Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

El arzobispo de Santiago llama a desobedecer las leyes contrarias a los valores de la Iglesia

26 July, 2011/in Galicia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, Noticia @es, Política, Religión /by Editorea

“Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”, dijo el arzobispo de Santiago durante la tradicional ofrenda al Apóstol en la Catedral con motivo del 25 de julio

El arzobispo de Santiago, Julián Barrio

El arzobispo de Santiago, Julián Barrio. / tucho valdés

PAULA PÉREZ | SANTIAGO Primero fue la autorización del matrimonio homosexual, después la norma que regulaba el aborto en España y más recientemente la ley de muerte digna. Las decisiones del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero torpedean los cimientos sobre los que se sustenta la Iglesia y el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, lanzó ayer un mensaje claro a sus fieles durante la Ofrenda al Apóstol, celebrada en la Catedral de Santiago, instándolos a desobedecer estas normativas. “Una ley civil que, rebasando los límites de su competencia, contradiga la verdad del hombre, no reconociendo sus derechos fundamentales o incluso atropellándolos, carece de fuerza obligatoria” , advirtió.

Durante su discurso en la tradicional Ofrenda, que este año corrió a cargo de la presidenta del Parlamento gallego, Pilar Rojo, como delegada regia, el arzobispo dejó claro que “hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”.

Además, frente a quienes critican la intromisión de la Iglesia en los asuntos públicos, Julián Barrio defendió su papel porque “fortalece la convivencia social y sirve al bien común cuando recuerda a sus fieles y a todos los hombres que las leyes justas, aunque puedan y aún deban perfeccionarse, obligan en conciencia”. Otra cosa, según distingue el arzobispo, son las “leyes civiles y ahí apunta que “el origen de la autoridad no es crear un sistema de dominio”.

Y, frente a las posturas que enarbolan el concepto de libertad para respaldar leyes como la del matrimonio gay, el aborto o la muerte digna el arzobispo también tuvo respuesta: “Dios nunca privará al hombre de su libertad pero actuar con un fin contrario al bien de nuestra naturaleza humana no es libertad verdadera, ya que la libertad se ordena hacia el bien”.

Crisis

No fue el único mensaje que lanzó a los gobernantes. La crisis ocupó también parte de su discurso durante la celebración de ayer en la Catedral. En su opinión, para salir de la crisis es preciso “una actitud de conversión”. “Si el hombre tiene la mirada dirigida a Dios, aprenderá de él la verdadera humanidad”, aconsejó.

Fue una ceremonia, menos multitudinaria que la del pasado año, que coincidía con el Xacobeo, pero que tuvo como telón de fondo otra conmemoración, la del octavo centenario de la Catedral, y también el reciente robo del Códice Calixtino. Las medidas de seguridad fueron extremas: además de la fuerte presencia policial por el casco antiguo de Compostela se registraron las mochilas a todos los visitantes y transeúntes que cruzaron la Plaza do Obradoiro.

El acto comenzó con la tradicional revista a las tropas. No faltaron las principales autoridades gallegas: desde el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, los conselleiros del Gobierno gallego, el delegado del Gobierno, Miguel Cortizo, el fiscal superior de Galicia, Carlos Varela, el presidente del Tribunal Superior de Xustiza, Miguel Ángel Cadenas, el Valedor, Benigno López, así como otras personalidades sociales, políticas y militares.

Unos cuarenta sacerdotes y obispos participaron en la celebración eucarística, que comenzó en torno a las diez y media de la mañana.

El arzobispo de Santiago aprovechó su homilía para recordar la visita del Papa Benedicto XVI el pasado año y animar a los jóvenes a participar este año en la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Madrid en agosto y en la que también estará presente el Pontífice. Barrio, de hecho, remató su discurso animando a las familias a formar a las generaciones más jóvenes “dentro de los principios morales y espirituales que garanticen el respeto sagrado a la persona”.’

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-07-26 21:15:182015-07-26 21:19:25El arzobispo de Santiago llama a desobedecer las leyes contrarias a los valores de la Iglesia

La ONU otorga el estatus consultivo a un colectivo internacional de homosexuales

26 July, 2011/in EL PAIS, Europa, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea

La asociación ya lo había obtenido en 1993, pero lo perdió por la presencia de grupos que abogaban por la abolición de las leyes sobre la edad de consentimiento sexual

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ha otorgado el estatus consultivo a la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA), lo que permite a esta organización asistir e intervenir en las conferencias de la ONU y enviar declaraciones. La decisión se ha tomado hoy en Ginebra por 29 votos a favor, 13 en contra y 6 abstenciones, según ha informado el colectivo en un comunicado.

La ILGA obtuvo ya el carácter consultivo de la ONU en 1993, pero lo perdió en los años siguientes por la presencia de grupos que abogaban por la abolición de las leyes referidas a la edad de consentimiento sexual. La consecuencia fue que la organización expulsó a esos grupos y enmendó sus

estatutos para que se estableciera claramente en ellos su compromiso contra el abuso infantil.

Renato Sabbadini, cosecretario general de este colectivo ha calificado de este día de “histórico” y Pedro Paradiso Sottile, secretario general de la ILGA en Latinoamérica y el Caribe, ha subrayado que se trata de “un acto de justicia y un motivo de orgullo para la comunidad internacional que trabaja por un mundo donde los derechos humanos sean realmente respetados sin ningún tipo de discrimiación”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-07-26 19:25:052015-07-27 19:29:52La ONU otorga el estatus consultivo a un colectivo internacional de homosexuales

Piden que la “disforia de género” deje de ser considerada enfermedad mental

26 July, 2011/in Europa, Noticia @es, Política, PUBLICO, Transexualidad /by Editorea

Mantener el término como trastorno mental “estigmatiza a las personas transgénero y restringe su libertad”, apunta el comisario europeo de Derechos Humanos

El comisario europeo de Derechos Humanos, Thomas Hammarberg, pidió hoy la desclasificación de la denominada “disforia de género” como enfermedad mental en organismos médicos internacionales y de países miembros del Consejo de Europa.

Hammarberg advirtió que mantener el término -que designa a las personas que viven un desacuerdo entre su sexo biológico y su sexo psicológico- en la categoría de trastorno mental “estigmatiza a las personas transgénero y restringe su libertad a la hora de escoger un eventual tratamiento” hormonal. El comisario recordó asimismo, en un comunicado, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra actualmente en proceso de revisión de ese aspecto, por lo que subrayó la “ocasión” propicia para que otras instituciones sigan el ejemplo.

Los transexuales son “víctimas de violentos crímenes de odio”, con 41 asesinatos por ese motivo en Europa desde 2008, en países como Alemania, España, Portugal, Turquía, Rusia o el Reino Unido, indicó el responsable de Derechos Humanos del Consejo de Europa, que incluye a 47 países miembros. “La transfobia es raramente abordada como tal en los códigos penales nacionales. Solo Suecia y Escocia disponen de un código penal que menciona explícitamente los crímenes de odio a transexuales”, destacó.

Hammarberg lamentó también que apenas nueve países del Consejo de Europa han incluido claramente la identidad de género en su legislación de lucha contra la discriminación, una lista en la que no se encuentra España. Señaló, en este sentido, que según varios estudios la mitad de las personas transgénero disimulan su identidad de género en el lugar de trabajo, por miedo a perder el empleo.

Precisamente en España, el pasado 7 de junio, Carla Antonelli se convirtió en la primera mujer transexual diputada autonómica.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-07-26 19:18:502015-07-27 19:24:28Piden que la “disforia de género” deje de ser considerada enfermedad mental

El cuerpo sin vida de una mujer transexual ha sido hallado en Chile por la policía

19 July, 2011/in Agresiones, América latina, HOMOFOBIA @es, Noticia @es, Transexualidad /by Editorea

Noticia publicada en Universo Gay

Después de que la mujer desapareciese hace tres días, la policía ha encontrado el cuerpo sin vida de la mujer en una calle chilena, habiendo detenido ya, tras una rápida investigación, al supuesto responsable del crimen.

El cuerpo sin vida de Cinthia González Rodríguez, una mujer transexual de 46 años, ha sido hallado por la policía en Chile después de que se iniciase un operativo de búsqueda por la desaparición de la mujer hace tres días.

La mujer fue encontrada en la calle José Antonio Ríos de El Loa, habiéndose detenido ya al supuesto responsable de asesinato gracias a que la investigación se había iniciado desde el momento en el que se denunció su desaparición, por lo que un vez hallado el cuerpo se tardó unas horas en detener al sospechoso.

El supuesto criminal, O.C.V.M, un ex-futbolista, era amigo de la víctima, quien desempeñaba el comercio sexual.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ha lamentado el suceso, expresando que “lo claro es que la vulnerabilidad social de las personas transexuales incrementa las posibilidades de que sean atacadas, ya que existe la sensación de que este tipo de ataques quedan impunes”.

“La población transexual padece cada día de su vida la discriminación, y por falta de oportunidades laborales y educacionales, debe desenvolverse en ambientes hostiles y peligrosos, como es el comercio sexual. La insensibilidad de las autoridades frente a este tema debe terminar, pues ningún sector social merece ser tratado con indiferencia frente a la violación de un derecho humano tan básico como es la vida”, manifestó el Movilh en un comunicado.

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-07-19 18:40:082015-07-25 18:43:43El cuerpo sin vida de una mujer transexual ha sido hallado en Chile por la policía

La fiscalía investigará la denegación de un tratamiento de reproducción asistida a una lesbiana en Asturias

19 July, 2011/in España, Familia, Legislación antigay, Lesbianismo, Mujer /by Editorea

Noticia publicada por Xega

Europa Press – La Fiscalía Superior del Principado de Asturias ha abierto diligencias de investigación relativas a la denegación a un tratamiento de reproducción asistida a una mujer lesbiana en Asturias en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), según el escrito del Ministerio Público al que ha tenido acceso Europa Press.

La denunciante Silvia García, vocal del área de lesbianas de Xente Gai LGTB Astur (XEGA) aseguró en su momento que la unidad de reproducción asistida del HUCA le negó el acceso al tratamiento por existir, una “orden verbal” de responsables de la Administración sanitaria.

Según ha narrado en el momento en el que denunció el caso el 25 de abril de 2011, la propia García fue el 18 de abril cuando tenía cita en la Unidad de Reproducción Asistida tras haber realizado todas las pruebas médicas necesarias. Pero una vez allí, el jefe del Servicio le trasladó verbalmente la “orden” recibida de la consejería de Salud y Servicios Sanitarios “de no volver a admitir a ninguna lesbiana, ni a mujeres solas”.

Silvia García ha comentado que el jefe de sección le dijo que había recibido esa instrucción en una reunión que mantuvo con responsables de la Consejería del Principado, concretamente con Amalio Alonso y con Joaquín Arcadio Martínez.

“Me siento violada, humillada y vejada” ha asegurado, en su momento, Silvia García, quien ha señalado que la negativa a darle el tratamiento “ataca frontalmente” su libre decisión y supone una clara discriminación.

Pero Silvia García considera “inconcebible” que la Administración sanitaria haga ese tipo de recomendaciones a una mujer sin pareja, porque además sería algo con importantes “riesgos jurídicos y sanitarios”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-07-19 18:04:342015-07-20 18:05:13La fiscalía investigará la denegación de un tratamiento de reproducción asistida a una lesbiana en Asturias

Las familias que no quiere la Iglesia

18 July, 2011/in Familia, Galicia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Libertad sexual, PUBLICO, Religión /by Editorea

ANNA FLOTATS

548c40e56b286

“¡Tu madre es bollera!”, le espetó una niña a otra en un colegio de Santiago de Compostela. “No, mi madre es lesbiana. Y es feliz. ¿Y la tuya?”, contraatacó Helena, de 12 años, hija de una mujer que, tras divorciarse de su marido, se casó con otra mujer. “Para mí, yo sigo teniendo una familia”, cuenta Guillermina Domínguez, de 58 años y casada desde hace cinco con Stela.

Estas dos mujeres conforman una de esas familias que no tienen en cuenta la Iglesia ni el Foro Español de la Familia cuando en las manifestaciones que encabezan gritan eso de ” la familia sí importa”. Precisamente las familias homoparentales fueron las protagonistas de muchos de los carteles y carrozas de la manifestación del Orgullo Gay, que se celebró en Madrid el día 2 de julio. “La ley del matrimonio gay y todas las leyes siempre son maravillosas, pero en la calle aún hay mucha discriminación”, afirma Guillermina, que no entiende cómo “una situación de amor puede producir rechazo”.

A ella se lo advirtieron, pero decidió ser coherente con sus sentimientos y dejar de engañarse a ella misma y a sus hijas. “Un día me miré al espejo y me pregunté ‘¿quién es esta mujer?’. Me di cuenta de que no me conocía”, recuerda Guillermina. En esa época llevaba 18 años casada. Atrás quedaban esos tiempos de juventud en los que ni siquiera sabía poner nombre a lo que sentía, cuando decidió hacer “lo correcto, lo sano, lo digno”, cuenta esta profesora de Historia criada en una familia católica. “De repente, dejé de ser mujer, madre, amiga y profesional y me convertí únicamente en lesbiana”, recuerda Guillermina .

De su decisión “personal e intransferible”, siempre quiso “salvar” a sus tres hijas, que se han criado con ella y Stela durante los últimos 13 años. “Por ellas se ha hecho y se hace todo en esta casa. Son lo más importante”, asevera Guillermina.

El mismo amor a los hijos fue el que hizo que Cati Pastor aprendiera, a los 47 años, “a entender a todo el mundo, a ver que no todos somos iguales”, explica esta madre, cuyo hijo pequeño, Álex, le dijo con 14 años que era homosexual. “Se te desmonta el mundo. Mi marido y yo nos pasamos 15 días llorando”, recuerda Cati, “sobre todo por la impotencia de no habernos dado cuenta de que Álex había sufrido tanto”.

El chico, que ahora tiene 20 años, pasó tres amenazado en el colegio y si tardó en contárselo a sus padres fue por miedo al rechazo. “Me dijo que él no quería ser así y que pensaba que lo dejaríamos de querer”, explica su madre, quien reconoce que no sabía realmente qué era la homosexualidad: “Llegué a preguntarle a mi hijo si quería ser una mujer”.
En una búsqueda desesperada en internet, Cati dio con la Asociación de Madres y Padres de Gays y Lesbianas
(AMPGIL), formada por más de 50 familias que, con la empatía como único método, convierten la desorientación de los padres en un aprendizaje vital. “Por muy modernos que seamos, el conocimiento que tenemos de la homosexualidad no nos sirve para gestionar lo que nos pasa”, cuenta José Mellinas, presidente de la asociación.

“No se trata de aceptar a tu hijo, como dicen algunos, sino de compartir la vida con él”, remarca Cati, quien añade que, a pesar de la ley del matrimonio gay, los homosexuales “aún no son personas libres”. “Mi hijo no puede expresar sus sentimientos por la calle. Cuando va de la mano de su novio, a veces lo
insultan”, explica.

Por eso, los activistas LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) no se cansan de repetir que tan importante como la legalidad es la visibilidad. Este es, precisamente, uno de los objetivos del colectivo, que pide al PP que retire el recurso contra el matrimonio gay interpuesto ante el Tribunal Constitucional. Más de 23.000 parejas del mismo sexo se han casado en España desde que en 2005 el Gobierno socialista aprobó la Ley del Matrimonio Homosexual.

Una sociedad sin miedo

Rubén Lodi y Gabriel Aranda, que llevan nueve años viviendo juntos, creen que esa es la clave para que “la sociedad pierda el miedo a los tipos de familia que no conoce”. Ni ellos mismos los concebían años atrás, antes de que, a Rubén (31 años), por ejemplo, lo sacaran “a empujones del armario”, cuenta. Este
ingeniero de telecomunicaciones, catequista en la adolescencia y ahora “agnóstico, laico y laicista”, dice que no entiende a la Iglesia: “Se llena la boca hablando de amor, pero el nuestro no vale”.

Esta pareja, miembro del colectivo universitario LGTB Arcópoli, tiene previsto casarse el año que viene. “Antes de que Rajoy, si gana las elecciones, tumbe la ley”, apunta Gabriel, informático de 29 años. Sobre la propuesta del PP de cambiar el nombre al matrimonio gay, la pareja lo tiene claro: “Estaríamos perdiendo derechos. Una misma institución no puede llamarse de dos maneras”, insiste Rubén, que equipara ese cambio a que “el voto masculino se llamara voto y el femenino, papelillo”.

El matrimonio “es una cuestión de dignidad”, añade Gabriel.El PP y la Iglesia han dicho en repetidas ocasiones que la familia está en peligro, pero en realidad, afirma la pareja, están en contra de que haya familias diferentes a las que ellos conciben “por pura homofobia”. “Somos nosotros los que estamos en peligro”, concluyen.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-07-18 16:22:442015-07-18 16:26:57Las familias que no quiere la Iglesia

Asesinan al travesti más famoso de Afganistán y envían el cuerpo descuartizado a su familia

10 July, 2011/in Agresiones, HOMOFOBIA @es, Mundo Islámico, Noticia @es, Transexualidad /by Editorea

Los dueños de una carnicería le invitaron a bailar en una boda y, después de la fiesta, perpetraron el crimen | Le han matado afganos que no son talibanes; en Afganistán no hace falta ser talibán para actuar como un talibán

Zabi-asesinado-el-travesti-mas_54183472076_53699622600_601_341

Zabi, asesinado el travesti más famoso de Afganistán – En estas imágenes se ve a Zabi maquillándose y bailando ante la cámara

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-07-10 01:30:592015-09-04 01:34:45Asesinan al travesti más famoso de Afganistán y envían el cuerpo descuartizado a su familia

Las muertes por VIH bajan al mayor ritmo en una década

6 July, 2011/in EL PAIS, España, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea

El sida mata cada vez menos en España. El VIH ha causado en 2009 1.079 muertes, un 11,2% menos que el año anterior, su mayor descenso de los últimos 11 años. Es la variación más llamativa entre las causas de muerte de los españoles, según se desprende del último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con datos de 2009.

En ese año se produjeron un total de 384.933 fallecimientos, 1.391 menos que en 2008. Las tres causas principales fueron las enfermedades de los sistemas circulatorio (31,2 por cada 100 muertes) y respiratorio (11,2 de 100) y los tumores (27,3).

Un portavoz del Ministerio de Sanidad sostiene que esa baja, percibida desde 1996, se debe a la aparición de los antirretrovirales, lo que ha permitido “mejorar la calidad de vida de los pacientes, retrasar el avance de la infección y, en consecuencia, evitar que se desarrolle el sida y se produzcan fallecimientos por esta causa”.

Desde el comienzo de la pandemia en 1981 se han notificado en España un total de 79.363 casos de sida, según datos oficiales. “La extensión de los tratamientos antirretrovirales ha disminuido la incidencia del sida”, dice el ministerio.

La principal causa externa de los fallecimientos es el suicidio y afecta mucho más a los hombres. Un total de 3.429 personas perdieron la vida de ese modo (ocho más que en 2008), de los que ocho de cada diez eran varones. El factor que encabeza la lista después de que los fallecimientos por accidentes de tráfico descendieran a casi la mitad desde los últimos cinco años.

La diferencia, para la doctora Pilar Saiz, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría, está en la prevención. “En suicidio no hay estrategias preventivas. Nuestras autoridades sanitarias no acaban de ver que el suicidio es un verdadero problema en este país y sería muy adecuado que se pusieran en marcha políticas preventivas”. Las muertes por tumores, trastornos mentales y las provocadas por enfermedades del sistema nervioso también ascendieron.

Las enfermedades del sistema circulatorio siguieron siendo la primera causa de muerte entre las mujeres, seguidas por las enfermedades isquémicas del corazón que también fueron la principal causa de muerte masculina.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-07-06 19:06:302015-07-06 19:08:05Las muertes por VIH bajan al mayor ritmo en una década

El Gobierno vasco prepara una ley para defender los derechos de los transexuales

28 June, 2011/in Educación, EL MUNDO, Euskal Herria @es, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, Transexualidad /by Editorea

Contra la discriminación

  • El Ararteko por su parte apuesta por combatir la homofobia desde la educación

El Ararteko, Íñigo Lamarca, con la presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga

El Departamento vasco de Empleo y Asuntos Sociales trabaja en la elaboración de la Ley de Atención Integral a las Personas Transexuales “con el objetivo de trabajar por la igualdad y contra la discriminación que sufren estos ciudadanos”.

Por ahora se trata de un anteproyecto de ley, con el que ya cuenta el colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (GLBT) para que realice las aportaciones que considere oportunas.

Según fuentes de la Consejería, se trata de la segunda ley autonómica,después de la aprobada en la Comunidad de Navarra, que busca desarrollar, complementar y ampliar los avances que se han producido con la legislación estatal.

A través de una nota, y coincidiendo con la celebración de este martes del Día del Orgullo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco ha manifiestado su voluntad de “seguir trabajando para impulsar el bienestar y la integración” de este colectivo en la sociedad vasca.

El objeto de la futura ley es “garantizar el derecho de las personas transexuales a recibir, de las Administraciones Públicas Vascas, una atención integral y adecuada a sus necesidades médicas, psicológicas, jurídicas y de otra índole, en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía”. En primer lugar, la propuesta legislativa con la que trabaja el departamento obliga a las administraciones públicas vascas a tratar a los transexuales “conforme a su identidad de género, la que se corresponde con el sexo al que sienten pertenecer”.

El anteproyecto establece un servicio de información, orientación y asesoramiento para los transexuales, sus familiares y allegados. En la actualidad ya funciona un servicio de estas características, Berdindu. Así que su inclusión en la ley lo reforzaría y garantizaría su permanencia con independencia de quien dirigiera el Ejecutivo vasco.

El texto también recoge los derechos de los transexuales en el ámbito sanitario. Se prevé la regulación reglamentaria de una unidad de referencia en materia de transexualidad dentro de Osakidetza integrada por profesionales de la atención médica, de enfermería, psicológica, psicoterapéutica y sexológica. En estos momentos, Osakidetza ya cuenta con esa unidad, con lo que la futura ley reforzará esa presencia. Además, se elaborará una guía clínica para la atención de los transexuales.

El Servicio de atención ha recibido entre enero y mayo 897 consultas

El Servicio de atención a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales-Berdindu, dependiente del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, y gestionado por las entidades sociales Gehitu, Aldarte y Errespetuz, ha atendido entre enero y mayo de 2011 un total de 897 consultas, de las cuales 671 han sido realizadas por personas y 225 por entidades.

Si se clasifica las consultas realizadas según la edad de los usuarios, los que más acceden al servicio se encuentran en la franja de edad que va de los 16 a los 45 años. Entre las consultas que se han atendido destacan las relacionadas con el asesoramiento jurídico sobre tipos de unión y con el asesoramiento emocional.

Se han atendido demandas de información sobre asociaciones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales; consultas relacionadas con la salud sexual (prueba rápida del SIDA, etc., familia homoparental (adopción y filiación por parte de una pareja homosexual) y asesoramiento sexológico en el ámbito de la identidad de género.

El Ararteko pide combatir la homofobia y transfobia desde la educación

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ha defendido este martes la necesidad decombatir la homofobia y la transfobia desde los centros educativos.

En una declaración institucional con motivo del Día Internacional del Orgullo Gay, que se celebra este martes, el Ararteko ha señalado que es necesario “implantar un sistema eficaz en los centros educativos que asegure que cada alumno y alumna podrá desarrollar su identidad, su afectividad y su sexualidad sin merma alguna de derechos”.

Aunque reconoce enormes avances en la materia, el Ararteko ha denunciado que aún hay situaciones de discriminación y violación de los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género y que estas situaciones adoptan a menudo “formas silentes u ocultas”.

El Ararteko se ha sumado en su nota a la resolución que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó el pasado 17 de junio contra la violación de derechos humanos basada en la orientación sexual y en la identidad de género.

El Defensor del Pueblo del País Vasco, que ha abogado también por el reconocimiento social de los derechos de “la población de personas mayores, gays, lesbianas, bisexuales o transexuales”, ha hecho un llamamiento a las instituciones y a la sociedad “para que el orgullo de amar y ser como cada cual desee sea un orgullo compartido por todos y todas”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-06-28 19:02:282015-10-16 12:36:51El Gobierno vasco prepara una ley para defender los derechos de los transexuales

La lesbofobia ataca de nuevo (como siempre)

28 June, 2011/in Artículo, Educación, Euskal Herria @es, Feminismo, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Libertad sexual, Mujer, Sexualidad, Teoría Queer, Transexualidad /by Editorea

Artículo publicado en PIKARA MAGAZINE

La escritora transfeminista Itziar Ziga repasa las nuevas y no tan nuevas caras de la lesbofobia, ilustradas con las numerosas agresiones a las que ella y sus amigas se han enfrentado últimamente por no esconderse, por ser una amenaza para la heteronorma

“Ni permiso ni perdón (Nagore Iturrioz)”

“Ni permiso ni perdón (Nagore Iturrioz)”

Hace a penas unos meses, en un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme, estábamos unas amigas y yo pasando la tarde alegremente. Embriagadas por las cervezas y por nuestras risas. Algunas de ellas querían ir a un bar que ya no frecuento, ni frecuentaré jamás. A pesar de que la vez anterior que había estado allí con mi novia, sufrimos una agresión muy salvaje de un machorro y nadie nos apoyó, decidí acompañarlas. Supuestamente, ese es un bar guay donde las lesbianas podemos mostrarnos libremente y las mujeres bailar tranquilas. Éramos seis. Entramos, pedimos nuestras bebidas y antes de que nos las sirvieran, ya había un tío revoloteando a nuestro lado e imponiéndonos el contacto con él. Esa tarde estábamos tan contentas que no respondimos a la primera, simplemente, no interactuamos con él. Es decir: le ignoramos.

Se fue poniendo más pesado, invadiendo nuestro círculo, clavándonos su mirada insistentemente y diciéndonos cualquier gilipollez que también he olvidado. Entonces vino una chica que estaba con él, al parecer su novia, y nos soltó: “¿Por qué sois tan bordes con él? Lesbianas de pelo rapado amargadas que no folláis” Ahí sí que respondimos, verbalmente. No merece la pena entrar en más detalles, pero las gafas de sol de una de mis amigas terminaron en el suelo aplastadas por él, o por ella, no recuerdo. Ese fue el primer asalto físico contra nosotras. Acabamos pegándonos en la calle con ellos dos, con otra pareja hetera amiga de ellos y con todo el barrio contra nosotras. Ellos y ellas tenían un aspecto de modernillos que no delataba para nada su enfermiza lesbofobia. Y ninguna de nosotras llevamos el pelo rapado, al menos toda la cabeza.

Siento comenzar este artículo con tal mal rollo, pero así muchas veces es nuestra vida. No nos perdonan que no acatemos el heterodestino, que no tengamos un maromo, o simplemente un chico, a nuestro lado. Cuando nos agreden y respondemos, siempre somos nosotras las violentas porque, como disidentes, defendernos no nos está autorizado. Tenemos que seguir pagando por nuestra herejía lésbica. Y, sobre todo, por no escondernos, armarizarnos. Por ser visibles. ¿Creíais que esto ya no pasaba? Vivimos tiempos complicados.

Por un lado, es probablemente el mejor contexto social para la diversidad sexual que se haya dado jamás. Ganado a pulso por el movimiento feminista y lesbianista. Sin duda. No nos han regalado nada. Y, como siempre, la bestia ha reaccionado contra esa amenaza que, por el simple hecho de existir como bolleras, suponemos para su modelo hegemónico heteronormativo, en el que se sustentan el patriarcado y el capitalismo. Este es un repaso a las nuevas, y no tan nuevas, caras de la lesbofobia. Porque chicas, hermanas, la guerra continúa. Eso sí, nosotras siempre nos lo pasamos mejor.

Como decía, a mayor visibilidad, mayor posibilidad de existir plenamente. Aunque también aumenta nuestra vulnerabilidad porque, por mucho que nosotras hayamos cambiado, el contexto social en el que no tenemos otro maldito remedio que vivir, no cambia ni cambiará de la noche a la mañana. Igual que los crímenes de los machos contra quienes ellos consideran sus mujeres se agravan cuando ellas descubren (repito, gracias al desafío y al trabajo feminista) que no tienen porque ser sus esclavas, ahora mismo se está dando una reacción contra esa posibilidad de existir que nos hemos ganado. Sólo hay que recordar esas miles de familias patriarcalmente legitimadas que salieron a las calles con banderas españolas a exigir que sigan siendo ellos los únicos permitidos. Quienes jamás se manifiestan en las calles por nada, ya que las reglas del juego les favorecen (o eso creen), salieron en masa para que nosotras (maricas, bolleras y trans) no empezáramos a tener ni un solo derecho.

Nos odian porque les recordamos que sus miserias de vínculos heteropatriarcales son evitables. Nos odian para no tener que pensar en si el modelo jerárquico, misógino, sexófobo y triste de vida que les impusieron y acataron merece la pena ser vivido. Y en esto no se diferencian en nada los foros de la (heterofascista)familia y las dos parejas que nos agredieron aquella tarde. Cualquiera de las dos chicas tenía más pinta de bollera que yo. Y de los chicos, ni hablemos. Una vez escuche a la Laura Bugalho (aguerrida sindicalista galega trans bollera y amiga): Nos odian porque les jodemos.

Cuando María y yo salimos a la calle juntas, el acoso de los machorros es incesante. Las dos tenemos bastante pinta de putas. Y cuando ven que somos novias, que existe un vínculo sexual entre nosotras, enloquecen. Claro que afortunadamente hay días en que la gente desconocida con la que nos topamos nos ignora, incluso nos sonríe. A veces algunas veces le da a una por creer en la maldita humanidad.

La siquiatría decimonónica apuntaló que las lesbianas somos potencialmente asesinas porque el delicado equilibrio de la mente femenina se fragmenta en nosotras al desarrollar deseo sexual por otras mujeres y, sobre todo, al negarnos a tener un hombre al lado que nos controle. ¿Os parece obsoleto y ridículo este diagnóstico? Pues perdura y cala bastante más de lo creemos. ¿Qué pasó con Dolores Vázquez y qué factor de su vida hizo que ingresará en prisión por asesinar a la hija de su exnovia cuando ni una sola prueba le inculpaba? Era una lesbiana evidente y reconocida.

Hace unos meses, una amiga que estaba en prisión fue llamada por la trabajadora social de la cárcel. Estaba pendiente de conseguir el tercer grado pero la amable funcionaria le advirtió que ella se opondría. Le dijo que había rastreado su blog y los de sus amigas (nosotras), que éramos una panda de lesbianas, que nuestra vida era pura promiscuidad y drogadicción. Y que iba a presentarla en su informe como una sociópata. Hay que decir que mi amiga, a demás de bollera y golfa, era siniestra. Durante unos meses controlamos contenidos en nuestros blogs para no perjudicarla, pero ya no importa. Mi amiga logró el tercer grado pero se suicidó justo hace dos meses. Sin matar a nadie.

También otras amigas abiertamente bolleras (Medeak) fueron hace poco criminalizadas por los contenidos de su blog. Y condenadas a pagar una multa a un baboso que les había agredido en un bar porque ellas respondieron tan agresivamente como él las atacó primero. En el juicio se las retrato como una panda de lesbianas resentidas que salen por la noche a pegar a hombres. Como siempre, la autodefensa en las mujeres se lee socialmente como violencia. Y otro día tuvimos que salir cuatro amigas de un bar porque todo un grupo de tíos, al comprobar que no les hacíamos ni caso, nos fueron molestando y agrediendo físicamente hasta que nos fuimos. Nos escupieron la bebida a los ojos para cegarnos (yo perdí la visión durante unos minutos rodeada de agresivos machorros) y nos dijeron que “íbamos de sobradas” porque no quisimos hablar con ellos ni fingir que nos interesaban sexualmente. En cuanto vieron a dos de mis amigas besarse, se volvieron locos. Eso sí, nosotras respondimos.

También en algunas redes queer se nos ha acusado de ser violentas porque hablamos alto y de insistir en nuestro lesbianismo. Parece que en según que sectores de lucha no binaria, que juegan a la desfachatez política e insultan la inteligencia de Judith Butler o Beto Preciado al invisibilizar la dominación machista, molesta nuestra identidad bollera. Ese: a mí no me gustan las etiquetas. Como si fuéramos globos de helio. Vamos, no me jodas. Artista puede ser una etiqueta, punk puede ser una etiqueta, rubia puede ser una etiqueta, borracha puede ser una etiqueta. Bollera es una enunciación vital históricamente masacrada y oprimida desde la que muchas mujeres tenemos una posibilidad de existir sin autoboikotearnos ni doblegarnos.

En este sentido, cada vez necesito más por la vena el discurso lesbianista de las MDMA. “Cuando hablamos como bolleras radicales (asumiendo que somos multiidentitarias), nuestro único intento es poder utilizar nuestra práctica política como un instrumento importante contra el heteropatriarcado… Uno más entre las millones de estrategias antipatriarcales adoptadas desde la individualidad o desde la colectividad, y que no es mejor ni peor que el resto. Pero que sí ha sido invisibilizado por el esencialismo feminista, el movimiento LGTB y su capital rosa y esperemos que no por el movimiento trans.” Hablamos de identidades estratégicas y sobre todo, de no tener que justificarnos políticamente porque otros nunca han tenido que hacerlo.

Las feministas ya hemos comprendido con el tiempo que jerarquizar luchas no sólo prioriza a menudo a quienes más legitimidad social tienen, sino que además no nos lleva a ningún lado. No podemos ser tan estúpidas de actuar como si maricas y bolleras ya hubiéramos alcanzado una posibilidad de existir sin marcha atrás y ahora llega la hora de las y los trans. Además, no puedo con esos irritantes antagonismos victimarios en plan “yo estoy peor que tú, yo sufro más discriminación. La historia no es una línea ascendente y la palabra progreso miente. Hay que seguir identificando y combatiendo las nuevas (y no tan nuevas) estrategias de la lesbofobia y de la homofobia. Sin olvidar nunca, además, que todos los odios hegemónicos entorno al género se sustentan en la misoginia o en la fobia a lo femenino. (Igual que todos los odios hegemónicos entorno a la raza se blanden desde el supremacismo blanco).

Seguir aprendiendo a defendernos unas a otras. A generar espacios de seguridad y gozo colectivos. A minimizar el inmenso daño que recibimos cuando respondemos a su violencia. A no cuestionarnos unas a otras y empatizar políticamente. A no reprocharnos a nosotras mismas las alianzas que elegimos y tampoco las que no elegimos. A pedirle aliento y protección divinas a Sylvia Rivera, aquella travesti puta portorriqueña yonky sintecho guerrera y activista siempre que lanzó un tacón contra la policía el 28 de junio de 1969 en la puerta del bar Stonewall en Nueva York. Y a celebrarnos cada día no sólo por resistir y plantar cara al enemigo heterodominador, sino también por disfrutar cada minuto de estas vidas que son más nuestras porque nos las hemos ganado a pulso.

Si te quedas con ganas de más Itziar Ziga, pásate por su blog, Hasta la limusina siempre

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2011-06-28 17:43:152015-10-16 12:37:09La lesbofobia ataca de nuevo (como siempre)
Page 451 of 462«‹449450451452453›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT