Carmena lleva la bandera arcoíris al Ayuntamiento de Madrid durante el Orgullo

Es la primera vez que la bandera estará en el Palacio de Cibeles entre el 1 y el 5 de julio, días en los que diversos colectivos de gays y lesbianas celebraran MADO.

Cayetana Guillén Cuervo y la diputada socialista en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli junto a los organizadores de las fiestas del Orgullo Gay-MADO15

Cayetana Guillén Cuervo y la diputada socialista en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli junto a los organizadores de las fiestas del Orgullo Gay-MADO’15. EFE/Juan M. Espinosa

MADRID.- Por primera vez,la bandera arcoíris “se izará” en el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, durante el Orgullo 2015, que se celebrará en la capital del 1 al 5 de julio y en cuyo desfile se reivindicará “la legislación pendiente de aprobar”, bajo el lema “Leyes por la igualdad real ¡Ya!”. Así lo han resaltado este martes en rueda de prensa los organizadores de MADO (Madrid-Orgullo): la Asociación de Empresarios y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y su Comunidad (Aegal), el Colectivo Gay de Madrid (Cogam) y la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb).

La noticia llega días después de que la nueva alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, declarara que le “gustaría que la fiesta del Orgullo Gay se acabe encuadrando en la historia de Madrid”.

“Este año 2015 queremos que sea un cambio radical en la manifestación del Orgullo LGTB de Madrid, y contamos por fin con un ayuntamiento dispuesto y con voluntad de que así sea”, ha puesto de relieve Jesús Grande, presidente de Cogam. Además, ha expresado que “esperan” contar con “representación institucional” en la manifestación del sábado 4 de julio que irá de la glorieta de Atocha a la plaza de Colón.

La bandera arco-iris que colgará del Ayuntamiento está en un estado “delicado”, ya que se trata de la misma bandera de 2,25 por 20 metros que se empleó en 1995 para la primera manifestación estatal por el matrimonio homosexual.

La reivindicación por “la igualdad legal”

La reivindicación por “la igualdad legal” será la protagonista de este año, con una manifestación, y “no un desfile”, en la que se pedirá legislación a nivel estatal que regule la situación de lostransexuales españoles, la lucha contra la LGTBfobia o elacoso escolar por identidad de género y la estigmatización del VIH.

“Se cumplen diez años desde la ratificación del matrimonio igualitario -ha declarado Jesús Generelo, presidente de Felgtb-, y es el momento de dar otro salto cualitativo en la sociedad igualitaria a través de la legislación y la normativa”.

Las actividades del Orgullo 2015

Por su parte, Alejandro Amenábar y Cayetana Guillén Cuervo han sido los elegidos para dar el pregón de la fiesta. La actriz, que representa un papel homosexual en “El Ministerio del Tiempo”, ha sido elegida por su apoyo “constante” al colectivo”.

A este escenario, se le suman como novedad el escenario Shangay Platea y la Plaza de la Luna, y los ya tradicionales establecidos en la Plaza de Callao y la Plaza del Rey, espacios para conciertos, exposiciones pictóricas, propuestas teatrales o una subasta solidaria, entre otras.

A pesar de que Juan Carlos Alonso, secretario general de Aegal, quiere “extender la diversidad a otras zonas de Madrid”, ha anunciado que “la gran apuesta” del Orgullo 2015 pasa por el barrio de Chueca, “el mejor barrio LGTB del mundo”, con una programación específica para este “escenario” con propuestas como visitas guiadas o la actividad “Chueca Kids”.

Alonso también ha destacado que el premio MuéstraT, que entrega el Festival Cultural del Orgullo y que premia el compromiso y la lucha por la igualdad de los derechos del colectivo LGBT, recaerá este año en la figura de Pedro Zerolo, recientemente fallecido e “impulsor de la Ley de igualdad” aprobada hace una década.

Finalmente, el domingo 5, la Plaza del Rey acogerá la Gala de Clausura de esta celebración con la que la capital calienta motores para ser “capital mundial del Orgullo” en 2017, fecha en la que se convertirá en sede del “World Pride”, el mayor evento del colectivo LGTB.

La cuna del movimiento de liberación homosexual ya es monumento histórico

stonewall-monumento-historico--575x323

El bar Stonewall Inn de Nueva York, icono de la comunidad LGBT. / Reuters

El icónico bar Stonewall Inn en el vecindario neoyorquino del Village, donde nació el movimiento internacional de liberación homosexual, ha sido declarado hoy monumento histórico de la ciudad. El Comité de Preservación de Sitios Históricos ha votado a favor del legendario local, situado la calle Christopher por su papel en la reivindicación de los derechos de esta comunidad, lo que evitará que pueda ser remodelado o demolido.

El Stonewall Inn se convierte así en el primer lugar designado monumento histórico por su importancia para la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT) y se reconoce su importancia en la historia de Nueva York.

“La grandeza de Nueva York reside en su diversidad e inclusión. Los eventos en el Stonewall fueron el punto detonante en el movimiento de los derechos de la comunidad homosexual y en la historia de nuestra nación”, ha señalado el director del Comité, Meenakshi Srinivasan.

Srinivasan ha destacado que el edificio es un símbolo del momento en que la comunidad LGBT de Nueva York decidió que no iba a seguir viviendo en la sombra y reivindicó la igualdad de derechos de todos los neoyorquinos. A finales de la década de 1960, muy pocos establecimientos permitían la entrada de homosexuales y las leyes represivas de entonces hacían imposible que un bar gay pudiera obtener una licencia para la venta de alcohol.

Una noche histórica

Las redadas de la policía en los clubes que frecuentaba esta comunidad eran rutinarias. Srinivasan ha recordado la noche del 28 de junio de 1969 en el Stonewall, donde se reunía con discreción buena parte de la comunidad homosexual de la ciudad, que se enfrentó violentamente con la Policía, liderados por Seymour Pine, que les pidió que se alinearan y presentaran su documentación.

Mientras algunos travestis se negaban a ser registrados por los policías, se extendió la voz de que había una redada en el bar y, al poco tiempo, cientos de personas se aglomeraron a las puertas del local gritando “gay power” e insultando a los agentes. Los disturbios se extendieron durante seis días.

La sublevación en el bar desembocó en el movimiento por los derechos de la comunidad homosexual, y pocos meses después, en respuesta a lo que había acontecido, se crearon varias organizaciones en Nueva York, entre ellas Gay Liberation Front, the Gay Activist Alliance, Radicalesbians y Street Transvestites Action Revolutionaries.

En poco tiempo otras organizaciones se establecieron a través del país y alrededor del mundo para promover los derechos civiles de la comunidad LGBT. El 28 de junio de 1970, en el primer aniversario de la confrontación, se celebró como el Día de la Liberación en la calle Christopher, que tuvo como evento principal una marcha desde el Village hasta el Parque Central.

Onda expansiva

Ese mismo día, también hubo marchas de orgullo gay en las ciudades de Los Ángeles, San Francisco y Chicago para conmemorar lo ocurrido en el Stonewall, que se expandieron a través del mundo y desembocaron en lo que hoy se conoce como el Mes del Orgullo Gay, recordó además Srinivasan.

El edificio Stonewall Inn fue originalmente dos edificaciones construidas en la década de 1840 como establos y en 1930 fueron unidos con una fachada uniforme y se convirtió en una panadería. Pero, en 1934 pasó a ser un restaurante, el Stonewall Restaurant, y en 1967 reabrió como un club gay, reteniendo el nombre de Stonewall.

“Este edificio tiene un lugar especial en la historia de nuestra ciudad y en la lucha por dignidad e igualdad en nuestra sociedad”, ha señalado por su parte Gale A. Brewer, presidenta del condado de Manhattan, donde ubica el ahora monumento histórico. El Stonewall Inn, que sigue conservando su revestimiento de ladrillos, su entrada de arcos, y sus pequeñas ventanas que dan a la calle, asociadas con los bares gay de la década de 1960, está ubicado en el vecindario del Greenwich Village, declarado distrito histórico el 29 de abril de 1969, poco antes de que ocurriera la sublevación en el bar.

Ekainaren 28a Gasteizen

  1. urteko ekainean, Nueva York-en bizi ziren trans, marika, bollo eta putak, beren desira eta bizi nahien aurrean, sistema errepresiboaren aldetik jasaten ari ziren erasoen aurrean, erakutsitako haserrea eta hasi ziren borroka eskertzeko bilduko gara ekainaren 28an, igandea, Andra Mari Zuriaren plazan 13:00etan. Haiek hasitako borrokarekin jarraitzen dugu. 46 urte eta gero, normalizazioa aitzakitzat hartuz, gure gorputz eta desirak kontrolatzen jarraitzen dute. Beren eredu heteropatriarkala inposatzen jarraitzen dute, eskema horretatik aldentzen garen gorputz eta desira guztiak alboratu eta ukatuz. Si estas normas te la resbalan… busti zaitez!!!

Un año más nos reunimos con motivo de este 28-J para homenajear y agradecer a todas las trans, marikas, bollos y putas que durante aquellos días de junio de 1969 se cabrearon y lucharon contra los ataques de un sistema represivo que no las dejaba vivir según sus convicciones y deseos. Queremos agradecerles la lucha que comenzaron, y nosotras seguimos, ya que 46 años más tarde, bajo el paraguas de la normalización, siguen controlando nuestros cuerpos y nuestros deseos, imponiendo sus modelos heteropatriarcales, y así mismo, obviando y negando todos los cuerpos que nos salimos de sus esquemas. Nos vemos el domingo 28 de junio a la 13:00 en la Virgen BlancaSi estas normas te la resbalan… busti zaitez!!!

Ekainaren 28a Gasteizen

  1. urteko ekainean, Nueva York-en bizi ziren trans, marika, bollo eta putak, beren desira eta bizi nahien aurrean, sistema errepresiboaren aldetik jasaten ari ziren erasoen aurrean, erakutsitako haserrea eta hasi ziren borroka eskertzeko bilduko gara ekainaren 28an, igandea, Andra Mari Zuriaren plazan 13:00etan. Haiek hasitako borrokarekin jarraitzen dugu. 46 urte eta gero, normalizazioa aitzakitzat hartuz, gure gorputz eta desirak kontrolatzen jarraitzen dute. Beren eredu heteropatriarkala inposatzen jarraitzen dute, eskema horretatik aldentzen garen gorputz eta desira guztiak alboratu eta ukatuz. Si estas normas te la resbalan… busti zaitez!!!

Un año más nos reunimos con motivo de este 28-J para homenajear y agradecer a todas las trans, marikas, bollos y putas que durante aquellos días de junio de 1969 se cabrearon y lucharon contra los ataques de un sistema represivo que no las dejaba vivir según sus convicciones y deseos. Queremos agradecerles la lucha que comenzaron, y nosotras seguimos, ya que 46 años más tarde, bajo el paraguas de la normalización, siguen controlando nuestros cuerpos y nuestros deseos, imponiendo sus modelos heteropatriarcales, y así mismo, obviando y negando todos los cuerpos que nos salimos de sus esquemas. Nos vemos el domingo 28 de junio a la 13:00 en la Virgen BlancaSi estas normas te la resbalan… busti zaitez!!!

Bilduk Ekainaren 28a dela eta

Bildu E28 1

Bilduk Ekainaren 28a dela eta

Bildu E28 1

Grande-Marlaska: “Mi madre no entiende mi homosexualidad”

Grande-Marlaska y Pepa Bueno

Grande-Marlaska y Pepa Bueno. / CUATRO

El juez Fernando Grande-Marlaska no suele conceder entrevistas en las que se le pregunta por su vida privada. Sin embargo, este domingo hizo una excepción y se sentó en el chester de Pepa Bueno. El magistrado, que no evitó ningún tema por el que era preguntado, se sinceró ante la periodista. Se trata del único juez que, hasta la fecha, ha reconocido su homosexualidad públicamente. “La vida privada es privada de cada uno, no vamos a exigir a nadie que diga nada, basta con vivirla. Yo lo dije en un momento en el que surgió”, afirmó, añadiendo que de pequeño intentaba reconducir su condición sexual para adaptarse a su entorno.

“Cuando lo dije tendría 33 o 32 años… o sea, mayorcito. He pagado peajes importantes, que dejan siempre una cicatriz. Mi madre lo ha llegado a aceptar pero decir entender me parecería excesivo, porque ella nunca me ha dicho que lo ha entendido o lo ha comprendido”, comentó el magistrado. Marlaska se casó con su actual marido Gorka el mismo año en que se aprobó el matrimonio homosexual. “Yo llevaba viviendo con una persona diez años. Casarnos era legalizarlo, darnos una protección recíproca, la afirmación de que esto es algo más”, ha confesado. Marlaska confesó que quería ser padre, pero su pareja no ha querido tener hijos, aunque eso no lo considera una frustración.

Durante la entrevista también abordaron el fin de ETA. Marlaska dijo que le afectó como a “cualquier otro ciudadano vasco”. “Fue una división social en el País Vasco y claro que marca personalmente pero nunca en el sentido de perder la perspectiva legal. No me vine a Madrid por miedo”, afirmó, añadiendo que ha sido la sociedad española quien ha derrotado a la banda terrorista.

No obstante, fue muy criticado tanto cuando decidió encarcelar a Otegi en pleno proceso de paz, como cuando se mostró a favor de la excarcelación de etarras. Esto último provocó que perdiera admiradores como Esperanza Aguirre. “Yo no estoy para que me admiren o me maldigan. Hay que ser consciente de dónde estás y de lo que tienes que hacer. Yo no me perdonaría dictar una resolución con la que no estoy conforme”, ha dicho, reconociendo que las presiones no le afectan.

Sobre los etarras que han cumplido su condena, Grande-Marlaska ha comentado que “el Estado tiene que darles las herramientas para que ellos asuman su responsabilidad. Ellos tendrán que intentar cambiar porque, en esta sociedad, si no cambias, no te van a aceptar”.

Megarricos con orgullo LGTB

Es una noticia difícil de olvidar. Hace tres años, un magnate de Hong Kong ofreció 95 millones de euros al hombre que pudiera curar a su hija, Gigi Chao, enferma de lesbianismo. Ella, ignorando a su padre -enfermo él, a todas luces-, se había comprometido en Francia con su pareja de toda la vida. “Me casaré con un hombre cuando tú también lo hagas”, respondió al viejo, que presumía de haberse acostado con 10.000 mujeres.

Estados Unidos is different. El año pasado, Forbes incluyó un nuevo género en su tradicional clasificación mundial de adinerados: 1.473 hombres, 172 mujeres y Jennifer Pritzker, “la única milmillonaria transexual conocida”, como la definió la revista norteamericana.

Jennifer Pritzker, primera transexual incluida en la lista Forbes.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/billonarios/2015/06/23/megarricos-con-orgullo-lgtb.html

Bautizada como James Pritzker (1950), en 2013 Jennifer Natalyahizo público lo que ya sabían los otros 10 milmillonarios de su familia. Prefería seguir viviendo como mujer que como hombre. Teniente coronel de la armada ya retirada, judía, divorciada y con tres hijos, debe su fortuna al conglomerado industrial Marmon Group (hoy, de Warren Buffett) y la cadena de hoteles Hyatt, creada por su abuelo Abram N. Pritzker. A riesgo de ser ejecutada, Jennifer ya no podrá alojarse en sus hoteles de Arabia Saudí, entre otros lugares.

Será que el dinero lo apaña casi todo y añade una pátina de normalidad a lo que de común se juzga diferente e insano y se persigue, pero nunca la igualdad legal había recorrido tanto trecho en Estados Unidos como estos últimos años. Hoy, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 32 estados y en tres jurisdicciones tribales.

Que décadas de lucha colectiva tienen el mérito en un 99,9% está fuera de duda. Pero, bien desde ese activismo social, bien aplicando la lógica del capital y las libertades individual y económica en un sentido radical y amplio, en ese empeño han puesto su granito de arena también algunos megarricos.

Más allá de los conocidos gays -todos varones- que pueblan la relación habitual de ricos, los David Geffen (productor de Nirvana y Bob Dylan y fundador de Dreamworks), el inversor anarcoliberal Peter Thiel (PayPal, Facebook), Tim Gill (Quark), Tim Cook (Apple), Stefano Gabbana yDomenico Dolce, el empresario textil Michael Kors, David Wenner(revista Rolling Stone) o Chris Huges (fundador de Facebook), es destacada la contribución a la causa LGTB de Jon Stryker.

En los años 40, su abuelo, el cirujano Homer Stryker, inventó una cama de uso hospitalario con múltiples funcionalidades. Hoy, Stryker Corporation (Kalamazoo, Michigan) es un gigante mundial del material médico.

En 2000, Jon, propietario del 30% de la empresa, salió del armario y, casi al tiempo, daba vida a la Arcus Foundation, que combina la defensa de derechos LGTB como uno más de los Derechos Humanos, con la protección de los grandes primates. Un subtipo de colobo incluso lleva su nombre. Su aportación dineraria a la causa arcoíris supera los 250 millones de dólares.

Financieros pro-gay

En un sistema acostumbrado a fagocitar comportamientos y sacarles el jugo, es curiosa la contribución del financiero Paul Singer, fundador del fondo buitre Elliott Management, que ha llevado el debate legal sobre el matrimonio homosexual a Wall Street y al corazón del Partido Republicano, la derecha radical yanki, donde sólo un 40% es partidario.

El financiero Paul Singer

El financiero Paul Singer

En la última cumbre de Davos, Singer consiguió que una veintena de grandes financieros y banqueros de Nueva York firmaran a favor. Lloyd Blankfein (Goldman Sachs), John Mack (Morgan Stanley) y Daniel S. Loeb (Third Point) fueron algunos de ellos. Singer no es gay, pero su hijo Andrew sí, como también lo son los hijos de otros popes de las finanzas, como Tom Steyer (Farallon Capital) o el propio Mack.

Ser rico y salir del armario es cualquier cosa menos complicado en Estados Unidos. No es así en China y en Rusia, los dos países que le siguen en número de multimillonarios. En un país donde la homofobia pone de acuerdo a la iglesia, a los nacionalistas, a los cabezas rapadas y a Vladimir Putin, ningún oligarca osaría dar el primer paso, y menos en el palco del Arsenal o del Chelsea.

Y en China, donde el colectivo LGTB cobra fuerza, también está por ver quién será el primer desarmariado. Hace dos meses, en la primera feria del trabajo LGTB celebrada en Shanghai, únicamente multinacionales occidentales ofrecían puestos de trabajo a un colectivo al que sólo Alibaba, de Jack Ma, ha mostrado gestos de apoyo.

Ser multimillonario y salir del armario debería ser también de todo menos complicado en España, más cuando se cumplen diez años desde que dos personas pueden casarse sin importar el género. Nadie lo ha hecho.

A nadie importan las preferencias sexuales de nadie, pero tampoco las afecciones políticas y, menos aún, las religiosas. Y, sin embargo, no faltan ni han faltado nunca las mantillas, capillas, hermandades, obras pías, panteones, donaciones y adhesiones públicas a la fe de los ricos españoles. Igual en la política.

Por eso y más, hay que reconocer que sería realmente ejemplar y metafísicamente alentador que, sin darle mayor importancia, un gran constructor, un contratista del Estado o el presidente de un club de fútbol, que la hija de un banquero o de un empresario de la industria textil, pregonara a los cuatro vientos su homosexualidad, bisexualidad o transgénero.