El homosexual marroquí agredido y exhibido desnudo, condenado a dos meses de prisión

Dos homosexuales en Marruecos

Dos homosexuales en Marruecos. ELENA CALVO

Uno de los dos homosexuales marroquíes agredidos y exhibidos desnudos y ensangrentados por sus agresores ha sido condenado por un tribunal de Beni Melal (centro de Marruecos) a dos meses de cárcel por el artículo 489, que castiga la homosexualidad.

Según explicó este lunes el representante en Beni Melal de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, la agresión se produjo el 9 de marzo y el juicio el 15, pero no se ha conocido hasta el pasado fin de semana, cuando un vídeo en las redes socialesmostraba cómo dos jóvenes son sacados de la cama, golpeados y obligados a salir desnudos a las calles mientras son insultados.

Uno de los dos jóvenes regentaba un pequeño comercio en Beni Melal, que tenía aneja una habitación. Un día, cuando ambos se encontraban en la cama, un grupo de vecinos forzaron la puerta, irrumpieron en la habitación y comenzaron a golpearlos hasta hacerles sangrar, antes de echarlos desnudos a la calle. La agresión quedó entonces impune y sólo uno de los jóvenes homosexuales fue detenido por la policía, presentado ante el juez y condenado a dos meses de cárcel y una multa de 500 dirhams (unos 45 euros), mientras que el otro consiguió huir.

A partir del pasado viernes, el vídeo comenzó a circular en las redes sociales y el segundo homosexual se presentó voluntariamente ante la policía, que lo detuvo mientras el juez completa la investigación del sumario. Pero el escándalo generado por el vídeo hizo que la policía también investigara a los agresores hasta dar con uno de ellos, un joven ya fichado por la policía por un delito anterior que será ahora juzgado por la agresión.

En Marruecos, la homosexualidad está expresamente castigada con hasta tres años de cárcel por el Código Penal en su artículo 489, que persigue la “comisión de actos contra natura con individuos del mismo sexo”. La homosexualidad también sufre de una gran reprobación social.

El pasado verano, un joven travesti vestido con ropa femenina fue identificado por un grupo de jóvenes en la ciudad de Fez, sacado de un taxi y golpeado y pateado por una turba hasta que logró zafarse y huir. En aquella ocasión, el ministerio de Justicia advirtió de que nadie debía tomarse la justicia por su mano y “suplantar a la justicia o las fuerzas del orden”.

Graban una brutal agresión a dos homosexuales dentro de una casa en Marruecos

Imágenes del vídeo de la agresión a dos gays en Marruecos

Dos jóvenes homosexuales fueron agredidos por varias personas dentro de una casa en Beni Melal, en el centro de Marruecos, según un vídeo del que este sábado se hacen eco medios digitales locales.

Las imágenes, aparentemente grabadas con un teléfono móvil, muestran a los dos homosexuales desnudos en un domicilio con la cara ensangrentada, mientras los agresores tratan de quitarles la sábana que les cubre y luego les sacan desnudos a la calle.

Los medios subrayan que no se sabe cuándo se grabó el vídeo y añaden que los dos homosexuales fueron agredidos con armas blancas por un grupo de individuos.

El colectivo Akaliyat, en el que se integran activistas homosexuales, dio detalles sobre los hechos y denunció que los dos jóvenes “fueron atacados en su domicilio por cinco individuos que residen en el mismo barrio”.

Añadió que los agresores grabaron a los dos homosexuales mientras les atacaban y publicaron después el vídeo en las redes sociales.

Akaliyat deploró la “inseguridad en las ciudades marroquíes que se refleja en la multiplicación de graves ataques contra homosexuales” y pidió a las autoridades abrir una investigación sobre lo ocurrido y despenalizar la homosexualidad.

Las redes sociales marroquíes revelan ocasionalmente ataques homófobos ocurridos en diferentes ciudades del país, pero el caso más mediatizado fue el del pasado junio cuando un joven travesti estuvo a punto de ser linchado por una turba en una calle en Fez (centro), que lo pateó y golpeó en el suelo, hasta que pudo zafarse y buscó refugio en un centro comercial.

