Un tribunal chino niega el derecho a casarse a una pareja homosexual

Pese al fallo en contra, la comunidad gay considera “un gran avance” que el tribunal aceptara ver el caso

Sun Wenlin (derecha) y su pareja, Hu Mingliang, en su casa, el 12 de abril. Gerry Shih AP

Sun Wenlin (derecha) y su pareja, Hu Mingliang, en su casa, el 12 de abril. Gerry Shih AP

Un tribunal chino ha denegado este miércoles la autorización a una pareja homosexual para registrarse legalmente como matrimonio. Pese al fallo en contra, tanto la pareja como la comunidad gay en China —que acudió en gran número al tribunal de la ciudad de Changsha (sur del país) para expresar su apoyo a los demandantes—, ha considerado un “gran avance” el hecho de que por primera vez una corte en el país haya aceptado tramitar un caso relacionado con el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La decisión del tribunal de Changsha, la capital de la provincia sureña de Hunan, llegó apenas unas pocas horas después de comenzada la vista sobre el pleito que Sun Wenbin, de 26 años, y Hu Minglian, de 36, habían interpuesto contra la Oficina de Asuntos Civiles municipal por negarles el permiso de inscribirse en el registro matrimonial. El abogado de la pareja, Shi Fulong, piensa apelar el caso.

Aunque la homosexualidad no es ilegal en China y la sociedad es cada vez más tolerante —especialmente entre las generaciones más jóvenes—, las parejas gais carecen aún de reconocimiento legal y derechos. Y en una sociedad confuciana, donde estar casado y tener hijos está considerado una obligación hacia los antepasados, el matrimonio entre dos personas del mismo sexo parece aún una aspiración muy distante.

“Decidimos acudir a los tribunales para obligar a la Oficina a escucharnos”, explicó Sun a este periódico vía telefónica. “Queremos reivindicar nuestro derecho a casarnos”. Sun presentó la demanda el pasado diciembre, después de que el departamento municipal negara el permiso de registro y cuando la pareja ya llevaba año y medio junta. Según cuenta, no recibió ninguna explicación válida sobre las razones para la denegación, solo un rechazo verbal con el argumento de que el matrimonio solo es válido entre un hombre y una mujer. “Pero nuestras leyes dicen que no debe haber discriminación”. Volvió en varias ocasiones para intentar presentar una reclamación, “hasta que ya no me querían ni ver por allí”.

“Al principio el tribunal no quería aceptar el caso, pero entregamos toda la documentación pertinente. Nuestra historia se publicó en la prensa china y ya no tuvieron otro remedio que aceptarlo a trámite este enero”, contaba previamente a la vista judicial.

Según detalla, había recibido presiones de la Policía para que retirara la demanda. “Vinieron tres de ellos a casa”, explica, “me argumentaban que debo tener hijos, pasar el testigo a la siguiente generación. Insistían en que estaban haciendo su trabajo. Pero no deberían estar perdiendo el tiempo con esto, deberían estar haciendo otra cosa, su trabajo es velar por nuestra seguridad”.

La pareja decidió seguir adelante pese a las presiones. Habían participado ya en actividades para la reclamación de derechos de la comunidad gay y pensaban que ya “ha llegado el momento de conseguir resultados”. La sociedad es cada vez más flexible, explica, pero “para muchas personas ser gay es aún una palabra abstracta, un concepto difuso. Si conseguimos casarnos, hacemos más visible nuestra causa, lo centramos en algo concreto”.

A lo largo de los últimos dos años, la comunidad gay —de la que acudieron varios centenares de personas a expresar su apoyo a la pareja en la vista judicial de este miércoles— ha recurrido cada vez con mayor frecuencia a presentar casos de gran impacto ante los tribunales para presionar en favor de sus derechos.

El año pasado, el director de documentales Fan Popo interpuso una demanda para exigir que los grandes portales de Internet le explicaran por qué habían bloqueado repentinamente su película “Mama Rainbow”, después de dos años de estar disponible en la Red sin problemas. Y la estudiante Chen Qiuyan logró que un tribunal escuchara sus quejas contra los libros de texto de su Universidad, que describían la homosexualidad como una “enfermedad”. Un año antes, Peng Yanzi, de 30 años, había conseguido que otra corte declarara ilegales las clínicas que aseguraban “curar” la atracción por el mismo sexo.

Nace el primer servicio de atención a personas LGTB de una universidad pública en España

a UCM ha creado una Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género

a UCM ha creado una Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género EFE

Un alumno que recibe acoso homófobo por parte de sus compañeros. Un grupo que quiere quejarse de un profesor que realiza un comentario tránsfobo en clase. Una estudiante que propone la celebración de unas jornadas sobre visibilidad lésbica. Todos contarán con un servicio al que dirigirse en la Universidad Complutense de Madrid, donde la lucha por los derechos LGTB se ha institucionalizado. El centro se ha convertido en la primera universidad pública española en contar con una unidad de atención, formación e investigación especializada en diversidad afectivo sexual y de género.

Hasta ahora esto dependía de las asociaciones, en colaboración con las universidades, que los propios estudiantes han ido creando con el tiempo, como Arcópoli o RQTR, y la visibilidad de la realidad LGTB estaba sujeta a la voluntad de los profesores que quisieran tratarla en el aula. Un esquema que se repite en la mayoría de universidades públicas españolas. Sin embargo, a partir de ahora en la UCM la responsabilidad de crear un espacio comprometido con la diversidad y libre de homofobia o transfobia recaerá también sobre la propia institución.

La Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género, que se presenta este martes y que ya funciona en Internet a la espera de hacerlo en dos sedes físicas en poco tiempo, es muy común en países como Estados Unidos. Allí la mayoría de universidades cuentan con unidades LGTB e incluyen esta realidad en sus políticas públicas. Es el caso de Harvard, la Universidad de Utah, Carolina del Sur o la Universidad de Houston, que en su oficina incluye diversos programas de atención y acompañamiento, muchos de ellos llevados a cabo de manera voluntaria por los propios estudiantes.

