suyas y algunos detalles‘desagradables’ sobre su vida. Olga, consciente de lo que se estaba desatando contra ella, decidió guardar silencio. Pero pronto a su bandeja de entrada llegó otro mensaje: “¿Por qué no contestas? Dinos qué has decidido. Si dejas el trabajo no distribuiremos esta información“. No contestó. Y la historia pasó a los medios de comunicación, recibió la llamada de un reportero, la prensa local relanzó la historia, y también el canal de televisión de la ciudad.

“Desde San Petersburgo alguien llamó al Departamento de Educación para informar de que había una lesbiana trabajando entre ellos, preguntando por qué no me habían despedido”, recuerda Olga. La directora del centro al principio la apoyó, y finalmente le dijo que si quería seguir trabajando ahí bastaba con no colgar contenido LGBT en su muro, cosa que ella jamás había hecho: “Me dijo que si seguía colgando cosas sobre política y criticando al Kremlin tendría que cambiar de profesión”. Se negó a irse. La pusieron a limpiar la escuela, pero la humillación no acabó ahí. Un padre, cuyo hijo en realidad estudiaba en otro colegio de la ciudad, la denunció porque el niño había visitado su página y había empezado a hacer preguntas sobre el matrimonio gay. La citaron delante de todos los profesores: “Olga Bajaeva actuó de manera imprudente”, clamó la directora dando comienzo a una especie de auto de fe al mas puro estilo soviético. Todos los profesores callaron. Olga dimitió aquel día.

El caso de Olga se repitió en San Petersburgo: otra profesora, Anastasia, recibió los mismos mensajes extorsionadores (con fotos sacadas de su Facebook en las que sale abrazando a su novia) por otro grupo de activistas anti-gay, que se jactan de haber desenmascarado a 30 profesores por todo el país. Hoy es una activista gay con ganas de “zarandear el sistema y dar esperanza”. Cada día, dice Anastasia, recibe mensajes de gays que han perdido su trabajo por culpa de su condición sexual.

‘Cacerías’ de gays

Nikita prefiere no dar su nombre real: “En cuanto a los temores cotidianos lo que me aterra es conocer a alguien por internet y que cuando llegue haya una banda preparada para lincharme“, concluye. Su temor está bien fundamentado porque existe un grupo llamado Occupy Pedophilia que se dedica a cazar y pegar a homosexuales. Son safaris a la caza del “maricón”, que quedan documentados en vídeo para escarnio público en las redes sociales.

La moda de cazar gays y sacarlos en la web ha sido imitada en algunas ciudades rusas. HRW analizó en 2014 hasta 78 ataques a gays, y ha notado que ha cambiado la dinámica: ya no se ataca tanto a homosexuales que se significan. Ahora el objetivo son los que intentan pasar inadvertidos.

Algunos políticos de Rusia retratan a los gays como personas “peligrosas” y para muchos rusos se trata de “enfermos” nocivos para los niños. Así lo ve Vitaly Milonov, un conocido político ultraconservador de San Petersburgo convertido enlátigo de los gays, las lesbianas, los transexuales y otro tipo de “desviados” que, según ha sugerido, “violan a niños”. Es famoso por organizar redadas en locales de alterne, pero niega que haya opresión alguna: “Por amor de Dios, no consigo cerrar ni un solo club de maricones, y están por todas partes”.

Euskalerria Irratiak jakinarazi duenez, emakume batek erasotu du Iruñako neska-bikote bat, musukatzen aritzeagatik

Bi neskak autobusean zebiltzela emakumeak ohar baten bitartez leporatu die ‘molestatzen’ ibiltzea, eta ‘begirunez’ jokatzea eskatu die.

54119mensaje-amenazante

ikusi berria

Agreden a una transexual en Madrid al grito de “tú eres un maricón”

Una mujer transexual fue insultada y agredida el domingo con gran violencia y pérdida de consciencia en la plaza de Lavapiés de Madrid, según ha denunciado este martes la asociación de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales y heterosexuales de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid (Arcópoli).

Se trata del tercer delito de odio de este tipo del que tienen conocimiento en los primeros días de 2016. El 1 de enero un joven fue agredido a la salida del Metro, en el madrileño barrio de Salamanca, por su condición homosexual.
En este caso, la víctima, una mujer transexual de más de 50 años, atendió a unos chicos que le pidieron tabaco. Al abrir el bolso los varones empezaron a agredirla brutalmente al grito de “tú eres un maricón”.

A continuación, recibió un fuerte golpe en la cara que le ha provocado varios hematomas, y como consecuencia perdió brevemente la consciencia, recuperándola tras haber recibido golpes por todo el cuerpo y encontrarse caída en el suelo.
Tras la huída de los agresores, la mujer fue atendida allí mismo por el Samur-Protección Civil, que la llevó a un hospital para ser examinada. Se le encontraron varios hematomas y contusiones por todo el cuerpo con pronóstico leve.

“Éste es uno de los más brutales ataques por LGTBfobia de los que hemos tenido noticia en los últimos meses e indica que queda muchísimo trabajo que realizar con las instituciones para erradicar esta lacra. Hay que dar una respuesta urgente a la ola de agresiones contra personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. Demandamos la colaboración absoluta de los diferentes gobiernos para garantizar la seguridad de las personas LGTB en la vía pública”, ha declarado el coordinador de de Arcópoli, Yago Blando.

Arcópoli ha recordado que llevan dos años trabajando duramente en la denuncia de agresiones por delitos de odio, y que se reunirán en breve con el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Javier Barbero, que les ha brindado todo el apoyo municipal contra la LGTBfobia. “Reclamaremos mayores herramientas para poder trabajar por la erradicación de los delitos de odio”, han señalado.

Asimismo, la asociación ha pedido “mayor implicación autonómica” y la aceptación de un plan de impacto contra agresiones que reclaman a las instituciones desde hace más de un año.
Con respecto a la Policía, Arcópoli solicitará hoy mismo una reunión con Delegación de Gobierno y el comisario especializado en delitos de odio para seguir mejorando los protocolos. Además, está trabajando de forma muy estrecha con la Policía Local de Fuenlabrada para el desarrollo de una campaña de concienciación de la importancia de la denuncia que publicarán en las próximas semanas.

El Papa: “Yo prefiero que las personas homosexuales vengan a confesarse”

El Papa Francisco publica un libro en que defiende a gays y divorciados

El Papa Francisco publica un libro en que defiende a gays y divorciados CRISTINA DE ROJAS

No hay nada nuevo, el Papa Francisco ya lo ha dicho en infinidad de ocasiones, pero esta vez lo ha puesto negro sobre blanco. Este martes se presentó en Roma un libro, El nombre de Dios es Misericordia, en que el Papa defiende sin rodeos una Iglesia cercana a homosexuales y divorciados. La obra es el primer libro-entrevista con el Pontífice, realizado por el periodista italiano Andrea Tornielli, en el que Francisco se explaya largamente, explicando numerosas anécdotas y episodios de su vida, pero en el que también expone las claves de su pontificado.

De hecho, algunos consideran el libro como la encíclica sobre la misericordia que el Papa siempre quiso escribir y nunca hizo. La obra sale este martes a la venta en86 países y ha sido traducida a 16 idiomas. En España la publica la editorial Planeta.

La presentación del libro ya fue, de entrada, todo un éxito. Se convirtió en un espectáculo mediático, con periodistas de todas partes del mundo y más de medio millar de personas acreditadas. No porque el libro diga nada nuevo, sino porque en la presentación participaba el cómico actor italiano Roberto Benignique, sin duda, fue una gran jugada mediática. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, justificó su presencia por la “gran humanidad y espiritualidad de su monólogo Los Diez Mandamientos” que, según parece, había gustado mucho al Papa.

Y Benigni no defraudó. Con el tono nervioso que lo caracteriza, empezó diciendo que sólo a un Papa como Francisco se le hubiera ocurrido invitar a una persona como él a la presentación de su libro, que él de pequeño quería ser Papa, y que leer El nombre de Dios es Misericordia es “como tener al Papa en casa”. También añadió que la obra “se lee en 15 minutos”, algo que no es cierto, pero, sin duda, el libro es de lectura fácil. Tiene poco más de 100 páginas, letra agarbanzada, y el Pontífice usa palabras simples y directas. Además, abundan los ejemplos cotidianos y experiencias del propio Francisco.

Por ejemplo, sobre las personas homosexuales, el Papa dice: “La persona no se define tan sólo por su tendencia sexual: no olvidemos que somos todos criaturas amadas por Dios, destinatarias de su infinito amor. Yo prefiero que las personas homosexuales vengan a confesarse, que permanezcan cerca del Señor, que podamos rezar juntos. Puedes aconsejarles la oración, la buena voluntad, señalarles el camino, acompañarlos”.

La sobrina

Sobre las personas divorciadas, el Pontífice afirma en el libro: “Abrazadlas y sed misericordiosas, aunque no podáis absolverles. Dadles de todos modos una bendición”. Asimismo, explica que una sobrina suya se casó por lo civil con un hombre que no había obtenido la nulidad matrimonial. “Querían casarse, se amaban, querían hijos y han tenido tres“, justifica Francisco en la obra.