Tras este incidente, el Gobierno marroquí advirtió con perseguir judicialmente a quienes pretendieran tomarse la justicia por su mano (“sustituir a la justicia o las fuerzas del orden”, dijeron entonces).

La homosexualidad en Marruecos no solo está castigada con penas que llegan hasta los tres años de cárcel, sino que además es objeto de una gran reprobación social.

Agreden brutalmente en su casa a dos gays en Marruecos y los sacan a la calle desnudos y ensangrentados

Al menos cinco hombres irrumpieron en casa de la pareja, en la ciudad de Beni Melal, y publicaron un vídeo en redes sociales. La homosexualidad en el país está castigada con penas de hasta tres años de cárcel y cuenta con gran reprobación social.

Imágenes del vídeo de la agresión a dos gays en Marruecos

Imágenes del vídeo de la agresión a dos gays en Marruecos

RABAT.- Dos jóvenes homosexuales fueron agredidos por varias personas dentro de una casa en Beni Melal, en el centro de Marruecos, según un vídeo del que hoy se hacen eco medios digitales locales y que ha sido condenado por distintas asociaciones contra la homofobiay por los derechos de los homosexuales.

Las imágenes, aparentemente grabadas con un teléfono móvil, muestra a los dos homosexuales desnudos en un domicilio con la cara ensangrentada, mientras los agresores tratan de quitarles la sábana que les cubre y luego les sacan desnudos a la calle.

Los medios subrayan que no se sabe cuándo se grabó el vídeo y añaden que los dos homosexuales fueron agredidos con armas blancas por un grupo de individuos.

El colectivo Akaliyat, en el que se integran activistas homosexuales, dio detalles sobre los hechos y denunció que los dos jóvenes “fueron atacados en su domicilio por cinco individuos que residen en el mismo barrio”.

Añadió que los agresores grabaron a los dos homosexuales mientras les atacaban y publicaron después el vídeo en las redes sociales.

Akaliyat deploró la “inseguridad en las ciudades marroquíes que se refleja en la multiplicación de graves ataques contra homosexuales” y pidió a las autoridades abrir una investigación sobre lo ocurrido y despenalizar la homosexualidad.

Ataques frecuentes en el país

Las redes sociales marroquíes revelan ocasionalmente ataques homófobos ocurridos en diferentes ciudades del país, pero el caso más mediatizado fue el del pasado junio cuando un joven travesti estuvo a punto de ser linchado por una turba en una calle en Fez (centro), que lo pateó y golpeó en el suelo, hasta que pudo zafarse y buscó refugio en un centro comercial.

Tras este incidente, el Gobierno marroquí advirtió con perseguir judicialmente a quienes pretendieran tomarse la justicia por su mano (“sustituir a la justicia o las fuerzas del orden”, dijeron entonces).

La homosexualidad en Marruecos no solo está castigada con penas que llegan hasta los tres años de cárcel, sino que además es objeto de una gran reprobación social.

MARRUECOS Agreden a dos homosexuales en su casa y los ‘pasean’ desnudos y ensangrentados

Dos homosexuales en Marruecos

Dos homosexuales en Marruecos. ELENA CALVO

Dos jóvenes homosexuales recibieron una paliza dentro de una casa en Beni Melal, en el centro de Marruecos, según un vídeo del que hoy se hacen eco medios digitales locales.

Las imágenes, aparentemente grabadas con un teléfono móvil, muestran a los dos homosexuales desnudos con la cara ensangrentada, mientras los agresores tratan de quitarles la sábana que les cubre y luego les sacan desnudos a la calle.

Los medios subrayan que no se sabe cuándo se grabó el vídeo y añaden que los dos homosexuales fueron agredidos con armas blancas por un grupo de individuos.

El colectivo Akaliyat, en el que se integran activistas homosexuales, denunció que los dos jóvenes “fueron atacados en su domicilio por cinco individuos que residen en el mismo barrio”.

Akaliyat deploró la “inseguridad en las ciudades marroquíes que se refleja en la multiplicación de graves ataques contra homosexuales” y pidió a las autoridades abrir una investigación sobre lo ocurrido y despenalizar la homosexualidad.

Las redes sociales marroquíes siempre se hacen eco de los ataques homófobos. El caso más mediático fue el del pasado junio, cuando un joven travesti fue pateado y golpeado en el suelo, hasta que pudo zafarse y buscó refugio en un centro comercial.

Tras este incidente, el Gobierno marroquí advirtió con perseguir judicialmente aquienes pretendieran tomarse la justicia por su mano.

La homosexualidad en Marruecos no solo está castigada con penas que llegan hasta lostres años de cárcel, sino que además es objeto de una gran reprobación social

El arcoíris se asoma al cielo islámico de Bangladesh

La homosexualidad está penada por ley en el país asiático. El islam que profesa la mayoría de la población lo considera pecado, pero en los últimos años una generación de activistas se ha planteado una revolución silenciosa y de momento ha conseguido ciertos logros.

Desfile improvisado del orgullo gay en Dacca, en abril de 2015, durante la celebración del Año Nuevo bengalí

Desfile improvisado del orgullo gay en Dacca, en abril de 2015, durante la celebración del Año Nuevo bengalí. – SHAMS SUHAIB / ROOPBAAN

DACCA.- Cada vez que pisan el acelerador reivindicativo surgen amenazas. En forma de mensajes de móvil, llamadas o ataques a través de las redes sociales. La cautela es imprescindible en un lugar donde los integristas solucionan a veces las diferencias de ideas a machetazos, en un país de 160 millones de habitantes y mayoría musulmana en el que la religión dominante determina que las relaciones entre personas del mismo sexoson pecado y donde la ley las tipifica como delito. Pero lo peor no es el temor a convertirse en el próximo objetivo.

La comunidad homosexual en Bangladesh no se guía por el miedo. En los últimos años se ha atrevido a dar pasos importantes. Lo más doloroso es que hay gente que se odia a sí misma por ser lo que es. Y eso es lo que una joven generación de activistas está dispuesta a cambiar. No son muchos, ni demasiado visibles, pero mediante un trabajo constante y sigiloso se están abriendo camino.

Organizaciones como Bandhu han trabajado desde hace dos décadas por ofrecer cobertura sanitaria a las minorías sexuales en Bangladesh poniendo el foco en asuntos como la atención a pacientes de VIH/sida. Ahora, hay voces en el colectivo que quieren ir más allá y empiezan a reivindicar el aspecto identitario.

Eclosión de plataformas

En 2014, nació Roopbaan, la primera revista del colectivo de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (LGBT) de Bangladesh. A finales del año pasado se lanzó una campaña de concienciación en todo el país utilizando como punta de lanza Dhee, el primer cómic con un personaje lesbiano. Y tanto en 2014 como en 2015 se organizaron improvisados desfiles del orgullo en el marco de la celebración del Pohela Boishakh, el Año Nuevo bengalí, una iniciativa que será replicada este año a mediados de abril si nada lo impide.

“En los últimos cinco años se ha producido una mayor visibilidad en nuestro movimiento. La comunidad LGBT tiene mayor valentía. Quiere dejar de esconderse. Han surgido pequeñas plataformas, grupos en redes sociales… La eclosión de internet y de los smartphones ha permitido que más gente tenga acceso a información y pueda conocer lo que sucede en otros lugares”, explica Rajeeb, responsable de Boys of Bangladesh (BoB), uno de los principales foros homosexuales del país y motor tras algunas de las propuestas recientes.

Si uno entra un día cualquiera en Bangladesh en la red social de Grindr, la más popular entre los gais en Occidente, seguramente se encontrará con cerca de un centenar de personas conectadas. Otros portales como Planet Romeo y foros privados en Facebook son también muy exitosos. Y los integrantes de Roopbaan se reúnen mensualmente para maquinar actividades como libros con poemas de autores gais o bailes benéficos de drag queens.

Dobles vidas y pseudónimos

Sin embargo, mientras el arcoíris brilla con fuerza en los submundos bangladesíes, en la superficie todavía arrecia tormenta. Los homosexuales siguen refugiándose en pseudónimos, como el de Rajeeb, en el anonimato y en dobles vidas. La aceptación es algo que se limita a entornos reducidos, de confianza. “Todo el mundo tiene segundas identidades digitales”, razona Jehangir, activista de Roopbaan, que se utilizan básicamente para facilitar el encuentro con adeptos y amigos homosexuales.

No queda alternativa. La sección 377 del código penal, un anacronismo que data de la época colonial británica y que Bangladesh no ha modificado desde entonces, establece que “cualquiera que tenga relaciones contra natura” puede ser condenado hasta a cadena perpetua. El peso de la ley rara vez cae sobre el colectivo y los casos contra homosexuales no suelen prosperar en los tribunales, pero este marco vigente deja margen a la extorsión que, según los activistas, ejercen a menudo desde miembros de fuerzas del orden a líderes de comunidades y otros grupos.

Muchas cosas son posibles en Bangladesh siempre que se circunscriban a una esfera privada y se alejen del qué dirán. El Gobierno, valora Jehangir, les tolera porque no hacen excesivo ruido o porque guardan una comedida pausa después de generar debate en blogs y medios de comunicación liberales tras alguna de sus iniciativas.

Poca persecución judicial, mucha discriminación

“La discriminación que sufre la comunidad no está muy documentada. Debido al estigma, la gente afectada se limita a pagar sobornos cuando ocurre. La clase desempeña un papel importante. Si eres de un grupo de clase baja es más fácil ser discriminado. La gente de esos segmentos vive generalmente mezclada en una gran familia y no tiene sus propios espacios”, asegura Rajeeb.

De ahí la necesidad de tener una doble vida. Es el caso de Mumtaz, un joven de 27 años, que no ha tenido el valor de explicarles su condición sexual a sus amigos y padres. “No quiero crear problemas, perder amistades”, admite, al tiempo que afirma poder ventilar sus asuntos en compañía de otros homosexuales. Eso es relativamente sencillo en zonas urbanas como Dacca, donde existen círculos empáticos. En cuanto uno se aleja de la zona metropolitana todo se vuelve más complicado. Mumtaz recuerda la historia de un amigo suyo de una zona rural cercana a la capital, al que conoció por Facebook.

“Solía tener relaciones esporádicas con compañeros, pero se casó por presión de la familia y, meses después, me llamó atormentado para decirme que seguía teniendo relaciones con otros hombres”. Se odiaba a sí mismo. Mumtaz le dijo que era inevitable y que intentara pasar más tiempo con su esposa.

El matrimonio, institución insalvable

Y es que el matrimonio es una institución insalvable en Bangladesh. “Es la norma, da igual que seas discapacitado o estés desempleado, que seas pobre o rico. Tienes que casarte”, subraya Rajeeb. Después llegan las consecuencias: visitas al psiquiatra, expulsión del hogar, adicción a fármacos… “Hay quien consigue aguantar en el matrimonio pero no es saludable”, dice el activista, que agrega que una práctica en ocasiones son los matrimonios cruzados por conveniencia entre un gay y una lesbiana, ambos necesitados de poner una fachada de tradición a sus vidas.

En el fragor de la juventud, Mumtaz todavía no lo ve como un problema y asume que probablemente tendrá que casarse. Prefiere pensar en las victorias del momento, en las rendijas que permiten los hábitos sociales locales para desarrollar su identidad sexual en un país donde ver a dos hombres agarrados de la mano es habitual sin que ello implique que sean homosexuales.