Algo similar se ha gestado en la Universidad Complutense de Madrid de la mano de José Ignacio Pichardo, profesor del Departamento de Antropología Social y Mercedes Sánchez, de la Facultad de Educación. Ambos reconocen que el servicio “es resultado del trabajo de muchas personas y colectivos”, entre ellos, la asociación LGTB Arcópoli y el propio Carlos Andradas, elegido rector el pasado mes de mayo y que incluía en su candidatura la creación de una oficina de este tipo. El servicio forma parte de la Unidad de Apoyo a la Diversidad e Inclusión de la UCM junto a otros dos pilares: una oficina que atiende a personas con diversidad funcional y otra de acogida a personas refugiadas.

Formación que no dependa de cada profesor

Tanto Pichardo como Sánchez, que trabajan temas de diversidad sexual, reconocen que son muchos los alumnos y alumnas que se acercan a ellos para tratar cuestiones relacionadas. “Desde personas que no han salido del armario y necesitan contárselo a alguien hasta otras que directamente acuden con problemas de acoso”. Porque la universidad, “como cualquier otro ámbito de la sociedad”, afirma la profesora, no está exenta de homofobia. Así lo corrobora el estudio Homofobia en las aulas universitarias. Un metaanálisis, publicado por la investigadora Melani Penna Tosso a principios de 2015.

Una de sus conclusiones es que “existen elevados niveles de homofobia en esta etapa educativa” así como que “los planes de estudios no forman al alumnado en estas cuestiones y que cuando se realiza formación los resultados son buenos”. Esta es otra de las patas de la recién creada oficina, que además de atender a trabajadores y estudiantes, se encargará de la formación. “Existen jornadas, cursos de verano e iniciativas puntuales que son importantes, pero debemos incluir la realidad LGTB en la formación reglada”, opina Pichardo. De esta forma, dice, “no dependerá de la buena voluntad de los profesores que quieran trasladarlo a sus planes de estudio”.

Porque la oficina peleará por la inclusión de asignaturas sobre esta temática en los grados y posgrados. “La única que yo conozco en España es una de un máster de la Universidad de Málaga”, afirma Pichardo. Sánchez asegura que “empezaremos con talleres que den créditos para seguir con formación continua e incluso nos plantearemos la posibilidad de crear un título propio”. Pero no solo será una formación conceptual, sostiene, “sino de vivencias y experiencias, de llegar a asumir nuestros propios prejuicios y privilegios”, analiza.

Aplicación de la Ley Trans madrileña

El profesor del Departamento de Antropología Social recuerda que la oficina es también una forma de poner en práctica la Ley de Transexualidad aprobada el pasado mes de marzo por la Asamblea de Madrid. La norma reserva un artículo a las universidades, que “promoverán acciones informativas, divulgativas y formativas […], prestarán atención y apoyo a estudiantes y personal que fueran objeto de discriminación por identidad y/o expresión de género” y fomentarán la realización de estudios e investigaciones sobre la realidad de las personas trans.

Para ambos profesores la importancia del servicio radica en que es la primera vez que “la propia institución reconoce y se enorgullece de la diversidad porque si no seguiríamos trabajando desde el activismo de nuestras aulas”, analiza Sánchez. Para ella es fundamental el trabajo de base de los propios docentes, pero “es necesario” que la universidad ofrezca una respuesta al que la demanda. “Imagínate un chaval que viene de secundaria con una situación de acoso, será importante para él saber que esta universidad está luchando para que este tipo de abuso no se dé”, concluye Sánchez.

La presión mediática consigue rebajar la condena de los homosexuales linchados en público en Marruecos

Protesta contra el movimiento LGTBI 'Estamos contra los gays porque van contra las leyes de la naturaleza', dijo uno de los manifestantes

Abdelaziz R., de 37 años, ha sido condenado por homosexualidad a tres meses de prisión -en suspenso- en el tribunal de Beni Mellal, en el centro del país, por lo que hoy mismo saldrá de la cárcel, según ha informado su abogado a eldiario.es. El caso ha tenido una amplia repercusión mediática en Marruecos porque el condenado fue exhibido desnudo en público, linchado y grabado en vídeo junto a su pareja por un grupo de vecinos del barrio de Aït Thaysh, donde se produjo el asalto. En cuanto a los agresores, que también han pasado hoy por el tribunal para escuchar el veredicto por “agresión con arma blanca, allanamiento de morada y publicación de un vídeo contra la moral”, dos de ellos han recibido una condena de entre 4 y 6 meses de prisión firme y otros dos han sido exculpados. Un quinto agresor, un menor, será juzgado el próximo miércoles.

En el vídeo de la agresión, que fue difundido masivamente en las redes sociales, aparece un grupo de jóvenes atacando a una pareja de hombres desnudos y ensangrentados en el interior de una vivienda que posteriormente son arrastrados sin ropa a la calle. El compañero de Abdelaziz, Abdelah B., de 54 años, fue arrestado el pasado 9 de marzo y condenado, una semana más tarde, a cuatro meses de prisión. La pena para sus agresores fue exactamente la mitad: dos meses, algo que pasó inadvertido hasta la difusión del vídeo, dos semanas más tarde. Hoy, en la sesión de apelación, la pena ha sido, como la de Abdelaziz, de 3 meses de prisión en suspenso. También quedará en libertad. “Ha sido la presión mediática la que ha conseguido este cambio de rumbo en el veredicto”, señala Betty Lachgar, del colectivo MALI por las libertades individuales.

En Marruecos, la homosexualidad es un delito que se castiga con multas y penas de entre seis meses y tres años de cárcel. “No estaban en un espacio público. Estaban en una vivienda, y cada uno puede hacer en su casa lo que le plazca, es una libertad individual”, señala a eldiario.es Brahim Hassala, el abogado que ha defendido a Abdelaziz. Lo habitual es que los abogados nieguen la homosexualidad de sus clientes. Muchos aseguran que jamás defenderían a alguien que se declara homosexual, pero la línea de defensa del letrado Hassala es distinta.

Su defendido admite que es homosexual, cuenta el abogado. Pero Hassala va más allá y ha pedido la derogación del artículo 489: “En todos los países democráticos eso no existe. Cuando la gente es adulta y hay consentimiento, ¿por qué condenarles? Además, la homosexualidad no es un crimen. Somos como somos. Es la voluntad de Dios. Yo he pedido la exculpación, pero la sentencia no está mal. Podría haber sido peor, explica”.

Por si no hubiera suficiente ruido con el caso, hacia la una de la tarde dos activistas de FEMEN que se presentaron con los senos desnudos frente al tribunal, fueron arrestadas por la policía en medio de los insultos de los manifestantes. Las dos activistas, “Gala” y “Lola”, van a ser expulsadas del país acusadas de “atentar contra la moral”. El comunicado de la wilaya (gobierno regional) indica que “pertenecen a una organización extranjera que predica la depravación de las costumbres”. En junio del año pasado, Marruecos expulsó a otras dos integrantes de FEMEN Francia que se besaron con el torso desnudo en el mausoleo Hassan II de Rabat para exigir derechos para el colectivo LGTB.

Los colectivos en defensa de la libertad sexual en Marruecos se encuentran divididos sobre la pertinencia de las manifestaciones de la organización. Una parte de ellos cree que el tipo de acciones de FEMEN son perjudiciales para avanzar en la aceptación social de sus derechos y otros opinan que son muy necesarias como revulsivo.

Junto a ellas, igual que hace una semana durante la primera audiencia del juicio, un centenar de personas ha vuelto a manifestarse este lunes frente a la corte gritando “Basta de homosexualidad”, acusando al Estado de querer normalizar esta opción sexual y pidiendo la libertad de los cuatro agresores.

Megáfono en mano, Abdalah Mudalajr, del Colectivo Karama (dignidad) por los Derechos Humanos, animaba a los manifestantes en la última audiencia: “¡No queremos homosexuales aquí!, ¡Deshonráis el Islam!, ¡Animáis a la homosexualidad!”. Ante la prensa extranjera, el líder de esta asociación vinculada a los islamistas del barrio de Aït Thaysh donde se produjo la agresión, moderaba su discurso: “Que vivan su vida privada como quieran, pero que no salgan en un barrio tan pequeño, que no vayan abrazados delante de la gente. Eso está bien en Francia o en España, pero no aquí”, comentaba a eldiario.es.

Es imposible encontrar en el barrio a alguien que defienda a los dos condenados por homosexualidad. El ambiente es de abierta hostilidad hacia ellos. Son viejos conocidos del barrio, y no sólo por su opción sexual. El puesto de chucherías que regenta Abdelah R. en la avenida Bagdad de Aït Thaysh continúa cerrado desde su detención, con la persiana metálica echada hasta abajo. En la puerta se han reunido algunos de los vecinos que han estado manifestándose pidiendo que liberen a los agresores y allí enumeran la lista de altercados en el barrio que atribuyen al condenado: peleas, ebriedad y acoso sexual.

“No podemos permitir que alguien como él, que bebe y que se acuesta con hombres, venda caramelos a los niños”, explica Mustapha, un vecino, junto al puesto de chucherías. Según el abogado Hassala, Abdelaziz cumplió un año de prisión en 2011 por homosexualidad e intento de violación. De acuerdo con un informe policial que cita el semanario TelQuel, la víctima fue un menor con discapacidad. El semanario también da cuenta de los antecedentes de Abdalah B. por prenderle fuego a una vivienda y por ebriedad en la vía pública.

“Quizás habría pasado inadvertido en una ciudad como Rabat o Casablanca, pero aquí se conoce todo el mundo. Todos saben lo que hace el de la puerta de al lado. Ellos no son buena gente”, asegura Aziz. “No está bien lo que hace, tiene mala fama en el barrio, pero es cierto que tampoco se puede llegar al extremo de esta agresión”, añade Issam.

De la región de Beni Mellal, entre el Medio Atlas y la llanura de Tadla, salieron miles de los marroquíes que emigraron a Francia en los años 70, y a Italia y a España en los 90. Muchos han vuelto por la crisis económica en Europa, pero siguen pensando en regresar a España algún día. “Aquí no hay trabajo, no hay nada que hacer y cuando el diablo no tiene nada que hacer, ya se sabe. Estos chicos, los agresores, todavía no tienen la cabeza amueblada, son muy jóvenes”, explica Mohamed para justificar la agresión.

En 2014 se inauguró el aeropuerto de Beni Mellal y hace menos de un año que ha abierto la autovía A8 que comunica esta ciudad del centro de Marruecos con Casablanca. Hasta entonces, recorrer los 230 kilómetros de distancia que separan este municipio de 192.000 habitantes de la macro urbe y capital económica del país era una aventura por pistas mal asfaltadas y peor mantenidas y carreteras secundarias apenas iluminadas.

Todavía no hay fecha, en cambio, para acortar distancias entre ese Marruecos del barrio marginal y conservador de Aït Thaysh de Beni Mellal y ese otro Marruecos de los colectivos que se han movilizado pidiendo la derogación del artículo 489 del código penal que criminaliza la homosexualidad. Pese al amplio rechazo social en el país de esta opción sexual, 20 ONG marroquíes han firmado un manifiesto en el que pedían la libertad para los dos homosexuales.