Otra anécdota curiosa que el Papa explica en el libro es la siguiente sobre una prostituta a quien ayudaba dándole comida para ella y sus hijos, cuando él era cura en Buenos Aires. Un día la mujer fue a la parroquia para darle las gracias. Francisco explica que él pensaba que la mujer iba a darle las gracias por la comida, pero ella le contestó: “Sí, sí, también le agradezco eso. Pero he venido aquí para darle las gracias sobre todo porque usted no ha dejado de llamarme señora“, detalla.

“Le envié unas 30 preguntas al Papa, pero la conversación con él ha sido completamente libre”, explicó Andrea Tornielli, coautor del libro, tras la presentación de la obra, ya que durante ésta no tuvo ningún protagonismo. Todo se lo llevó Benigni, y el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, que también participó en el acto. El libro se estructura en nueve capítulos, que a su vez están subdivididos en diversas preguntas. Según declaró Tornielli, tener esa larga conversación con el Pontífice fue para él “un regalo”.

Cuatro detenidos por mutilar y quemar a una lesbiana en Sudáfrica

Pese a que es el único país africano que reconoce el matrimonio entre homosexuales, éstos son condenados por buena parte de la población

La Policía sudafricana ha detenido a cuatro personas por el asesinato de una joven lesbiana cuyo cuerpo fue mutilado y quemado en una localidad al sur de Johannesburgo. El cadáver de la víctima, que tenía entre 18 y 20 años, fue encontrado en un descampado del municipio de Sebokeng atado, calcinado y con los órganos genitales mutilados.

Los ataques homófobos y las llamadas violaciones correctivas (perpetradas contra lesbianas para curar su homosexualidad) son un fenómeno habitual en las zonas deprimidas habitadas por personas de raza negra de Sudáfrica, que tiene una de las constituciones más progresistas del mundo en materia de derechos sexuales.

“Los sospechosos han sido detenidos”, dijo al diario The Citizen un activista político local, que se manifestó junto a miembros de la comunidad gay ante la comisaría de Policía para pedir justicia. “Por el momento, no sabemos si la policía lo clasificará como un crimen de odio”, agregó el activista, quien recordó que en los últimos meses dos lesbianas de la zona han sido violadas.

Colectivos gays sudafricanos han pedido en numerosas ocasiones la aprobación de leyes especiales para los delitos contra las minorías sexuales, que actualmente son tratados como delitos comunes por la ley y las estadísticas en el país austral.

Sudáfrica es el único país africano que reconoce los matrimonios entre personas del mismo sexo y el derecho a la adopción de las parejas del mismo sexo. Sin embargo, las relaciones homosexuales son condenadas por buena parte de una población mayoritariamente pobre y poco educada, entre la que predominan las actitudes machistas.

El Papa: «Tengo una sobrina que se casó por lo civil con un divorciado. Se amaban»

Francisco cuenta en un nuevo libro la Iglesia debe ser misericordiosa con los divorciados y los homosexuales y hacer “apostolado de la oreja”

El actor Roberto Benigni, durante la presentación del libro

El actor Roberto Benigni, durante la presentación del libro. / Afp

El papa Francisco cuenta en su nuevo libro ‘El nombre de Dios es misericordia’, que sale a la venta este martes en 86 países, el caso de su sobrina, que se ha casado por lo civil con un hombre divorciado que no ha obtenido la nulidad, para explicar que la Iglesia debe ser misericordiosa con todas las personas y hacer “apostolado de la oreja”.

“Tengo una sobrina que se ha casado por lo civil con un hombre antes de que este pudiera obtener la nulidad matrimonial. Querían casarse, se amaban, querían tener hijos, de hecho han tenido tres”, precisa en el libro, que recoge en 1.000 páginas las conversaciones que mantuvo con el corresponsal del Vaticano para el diario italiano La Stampa, Andrea Tornielli.

Según apunta, este hombre era “tan creyente que todos los domingos, cuando iba a misa, iba a confesarse y le decía al sacerdote: ‘Sé que usted no me puede absolver, pero he pecado en esto y en esto otro, deme una bendición”. “Esto es un hombre religiosamente formado”, apunta Francisco para pedir a los sacerdotes que, si no pueden dar la absolución en la confesión a estas personas, al menos les den una bendición.

Así, advierte de que la “cerrazón” y la “falta de misericordia” pueden espantar a los fieles de la Iglesia. “Estos días he recibido un correo electrónico de una señora que vive en una ciudad argentina. Me cuenta que hace veinte años se dirigió al tribunal eclesiástico para empezar el proceso de nulidad matrimonial. Las razones eran serias y fundadas. Un sacerdote le había pedido que pagara cinco mil dólares. Ella se escandalizó y abandonó la Iglesia”, cuenta.

También reclama que la Iglesia sea misericordiosa con las personas homosexuales y no las margine. En este sentido, recuerda sus palabras en el vuelo de regreso de Brasil a Roma en 2013 sobre los gays.

