Fama para combatir el ‘bullying’

Artistas como Justin Timberlake, Lady Gaga o Taylor Swift confiesan que fueron víctimas de acoso en la escuela

Las víctimas de bullying tienen un rostro, una edad y una vida, pero la presión del acosador hace que quieran pasar desapercibidos, dejando de lado su identidad. Quienes han padecido de acoso saben lo difícil que puede ser superar las continuas burlas y ataques. “Puedes dejar que te destruya o usarlo como motivación para soñar en grande. Nunca fui invitada a fiestas y ahora agradezco haber estado en casa tocando la guitarra hasta que mis dedos sangraran”, reconoce la cantante Taylor Swift, una de las mujeres más poderosas segúnForbes.

Ante el creciente problema social, en España afecta a uno de cada 10 alumnos, muchos famosos han alzado la voz y plantado cara. Con las confesiones de lascelebrities se cae el mito de que existe un perfil de víctima, pues no siempre son personas introvertidas. Así lo deja claro el caso de la actriz e icono sexual, Megan Fox, o la oscarizada Kate Winslet o incluso la ahora reivindicativa Jennifer Lawrence, quien tuvo que cambiarse de escuela por los insultos de sus compañeras.

“De pequeño sufrí acoso escolar”, confesó Justin Bieber en el programa Showbiz Tonight. Su tocayo Justin Timberlake también fue blanco de burlas. “Me molestaban todo el tiempo porque estaba en el mundo de la música y las artes”, aseguró el intérprete en el programa de Elle DeGeneres.

Otras estrellas que han expuesto sus casos con el fin de alertar a sus seguidores sobre lo delicado que es el acoso, que ha cobrado cientos de vidas, son Christian Bale, Mila Kunis, Miley Cyrus, Tom Cruise o Lady Gaga. La modelo Tyra Banks contó que en el colegio la llamaban cabeza de bombilla; mientras que el actor Chris Colfer recordó que lo encerraban en las taquillas y hasta Rihanna fue discriminada por sus compañeros por no ser tan negra.

Unidos por la causa

En España el movimiento #NiPasoNiMePaso ha sido el vínculo que ha unido a personalidades del deporte y el entretenimiento para frenar el bullying. Las mentes detrás de la iniciativa son Andrea Caña y Mateo González, locutores de MegaStar FM. “Hace casi un año nos llamó Carmen, una chica de Barcelona. Nos contó que había sufrido mucho por las burlas de sus compañeros pero que gracias a la música había logrado superarlo”, cuenta por teléfono Caña. A raíz de esa llamada los presentadores aprovecharon su influencia mediática y lanzaron el hashtag, que pronto se convirtió en trending topic. A punto de cumplirse el primer año de aquella confesión decidieron llevar el movimiento más allá de las redes sociales. “Lanzamos una petición de firmas en change.org para que el Gobierno establezca de manera urgente y por ley, un protocolo anti bullying en todos los centros escolares de España”, explica Caña.

bulling rosi de palma

A este movimiento que en una semana ha alcanzado más de 70.000 firmas se han sumado la actriz Rossy de Palma, el jugador de baloncesto Rudy Fernández Farrés, la jugadora de bádminton Carolina Marín, la agrupación Auryn o el dj Fonsi Nieto. “Yo con el bullying #nipasonimepaso. Tu diferencia te hace único”,tuiteó el delantero del Sevilla Fernando Llorente.

bulling carolina marin

Chrysallis Euskal Herria agrupa ya a 24 familias con hijos e hijas transexuales

La asociación Chrysallis Euskal Herria, creada el 8 de marzo de  2015 por ocho familias con el objetivo de acompañar a sus hijos e  hijas en situación de transexualidad “de la mejor manera posible”,  agrupa un año después a 24 familias, que demandan

Un año de Chrysallis Euskal Herria

Un año de Chrysallis Euskal Herria

En un comunicado, Chrysallis Euskal Herria ha hecho balance de su  primer año de trayectoria, en el que ha organizado un ‘Punto de  Información y Encuentro’ y un servicio de atención a familias de  menores transexuales, con atención “de familia a familia” y  asesoramiento sexológico “para que ninguna familia más se sienta  perdida”.

BILBAO. Además, según ha destacado la asociación, han ofrecido formación  al profesorado y charlas en centros escolares “para que quienes  acompañan a nuestros hijos e hijas sepan cómo hacerlo, incluyendo  madres y padres del resto de niñas y niños”.

Asimismo, la asociación ha puesto en marcha la Red Loratuz para  que los centros escolares con menores en situación de transexualidad  “puedan compartir sus dudas e inquietudes y los recursos didácticos  que generen para trabajar en las aulas”. En ese sentido, ha  agradecido a los docentes “sus ganas de aprender”.

También han impartido charlas y conferencias para “una comprensión  de la transexualidad” tanto en centros culturales como en  universidades. En ese sentido, la asociación ha destacado que la  grabación de la conferencia “Niñas con pene y niños con vulva:  comprender para poder acompañar” grabada en Gorliz por Plentzia  Telebista ha tenido ya más de 15.000 visualizaciones en internet.

Por otro lado, han informado de que están participando con el  Gobierno vasco en la Comisión de trabajo para la redacción de la  “Guía de atención integral a personas transexuales” que pronto verá  la luz.

Chrysallis ha pedido al Ejecutivo vasco que saque a la “Unidad de  género” del Hospital de Cruces del Servicio de Psiquiatría, “para que  no se nos obligue a que un psiquiatra atienda a nuestros hijos e  hijas, porque no lo necesitan, porque es perjudicial, y porque esto  vulnera la Ley 14/2012, de no discriminación por motivos de identidad  de género y de reconocimiento de los derechos de las personas  transexuales”.

La asociación ha proporcionado al Departamento de Educación del  Gobierno vasco un documento base sobre el que están elaborando el  protocolo de actuación en centros escolares donde hay menores en  situación de transexualidad, al que esperan que acompañe un Plan  Integral de Formación en estos centros.

DEMANDAS

“Nuestros hijos e hijas aún tienen muchos obstáculos que vencer”,  ha afirmado la asociación, para añadir que seguirán trabajando para  que “se cree un servicio específico de atención a las familias de  menores transexuales, se desarrollen campañas de sensibilización  sobre la transexualidad en la infancia, y para que se creen y se  publiquen materiales didácticos que puedan ser utilizados en centros  escolares”.

Asimismo, seguirán reivindicando la reforma tanto de la Ley del  2009 del Gobierno de Navarra, como la Ley del 2012 del Gobierno vasco  puesto que algunos de sus artículos “mantienen una visión  patologizadora de la transexualidad que contraviene las  recomendaciones actuales de los organismos internacionales”.

También continuarán haciendo presión para que el Gobierno español  apruebe una Ley integral de reconocimiento de los derechos de las  personas transexuales, “para que, entre otras cuestiones, desde las  instituciones se reconozca la identidad de nuestras hijas e hijos, a  quienes en este momento se les niega la posibilidad de corregir en el  registro y en el documento de identidad la mención de sexo, lo que  vulnera sus derechos, supone discriminación, genera en sus vidas  dificultades y les pone en situación de vulnerabilidad”.

“Vamos a seguir trabajando hasta que los derechos de nuestras  hijas y de nuestros hijos sean respetados. Para que no tengan que  pelear cada día ante la negación de su identidad y puedan dedicarse a  lo que les corresponde a las niñas y a los niños, a jugar, reír,  aprender, crecer, y desarrollarse, y para que puedan ser quienes son,  para que puedan ser”, ha concluido Chrysallis.

Un cura de Tenerife bautiza a una niña ante sus mamás como respuesta “a la realidad”

El párroco de Tejina ha indicado que la solicitud de las madres de bautizar a la niña no le supuso “ningún problema”, pues ambas quieren vivir la fe cristiana 

Entrada a una iglesia en Tejina, en el municipio tinerfeño de La Laguna

Entrada a una iglesia en Tejina, en el municipio tinerfeño de La Laguna

Juan Carlos Alameda, párroco de la localidad tinerfeña de Tejina, ha bautizado a una niña ante la presencia de sus dos madres, Jésica y Sherezade, por entender que su labor como pastor es “acoger a las personas como las acoge Jesucristo”, y así poder dar respuesta a la realidad.

La niña fue bautizada como Lucía el pasado fin de semana en Tejina, en el municipio de La Laguna, acompañada por sus dos mamás, que contrajeron matrimonio el 15 de junio de 2012 y tuvieron a su hija en diciembre del año pasado, según ha informado hoy Radio Club Tenerife-Cadena Ser, que indica que ambas madres figuran como progenitoras en el certificado de bautismo.

El párroco ha indicado en declaraciones a EFE que la solicitud de las mamás de bautizar a la niña no le supuso “ningún problema”, pues ambas son cristianas, quieren vivir la fe cristiana e igual postura tienen los padrinos, con lo que el bautizo ha estado conforme a las normas de la Iglesia.

“El bautismo no se puede negar”, asevera Juan Carlos Alameda, quien indica que cuando las mamás de Lucía le preguntaron “¿qué te parece? él contestó: a mi no me tiene que parecer nada”, pues su labor como pastor “es acoger a las personas” y por ello “no hay ninguna otra peculiaridad”.