A ellos se ha sumado HRW, que en un comunicado publicado el viernes pasado, denuncia que la justicia marroquí persigue a dos personas agredidas en su propio domicilio que mantienen una relación consentida: “Perseguirles muestra la determinación de las autoridades marroquíes de reforzar las leyes anti-homosexualidad”, señala la organización.

Marruecos deja en libertad a dos homosexuales ante la presión internacional

Dos homosexuales en Marruecos

Dos homosexuales en Marruecos. ELENA CALVO

La presión internacional y la mala imagen transmitida ante el mundo hicieron que dos hombres marroquíes, juzgados por su condición homosexual pese a haber sidovíctimas de un linchamiento público en Beni Melal (centro del país), quedasen finalmente hoy en libertad condicional.

El tribunal de Beni Melal dejó a ambos hombres en libertad condicional, aunquemantuvo la condena a sendas penas de cuatro y tres meses de cárcel, después de veinte días de suspense y de reprobación internacional.

El pasado 25 de marzo, un vídeo grabado con un teléfono móvil comenzó a circular como la pólvora por la red: en él se veía cómo un grupo de personas asaltan un domicilio particular, sacan a dos hombres de la cama, los golpean e insultan y finalmente los sacan a la calle desnudos y ensangrentados.

“Esta historia se exporta y viaja tan rápido que se ha convertido en nuestro peor embajador ante el mundo. Tal vez no nos damos cuenta, pero estamos siendo juzgados por la opinión mundial”, escribía el pasado fin de semana Karim Bujari en el portal le360.ma.

Efectivamente, este episodio puso a Marruecos en el foco de organizaciones internacionales, desde Human Rights Watch (HRW) a la feminista Femen, que hoy envió a Beni Melal a dos activistas que trataron de desnudarse ante la puerta del tribunal, aunque la policía intervino con presteza e impidió su acción.

HRW, que envió a un observador al proceso y ha publicado varios comunicados sobre el caso, se escandalizó por el hecho de que la Justicia marroquí procesara a las víctimas de una agresión antes que a los agredidos.

Agredidos, ensangrentados, sacados desnudos a las calles y luego mandados a la cárcel por su vida privada (…) Este veredicto va a desanimar a las víctimas a la hora de buscar justicia y aumentará la probabilidad de delitos de homofobia” en el país, dijo la organización.

La homofobia está en las mismas leyes marroquíes: el artículo 489 del Código Penal marroquí castiga con penas de hasta tres años de cárcel a quien “cometa actos contra natura con individuos de su mismo sexo”, y la actual reforma del código que maneja el gobierno no prevé su eliminación, sino incluso su endurecimiento con multas más cuantiosas.

En Beni Melal, una llamada “Asociación Karama por los derechos humanos”también se ha estado manifestando ante el tribunal, y ha dejado claro que las cosas no se ven igual en Rabat como en el Marruecos profundo.

Los seguidores de Karama pedían precisamente castigo a los homosexuales y clemencia con sus agresores (juzgados en el mismo proceso): “Este veredicto nos sorprende. Sólo puedo explicármelo por la presión de las organizaciones internacionales”, dijo a Efe un portavoz de la asociación, sin querer dar su nombre.

No es la primera vez que los jueces marroquíes, en casos relativos a las libertades individuales (homosexuales, conversos al cristianismo, etc) pronuncian un veredicto duro en primera instancia y luego, ante el ruido generado en el extranjero, rebajan las penas.

El juicio de Beni Melal ha aportado algunas novedades, y la principal es que el abogado defensor de los dos agredidos levantó alto y claro la voz en defensa de la homosexualidad como una opción que no debería ser castigada y pidió derogar el artículo 489, en lugar de negar (como suele ser habitual) la condición homosexual de sus defendidos.

Además, el colectivo Aswat de defensa de los homosexuales ha salido definitivamente del armario y ha enviado a un observador al juicio, redactando su propia valoración de lo sucedido.

Queda, no obstante, la preocupación expresada en numerosos medios por el carácter de la agresión: el allanamiento de un domicilio, la agresión colectiva y la vejación pública en plena calle contra dos seres indefensos.

“El proceso de Beni Melal -decía Karim Bujari- interpela a todo el mundo porque también es el de la libertad individual opuesta a la resistencia violenta de la comunidad”.

Las grandes empresas censuran las leyes homófobas de Mississipi y Carolina del Norte

Asociación médica de EE.UU. apoya el matrimonio gay y rechaza las terapias de conversión

Asociación médica de EE.UU. apoya el matrimonio gay y rechaza las terapias de conversión EFE

Maldito Mississipi, cantó una vez Nina Simone. Sabes realmente cómo señalar a la gente. El Estado del sur ha recorrido un largo camino desde que encabezó la lucha por mantener la segregación racial. Pero esta semana ha escogido otro nuevo punto de mira, la comunidad LGTB. Aquellos que se oponen a los esfuerzos anti-LGTB no se van a dar por vencidos sin luchar y, esta vez, las empresas líderes se han posicionado en primera línea de fuego.

Las empresas tanto grandes como pequeñas, que en el pasado tenían miedo de provocar un escándalo político, están apoyando los derechos LGTB, y los estados que no los apoyan están por tanto perdiendo puestos de trabajo.

Tras la aprobación del proyecto de ley 1523 el pasado martes, Mississippi se convertirá pronto en el Estado que ofrece la menor protección a las personas gays, lesbianas y transgénero. Todo esto ha sucedido justo en el momento en el que 21 Estados, principalmente del sur, han aprobado leyes que ofrecen una clara contraofensiva a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo al permitir a las personas y empresas negar servicios en base a sus propias creencias religiosas.