Pero también son conscientes de que su activismo puede ser un arma de doble filo y que quizás cuanta más gente sepa de su condición más amenazados se pueden ver sus espacios de libertad tolerada. “Cuando valoramos si llevar nuestras reivindicaciones a una escenario mayor… es complicado”, conviene Jehangir. “Necesitamos toda una generación,que la gente se acostumbre a la homosexualidad como se ha acostumbrado al móvil”.Parece que de momento seguirá la lucha silenciosa. Silenciosa pero incansable. Con el sueño de que un día el arcoíris brille no solo en los submundos, sino también en la superficie.

Dos jóvenes homosexuales agredidos dentro de una casa en Marruecos

LES SACAN DESNUDOS A LA CALLE

Dos jóvenes homosexuales fueron agredidos por varias personas dentro de una casa en Beni Melal, en el centro de Marruecos, según un vídeo del que hoy se hacen eco medios digitales locales.

RABAT. Las imágenes, aparentemente grabadas con un teléfono móvil, muestra a los dos homosexuales desnudos en un domicilio con la cara ensangrentada, mientras los agresores tratan de quitarles la sábana que les cubre y luego les sacan desnudos a la calle.

Los medios subrayan que no se sabe cuándo se grabó el vídeo y añaden que los dos homosexuales fueron agredidos con armas blancas por un grupo de individuos.

El colectivo Akaliyat, en el que se integran activistas homosexuales, dio detalles sobre los hechos y denunció que los dos jóvenes “fueron atacados en su domicilio por cinco individuos que residen en el mismo barrio”.

Añadió que los agresores grabaron a los dos homosexuales mientras les atacaban y publicaron después el vídeo en las redes sociales.

Akaliyat deploró la “inseguridad en las ciudades marroquíes que se refleja en la multiplicación de graves ataques contra homosexuales” y pidió a las autoridades abrir una investigación sobre lo ocurrido y despenalizar la homosexualidad.

Las redes sociales marroquíes revelan ocasionalmente ataques homófobos ocurridos en diferentes ciudades del país, pero el caso más mediatizado fue el del pasado junio cuando un joven travesti estuvo a punto de ser linchado por una turba en una calle en Fez (centro), que lo pateó y golpeó en el suelo, hasta que pudo zafarse y buscó refugio en un centro comercial.

Tras este incidente, el Gobierno marroquí advirtió con perseguir judicialmente a quienes pretendieran tomarse la justicia por su mano (“sustituir a la justicia o las fuerzas del orden”, dijeron entonces).

La homosexualidad en Marruecos no solo está castigada con penas que llegan hasta los tres años de cárcel, sino que además es objeto de una gran reprobación social.

La lucha por la libertad sexual en África llega a las calles de Bilbo

«Amar no es un delito. Nuestra lucha en África», es una exposición sobre la labor de activistas por la libertad sexual en países como Kenia, Sudáfrica, Camerún, Zambia y Uganda. La muestra la componen 27 láminas repartidas por diversos comercios de Bilbo.

amar no es delito-nuestra lucha en africa

Las calles de Bilbo acogen durante estos días una exposición fotográfica que muestra la lucha personal de diversas personas por ejercer su libertad sexual en cinco países de África. Organizada por Amnistía Internacional en colaboración con la Asociación BilbaoHistoriko y las asociaciones de comerciantes del Casco Viejo y Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, se enmarca dentro de las actividades paralelas con las que el Festival de Cine Gaylesbotrans Zinegoak pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre los valores de diversidad sexual, afectiva y familiar.

Titulada “Amar no es un delito”, la exposición consta de 27 imágenes de gran formato que estarán ubicadas en diferentes comercios y establecimientos de hostelería de los barrios de la villa. «El objetivo es que la gente se encuentre con ellas en su día a día y que sean una llamada a la reflexión sobre el derecho de cada persona a vivir su sexualidad libremente», explica Aimar Rubio, miembro del grupo de diversidad de Amnistia Internacional Euskadi.