Las dos mamás son creyentes y tomaron la decisión de bautizar a su niña, y cuando comunicaron su deseo al párroco, este consultó con la Vicaría de Justicia del Obispado simplemente cómo inscribirlo en los documentos, pues en el sacramento “no hay ninguna variante ni otra cosa que lo prohíba”.

De hecho, comenta Alameda, hace tiempo “que los párrocos, al estar más en contacto con la gente diariamente, preguntamos cómo actuar para actuar bien, acoger y ver siempre cómo está la legalidad civil”.

Si un bautizo se dilata en el tiempo es “sencillamente” porque no se dan las condiciones adecuadas, y esto puede referirse a que quien debe garantizar que el niño se educará según la fe, los padrinos, no están confirmados.

El párroco de Tejina oficia unos 70 bautizos al año y más de 40 corresponden a los llamados casos “irregulares”, esto es, padres que no están casados por la Iglesia, conviven sin matrimonio o uno de ellos no vive la fe o sencillamente no cree.

La norma eclesiástica en el caso del bautizo se refiere sin embargo a que los padrinos velarán por la fe del bautizado y hay casos en que los padres no creen pero no se oponen a que los abuelos bauticen a su hijo.

Otro caso es cuando los padrinos no se han confirmado y si tienen voluntad para ello se imparte una formación para adultos, algo que “se suele hacer con frecuencia, no es nada fuera de lo normal”.

Incluso ha sucedido que haya personas en situación “irregular” pero en cambio son miembros de hermandades o cofradías y para ello “se ha cambiado alguna normativa”.

“Se trata de dar respuesta a una realidad pues un caso irregular no lleva consigo el estar fuera de la Iglesia, sino que no está conforme a la normativa, y estar viviendo de una manera determinada no quita que se quiera vivir la fe y escuchar la palabra de Dios, pues hay otras formas de comulgar”, afirma Alameda.

Concluye el párroco que “en los tiempos que corren y en la medida en que nos pongamos delante de Jesucristo, si tenemos fe podremos encontrar la paz y la verdadera realización”. 

‘Llámame Paula’, primera novela juvenil protagonizada por una niña transexual en España

Entre juegos y enredos infantiles, Paula va descubriendo su identidad y batallando por encontrar su lugar en el mundo y la aceptación de sus compañeros de colegio y de su propia familiaLLAMAME PAULA

Su autora, la sevillana Concepción Rodríguez, leyó un buen día una noticia que contaba que un colegio concertado de Málaga no permitía que una niña transexual usara los baños y vistiera el uniforme que correspondían a su género, en contra incluso de las propias directrices de la Junta de Andalucía.

La escritora, maestra de profesión, no entendía cómo podían seguir ocurriendo estos episodios de intolerancia en el sistema educativo. Se puso a buscar literatura para adentrarse en un mundo entonces desconocido para ella. La búsqueda no fue fructífera. No existía literatura que explicara la transexualidad a adolescentes (tan sólo un cuento para edades tempranas con el título ‘Transpirata’) y mucho menos protagonizada por un niño o niña transexual que sirviera de material educativo para derribar los muros de la discriminación.

Así comenzó a fraguarse en la cabeza de Concepción Rodríguez la vida de Paula, la primera novela para adolescentes protagonizada por una menor transexual. Paula es una niña a la que le asignan un nombre masculino al nacer pero que a los ochos años, tras la muerte de su madre, empieza a reafirmar su género en los juegos, en la ropa que desea vestir y en la manera que se sitúa en una sociedad que le es mucho más hostil que al resto de niños con los que comparte las aventuras y travesuras propias de una niña de su edad.

“Todo lo que no conocemos, lo rechazamos”, afirma la autora de ‘Llámame Paula’ para justificar su motivación a publicar una novela para adolescentes en la que se visibiliza la transexualidad infantil, aunque casualmente quien apoya más decididamente la identidad sexual de Paula son sus amiguitos y no su padre o su abuela.

La novela, después de la negativa de una empresa editorial andaluza, ha sido publicada por la catalana Bellaterra y está prologada por Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, entidad a la que recurrió la autora para documentarse acerca de la realidad de la transexualidad y evitar caer en clichés o en un uso del lenguaje erróneo para referirse a esta realidad.

Cabe recordar que Andalucía fue pionera en aprobar  una ley en 2014 que despatologizó la transexualidad y que cuenta con un protocolo de obligado cumplimiento para todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos, puesto en marcha justo después de la polémica en el colegio religioso San Patricio de Málaga, dependiente de la Fundación Diocesana, episodio que motivó que Concepción Rodríguez diera vida literaria a Paula.