“En esa ocasión dije: ‘Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarlo?’. Parafraseé de memoria el Catecismo de la Iglesia Católica, donde se explica que estas personas deben ser tratadas con delicadeza y no deben ser marginadas”, señala.

Además, el Papa propone que se hable de “personas homosexuales” porque “primero está la persona, con su dignidad” y no solo la define “su tendencia sexual”. “No olvidemos –subraya– que somos todos criaturas amadas por Dios, destinatarias de su infinito amor”. Asimismo, precisa que prefiere que estas personas acudan a la Iglesia a confesarse y rezar, para poder “aconsejarles y señalarles el camino”.

Como un preso

El libro, que se publica este martes de forma simultánea en 86 países, entre ellos España de la mano de la editorial Planeta, también recoge las reflexiones del Pontífice argentino sobre temas como la corrupción o la situación de los presos.

En esta línea, el Papa condena la corrupción y dice que no es un pecado corriente ya que quien la comete no se arrepiente. Así, establece una diferencia entre el “pecador” -categoría en la que se incluye- y el “corrupto”, que “se lamenta por la escasa seguridad en las calles, que va a misa cada domingo pero después engaña al Estado evadiendo impuestos, despide a sus empleados cada tres meses para evitar hacerles un contrato indefinido o se aprovecha del trabajo en negro.

“El pecador reconoce con humildad serlo y pide continuamente el perdón para poderse levantar, mientras que el corrupto es elevado a sistema, se convierte en un hábito mental, en un modo de vida”, detalla, al tiempo que exclama “pecadores sí, corruptos no”.

También se refiere a la situación de los presos. “Cada vez que cruzo la puerta de una cárcel para una visita me viene siempre a la cabeza un pensamiento: ‘¿Porqué ellos y no yo?’. No me siento mejor que ellos, sus caídas podrían haber sido las mías”, asegura en uno de los capítulos.

De esta forma, Francisco explica a partir de sencillos ejemplos de su vida en Argentina y de algunos recuerdos de su juventud el porqué de su decisión de instaurar el Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia, que concluirá el próximo 20 de noviembre. “¿Cuántos de nosotros no mereceríamos una condena? Y sería justa. Pero Dios perdona. ¿Cómo? Con misericordia”, afirma.

“La humanidad está herida, es una humanidad que arrastra heridas profundas. No sabe cómo curarlas o cree que no es posible curarlas. Y no se trata tan sólo de las enfermedades sociales y de las personas heridas por la pobreza, por la exclusión social, por las muchas esclavitudes del tercer milenio. También el relativismo hiere mucho a las personas: todo parece igual, todo parece lo mismo. Esta humanidad necesita misericordia”, subraya.

El Papa aboga por una Iglesia abierta a homosexuales y divorciados

El texto, en el que Francisco confiesa que se siente ante todo un “pecador”, resume la original mirada del Pontífice latinoamericano, con la que quiere cambiar la milenaria institución

El papa Francisco

El papa Francisco. / Giorgio Onorati (Efe)

El papa Francisco ha abogado por una Iglesia católica menos rígida y abierta a todos, incluidos los homosexuales y los divorciados, en un libro-entrevista publicado este martes en 86 países, con fuerte tinte religioso.

El libro, basado en preguntas hechas por el vaticanista italiano Andrea Tornielli, contiene anécdotas y numerosos recuerdos personales del Papa. Con el título ‘El nombre de Dios es misericordia’, el libro ha sido lanzado simultáneamente en 86 países y traducido a 20 idiomas, entre ellos español y portugués por la editorial Planeta.

Con un lenguaje simple y claro, en 120 páginas Francisco habla a su manera con el veterano experto del diario La Stampa de temas espinosos como los homosexuales, los divorciados que se vuelven a casar, la corrupción.

Igualmente, el Pontífice aborda asuntos religiosos, como la confesión, el pecado y sobre todo la misericordia, el concepto de perdón y reconciliación con el que el Papa argentino quiere que se identifique su pontificado.

“En este libro cuento experiencias de mi vida”, explicó el lunes el Sumo Pontífice al recibir a los representantes de la editorial Mondadori, entre ellos Marina Berlusconi, hija del exprimer ministro y multimillonario Silvio Berlusconi.

El texto, en el que Francisco confiesa que se siente ante todo un “pecador”, resume la original mirada del Pontífice latinoamericano, con la que quiere cambiar la milenaria institución, anquilosada de cara a los cambios que vive la sociedad moderna.

“La Iglesia no existe en el mundo para condenar, sino para favorecer el encuentro con ese amor visceral que es la misericordia de Dios. Para que eso ocurra hay que salir, salir de las iglesias y de las parroquias”, señala el Sumo Pontífice, a modo de lema de su pontificado.