Los organizadores de la muestra destacan que las fotografías están tomadas en los países africanos de Kenia, Sudáfrica, Camerún, Zambia y Uganda y sirven para ponerle cara a personas que «combaten, incluso con su vida, por defender su derecho a amar libremente. Es además un homenaje especial a dos personas que dieron su vida por defender que amar no es ningún delito, Noxolo Nogwaza y Jean-Claude Roger Mbedé», recuerdan. Con esta muestra se quiere recordar a la ciudadanía con un «enfoque positivo» realidades tan duras como que la homosexualidad sigue siendo ilegal en 80 países del mundo, o que está castigada con penas de cárcel en cuatro de cada diez. En lugares como Afganistán, Pakistán, Arabia Saudí o Irán los homosexuales pueden llegar a enfrentarse a la pena de muerte.

Las pastorales de la transfobia de los obispos de Alcalá y Getafe

obispo de alcala

Ante la perplejidad y asombro leo una carta de los obispos de Getafe y Alcalá de Henares de Madrid, contra la Ley Integral de Transexualidad aprobada por la Asamblea el pasado 17 de marzo, que solo rezuma odio, intolerancia y desprecio social hacia las personas transexuales y sus derechos fundamentales. Colectivo que históricamente ha sido y es discriminado en todos los ámbitos sociales, habiendo aumentado alarmantemente las tasas de ataques violentos por razón de su identidad de género.

Cuestión que, en un primer momento, da lugar a pensar que quienes dicen defender el amor y respeto al prójimo habrían celebrado con satisfacción que esta normativa entrará en vigor al día siguiente de que sea publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Hecho que provoca estupor después de leer la misiva del obispo de Alcalá de Henares y el de Getafe, ya que parece que el arzobispo de Madrid se ha negado a rubricarla. Aunque de la consternación pasas a la conclusión de que no son dignos representantes de la doctrina de su magisterio.

Pero entrando en materia en cuanto al texto legislativo se refiere, ya sean los firmantes de “las reflexiones pastorales” genuinos o falsarios, habría que recordarles que en la Tierra están sometidos al Imperio de la Ley del hombre y no de lo divino, por lo que hacer un seudo-llamamiento al incumplimiento de la normativa ya en sí es un hecho delictivo, donde dicen que es una “ley injusta y que, por tanto, a nadie obliga en conciencia”. Por otro lado, decirles igualmente que vivimos en un estado aconfesional y que sus pretensiones son una gravísima injerencia de la Iglesia en las cuestiones legislativas del Gobierno Autonómico de la Comunidad de Madrid.

Tampoco ahorran en calificativos, desde “marxistas liberales, ecología idolátrica y fragmentada, pornificación de las relaciones personales y de la cultura, sexualidad sin verdad, usurpación deliberada de la filiación natural de los niños, manipulación hormonal, amputación y extirpación de órganos sanos, reasignación de la identidad personal, realidad virtual sustitutiva”, hasta su sorprendente conclusión de que las personas transexuales no podemos afirmar nuestra identidad sobre el que llaman “sexo biológico”. Hecho llamativo, ya que en otra parte piden para sí mismos espacios de “justicia y libertad”, una más de las paradojas conceptuales de la Iglesia, el arte de la afirmación y negación en un mismo principio para producir el desconcierto.

Hay varias cosas llamativas en el texto. Una es la cantidad de improperios y rienda suelta a un odio desmedido con el que trufan la carta de principio a final, y lo burlesco que es que digan hacerlo desde el “respeto”. La otra es su profundo distanciamiento de los problemas y de la realidad cotidiana de las personas, su falta de empatía y desconexión total de los rasgos inherentes del ser humano, como es la solidaridad con quienes sufren y lo están pasando mal.

Ya lo ha dicho el papa Francisco, en varios ocasiones, invitando a la curia a que salgan de sus palacios, riquezas y boatos, aunque parece que todavía muchos se aferran a su jaula de oro inconexa de la realidad.