Este manotazo a la legislación revela la clara separación que existe actualmente entre las legislaciones estatales de tendencia conservadora y las empresas, locales y nacionales, que ahora apoyan las campañas pro derechos civiles y piden la derogación de la ley.

El nuevo proyecto de ley permite a los individuos e instituciones denegar ciertos servicios por motivos religiosos en Mississipi. En Carolina del Norte permite el veto de las protecciones contra la discriminación que tienen que ver con la orientación sexual, exigiendo, por ejemplo, que las personas trans utilicen el baño correspondiente a su género al nacer en edificios públicos y escuelas. Las respuestas no han tardado en aparecer.

En Carolina del Norte, PayPal ha cancelado una inversión de 3,6 millones de dólares para un nuevo centro de operaciones que habría empleado a más de 400 personas. Nissan, la empresa que más empleos genera en Mississipi, reiteró rápidamente su apoyo a la comunidad LGTB y Duke Energy, la compañía eléctrica más grande del estado, ha mostrado su total oposición aunque no ha emitido una opinión clara sobre la ley en sí misma.

Los dueños de los comercios locales y los educadores avisan de que esta legislación podría dañar la competitividad del estado en cuanto a la atracción para los negocios y las inversiones. “Estos gilipollas hablan de mujeres y hombres gays utilizando el mismo lenguaje que utilizaban en los años 50 y 60 para apoyar la segregación”, dice el galardonado chef John Currence, dueño de varios restaurantes en Oxford, Mississipi. Alerta también de que la ley, conocida como la Ley de Servicios de Libertad Religiosa, podría hacer que muchas empresas cambiasen de estado.

“No puede ser más vil y retrógrada”

“Cuando la gente ve este tipo de políticas regresivas, afecta a la calidad de vida”, añade Currence. La nueva ley, apunta, “no puede ser más vil y retrógrada”.

Ivo Kamps, profesor de inglés de la Universidad de Mississipi, advierte de que la ley “afectará negativamente a nuestra capacidad para captar estudiantes y profesores”, aunque el rector de la universidad asegura que nada cambiará.

Pero, ¿en qué medida pueden afectar los líderes empresariales a los responsables políticos, sobre todo cuando los legisladores tratan temas de fe que implican un perjuicio escandaloso para los demás?

Legislaciones como ‘el proyecto de ley de baños’ de Carolina del Norte y la elaborada en Mississipi se han introducido con más frecuencia desde que el Tribunal Supremo legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo el año pasado. En la mayoría de los casos, las empresas han mostrado públicamente su desaprobación. Algunas veces, como por ejemplo en Georgia o Dakota del Norte, los gobernadores de los estados simplemente se han negado a firmar los estatutos dentro de la legislación.

El problema para Mississipi, dice Eric Fleming, desde la Unión Americana de Libertades Civiles, es que la ley agrava la controvertida imagen del estado. “Todavía tenemos la bandera de la Confederación incrustada en la bandera del Estado. Sumar esta legislación es hacer que Mississipi lo tenga todavía más difícil para vender lo que debería ser”.

Pero la reacción de las empresas, a nivel local y corporativa, apuesta por la vía de la diversidad y la tolerancia ahora que se considera un asunto clave. En 2014, cuando se introdujo por primera vez el proyecto de ley 1523 (que permite dejar sin servicio a las personas LGTB), C. Michell Moore, propietario de una panadería en Jackson, inició una campaña en Facebook: “Si vas a comprar, estaremos vendiendo”.

“No nos dieron elección. El gobernador dijo que lo hacía en nombre de los panaderos y los floristas para que no tuviéramos que formar parte en los matrimonios del mismo sexo”, explica. “Pero nunca preguntaron a la gente antes de actuar de esa forma. Así que lo primero que hicimos fue decir: No, usted no habla por nosotros”, añade. “Usted no tendrá éxito en un negocio si discrimina la sexualidad, de la misma manera que no tendrá éxito si discrimina a las personas por su color, su edad o su discapacidad”.

Las empresas, encargadas de contener los extremismos

Los académicos dicen que la legislación vigente, combinada con el proyecto de ley Ciudadanos Unidos de 2010, que otorgó a las empresas parte de los derechos ciudadanos, ha colocado a las corporaciones en la vanguardia de los esfuerzos para contener la propagación de la legislación de ideología extrema.

En Carolina del Norte, más de 130 empresas, incluyendo Bank of America, firmaron una carta instando a los legisladores a derogar en la próxima sesión legislativa la ley trans. “Las empresas tienden a ser seguidoras, pero una vez que hay consenso, van a dar el primer paso”, explica Peter Henning, profesor de derecho en la Universidad del estado de Wayne.

“Las corporaciones preferirían estar en silencio, pero no puede ser. El público, particularmente el público comprador, quiere saber dónde se posicionan las empresas. Los consumidores están politizados y prestan atención hasta tal punto que el posicionamiento de las empresas genera muchas expectativas”.

En líneas generales, continua Henning, las empresas preferirían no ver esto como parte de su campaña de marketing, pero lo es después de todo. “Las firmas preferirían ir por el cauce único del dinero, pero no pueden. Están en la mirilla de lo público y el público espera esto. Así que ahora tienen el derecho -o el pesar- de hablar sobre temas de interés público”.

Cada vez más, esta situación implica hablar antes de que se apruebe la legislación. La semana pasada, Dow Chemical, HP y Alcoa se unieron a los grupos pro derechos civiles para urgir a los legisladores de Tennessee a que abandonasen una legislación muy parecida a la de Carolina del Norte que, según algunas estimaciones, afecta a 10.000 estudiantes transgénero.

“Los empresarios saben que la discriminación es mala para los negocios y mala para Tennessee”, dice Chad Griffin, presidente de The Human Rights Campaign (HRC), una de las mayores asociaciones en defensa del colectivo LGTB de todo el país.

La ley permite las ‘terapias de reconversión’

El proyecto de ley de Mississipi, que no entrará en vigor hasta el 31 de julio, va más allá de las reglas sobre los aseos. Además de permitir a las personas y a las organizaciones utilizar la religión para ejercer discriminación, la ley permite a los padres de niños LGTB someterlos a ‘terapias de reconversión’. El estado también está autorizado a negar viviendas en base a creencias religiosas.

En el caso de que las empresas estén preparadas para actuar de manera política, todavía hay una división entre actuar de forma proactiva, como en Tennessee, o después de lo que suceda, como en Carolina del Norte, donde Bank of America se ha unido a HRC para intentar forzar la derogación de la ley que se conoce como HB2.

Duro-Clinton-Sanders-afectada-contaminada_EDIIMA20160307_0023_19

Asociación médica de EE.UU. apoya el matrimonio gay y rechaza las terapias de conversión EFE

A medida que aumenta la presión sobre los legisladores -la semana pasada Hillary Clinton y Bernard Sanders se sumaron a las protestas- las empresas buscan subrayar su posición a favor de la diversidad.

Nissan, que emplea a 6.000 personas en su planta de Canton, presumió una puntuación perfecta en el índice de Igualdad Corporativa de HRC, una lista que verifica las normas de no discriminación. El portavoz de la compañía hizo hincapié en su patrocinio de los campeonatos de sóftbol homosexuales en Columbus -Ohio- y su creación de una alianza entre personas homosexules y heterosexuales dentro de la organización para sensibilizar a sus empleados en temas LGTB.

“Lo primero que sentimos es que necesitábamos ordenar nuestra propia casa”, explica Richard Ash, responsable de planificación de medios y estrategia de Nissan. Ash recuerda también la importancia de la autenticidad: “¿Estás aquí solo para vender un coche o tienes algo que decir de verdad? Cuando hablamos directamente de estas comunidades, que responden bien, tenemos que decir que son clientes fieles y les tenemos aprecio.

Esta idea tampoco se ha perdido en los competidores regionales. Los Estados están intentando robar negocios de sus rivales con legislaciones anti-LGTB. La semana pasada, Nueva York y Vermont prohibieron los viajes financiados por el Estado hacia Mississipi si no eran esenciales. En Connecticut, los legisladores se lanzaron sobre Bank of America para que mude su oficina central de Carolina del Norte a un Estado que sí que comparte valores. Hay dinero en los valores progresistas, y algunos de los estados del sur empiezan a darse cuenta.

Bryan Adams cancela un concierto en Mississippi por su ley anti-gay

Bryan Adams, en una imagen reciente

Bryan Adams, en una imagen reciente. EFE

El rockero canadiense Bryan Adams ha cancelado el concierto que tenía previsto para este 14 de abril en el Mississippi Coast Coliseum de Biloxi como protesta contra una ley que va contra los derechos del colectivo LGBT. Concretamente, se trata de la ley de Libertad Religiosa que permitirá a los negocios, personas individuales y organizaciones religiosas denegar sus servicios a las personas gays, madres solteras o cualquiera que pudiera “ofender a alguien que tenga una sincera creencia religiosa”.

En un comunicado en las redes sociales, Adams plantea que esta ley es “incomprensible” y que él no puede “en buena conciencia actuar en un Estado donde a ciertas personas se les niegan sus derechos civiles por su orientación sexual”. “Usando mi voz me solidarizo con todos mis amigos LGBT para repeler esta norma extremadamente discriminatoria. Espero que Mississippi recapacite y pueda volver para actuar para mis muchos fans. Espero ese día”, ha recalcado el músico.

Esta decisión de Adams llega apenas dos días después de que Bruce Springsteen cancelara un concierto en Carolina del Norte para protestar con la ‘ley del cuarto de baño’: “Esta ley dicta qué cuartos de baño tienen permitido usar las personas transgénero. También ataca a los ciudadanos pertenecientes al colectivo LGTB impidiendo que demanden cuando sus derechos son violados en el lugar de trabajo. A mi juicio, es un intento de gente que no puede soportar el progreso de nuestro país”, defendió Springsteen.

Llamar “maricón asqueroso” a un peluquero en Francia no es delito

Un tribunal parisino exculpa a la propietaria de un salón de belleza que rompió de forma abrupta su contrato de prácticas. “No lo veo, no le voy a mantener, es un maricón asqueroso, no hacen más que putadas”, reza el sms que mandó por error a su empleado. 

 

PARÍS.- Un Tribunal de lo Laboral de París exculpó a la propietaria de un salón de belleza de París que llamó “maricón asqueroso” a uno de sus empleados, al afirmar que no puede ser considerado un insulto homófobo dado el gran número de homosexuales en la profesión, un veredicto que causó hoy gran polémica en el país.

La sentencia fue redactada durante el pasado mes de enero pero no salió a la luz pública. Lo hizo este viernes, de la mano del Defensor del Pueblo francés, al que la víctima, que permanece en el anonimato, había pedido ayuda.

Los jueces establecían en su dictamen que “en el contexto del ambiente de la peluquería” el término maricón “no puede considerarse homófobo puesto que es sabido que lossalones de peluquería emplean regularmente a personas homosexuales, sobre todo en los salones de peluquería femeninos, sin que eso suponga un problema”.

Ese argumento sirvió para exculpar a la propietaria de la peluquería de la acusación de homofobia, aunque le impusieron una sanción de 5.000 euros de indemnización por despido, ya que rompió de forma abrupta el contrato de pruebas del empleado.

Antes de hacerlo, envió al empleado en cuestión, por error, un mensaje de texto telefónico en el que decía: “No lo veo, no le voy a mantener, es un maricón asqueroso, no hacen más que putadas”.  Con ese mensaje, el empleado acudió al Defensor del Pueblo y a la justicia laboral.

La sentencia dictada ha provocado airadas reacciones en diversos ámbitos, empezando por el Gobierno, donde la ministra de Trabajo, Miriam El Khomri, dijo en la radio RTL estar “escandalizada” y “sorprendida”.

El abogado del empleado, David Caramel, que recurrirá la sentencia, aseguró a la emisora France Info que las declaraciones de la empresaria son “homófobas y discriminatorias”.

En cuanto a la asociación de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales Inter-LGBT, su portavoz, Clémence Zamora-Cruz, mostró en el mismo medio su inquietud por el mensaje que esa sentencia envía a la sociedad y por el posible incremento de la homofobia en el mundo profesional.

Springsteen suspende un concierto en Carolina del Norte en protesta por una ley contra el colectivo LGTB

Una medida impide a los gobiernos locales fijar sus propias normas contra la discriminación sexual y revierte así una ordenanza de la ciudad de Charlotte a favor de los transgénero

Springsteen, en un concierto en Los Ángeles hace unas semanas

Springsteen, en un concierto en Los Ángeles hace unas semanas. REUTERS/Mario Anzuoni

NUEVA YORK (EEUU).- El rockero Bruce Springsteen anunció hoy que suspenderá su próxima actuación en Greensboro, Carolina del Norte, como protesta por la ley aprobada en ese estado y que en su opinión es lesiva para las lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBTQ, en inglés).

“Con todas mis disculpas a los fans de Greensboro por delante, hemos cancelado el concierto para este domingo. Algunas cosas son más importantes que el rock y la lucha contra los prejuicios y el fanatismo es una de ellas”, anunció en un comunicado.

El boss quiso así mostrar su “solidaridad” con los afectados por la denominada ley HB2 de “Instalaciones públicas, ley de privacidad y seguridad”.

La medida impide a los gobiernos locales fijar sus propias normas contra la discriminación sexual y revierte así una ordenanza de la ciudad de Charlotte a favor de los transgénero.

La ley estatal, que entró en vigor el pasado 23 de marzo, ya ha sido objeto de demanda por parte de organizaciones civiles.

“Esa ley les dicta a los transexuales qué baño usar y permite el ataque a los ciudadanos LGTBQ, a los que quita herramientas para defenderse de la discriminación en el entorno laboral”, afirmó Springsteen.

Suspender el concierto “es el arma más potente que tengo para levantar mi voz en oposición a una medida impulsada por aquellos que quieren ir para atrás en vez de para adelante”, añadió.

Bruce Springsteen suspende un concierto por una ley antigay

El músico cancela su actuación en Greensboro, Carolina del Norte, por una norma que dicta a los transexuales qué baño público usar

 

“Algunas cosas son más importantes que un concierto de rock y esta lucha contra los prejuicios y la intolerancia es una de ellas”. Estas son algunas de las palabras que ha utilizado Bruce Springsteen en su comunicado, difundido en su página web, para anunciar que suspende su próximo concierto en Greensboro, en Carolina de Norte, por considerar que la ley aprobada en ese estado ataca a la comunidad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB).

Se trata de la ley “de privacidad y seguridad en las instalaciones públicas”, más conocida como ley HB2, por la que las personas deben usar el baño que corresponda a su “sexo biológico” en escuelas y edificios gubernamentales. La norma señala que el sexo es aquel que establece “el certificado de nacimiento de la persona”, obligando a las personas transexuales a no poder usar el baño que desean.

En su comunicado, Springsteen escribe: “Ante todo pido disculpas a nuestros seguidores en Greensboro por cancelar nuestro concierto del domingo. Esta ley les dicta a los transexuales qué baño usar y permite el ataque a los ciudadanos de LGTB, a las que le quita un arma para defenderse de la discriminación en el entorno laboral”. Y añade: “Tal y como lo veo, es un intento de quitar derechos y progreso. Y esta suspensión es el arma más potente que tengo para levantar mi voz en oposición a una medida impulsada por aquellos que quieren ir atrás en vez de para adelante”. Según la nota, el dinero de las entradas será devuelto a los compradores.

La ley, aprobada por la legislatura dominada por los republicanos y por el gobernador Pat McCrory, del mismo partido, fue la respuesta a una ordenanza del ayuntamiento de Charlotte aprobada en febrero que pretendía ampliar la protección a homosexuales, bisexuales y transexuales cuando acudan a hoteles, restaurantes y otros negocios. La ordenanza de Charlotte también buscaba proteger a las personas transexuales para que pudieran ir al baño de acuerdo con su identidad de género.

Hace un año, Wilco también suspendió su concierto en el Estado de Indiana por un caso similar cuando el gobernador de Indiana, el republicano Mike Pence, aprobó una ley que también discriminaba a las personas de la comunidad LGTB. Springsteen, que tocará en San Sebastián, Madrid y Barcelona en mayo, se suma a compañías y funcionarios municipales que han denunciado la aplicación de la polémica ley.

El Papa pide respeto para los homosexuales pero rechaza legalizar su matrimonio

El Pontífice argentino sugiere ir caso a caso con divorciados vueltos a casar y parejas de hecho

Una figura de cera del Papa Francisco, ante la catedral de Nôtre Dame. IAN LANGSDON EFE

El papa Francisco ha pedido respeto para los homosexuales y su no discriminación, pero ha subrayado que sus uniones no pueden ser consideradas matrimonio y ha condenado las presiones de organismos que buscan su legalización.

En su segunda exhortación apostólica ‘Amoris Laetitia’ (‘La alegría en el amor’), un documento que fija las líneas de la Iglesia sobre la familia, el amor y el matrimonio, el Papa sostiene “que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar ‘todo signo de discriminación injusta’ y particularmente cualquier forma de agresión y violencia”.

“Es inaceptable que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que instituyan el ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo”, ha agregado.

Situaciones “irregulares”

Por otra parte, el Papa pide a las iglesias que realicen un discernimiento especial en algunas situaciones «irregulares» -divorciados vueltos a casar, matrimonios civiles, parejas que conviven antes de pasar por el altar- porque “no todos están en pecado mortal”, aunque advierte que no puede esperarse una nueva normativa canónica.

En un capítulo dedicado a las situaciones «imperfectas», el Papa señala, basándose en las conclusiones de los Padres Sinodales, tres situaciones «irregulares»: personas que han contraído matrimonio civil, que son divorciados y vueltos a casar, o que simplemente conviven. A continuación, señala que no todos ellos se encuentran necesariamente en “pecado mortal”, entendido como tal el que tiene como objeto una materia grave, precisada en los Diez Mandamientos, como es la de «cometer actos impuros».

«La Iglesia posee una sólida reflexión acerca de los condicionamientos y circunstancias atenuantes. Por eso, ya no es posible decir que todos los que se encuentran en alguna situación así llamada irregular viven en una situación de pecado mortal, privados de la gracia santificante», subraya en el texto, estructurado en nueve capítulos y 325 puntos, y publicado este viernes por el Vaticano.

Según precisa, el desconocimiento de la norma, la dificultad para comprender los valores inherentes a la misma o “condiciones concretas que no permiten obrar de manera diferente y tomar otras decisiones sin una nueva culpa” son algunas de estas circunstancias que, a su juicio, se deben tener en cuenta a la hora de valorar la participación de las personas que viven en una situación irregular en la iglesia.

Entre los atenuantes, pone el ejemplo de una persona divorciada que se ha vuelto a unir con otra con la que mantiene una relación “consolidada en el tiempo, con nuevos hijos, con probada fidelidad y compromiso cristiano” frente a aquella que ha provocado sufrimiento y confusión a los hijos o que ha fallado a sus compromisos familiares. “Debe quedar claro que este no es el ideal que el Evangelio propone para el matrimonio y la familia”, subraya.

Por ello, pide a los sacerdotes y obispos que, ante las situaciones “irregulares”, no se detengan en la norma general y desciendan a lo particular porque actuar de otra forma sería “mezquino”. Asimismo, les pide que traten de integrar a todos, incluso en la catequesis o la predicación siempre que no lleven su pecado como bandera del “ideal cristiano” y no quieran imponer algo diferente a lo que enseña la Iglesia.

En cualquier caso, Francisco admite que hay “innumerables” situaciones concretas y que, por tanto, “puede comprenderse que no debía esperarse del Sínodo o de esta Exhortación una nueva normativa general de tipo canónica, aplicable a todos los casos” sino “un nuevo aliento a un responsable discernimiento personal y pastoral”. Si bien no se refiere de manera explícita al acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar, Francisco propone que hagan “un examen de conciencia, a través de momentos de reflexión y arrepentimiento” para “fortalecer la confianza en la misericordia de Dios”.

Separaciones por violencia de género

También reconoce que hay situaciones en las que la separación de un matrimonio católico es “inevitable” y, a veces, “incluso moralmente necesaria” como cuando existe violencia de género. “Se trata de sustraer al cónyuge más débil o a los hijos pequeños de las heridas más graves causadas por la prepotencia y la violencia, el desaliento y la explotación, la ajenidad y la indiferencia”. En todo caso, precisa que es “un remedio extremo” considerable sólo “después de que cualquier intento razonable haya sido inútil”. Ante todas estas situaciones particulares, el Papa propone crear centros especializados de escucha en las diócesis y una pastoral de la reconciliación y de la mediación.

El Pontífice se muestra “preocupado” ante “el crecimiento del número de divorcios” y el descenso de matrimonios frente a las parejas de hecho y entona un ‘mea culpa’ por el modo en que la Iglesia ha presentado con frecuencia el matrimonio: “su fin unitivo, el llamado a crecer en el amor y el ideal de ayuda mutua, quedó opacado por un acento casi excluyente en el deber de la procreación”.

En todo caso, subraya la importancia de la transmisión de la vida y aunque reconoce que, a veces, algunos esposos con varios hijos pueden tomar la decisión de no tener más prole por “motivos suficientemente serios”, también rechaza “las intervenciones coercitivas del Estado en favor de la anticoncepción, la esterilización y el aborto”, medidas que tacha de “inaceptables” incluso en países con alta tasa de natalidad. En este sentido, alienta a los pastores a que no renuncien a proponer el matrimonio y la familia como el ideal cristiano frente a lo que está de “moda”.

Contra la educación del ‘sexo seguro’

El Papa Francisco dedica asimismo un capítulo de la exhortación a la educación de los hijos y advierte a los padres de que siempre deben mantener una “vigilancia” sobre ellos aunque no de forma “obsesiva” y enseñarles a enfrentarse a las diferentes situaciones que pueden surgir en la vida.

El Papa dice “sí” a una “prudente” educación sexual de los niños y jóvenes, un tema que, a su juicio, “se toma demasiado a la ligera”. Para el Pontífice, con frecuencia esta educación se centra en “la invitación a cuidarse, procurando un sexo seguro”, una expresión que rechaza porque considera que “transmite una actitud negativa hacia la finalidad procreativa natural, como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse”.

Por otro lado, advierte de los “riesgos” que pueden suponer para la familia los móviles y aparatos tecnológicos que pueden provocar en niños y adolescentes un “autismo tecnológico”. “Sabemos que a veces estos recursos alejan en lugar de acercar, como cuando en la hora de la comida cada uno está concentrado en su teléfono móvil”, apunta. Si bien, reconoce sus aspectos positivos como mantener en contacto a las familias.