Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Un homosexual ruso denuncia persecución y atroces torturas sufridas en Chechenia

17 October, 2017/in Agresiones, EL CORREO, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, Rusia /by Editorea

Maxim Lapunov, de 30 años de edad, se ha atrevido a narrar públicamente el calvario padecido

Dos policías detienen a participantes en una concentración LGTB en Moscú. / SERGEI ILNITSKY (EFE)

Después de que las autoridades rusas y chechenas negaran durante meses las informaciones del rotativo ruso, Nóvaya Gazeta, sobre muertes, desapariciones, torturas y arrestos masivos de homosexuales en la república norcaucásica de Chechenia, una de las víctimas, Maxim Lapunov, de 30 años de edad, se ha atrevido a narrar públicamente el calvario padecido. Ha sido el único por el momento, pese a las amenazas recibidas. Lo hizo el lunes a través del canal de televisión de Nóvaya Gazeta en una comparecencia en compañía de defensores de los derechos humanos y entrevistado por la periodista Elena Miláshina.

“Me apalearon durante mucho tiempo con pesadas porras de goma mientras me daban patadas y golpeaban con los puños”, cuenta Lapunov refiriéndose al primer día de arresto en un lúgubre sótano en la que, según sus impresiones, debió ser la Dirección General de la Policía de Chechenia en Grozni. “Pude oír los gritos de dolor de otros detenidos”, aseguró. A él no le aplicaron descargas eléctricas, pero, según su testimonio, sí a otros que allí se encontraban.

Lapunov, natural de la ciudad siberiana de Omsk, se trasladó hace dos años a Chechenia por motivos de trabajo y todo iba bien hasta que, el 16 de marzo pasado, fue detenido por dos agentes cuando se encontraba en un centro comercial. El joven asegura que no llevaba una vida abiertamente homosexual, por lo que no relacionó el arresto con tal circunstancia.

Sin embargo, ya en las dependencias policiales, fue increpado por ser gay. “No deberían existir personas como tú en el mundo (…) no merecéis la consideración de ser humano”, cuenta Lapunov que le espetaron sus torturadores durante el interrogatorio. El suelo de aquella cámara de los horrores, añadió, “estaba encharcado de sangre (…) los detenidos llegaban sin cesar”.

“Me acusaron de haberme instalado en la república con la idea de seducir a chicos chechenos y me conminaron a que identificase a mis amigos y a todos los que pudieran tener vínculos con homosexuales”, declaró. El martirio se prolongó por espacio de 12 días y luego fue liberado bajo la advertencia de que lo pasaría “muy mal” si contaba a alguien lo sucedido. “Cuando salí de allí no podía andar, me movía casi arrastrándome”, cuenta Lapunov. Según sus palabras, “tuve que estampar mis huellas dactilares en una pistola”, forma de intimidación para hacer creer que con el arma será asesinado alguien y él terminará siendo acusado del crimen.

Nóvaya Gazeta publicó la pasada primavera varios artículos sobre casos de persecución a homosexuales en Chechenia, república rusa de mayoría musulmana, incluyendo tres supuestas ejecuciones extrajudiciales y la existencia de cárceles secretas para recluirlos y torturarlos. La cerrazón de las autoridades chechenas impidió a la prensa hacer sus averiguaciones mientras que la investigación judicial ordenada por Putin insiste en que no hay pruebas de tales atrocidades.

Las organizaciones rusas LGTB opinan los contrario y aseguran que por lo menos 40 gais han tenido que ser sido evacuados de Chechenia y enviados al extranjero. Human Rights Watch (HRW) ha acusado en un informe a la Policía de Chechenia de detener, torturar, golpear y humillar a decenas de hombres homosexuales y bisexuales en un intento por “excluirles” de la sociedad.

La defensora del pueblo, Tatiana Moskalkova, estuvo el mes pasado en Chechenia para investigar los hechos. Se reunió con el líder de la república, Ramzán Kadírov, quien siempre ha negado las denuncias de desapariciones, ajusticiamientos sumarísimos y persecución de miembros de las minorías sexuales, pese a que tachó una vez de “demonios” a los gais. Moskalkova dijo que llevaría el caso al Comité de Instrucción, pero no hay todavía en curso ninguna nueva investigación judicial al respecto.

El pasado mes de junio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo dictaminó que la ley vigente en Rusia contra la “propaganda homosexual” entre los menores es “discriminatoria” y “alienta la homofobia”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-17 16:28:502017-10-19 16:31:42Un homosexual ruso denuncia persecución y atroces torturas sufridas en Chechenia

Denuncian una nueva agresión homófoba a un joven cuando viajaba en Metro de Madrid

17 October, 2017/in Agresiones, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, PUBLICO /by Editorea

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia ha registrado 236 incidentes de odio ocurridos en la Comunidad de Madrid

Una persona posa con la bandera gay en una imagen de archivo

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia ha denunciado la presunta agresión homófoba que padeció un joven gay de 26 años la medianoche del pasado viernes cuando viajaba en un vagón de Metro de Madrid por parte de un hombre que le insultó, amenazó y propinó una patada.

Según explica el Observatorio en un comunicado, el presunto agresor de unos 30 años tenía un niño en brazos cuando se percató de la presencia del joven en el mismo vagón de Metro en el que viajaba. Entonces, se dirigió a él y le dijo: “ten cuidado conmigo”.

El joven, ante la situación optó por alejarse y se sentó en un asiento del convoy, pero el hombre continuó su actitud agresiva y se le quedó mirando fijamente durante todo el trayecto, según relata la denuncia del Observatorio.

Posteriormente, el hombre se acercó al joven y le insultó al grito de “maricón”para luego lanzarle una patada en el muslo de la pierna derecha. Tras ello, salió del vehículo con el niño en brazos y también junto a una mujer que, según el Observatorio, trató de justificar al presunto agresor.

La víctima se puso en contacto con el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, que acompañó al joven a interponer una denuncia a la Policía Nacional al día siguiente. Además, el Observatorio ha presentado la denuncia a la Fiscalía de Delitos de Odio, a la Unidad de la Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal y a la Policía Nacional específica de delitos de odio.