Aunque lo realmente alarmante en toda su proclama es la retórica de la incitación al odio hacia las personas transexuales, en su punto número doce hace un llamamiento y apelan a la “emergencia cívica de los católicos” a no mirar hacia otro lado con esta ley porque si no estarían “pecando de omisión”. Con lo que la Fiscalía tendría que actuar de oficio, ya que una vez más nos han marcado con la estrella de David, y ahora solo hace falta que vengan a por nosotras y nosotros.

Por último, destacar que hacen especial hincapié que esta norma es fruto de “un pensamiento ideológico y totalitario”. Contestarles que no, que esta Ley es fruto del trabajo y consenso de los colectivos transexuales de la Comunidad de Madrid, de sus demandas y problemas de discriminación añadida diaria al resto del tejido social. Pero que dos obispos hablen de esta ley como -pensamiento ideologico y totalitario- tal como se ha escrito la historia de la humanidad los últimos dos mil años, no deja de ser paradójico y artero.

Los obispos de Getafe y Alcalá tachan de “hecho grave” la ley de transexualidad

El PSOE y Observatorio Español contra la Lgbtfobia han condenado las declaraciones, que consideran un ataque al colectivo LGTB

Los obispos de Getafe y Alcalá de Henares, Joaquín María López de Andújar y Juan Antonio Reig, respectivamente, criticaron con dureza en una carta pastoral la Ley de Transexualidad de la Comunidad de Madrid, aprobada el pasado 17 de marzo. En la carta, -“que destila LGTBfobia, un delito de odio”, dicen los colectivos afectados-, expresan su “profundo dolor” por la aprobación de la ley y califican como “muy grave e injusto” su publicación en el Boletín Oficial de la Asamblea el pasado lunes. El grupo municipal del PSOE de Alcalá de Henares, así como la diputada socialista en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli, condenaron las declaraciones de los obispos, que consideran un ataque al colectivo LGTB. El Observatorio Español contra la LGTBfobia ha enviado a la Fiscalía de Delitos de Odio la carta de los obispos

“Después de soportar la lectura hasta el final, te encuentras una carta que solo destila odio y un desprecio social infinito hacia el colectivo de las personas transexuales”, ha declarado Antonelli. Según la diputada, es una grave injerencia por parte de la Iglesia pretender decir al gobierno de la Comunidad cómo debe proceder. Aunque los obispos afirman tener “todo el respeto hacia los que han promovido esta ley y sus posibles destinatarios”, en la carta tachan la identidad de género de “concepto ideológico”: “Difícilmente se podrá defender el derecho de personas que se consideran discriminadas cuando esa defensa se funda en una comprensión equivocada del ser humano”. En otro punto, los prelados afirman que “la redefinición del matrimonio abrió la puerta a que cualquier combinación afectiva pueda terminar, con el tiempo, siendo reconocida como matrimonio”.

“Más grave aún es que hagan una especie de llamamiento a la insumisión de la ley, lo cual en sí mismo es un hecho delictivo”, afirma Antonelli. En la misiva, los obispos hablan de emergencia cívica de los católicos: “Mirar hacia otro lado o juzgar de manera indiferente el proyecto de ingeniería social que estamos sufriendo en el ámbito personal, familiar, social y político, sería pecar de omisión”. El Observatorio Español contra la LGTBfobia ha enviado a la Fiscalía de Delitos de Odio la carta de los obispos de Getafe y de Alcalá de Henares. En un comunicado, afirman estar estudiando la posibilidad de interponer una querella contra los autores. “Estamos consternados, insultados y humillados con esta grave injerencia y acusación por parte de la jerarquía católica en la Comunidad de Madrid”, ha señalado el presidente de este organismo, Francisco Ramírez.

La socialista Antonelli defendió la actuación de la Fiscalía y tratar la carta como un delito de odio. “Habría que recordarles que aquí, en la Tierra, están sometidos al imperio de la ley del hombre, no del divino”, subraya la diputada. La secretaria de Igualdad y Diversidad del PSOE-M, Angeles Álvarez, también se ha dirigido a los obispos este miércoles. La secretaria ha recordado que la ley tiene la intención de hacer con que “los y las transexuales gocen de los mismos derechos que tiene cualquier persona” y ha señalado que el texto es producto de la obsesión de un sector de la jerarquía católica. En un comunicado, el PSOE ha pedido que los prelados “dejen de radicalizarse y sean más cristianos”. El prelado de Alcalá, Reig Pla es conocido por sus posturas extremas y los exabruptos contra la comunidad LGTBI.

El PSOE acusa a los obispos de Getafe y Alcalá de Henares de “instigar el odio” contra la Ley de Transexualidad

Carla Antonelli,diputada en la Asamblea de Madrid por el PSOE

Carla Antonelli, diputada en la Asamblea de Madrid por el PSOE. SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL

Al PSOE no le ha gustado nada las críticas de los obispos Juan Antonio Reig Pla, de Alcalá de Henares; Joaquín Mª López de Andújar y Cánovas del Castillo, de Getafe, yJosé Rico Pavés, prelado de Mentesa y auxiliar de Getafe a la Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad Autónoma. “Que dejen de radicalizarse y sean más cristianos”, les ha contestado lasecretaria de Igualdad y Diversidad del PSOE-M, Ángeles Álvarez.

Álvarez ha salido al paso de las Reflexiones pastorales a la norma que han hecho los religiosos donde describen lo que Álvarez ha descrito como “posiciones encolerizadas contra la Ley Trans” y documento “que instiga al odio”. A su juicio, el texto “es producto de la obsesión de un sector de la jerarquía católica más cerca de los ultramontanos del siglo XIX que de ciudadanos del siglo XXI respetuosos con los Derechos Humanos”.

Álvarez ha recordado que “la Ley de Transexualidad pretende hacer realidad que los y las transexuales gocen de los mismos derechos que tiene cualquier persona”. Además, ha animado a los obispos “a conocer de cerca la realidad de la transexualidad” y, finalmente, ha recordado que “no es bueno ni cristiano, exhortar al odio, al rechazo y al desprecio de las personas transexuales”.

La diputada socialista Carla Antonelli, por su parte, también ha cargado este miércoles contra las pastorales de los obispos. Tras destacar que la carta solo rezuma “odio, intolerancia y desprecio social hacia las personas transexuales y sus derechos fundamentales”, la parlamentaria ha querido recordar a los obispos hacer un seudo-llamamiento al incumplimiento de la normativa ya en sí es un hecho delictivo.

Y es que los obispos de Getafe y Alcalá de Henares han publicado unas reflexiones pastorales sobre la Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y No Discriminación de la Comunidad Autónoma de Madrid en la que manifiestan que su aprobación es “un hecho grave” al considerar que esta normativa es “injusta y a nadie obliga en conciencia”.

Carta de los obispos de Alcalá de Henares y Getafe

Los obispos de Getafe y Alcalá de Henares, Joaquín María López de Andújar y Juan Antonio Reig, respectivamente, han tachado hoy de un “hecho grave” la aprobación de la ley madrileña para la plena integración de los transexuales, legislación que ven “en esencia”, “injusta”, por lo que “a nadie obliga en conciencia”.

Los obispos, que dicen manifestar “todo el respeto hacia los que han promovido esta ley y sus posibles destinatarios”, consideran injusta la ley porque “niega lo que la recta razón conoce sobre el ser humano y olvida que el hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo”, puesto que “es espíritu y voluntad, pero también naturaleza”.

También auguran que, al igual que “la redefinición del matrimonio” abrió “la puerta a que cualquier combinación afectiva pueda terminar, con el tiempo, siendo reconocida como matrimonio”, con estas leyes sucederá que “con el tiempo se podrá exigir el presunto derecho a cualquier modificación corporal a la carta, por arbitraria que sea”.