Este  protocolo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía facilita que un niño o una niña transexual sea tratado por su género sentido, para lo que solamente es necesario que sus padres, madres o tutores lo soliciten a la dirección del centro, independientemente de que en el documento nacional de identidad figure o no el sexo asignado al nacer del menor transexual.

Educación identifica 509 casos de acoso escolar entre los años 2007 y 2015 en Euskadi

El Departamento de Educación ha recibido en el periodo comprendido entre los cursos 2007-2008 y 2014-2015 un total de 1.284 denuncias de posibles casos de acoso escolar de alumnos matriculados en los colegios vascos, de las que 509 han sido identificados como acoso.

Estos datos se recogen en una respuesta parlamentaria remitida por la consejera de Educación, Cristina Uriarte, al portavoz de UPyD, Gorka Maneiro, a la que ha tenido acceso Efe.

Uriarte recuerda que su Departamento recoge los datos sobre acoso escolar de forma sistematizada desde el curso 2007-2008, a través de la información y el trabajo realizado por la Inspección de Educación. En lo que se respecta al “ciberbullyng”, Educación sólo dispone de cifras desde el curso 2013-2014.

Así, según el Departamento, en los últimos ocho años Educación ha recogido 1.284 denuncias de posibles casos de acoso sufridos por escolares de entre 5 y 18 años matriculados en Educación Infantil, Educación Primaria, Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachiller.

De estas denuncias (590 de niños y 694 de niñas), se identificaron como casos reales 509. No obstante, el Departamento adoptó medidas de urgencia en el total de los casos denunciados tras tener conocimiento de ello.

En la mayoría de las ocasiones (1.082) la medida consistió en un aumento de la vigilancia de la situación. También se decidió un cambio de clase en 22 ocasiones y tras 189 de las denuncias se tomaron medidas distintas que la consejera no detalla en su respuesta.

Las manifestaciones de acoso escolar detectadas consistieron en agresiones físicas directas (240), agresiones verbales (204), exclusión y marginación social (164), intimidación, chantaje o amenaza (105) y acoso o abuso sexual y acoso sexista (33).

En cuanto al “ciberbullyng” en el curso 2013-14 se detectaron 26 casos y el curso siguiente 16.

Los datos aportados por la consejera sobre las características de las víctimas se refieren también únicamente a los dos cursos anteriormente citados.

Así, el 6 % de las personas acosadas sufrían algún tipo de discapacidad, otro 6 % de los casos estuvieron relacionados con actitudes racistas, cerca del 14 % con ataques sexistas y homófobos, y el resto con otro tipo de características.

En relación a las edades de los casos denunciados, la mayoría se produjeron en la última etapa de Primaria entre alumnos de 10 y 11 años (291) y en los dos primeros cursos de la ESO entre estudiantes de 12 y 13 años (449), aunque llama la atención que también se produjeron 40 denuncias en la etapa infantil, en la que los niños tienen entre dos y cinco años.

En el primer ciclo de Primaria (niños de 6 y 7 años) se registraron 77 denuncias, en el segundo (8 y 9 años) un total de 190, en tercero y cuarto de la ESO (14 y 15 años) 195, y en Bachiller (16, 17 y 18 años) alcanzaron las 42.

El Departamento de Educación cuenta con un protocolo ante situaciones de acoso escolar en el que se recogen los criterios que se utilizan para identificar los posibles casos y para actuar ante cualquier indicio o denuncia.

Así, las actuaciones de la Inspección se inician en todos los casos en los que el centro perciba un comportamiento de acoso hacia un alumno, cuando lo pidan los padres de un niño o cuando se presenten denuncias judiciales, policiales o quejas ante el Ararteko.

La consejera asegura que ha aumentado la sensibilización social ante este tipo de situaciones, lo que año tras año facilita que se reduzca el porcentaje de casos identificados sobre los denunciados.

Estos datos se han hecho públicos días después de que la organización Save the Children diese a conocer su informe “Yo a eso no juego. Bullying ciberbullyng en la infancia”, según el cual, un 63 % de los estudiantes vascos de ESO asegura haber sufrido acoso escolar y un 4,5 % se considera víctima a través de las redes.

La homofobia en primera persona

Un profesor utiliza su propio caso para explicar el daño que causa el acoso a lesbianas y gais

José joaquín álvarez

Hay silencio en el aula cuando el profesor, José Joaquín Álvarez, un ovetense de 56 años, explica a los alumnos que le escuchan que lo que va a contar “le da un poquito de vergüenza”. Es ese momento en el que, viendo una película de Clark Gable, pensó por primera vez que “Podía ser mariquita”. Lo que ahora le da ese poquito de vergüenza en su época le produjo confusión, miedo y, finalmente, mucha angustia. “Era 1971, vivíamos en la dictadura y había una ley que condenaba a los homosexuales a la cárcel o al reformatorio”, explica a los chicos de primero de bachillerato del Instituto Renacimiento de Madrid (de 16 a 18 años), al que ha acudido invitado por Marisa Fernández y Asunción Aguinaco, profesoras del Centro.

Álvarez ha dado ya más de 200 de estas charlas en distintos centros educativos. “Después de salir del armario de la homosexualidad, ahora me toca el del acoso escolar homofóbico”, afirma. “Los adolescentes LGTB [lesbianas, gais, bisexuales y transexuales] tienen el triple de probabilidades de suicidarse que los otros chicos de su edad. Como profesor, lo peor que podría pasarme es que uno de mis alumnos se quitara la vida por el acoso”, cuenta a los estudiantes del centro.

Su relato sigue al periodo en que fue al instituto. “Yo tenía un poco de pluma, como ahora. A los pocos días me empezaron a pegar, a llamarme mariquita, maricón. Era como la gota china. Aún hoy, cuando oigo la palabra maricón, siento como si martillearan la cabeza. Fueron cinco años así, y entré en una profunda depresión”. Los alumnos lo ven fácil cuando añade: “Las suspendía casi todas. No podía estudiar, centrado como estaba en cómo podía resolver la situación”.

El ocultamiento, el disimulo, se hicieron parte de su vida. Ya de profesor, en la isla de La Palma, mantuvo ante sus compañeros la ficción de que tenía una novia en Asturias, y que le era fiel. “Era un comportamiento mediocre”, dice. O algo peor. Después de una hora de charla, una de las preguntas que recibe de un chico de 17 años era si no se sentía mal con tanto engaño. “Me sentía fatal, como una cucaracha”, confiesa.

Este desnudo íntimo busca explicar a los alumnos dos ideas: “La empatía y el respeto”. Es también la última etapa de un proyecto educativo que el profesor empezó hace 10 años, cuando puso en marcha la primera tutoría LGTB en un instituto, el de Duque de Rivas de Vaciamadrid. “Los alumnos gais, lesbianas, transexuales y bisexuales viven secuestrados afectivamente. No puede ser que vivas serlo como una condena. Hay que decirse que ‘ser gay también es guay’. No es una opción. Es una condición inherente”.

La charla llega a un auditorio preparado. “Los derechos de las personas homosexuales son derechos humanos, y aquí ya les hemos hablado de ellos”, dice la profesora Marisa Fernández.

Los chicos son participativos. Los mayores, preguntando al final de la clase. Los de segundo de ESO (13-14 años), interrumpiendo. También hay risas cuando dice que uno de sus problemas fue que no sabía dónde encontrar pareja y que, al estar tanto tiempo en el armario, llegó “tarde a las relaciones”.

Cuesta más el silencio de los más pequeños. Hay un intento de risitas al principio, que Álvarez —que siempre trata a los alumnos de usted— corta insistiendo en la importancia de lo que va a contar. Cuando explica que fue la transfobia la que empujó a Alan, un chico de 14 años, a suicidarse el pasado 24 de diciembre en diciembre, se oye un “¡qué asco!” de una alumna. Pero el tema es complicado, y los detalles anatómicos —¿cómo se hace pis?— son demasiado jugosos para una clase de preadolescentes ya al final de la jornada matinal de clases.

También interesa mucho la relación con la familia. “A veces los padres o madres son homófobos, pero no por malos, sino porque viven una construcción social”, explica el profesor.

Álvarez confía en que su testimonio sirva para que los alumnos LGTB de ese centro —“que seguro que los hay”— tengan una salida del armario menos complicada que la suya. Una chica interviene: “Tengo un amigo que creo que es gay, y me gustaría ayudarle a decirlo, ¿cómo lo hago?”. La respuesta no es fácil, pero la propia pregunta indica que algo del mensaje de respeto y empatía ha calado.

Un cura impide a un gay ser el padrino de su sobrino

El afectado cuenta que el párroco de Écija (Sevilla) lo rechazó cuando se enteró de que vivía con otro hombre

Salvador Alférez, a la derecha, con su pareja, el miércoles en Madrid

Salvador Alférez, a la derecha, con su pareja, el miércoles en Madrid. SAMUEL SÁNCHEZ

Salvador Alférez no podrá ser el padrino de su sobrino porque es gay. Al menos, ese es el argumento que asegura que ha aducido Francisco Reina, el cura de la parroquia de Santa Cruz de Écija (Sevilla), para impedirle participar en el bautizo de Miguel Ángel, el hijo de uno de sus cinco hermanos. “En cuanto el párroco se enteró de que vivía con un hombre, le dijo a mi hermano que yo no podía ser el padrino”, cuenta Alférez, que tiene 40 años, vive en Madrid con su pareja y se va a confirmar el 16 de abril después de meses preparándose para este sacramento. EL PAÍS ha intentando sin éxito ponerse en contacto con el sacerdote desde el pasado lunes.

Alférez y su pareja decidieron acudir a UGT cuando supieron que no podrían participar en el bautizo de Miguel Ángel, que en abril cumplirá dos años. “En España todavía no es tan fácil salir del armario. Y si una vez que lo consigues te pasa esto, hacerlo visible es una manera de denunciarlo”, dice la secretaria de Igualdad de UGT Madrid, Ana Sánchez de la Coba, que ha denunciado este jueves el trato “discriminatorio y vejatorio” que ha sufrido Alférez.

El 23 de abril se celebrará el bautizo. Hasta entonces, Alférez no pierde la esperanza: aunque ahora cuenta con la negativa del párroco, ya ha sido padrino de otros dos sobrinos. “En las otras ocasiones, eran curas de otras iglesias de Écija y no hubo ningún tipo de impedimento”, dice Alférez, que hace dos semanas viajó a este municipio de Sevilla, pero no pudo reunirse con Reina.

La secretaria de Igualdad de UGT Madrid cree que el párroco se mete en donde no le compete: “La vida personal de cada uno no hace mejor ni peor a nadie. Hay que tratar a todas las personas igual, con indiferencia de su condición sexual. Este caso parece propio de otra época”.

El Observatorio Español contra la LGTBfobia también ha criticado la actitud del párroco y se ha mostrado dispuesto a mediar. “Nos mostramos dispuestos a reunirnos con ellos a dialogar en este sentido, y que triunfe la apertura y la inclusión en el verdadero Mensaje del Evangelio en vez de una prohibición discriminatoria y caduca”, informa esta organización en su página web.

Leo, de 11 años y nacido en Irun, primer niño transexual de Euskadi tratado con inhibidor de la pubertad

Leo, un niño de once años nacido en Irun se ha convertido en el primer menor transexual del País Vasco en recibir un tratamiento inhibidor de la pubertad para que su cuerpo atienda a la identidad masculina que siempre ha sentido a pesar de tener genitales femeninos.

El proceso por el que Ane se ha convertido en Leo ha sido doloroso y ha atravesado por fases de “angustia”, pero desde que el pasado 29 de octubre le pusieron la primera inyección que bloquea su desarrollo se ha sentido “feliz”, ha relatado a EFE su madre, Mónica Zamora.

DONOSTIA. Las inyecciones forman parte de una medicación inhibidora que se utiliza para objetivos diversos como evitar una pubertad demasiado temprana que impida el crecimiento, por ejemplo, pero ésta es la primera vez que en Euskadi se aplica a un menor transexual, ha señalado Zamora.

Será un pinchazo cada 28 días pautado desde el servicio de Endocrinología de Cruces, pero la decisión es reversible ya que podría interrumpir el proceso.

Sin embargo Mónica Zamora está convencida de que la decisión de su hijo es firme porque “siempre ha sido un chico”, aunque naciera con genitales femeninos, por ello ha decidido hacer público el proceso para que la sociedad compruebe que “es una persona totalmente normal” como cualquiera de sus compañeros.

Desde pequeño, cuando todavía le llamaban Ane “era muy masculino, en sus formas de chico, en la vestimenta, en los deportes que le gustaban y en sus aficiones”, recuerda.

Pero el punto de inflexión tuvo lugar en Navidad del año pasado cuando comenzó a notar que le crecía el pecho y se “angustió” de tal forma que “no quería desayunar, ni comer, ni siquiera ir al colegio”.

Ante esta situación su madre inició un calvario de médicos y pruebas diagnósticas para tratar de saber qué sucedía aunque finalmente hizo caso a su “intuición” y puso a Leo el documental “El sexo sentido” de TVE, protagonizado por menores transexuales con los que inmediatamente Leo se identificó.

A partir de ahí el menor decidió que quería comunicar su auténtica identidad sexual a su padre, a sus hermanos y a sus compañeros de clase, algo que se hizo de forma ordenada “hablando primero con la dirección del colegio, que se volcó al 100 por cien”, ha agregado.

“A nadie le pilló por sorpresa el cambio”, afirma Mónica quien asegura que su hijo no lo pasó mal en el aula por su condición.

El siguiente paso (el inicio del tratamiento) fue resultado de la “grandísima casualidad” de contactar con la responsable del servicio de Endocrinología del Hospital de Cruces, Itxaso Rica, en un encuentro de familiares de menores transexuales que tuvo lugar en Madrid y que a Leo le fascinó porque pudo comprobar que no era el único que atravesaba por su situación.

Tras la primera cita con la especialista, el protocolo establecido por el Gobierno vasco para estos casos obliga a que el menor sea atendido durante seis meses por un psiquiatra, que es “finalmente quien da la autorización para iniciar el tratamiento inhibidor”.

Precisamente, la eliminación de este paso por una consulta de Psiquiatría es una de las reivindicaciones de las asociaciones de familiares de menores transexuales como Chrysallis, a la que pertenece Zamora.

Una vez concluida esta etapa, Leo iniciará previsiblemente el tratamiento con testosterona.
Por el momento, Zamora no contempla iniciar un proceso de cambio de identidad en el Registro Civil como el que llevaron a cabo los padres de la niña de cuatro años de Asteasu que cambio el nombre de Luken por Lucía ya que en el documento no consta la modificación de género y supone un trámite burocrático complicado.

Leo, el primer niño transexual de Euskadi tratado con bloqueadores hormonales en la pubertad

El proceso ha sido doloroso y ha atravesado por fases de «angustia», pero desde que el pasado 29 de octubre le pusieron la primera inyección que frena su desarrollo se ha sentido «feliz»

Un grupo de niños juega con una pelota en la calle

Un grupo de niños juega con una pelota en la calle. / AFP

Ane nació en un cuerpo equivocado; quería ser Leo. A sus once años ha conseguido al fin que se refieran a él como un niños. Este niño de Irun es ya el primer menor transexual en Euskadi en recibir un tratamiento inhibidor de la pubertad para que su cuerpo atienda a la identidad masculina que siempre ha sentido pese a tener genitales femeninos.

No ha sido un camino fácil. El proceso para dejar atrás a Ane y convertirse en Leo ha sido doloroso y ha atravesado por varias fases de «angustia». Sin embargo, algo cambió a finales de año. Tal y como cuenta su madre, Mónica Zamora, desde el pasado 29 de octubre, cuando le pusieron la primera inyección que bloquea su desarrollo, se siente «feliz».

Las inyecciones forman parte de una medicación inhibidora que se utiliza para objetivos diversos como evitar una pubertad demasiado temprana que impida el crecimiento. En este caso, es la primera vez que se aplica a un menor transexual en Euskadi.

Leo recibirá un pinchazo cada 28 días pautado desde el servicio de Endocrinología de Cruces, pero la decisión es reversible y podría llegar a interrumpirse el proceso.

Sin embargo Mónica Zamora está convencida de que la decisión de su hijo es firme porque «siempre ha sido un chico», por mucho que naciera con genitales femeninos. Por esta razón ha decidido hacer público el proceso para que la sociedad compruebe que «es una persona totalmente normal», como el resto de sus compañeros.

Desde pequeño, cuando todavía le llamaban Ane «era muy masculino, en sus formas de chico, en la vestimenta, en los deportes que le gustaban y en sus aficiones», su amatxu.

Pero el punto de inflexión llegó en Navidad del año pasado. Leo comenzó a notar que le crecía el pecho y se «angustió» de tal forma que «no quería desayunar, ni comer, ni siquiera ir al colegio».

Ante esta situación su madre no paró de visitar médicos para que le realizasen pruebas diagnósticas que detectasen qué sucedía. Finalmente hizo caso a su «intuición» y puso a Leo el documental ‘El sexo sentido’ de TVE, protagonizado por menores transexuales con los que inmediatamente se identificó.

«A nadie le pilló por sorpresa»

A partir de ahí el menor decidió que quería comunicar su auténtica identidad sexual a su padre, a sus hermanos y a sus compañeros de clase. Lo hizo de forma ordenada «hablando primero con la dirección del colegio, que se volcó al 100 por cien», según Zamora. «A nadie le pilló por sorpresa el cambio», reconoce. De hecho, el niño no tuvo problemas en clase por su condición sexual.

El siguiente paso, el inicio del tratamiento, fue resultado de la «grandísima casualidad» de contactar con la responsable del servicio de Endocrinología del Hospital de Cruces, Itxaso Rica, en un encuentro de familiares de menores transexuales que tuvo lugar en Madrid. A Leo le fascinó ya que pudo comprobar que no era el único que atravesaba por su situación.

Tras la primera cita con la especialista, el protocolo establecido por el Gobierno vasco para estos casos obliga a que el menor sea atendido durante seis meses por un psiquiatra, que es «finalmente quien da la autorización para iniciar el tratamiento inhibidor». Precisamente, la eliminación de este paso por una consulta de Psiquiatría es una de las reivindicaciones de las asociaciones de familiares de menores transexuales como Chrysallis, a la que pertenece Zamora.

Una vez concluida esta etapa, Leo iniciará previsiblemente el tratamiento con testosterona.

Por el momento, Zamora no contempla iniciar un proceso de cambio de identidad en el Registro Civil como el que llevaron a cabo los padres de la niña de cuatro años de Asteasu, que pasó de ser Luke a Lucía. La madre de Leo remarca que en ese documento no consta la modificación de género y supone un trámite burocrático complicado.

Leo, el primer niño transexual vasco tratado con inhibidor de la pubertad

Leo, un niño de once años nacido en Irun se ha convertido en el primer menor transexual del País Vasco en recibir un tratamiento inhibidor de la pubertad para que su cuerpo atienda a la identidad masculina que siempre ha sentido a pesar de tener genitales femeninos.

El proceso por el que Ane se ha convertido en Leo ha sido doloroso y ha atravesado por fases de “angustia”, pero desde que el pasado 29 de octubre le pusieron la primera inyección que bloquea su desarrollo se ha sentido “feliz”, según ha relatado a EFE su madre, Mónica Zamora.

Las inyecciones forman parte de una medicación inhibidora que se utiliza para objetivos diversos como evitar una pubertad demasiado temprana que impida el crecimiento, por ejemplo, pero ésta es la primera vez que en Euskadi se aplica a un menor transexual, ha señalado Zamora.

Será un pinchazo cada 28 días pautado desde el servicio de Endocrinología de Cruces, pero la decisión es reversible ya que podría interrumpir el proceso.

Sin embargo Mónica Zamora está convencida de que la decisión de su hijo es firme porque “siempre ha sido un chico”, aunque naciera con genitales femeninos, por ello ha decidido hacer público el proceso para que la sociedad compruebe que “es una persona totalmente normal” como cualquiera de sus compañeros.

Desde pequeño, cuando todavía le llamaban Ane “era muy masculino, en sus formas de chico, en la vestimenta, en los deportes que le gustaban y en sus aficiones”, recuerda.

Pero el punto de inflexión tuvo lugar en Navidad del año pasado cuando comenzó a notar que le crecía el pecho y se “angustió” de tal forma que “no quería desayunar, ni comer, ni siquiera ir al colegio”.

Ante esta situación su madre inició un calvario de médicos y pruebas diagnósticas para tratar de saber qué sucedía aunque finalmente hizo caso a su “intuición” ypuso a Leo el documental “El sexo sentido” de TVE, protagonizado por menores transexuales con los que inmediatamente Leo se identificó.

A partir de ahí el menor decidió que quería comunicar su auténtica identidad sexual a su padre, a sus hermanos y a sus compañeros de clase, algo que se hizo de forma ordenada “hablando primero con la dirección del colegio, que se volcó al 100 por cien”, ha agregado.

“A nadie le pilló por sorpresa el cambio”, afirma Mónica quien asegura que su hijo no lo pasó mal en el aula por su condición.

El siguiente paso (el inicio del tratamiento) fue resultado de la “grandísima casualidad” de contactar con la responsable del servicio de Endocrinología del Hospital de Cruces, Itxaso Rica, en un encuentro de familiares de menores transexuales que tuvo lugar en Madrid y que a Leo le fascinó porque pudo comprobar que no era el único que atravesaba por su situación.

Tras la primera cita con la especialista, el protocolo establecido por el Gobierno vasco para estos casos obliga a que el menor sea atendido durante seis meses por un psiquiatra, que es “finalmente quien da la autorización para iniciar el tratamiento inhibidor”.

Precisamente, la eliminación de este paso por una consulta de Psiquiatría es una de las reivindicaciones de las asociaciones de familiares de menores transexuales como Chrysallis, a la que pertenece Zamora.

Una vez concluida esta etapa, Leo iniciará previsiblemente el tratamiento con testosterona.

Por el momento, Zamora no contempla iniciar un proceso de cambio de identidad en el Registro Civil como el que llevaron a cabo los padres de la niña de cuatro años de Asteasu (Gipuzkoa) que cambio el nombre de Luken por Lucía ya que en el documento no consta la modificación de género y supone un trámite burocrático complicado.