Además, desde Arcópoli, dentro del convenio de colaboración con Metro de Madrid, ha puesto también “inmediatamente” los hechos en conocimiento de esta institución, que se mostrado toda su disposición para investigarlo.

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia ha registrado 236 incidentes de odio ocurridos en la Comunidad de Madrid, una cifra “preocupante”. El coordinador general de Arcópoli, Yago Blando, ha asegurado que “lejos de estar acabando con la lacra de la LGTBfobia, siguen unas duras cifras de intolerancia en la ciudad”.

“Hemos de trabajar duramente en todos los ámbitos de la sociedad para poder erradicar este tipo de ataques y para ello necesitamos dotarnos de recursos y una implicación activa de las instituciones madrileñas”, ha subrayado.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-17 11:30:002017-10-20 11:32:49Denuncian una nueva agresión homófoba a un joven cuando viajaba en Metro de Madrid

La hora de la despatologización de las identidades trans*

16 October, 2017/in España, Opinión, PUBLICO, Transexualidad /by Editorea

Emilio García García
Padre de persona trans* @egarciagarcia 

En mi infancia y adolescencia, aún se programaban en televisión películas rodadas en los años cuarenta del pasado siglo. Era cuando sólo había en España dos canales de televisión, por lo que esas películas eran objeto de conversación en el patio del colegio al día siguiente de haber sido incluidas en la parrilla de programación. Con una de ellas, aprendimos cómo el terror se podía introducir en nuestras vidas cotidianas de la mano de quien más confiamos, convirtiéndose en una tortura permanente que consume toda vitalidad. La película se llama “Luz de Gas”, donde un sádico marido (Charles Boyer) se esfuerza, primero, en intentar convencer a su dulce esposa (Ingrid Bergman) que aquello que percibe no es cierto, para, después, acusarla de enferma mental. Tanto nos aterrorizó aquella historia que dió lugar a la frase “hacer luz de gas”.

“Luz de Gas” me viene al pensamiento hoy como parábola de la patologización de las identidades trans* cuando estamos a unos días de la jornada mundial contra la misma. Quizás muchos de los que lean estas líneas no sean conscientes de cómo la vida de nuestros hijxs y el resto de personas trans* se asemeja al papel de la divina Bergman. Primero, se les dice en la escuela que su íntima percepción de identificarse como hombre con vagina o mujer con pene no puede ser cierta. Después, se les dice que su identidad es una enfermedad mental, una condición que se clasifica dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) como un trastorno sexual y de la identidad sexual denominado “disforia de género”.

El DSM-5 caracteriza la “disforia de género” como un conflicto entre el sexo asignado a una persona y el género con el que se identifica. El conflicto existe, pero no en todas las ocasiones supone situaciones de angustia que puedan asociarse con un diagnóstico médico. Los estudios demuestran que el inicio en la infancia de la transición social disminuye el riesgo de sufrir depresiones y ansiedades en la población trans*. Es más, en aquellas personas trans* que comienzan su transición con algún tipo de angustia es palpable la desaparición de la misma a medida que avanza el proceso. El malestar que puede acompañar al conflicto entre sexo asignado y sexo sentido, no es tanto una característica inherente a la identidad trans* como la consecuencia de un entorno donde se rechaza la misma. La enfermedad (social) es la transfobia no la “disforia de género”.

No existe un test que permita identificar si una persona es trans*, como no lo existe para identificar si es cis. En un artículo reciente de la revista médica The Lancet, expertos de la salud defendían que “la única vía válida para entender la identidad de género de una persona es escucharlas”. A pesar de ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) seguirá manteniendo la transexualidad en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) tras la renovación que entrará en vigor en 2018. Si bien deja de calificar las identidades trans* como un trastorno de personalidad, lo mantiene como una de las “condiciones relativas a la salud sexual” junto a otros conceptos como “disfunciones sexuales” o “trastornos relacionados con dolencias sexuales”. La justificación dada por la OMS para mantener las identidades trans* en la lista de enfermedades es poder garantizar en ciertos países la prestación de los tratamientos hormonales y de reasignación de sexo al colectivo trans*. Buenas intenciones que, sin embargo, son también la excusa para continuar patologizando la identidad de nuestros hijxs.

Todo señala que habremos de esperar unos años más para que la despatologización total de las identidades trans* llegue a la OMS, por lo que resulta perentorio deshacer el nudo entre manuales médicos y procedimientosadministrativo. Siguiendo las líneas marcadas por la resolución el 22 de abril de 2015 contra la “Discriminación de las personas transgénero en Europa” de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, se comienza desarrollar una nueva generación de legislaciones para reconocimiento legal de la realidad trans*, que hacen énfasis en la despatologización y autoidentificación. Cuatro países en Europa (Irlanda, Dinamarca, Malta, y Noruega) han adaptado ya su legislación a este nuevo modelo. En el Parlamento español se debate ya la proposición de ley contra la discriminación LGTBI que incorporaría a nuestro marco legal la aproximación  despatologizadora mediante la reforma de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas.

Son muchos las falsedades divulgadas por los lobbies ultra conservadores contrarios a la proposición de ley contra la discriminación LGTBI. Entre ellos figura la previsión de una avalancha de rectificaciones registrales si el único requisito para ello es la autoidentificación y se elimina el requisito de diagnóstico médico. La realidad de los datos desbaratan estos argumentos. En el primer año tras la introducción de la despatologización de las identidades trans*, se registraron tan sólo 109 rectificaciones registrales en Irlanda y 44 en Malta. En ambos casos, son datos por debajo de la prevalencia de la transexulaidad en la población, que los últimos estudios en Estados Unidos sitúan en una de cada trescientas personas.

Por contraposición, si son reales los efectos de la patologización de la identidad trans*. La transición la inician nuestros hijxs sin tener documentación acorde con su sexo sentido, que sólo la obtienen tras certificación médica de dos años de tratamiento. Son frecuentes en ese tiempo los contratiempos motivados por la la disonancia entre su identidad administrativa y su identidad de género que empieza a ser corporalmente visible. En el reciente estudio “Investigación sociológica sobre las personas transexuales y sus experiencias familiares”, R. Lucas Platero recoge varios casos que reflejan incidentes de personas trans* con fuerzas de seguridad y vigilantes de seguridad por dudas sobre su identidad.  A este tipo de percances, hay que sumar otros cotidianos para transexuales y transgénero, como por ejemplo la reticencia de los servicios de correos a servirles cartas certificadas, las dudas de los vendedores de grandes almacenes cuando hacen uso de medios de pago o las dificultades para acceder a un empleo.

La patologización de la identidad trans* y los requisitos de certificación médica para reconocimiento legal están en el centro de de las dificultades vitales a que se enfrentan nuestros hijxs. Sin embargo, según el estudio realizado en 23 países por el Instituto Williams de UCLA, España es el único estado donde más del 50% de la población se muestra a favor de no poner restricción ni condicionante alguno a la rectificación registral de la identidad de género, tal y como se incluye en proposición de ley contra la discriminación LGTBI. Sólo nos queda desear que en 2018 la jornada de lucha contra la patologización de las identidades trans* sea tan sólo de solidaridad con personas trans* que vivan en países que aún no la hubieran reconocido. Sería la señal que nuestros legisladores han hecho realidad en España lo que nuestra sociedad demanda.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-16 11:33:102017-10-27 12:50:38La hora de la despatologización de las identidades trans*

Toma posesión la primera senadora transexual en la historia de Uruguay

10 October, 2017/in América latina, Noticia @es, Política, PUBLICO, Transexualidad /by Editorea

Michelle Suárez, senadora de la coalición de izquierdas que gobierna en en país, el Frente Amplio, considera que con su llegada a la cámara se hace justicia frente a una “vulneración histórica”.

Michelle Suárez, primera senadora trans de la historia uruguaya. /elpais.com.uy

Michelle Suárez tomará hoy posesión como senadora de la coalición de izquierdas que gobierna en Uruguay, el Frente Amplio (FA), y se convertirá en la primera legisladora transexual en ocupar una bancada en el Parlamento uruguayo. La abogada Suárez sustituirá al senador del FA Marcos Carámbula para tratar el Proyecto de Ley Integral para Personas Trans, que actualmente está a estudio de la Comisión de Población de la Cámara alta.

La legisladora comentó a Efe sentir una sensación similar a la que experimentó en 2010 cuando se convirtió en la primera mujer trans en recibir un título universitario, ya que Suárez es abogada y ejerce esa profesión en la actualidad. Expresó sentir “una dualidad”, ya que por un lado se encuentra “muy honrada de poder pertenecer al Parlamento como el órgano más representativo de la democracia uruguaya” y, por el otro, afirmó que “también es un elemento que delata una situación de vulneración histórica”.

De esta manera, criticó que las mujeres sean minoría en cargos de decisión, pese a que representan “más del 50 % de la población” y añadió que, en el caso de las mujeres transexuales, “la situación de marginación es sumamente extrema”. “Cualquier ciudadano uruguayo tiene una esperanza de vida mayor a los 70 años”, mientras que “las mujeres trans tienen una expectativa de vida de 35”, manifestó.

Suárez cuenta con una larga trayectoria como activista en el colectivo Ovejas Negras y trabajó en la elaboración de la ley de matrimonio igualitario, que Uruguay aprobó en agosto de 2013 bajo el mandato del expresidente José Mujica (2010-2015). La abogada pretende generar un cambio para las personas transexuales, cuya población en Uruguay asciende a las 937 personas, según el censo que realizó a ese colectivo el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

El proyecto de la Ley Integral para Personas Trans busca mejorar el acceso a becas, la atención médica, medios laborales y educativos, así como la instauración de un “régimen reparatorio” que provea prestaciones a quienes cumplan con determinados requisitos. Esta normativa es tratada por el Parlamento uruguayo desde el pasado mayo y actualmente “está en la Comisión de Población de la Cámara de Senadores para ser analizada probablemente en noviembre” por el pleno, sostuvo Suárez.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-10 15:09:092017-10-11 16:12:05Toma posesión la primera senadora transexual en la historia de Uruguay

Decenas de detenidos en Egipto tras ondear una bandera LGTB

10 October, 2017/in EL PAIS, HOMOFOBIA @es, Mundo Islámico, Noticia @es, Política, Religión /by Editorea

Con Al Sisi, la comunidad gay se ha convertido en el chivo expiatorio de la grave crisis social

Imagen de un tribunal en Egipto. © GETTY IMAGES

El Gobierno de Egipto ha dado un paso más en su campaña de represión a la comunidad gay. En las últimas dos semanas, decenas de personas que apoyan las reivindicaciones homosexuales han sido arrestadas en varias ciudades del país después de que el pasado 22 de septiembre se ondearan varias banderas arcoíris en un concierto del popular grupo libanés Mashrou’ Leila.

Según la ONG Iniciaitva Egipcia por los Derechos de las Personas (EIPR en sus siglas en inglés), la cifra de detenidos asciende a 57 e incluye residentes en ciudades del país que nada tuvieron que ver con el incidente del concierto. De estos, al menos una treintena han sido ya procesados. A los cargos habituales contra la comunidad gay, como lujuria o incitación al vicio, se ha añadido esta vez el de pertenencia a una organización ilegal. Sin embargo, el Código Penal egipcio no prohíbe de forma expresa la homosexualidad.

La polémica ha crecido tras la denuncia de que varios de los arrestados habrían sido sometidos a pruebas anales, lo que ha suscitado la condena de varias organizaciones de derechos humanos, tanto egipcias como internacionales. “Los tests anales forzados son equiparables a la tortura. No hay ninguna base científica para esas pruebas y no pueden estar justificadas bajo ninguna circunstancia”, denuncia Najia Bounaim, directora de la campaña de Amnistía Internacional para el norte de África. “Es completamente absurdo que investiguen el incidente de la bandera como un acto criminal. Nadie debería ser castigado por expresar su solidaridad con las personas LGTB”, añadió.

Por su parte, el grupo Mashrou’ Leila, popular y a la vez controvertido en el mundo árabe por su defensa de los derechos de los homosexuales, emitió un comunicado en el que expresaba su tristeza por una nueva campaña represiva. Desde la llegada al poder del mariscal Al Sisi se ha intensificado el acoso judicial y mediático contra la comunidad gay, convertida en chivo expiatorio de la grave crisis social, política y económica que padece el país.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-10 15:02:422017-10-11 15:05:58Decenas de detenidos en Egipto tras ondear una bandera LGTB

Lesbianas en el ginecólogo: heteros hasta que se demuestre lo contrario

9 October, 2017/in Artículo, EL DIARIO, España, Lesbianismo, Libertad sexual, Mujer /by Editorea
  • Incredulidad, prejuicios e invisibilización integran el relato de muchas mujeres que tienen sexo con mujeres en sus visitas a la consulta
  • Apenas se habla de las enfermedades sexuales que pueden transmitirse y ellas nunca son público objetivo de las campañas de prevención
  • “Cuando te preguntan ‘¿mantienes relaciones sexuales?’, lo que en realidad te están preguntando es si tienes un coito heterosexual”, dice la psicóloga Mai Insua

Foto de archivo de una consulta ginecológica. EFE

-¿Pero ella también se ha echado la crema?

-Sí, estuvimos juntas después de varias semanas. Pero por lo que me dijo tu compañera, al estar en tratamiento ese es un periodo de seguridad, ¿cierto?

-¡Mujer, pero verse y hablar no pasa nada!

-No estábamos hablando. Ella es mi pareja sexual.

Podría haber tenido lugar en una consulta cualquiera, pero es lo que le pasó a Mai Insua hace algo más de un año en urgencias. Su relato no es solo una anécdota, es la experiencia más o menos generalizada entre las mujeres que tienen sexo con mujeres en sus citas con el ginecólogo. Un momento íntimo al que, en su caso, se suman los prejuicios, los comentarios incómodos o las situaciones violentas entre las que una destaca por encima de todas: la presunción de heterosexualidad. Es decir, concebir a priori que esa es la orientación de una persona hasta que se demuestre lo contrario.

“Es algo que ocurre de manera permanente y se entrevé en las cuestiones que te plantean. Cuando te preguntan ‘¿mantienes relaciones sexuales?’ o ‘¿son con penetración?’, lo que en realidad te están preguntando es si tienes un coito heterosexual, pero sin decírtelo”.

Insua, que es psicóloga y terapeuta sexual en Galicia, abunda en esta idea: “Es una pregunta trampa porque solo se refieren a ese tipo de penetración, con pene, y conciben el sexo como sinónimo de coito asumiendo que no hay más diversidad en las relaciones sexuales. Socialmente sigue concibiéndose la idea de que si no hay penetración no hay sexo. Eso nos invisibiliza, sesga mucho las posibilidades de atención y hace que no nos sintamos esperadas. Y si no soy esperada es probable que no sepas tratarme adecuadamente”, prosigue.

El escenario ya no es el mismo que hace una década, sobre todo entre ginecólogos más jóvenes, –coinciden las mujeres entrevistadas para este reportaje– porque l a sensibilización social es mayor y  las  reivindicaciones LGTBI han ocupado la agenda, pero este tipo de situaciones siguen siendo comunes. Isabel Serrano, ginecóloga e integrante de la Federación de Planificación Familiar Estatal, cree que “salvo excepciones, no hay un componente ideológico de rechazo, si no más bien falta de formación y de tiempo”. 

La continua salida del armario

Cuando Sara López le respondió al ginecólogo que no utilizaba métodos anticonceptivos, él le espetó sorprendido: ‘¿Cómo que no? ¿Entonces no mantienes relaciones sexuales?’. La ginecóloga de Rosa (nombre ficticio), otra de las mujeres consultadas, se llevó las manos a la cabeza cuando le dijo que no empleaba estos métodos y le reprochó que si estaba loca, que si no era consciente de los riesgos que corría, que podía estar embarazada. La joven acababa de volver de una estancia en California, donde fue por primera vez al ginecólogo. Allí le hicieron rellenar un papel en el que le solicitaban el género de sus parejas sexuales. De esta manera, la médica ya contaba con esa información.

“Nunca pensé que la situación pudiera ser tan diferente en una consulta en España. Aquella vez le reproché que estaba asumiendo que era heterosexual, pero en otra ocasión, en la que otra doctora presupuso que no mantenía relaciones sexuales porque le había dicho que no usaba anticonceptivos y que no tenía pareja estable, sentí que no tenía fuerzas para salir del armario con ella. Después me enfadé conmigo misma por no haber sido honesta, pero es agotador tener que estar continuamente haciendo un esfuerzo por visibilizar quién eres”, dice Rosa, que se define como bisexual.

Se refiere a la continua salida del armario que pesa sobre las personas LGTBI, lo que en ocasiones se suma a la vergüenza, al no querer ser irrespetuosas y a la falta de reacción. “Muchas veces te quedas cortada o no sabes qué decir porque te hace sentir muy incómoda”, explica Elena Gallego, lesbiana que vive en Madrid.

Gloria Fortún, de 39 años, recuerda una de estas situaciones en su última visita al ginecólogo: “Al decir que era lesbiana utilizó conmigo el espéculo –instrumento médico empleado para dilatar la vagina– más pequeño que tenían, el que se usa con las adolescentes que van por primera vez. Yo no sabía si reír o llorar”.

Lo que en el fondo subyace a este tipo de anécdotas es la idea de que “el sexo entre mujeres no es sexo de verdad”. “Revelan un profundo desconocimiento sobre cómo pueden ser este tipo de relaciones, como si no pudiera haber penetración más allá del pene ni otro tipo de prácticas sexuales. A mí han preguntado, tras decir que mis parejas son mujeres, ‘entonces puedo explorarte ¿no?'”, explica Insua.

A Elena le han llegado a reprochar ‘entonces ¿qué haces aquí?’ tras revelar en una consulta que mantiene relaciones sexuales con mujeres. Con ello, además, el especialista asume a priori que estas mujeres nunca han mantenido relaciones sexuales con hombres. “Hay que hacer las preguntas adecuadas que nos induzcan con delicadeza a saber y nunca hay que dar por hecho nada”, dice Serrano.

El vacío de las ETS entre mujeres

La invisibilización de la identidad se une al desconocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS) que pueden transmitirse. “Tengo amigas a las que les han mandado para casa al saber que no tienen relaciones heterosexuales y asumir que no tienen nada que explorar. No es difícil pensar que quedan enfermedades sin diagnosticar”, dice Insua. Mar, otra de las mujeres consultadas, preguntó directamente a la ginecóloga qué posibilidades tenía de contraer una ETS al mantener sexo con chicas. Le dijo que ninguno, que estuviera tranquila.

Para esta joven lesbiana, las consultas médicas “ocultan una gran diversidad de formas de vivir la sexualidad, pero también de vivir el riesgo. Mi ginecóloga no supo responderme porque estaba desinformada y tenía una serie de concepciones a priori que le han hecho no interesarse por su cuenta”. Algo que, prosigue, “tiene que ver con que la concepción del sexo es muy falocéntrica y en cuanto falta eso, las relaciones se consideran algo infantil o muy afectivo pero poco sexual”.

Todas las mujeres consultadas para este reportaje coinciden en afirmar que nunca han sido informadas sobre la incidencia de determinadas ETS en mujeres que practican sexo con mujeres y tampoco les han hablado de métodos para evitarlo. De hecho, lo más habitual es no utilizar ninguno. 

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA)  realizó en 2007 uno de los pocos estudios que existen sobre esta realidad.Aunque antiguo, reveló que las lesbianas acuden menos al ginecólogo y que en las consultas hay “obstáculos para la comunicación” por “la dificultad” de revelar su identidad y la presunción de heterosexualidad de los médicos: “Esta invisibilidad en la salud puede tener consecuencias importantes para el bienestar psicofísico”. 

La literatura científica sobre ETS entre mujeres es prácticamente inexistente y, de hecho, nunca son objeto de las campañas de prevención del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.  Su página web cuelga todas las que ha puesto en marcha desde 2005, pero ninguna ha tenido por público objetivo a las mujeres lesbianas o bisexuales. Sí lo han sido, por el contrario, los gays o los heterosexuales.

Iria, médica de familia en la sanidad pública, relaciona este vacío   con una falta de formación en las carreras de medicina y con “una concepción heteropatriarcal” de la misma, que todavía está vigente. “Los ginecólogos muchas veces no hacen las preguntas adecuadas para hallar las patologías que tenemos porque con las mujeres lesbianas o bien se da por hecho que no las va a tener o no se le concede toda la importancia que debería”, sentencia.

La experta insiste en el tema de las ETS “por las implicaciones que pueden tener” y añade: “Un detalle que jamás he visto preguntar es por el uso de juguetes eróticos, si se usan, cómo y, sobre todo, si se protegen”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-09 15:06:182017-10-11 15:08:48Lesbianas en el ginecólogo: heteros hasta que se demuestre lo contrario

Anciano y gay: la fórmula de la sexualidad escondida

8 October, 2017/in Artículo, EL DIARIO, España, Homosexualidad, Libertad sexual /by Editorea
  • Toda una generación LGTBI, nacida durante el franquismo, aún padece las secuelas de la represión sexual: “Se buscaba en las cloacas”, explican  
  • La senectud no se asocia a lo carnal, “hay una creencia de que en la vejez el sexo no se hace desde un lugar natural”, analiza la sexóloga Marian Pontes
  • “Les hacemos saber que tienen derecho a sentirse queridos y deseados, y de una forma saludable”, apunta Fernando Armentero de la Fundación 26 de diciembre

Jesús Herrerro durante una entrevista.

Jesús Herrero sorbe su café sentado en la terraza de un bar mientras aparta las moscas con la mano. Lo hace con el mismo gesto con el que se ha sacudido durante años la palabra “maricón” en boca ajena. A sus 75 años vive su sexualidad con menos pudor que cuando tenía 20. En voz baja, porque así es como se hacen las confidencias, dice: “A veces veo un chico en el metro y pienso: ‘Ay, qué guapo’. Pero nunca les digo nada, eso les puede violentar”.

Es tan “religioso como marica”, asegura. Estudió Filosofía y Teología en un seminario de Francia, su sueño era ser misionero en África pero le expulsaron por ser gay: “Me dijeron que era muy nervioso. Sutilezas”. Su orientación sexual fue durante décadas como vestir de luto y guardar silencio.

Jesús es un ejemplo de esa generación LGTBI que va más a misa que al barrio de Chueca, polo de liberación gay en Madrid. Aquella que nació en los años 30 y 40 del siglo XX. El mundo en el que despertaron carecía de libertades. En España ahora permite el matrimonio igualitario. Muchos de ellos, sin embargo, aún sienten que viven en los márgenes.

“A esta gente le costó mucho salir del armario no quieren volver a uno. Saben que en una residencia convencional no se van a sentir aceptados, no podrían exhibir su sexualidad en un sitio así”, explica Federico Armentero, director de la Fundación 26 de Diciembre, una organización que trabaja con personas de la tercera edad y del colectivo LGTBI. Muchos de ellos rompieron lazos con su entorno cuando sus familias les dieron la espalda al saber que eran homosexuales.

“Te haces viejo y estás solo. Te invitan a una boda y te dicen: ‘¿Vas solo?’. Sí, voy solo. Yo querría ir con un hombre, agarrado del brazo… Cuando eres joven no te importa, pero con los años comprendes que estarás solo siempre”, cuenta Jesús.

El viejo verde y la mujer invisible

Culturalmente, la senectud no se asocia a lo carnal, analiza la sexóloga Marian Pontes. “Hay una creencia de que en la vejez el sexo no se hace desde un lugar natural. En los hombres está la figura del ‘viejo verde’ y las mujeres ni siquiera cuentan porque en una sociedad patriarcal, como ya no pueden procrear, el sexo pierde sentido. La sexualidad está asociada a la genitalidad y a la belleza física y eso nos esclaviza”.

“Nuestro colectivo ha vivido una sexualidad muy reprimida, buscando en las cloacas. Eso no es saludable. Aquí les enseñamos a que el placer es mucho más que eyacular”, explica Armentero. La organización ofrece servicios sexuales: “Aquí la gente no llega y dice: ‘Quiero una paja’. Bueno, igual sí, pero no funciona de esa forma. Es un proceso. ¿Quieres sexo? Vale, vamos a ver cómo. Hay personas enfermas que ya ni tienen erecciones. Con ellos pasas más tiempo lavándoles el cuerpo, les das aceite, les acaricias durante el baño, les masajeas, les tocas el pene… No es algo impuesto o algo que nosotros creamos que necesitan. Se habla y según lo que la persona demanda, se hace”, añade.

Jesús es uno de los usuarios de este servicio. Si la persona lo puede costear, la fundación solo les ayuda a encontrar a alguien adecuado: “Nuestra gente tiene muchos complejos. Unos con cáncer de próstata, otros con VIH, otros que creen que su cuerpo da asco… Aquí trabajamos con escorts que saben tratarles. Estás muy equivocado si piensas: Tienes servicio de chapero, qué bien’. Aquí se trabaja la sexualidad, no se les masturba y ya está. Les hacemos saber que tienen derecho a sentirse queridos y deseados, y que se puede hacer de una forma saludable”, apunta Armentero.

El rechazo erosiona la autoestima. Jesús recuerda cuando contrató los servicios de un prostituto: “Él eyaculó y cuando acabó, le dije: ‘Me toca a mí’. Se negó”. También cuando conoció a otro hombre que le pidió que no se quitase la camiseta: “No me quería ver, le daba asco”.

La fundación le puso en contacto con el escort que acude a su casa dos veces al mes: “Le pago 200 euros. Es como un amigo, solo que él se gana la vida así. Llega y me da un beso, me acaricia, me escucha. A veces solo se tumba a mi lado y hablamos. Otras veces la cosa se anima un poco más”, dice riendo.

La brecha de género

Iván Zaro, trabajador social de la asociación Imagina Más que asiste a prostitutos, explica que a las personas de más de 60 años “se les condena al ostracismo” en el terreno sexual. “A las mujeres, directamente, se les amputa el deseo”. Algunos de los trabajadores sexuales que acuden a esta ONG ejercen para la Fundación 26 de Diciembre: “Los hombres mayores que requieren estos servicios están en una situación de vulnerabilidad física. A esas edades, si el prostituto quiere pegarle una paliza al cliente anciano, lo hace”, señala Zaro.

El trabajador social apunta que el género influye en las relaciones de poder que se establecen en la prostitución: “En la masculina, la trata es prácticamente inexistente. Ya partiendo de esa base, es muy diferente el servicio que requiere un hombre gay anciano que el que pide un hombre hetero”. Zaro también reconoce que apenas hay mujeres que hagan uso de este servicio.

En la propia Fundación 26 de Diciembre asumen que hay una brecha de género: “Hay muy pocas mujeres. Vienen sobre todo trans, y lo especifico porque son mujeres con pene que se han visto abocadas a ejercer la prostitución. Con ellas hacemos trabajo psicológico porque han aprendido que su sexo solo lo buscan aquellos hombres que se excitan cuando ven dos pechos y un pene en un mismo cuerpo. Es injusto para ellas. Están en los márgenes de los márgenes”, señala Federico Armentero.

“Primero tienen que desaprender que no son simples objetos sexuales; después intentamos que aprendan que hay muchos otros puntos de placer. A menudo, al hormonarse pierden deseo sexual. O simplemente, por presión social, el pene es algo traumático para ellas y rechazan alcanzar placer a través de él”, añade.

Dice Jesús que le hubiese gustado no ser homosexual, tener una vida “facilita”. “Acepté mi orientación ya casi con 60 años. Me habría gustado envejecer junto a alguien pero no podía decir: ‘Mi novio’. Era ‘el amigo con el que vivía’. Cuando ya no tuve que esconderme más resultó que ya era anciano”. Su discurso no es el del romanticismo, sino el de alguien que sufre la soledad como si fuese un alimento abandonado en una nevera: “No es que sea necesario estar con alguien, pero que estar solo sea una elección”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-08 09:51:282017-10-09 09:54:04Anciano y gay: la fórmula de la sexualidad escondida

El Gobierno vasco registra 141 delitos de odio contra inmigrantes, gitanos y colectivos gais

5 October, 2017/in Agresiones, EL CORREO, Euskal Herria @es, Noticia @es, Política /by Editorea

Constata un descenso de los casos, aunque llama a los ciudadanos a sacarlos a la luz

Varias personas participan en una manifestación en Berlín. / E. C.

En Euskadi se registraron 141 incidentes considerados como delito de odio el año pasado. El ejercicio anterior fueron 201, lo que supone 60 menos. Es una buena noticia que, sin embargo, no debe hacer olvidar que muchos actos de discriminación y conductas hostiles no trascienden, no son denunciados y a menudo son silenciados por las propias víctimas. Así lo afirmó ayer Beatriz Artolazabal, consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, que animó a sacar a la luz este tipo de casos durante la presentación del último informe anual de la red Eraberean.

Esta entidad, explicó Artolazabal, es una red impulsada por el Ejecutivo autónomo y que está formada por organizaciones que «trabajan en el ámbito de la inmigración, la promoción del pueblo gitano y de los colectivos LGTBI -lesbianas, gais, transexuales…-, y constituyen una herramienta para luchar contra la discriminación por origen racial, étnico, orientación e identidad sexual o de género». Comenzó a actuar hace dos años, por lo que la memoria presentada ayer es la segunda.

Eraberean tiene una labor doble: «Por una parte, trabaja en la prevención, formación y sensibilización; y por otra asesora y asiste» a las víctimas, «con atención especial a aquellos casos que incluyen discriminación múltiple». Según recoge el informe, la mayor parte de los 141 delitos de odio registrados en Euskadi durante el año pasado fueron incidentes de racismo y xenofobia (63 casos), seguidos por los de ideología (39), los de orientación e identidad sexual (30), y el resto discriminación por discapacidad, creencias religiosas y aporofobia u odio al pobre. Más de las dos terceras partes (105) tuvieron lugar en Bizkaia, mientras que en Álava hubo 20 y en Gipuzkoa 16.

«No debemos olvidar que algunos de estos delitos no se comentan y no se llegan a denunciar» en los tribunales, subrayó la consejera. Y fue este mismo aspecto el que destacaron los representantes de las tres organizaciones que forman parte de Eraberean y cuyas ‘miradas’ recoge el informe. Así, Ramón Motos, de la entidad Kale dor Kayiko, explicó que «en la comunidad gitana prevalecen prejuicios hacia las instituciones o se llega a asumir como normal, como parte de ser gitano, el sufrir discriminación».

Desde la agrupación Errespetuz, Xabier Lozano alertó de que muchas agresiones que sufre el colectivo LGTBI no son denunciadas y en algunos casos «son incluso las propias víctimas las que solicitan a la asociación que no emprenda ningún tipo de acción por miedo a las represalias». En cuanto a la xenofobia, Rosabel Argote, de CEAR Euskadi, destacó los casos de discriminación que padecen los extranjeros en el acceso a pisos de alquiler, «un problema que tampoco acaba plasmado en ninguna denuncia» y alertó sobre conductas islamófobas que se están dando en Euskadi, «como impedir el acceso de una mujer a un comercio por llevar niqab».

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-05 16:33:512017-10-05 16:33:51El Gobierno vasco registra 141 delitos de odio contra inmigrantes, gitanos y colectivos gais

«Euskadi está un paso por delante en los derechos de los transexuales»

2 October, 2017/in EL CORREO, Euskal Herria @es, Noticia @es, Transexualidad /by Editorea

Sarah Spatz es de Brasil y ha solicitado asilo en España por razones de identidad sexual. Aunque vive en Madrid desde hace nueve meses, quiere instalarse en el País Vasco

Sarah Spatz.

A sus 40 años, la vida de Sarah Spatz es de esas que daría para hacer una película. O dos. En la misma habría que situarse en diferentes localizaciones, desde Brasil a Portugal, pasando por Donostia y acabando en Madrid, donde vive en régimen de asilo desde hace meses. Un trayecto vital lleno de pasajes oscuros, marcado por la lucha por los derechos del colectivo LGTBI y con un futuro incierto que espera resolver en Euskadi, donde sueña con ‘echar el ancla’.

Sarah nació siendo un niño en Sao Paulo. A pesar de la insistencia de su madre en recordarle su condición masculina, ella siempre tuvo claro que ese no era su verdadero yo. «Mis primeros recuerdos de la infancia son de mi madre diciéndome que yo no podía ser como era, que yo era un niño», cuenta. Con 17 años, uno de los hechos más tristes de su vida se convirtió a su vez en el punto de partida hacia un nuevo futuro. «Mi madre murió. Fue una tragedia, pero también una liberación, porque ya no tendría que preocuparme de lo que mi familia pensase de mí, porque ya no me quedaba nadie».

Cambió de nombre y dejó de esconderse. Sin embargo, el rechazo que sufrió en casa también lo encontró fuera de ella. «En Brasil hay muchísima represión hacia los gays y los transexuales, que son tratados con muchísima violencia, tanto verbal como física», afirma. En la calle, le decían que era una «abominación a los ojos de Dios». Ella descubrió, gracias a internet, que no padecía ninguna enfermedad y pronto se convirtió en un miembro activo de diferentes asociaciones brasileñas que luchaban por los derechos del colectivo LGTBI.

Su valentía y su condición, sin embargo, estuvieron a punto de costarle la vida. «Un día salí de casa para ir a comprar al supermercado, y pasé por delante de una iglesia de una comunidad de cristianos evangélicos. Había unos chicos y uno de ellos se dio cuenta de que era transexual y comenzó a insultarme y a animar al resto a que me pegaran». La paliza fue brutal. Le dieron con palos y piedras, le acuchillaron y hasta le pegaron un tiro. «Estuve cinco horas tirada en la calle desangrándome hasta que apareció un coche de Policía y me llevaron al hospital». Pasó siete días en coma inducido a causa de las fracturas craneales que sufrió. Cuando abandonó el hospital tenía claro que también debía salir de Brasil.

En busca del sueño europeo

El de Sarah no es un caso aislado. Un informe de la ONG CEAR pone voz al drama de las personas perseguidas por su orientación sexual o identidad de género. Vivir marginados de la familia, ser encarcelados, incluso condenados a la pena de muerte o escondiendo su orientación sexual para evitar represalias son algunas de las formas que cobra la violencia ejercida contra las personas homosexuales, transexuales, bisexuales o intersexuales en todo el mundo, miles de las cuales deciden huir por la ausencia de libertad. No emigran por una cuestión económica. De hecho, suelen tener un perfil socioeconómico alto, con estudios y una situación acomodada en su país de origen, como Sarah.

 

u primer destino cuando salió de Brasil fue Lisboa. Allí trabajó durante nueve años como activista de diferentes colectivos LGTBI, pero nunca llegó a legalizar su situación. El Gobierno portugués le instó a abandonar el país, y decidió partir hacia París, donde residen amigos suyos. Recorrió los 610 kilómetros entre Lisboa y Vigo en bicicleta, y de allí cogió el autobús que le llevaría hasta Francia. Pero sus planes se truncaron al tratar de cruzar la frontera en Irun. Los atentados terroristas de Niza habían intensificado los controles de la Policía, que, al descubrir que no tenía más documentación que un pasaporte brasileño, le impidió continuar el viaje.

Pasó la noche en el calabozo de una comisaría, «pero como no tenía antecedentes y era solicitante de asilo me dejaron en libertad y me llevaron a San Sebastián, donde me pusieron en manos de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado)», señala Sarah. Una amiga de Portugal le recomendó que acudiera a la asociación Gehitu para recibir asesoramiento. «Nadie me había explicado hasta entonces cuáles eran mis derechos y en qué consistía la petición de asilo», reconoce. Finalmente, el Ministerio del Interior le adjudicó una plaza en Madrid, donde vive desde hace nueve meses.

Convivencia difícil

Los inicios en la capital no fueron fáciles para Sarah. Durante cinco meses vivió en un piso compartido con otras ocho personas refugiadas, que no aceptaban su condición. «Me rechazaban y lo pasé muy mal. Tuve que pedir que me trasladaran, y ahora vivo en un piso con otro brasileño que es gay y con tres chicas su-damericanas que han sido víctimas de violencia de género». Desde CEAR alertan de que estas personas sufren una doble discriminación, «la de ser persona LGTBI y ser migrante o refugiada».

Sarah no ha perdido el tiempo y trabaja de forma activa en el centro LGTBI Madrid de la Confederación Colega, como dinamizadora en actividades socioculturales dirigidas a la comunidad transexual. Sin embargo, sus planes de futuro tienen la vista puesta en Gipuzkoa. «En noviembre termina el periodo de asilo y tendré que buscarme una habitación por mi cuenta, pero yo quiero vivir en Gipuzkoa». La razón, asegura, es que «me han demostrado ser gente mucho más seria que en el resto de ciudades en las que he estado. Cuando se comprometen con algo, lo cumplen». Asimismo, afirma que Euskadi «va un paso por delante que el resto de comunidades en el servicio y el trato que se ofrece a personas transexuales, en todos los niveles».

El informe de CEAR indica que una vez superado el trámite administrativo de asilo –lo cual puede llevar años–, la acogida no siempre garantiza un camino fácil para los refugiados. «Es un reto para las sociedades de acogida trabajar en la eliminación de los prejuicios y estereotipos sobre las personas que migran por motivos de orientación sexual e identidad de género, con el fin de avanzar hacia una sociedad igualitaria, solidaria, intercultural y libre de discriminación», reflexionan desde CEAR.

Aunque España está considerado el país con mayor porcentaje de aceptación de la homosexualidad, los migrantes LGTBI se siguen enfrentando a situaciones de discriminación, advierten. Miedo, vergüenza o temor a que su experiencia llegue a oídos de algún compatriota favorecen en ocasiones sentimientos de rechazo y frustración, y de censura de sus propias vidas.

Sarah afirma que España no es el país abierto y liberal que esperaba encontrar. «La diferencia con Brasil es que no existe violencia, pero el rechazo es el mismo». Uno de los ejemplos que más le duele es que en su tarjeta de refugiada le han obligado a poner su nombre de nacimiento, y por tanto consta como hombre. «Es muy frustrante, porque no hay voluntad para cambiar estas situaciones. Queda mucho camino por recorrer para los transexuales», afirma Sarah, cuyo nombre e identidad seguirá defendiendo ante cualquier persona, en cualquier país. «A pesar de todo el sufrimiento, de lo único de lo que me arrepiento es de haber estado escondida tanto tiempo. Nunca más voy a vivir una mentira para ser socialmente aceptada».

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-10-02 15:31:492017-10-02 15:32:43«Euskadi está un paso por delante en los derechos de los transexuales»

La odisea de un crucerista gay tras atracar en Getxo: una semana vagando a la intemperie

26 September, 2017/in Bizkaia @es, EL CORREO, Euskal Herria @es, Gay, Libertad sexual, Noticia @es /by Editorea

El hombre de 72 años, que tenía la intención de visitar un día San Sebastián, perdió su autobús de regreso al ‘Celebrity Silhouette’

 

El viaje en el crucero ‘Celebrity Silhouette’, dirigido al público homosexual, no fue precisamente una fiesta para un crucerista estadounidense de 72 años. Más bien una odisea. Y es que no solo se perdió las más de 50 fiestas que se celebraron a bordo, sino que estuvo perdido y a la intemperie una semana fuera del barco. Lo encontraron siete días después en San Sebastián.

El hombre, que había desembarcado junto a 2.700 pasajeros el pasado día 7 en Getxo, tenía la intención de pasar una jornada en Bilbao. Una visita exprés. Sin embargo, en el último momento optó por dirigirse a San Sebastián. Allí perdió su autobús de regreso al crucero ‘Silhouette’, que zarpó hacia La Coruña sin él.

La naviera Celebrity Cruises presentó al día siguiente una denuncia por la desaparición de uno de sus pasajeros. A partir de ese momento, se iniciaron las pesquisas policiales para su localización, entre ellas, gestiones con centros sanitarios, hoteles y medios de transporte, sin conseguir localizarle.

El varón, que no habla español, no tuvo éxito para contactar con la compañía encargada del viaje. En ese momento comenzó su periplo por las calles de San Sebastián. Día y noche por la capital guipuzcoana, a la intemperie.

Tras una semana deambulando por las calles de San Sebastían, se dirigió a la Policía Municipal, desde donde se pusieron en contacto con la Ertzaintza para informales de la presencia de una «persona muy desorientada». Agentes de la Sección Central de Investigación Criminal y Policía Judicial que, una vez confirmado que se trataba del desaparecido, organizaban su traslado al hospital de Cruces, para realizarle una revisión médica, así como los posteriores trámites para su repatriación a cargo de la empresa responsable del crucero.

El hombre, que ya ha regresado a a Estados Unidos, ha querido agradecer a los agentes el trato recibido. A ellos se ha referido como ‘Sus ángeles de la guarda’.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-26 10:22:062017-09-27 10:24:32La odisea de un crucerista gay tras atracar en Getxo: una semana vagando a la intemperie
Page 63 of 465«‹6162636465›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT