Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Barcelona, ​​un camp de batalla LGTBI

15 July, 2015/in Sin categoría @ca /by Editorea
  • La manifestació del col·lectiu LGTBI sota el lema “el meu cos, un camp de batalla” reivindica la infinitat de formes d’entendre la sexualitat, que van més enllà fins i tot de les sigles del moviment
  • La protesta ha comptat per primer cop en 38 anys amb la presència d’un cap de govern municipal: Ada Colau
LGTBI-Barcelona-Liceo-David-Belzunce_EDIIMA20150627_0399_18 (1)

La marxa LGTBI a Barcelona passant al costat de la protesta dels acomodadors del Liceu. / David Belzunce

Si cada cos és un camp de batalla, segons el lema aquest any del moviment d’alliberament LGTBI, al centre de Barcelona s’ha convertit aquest dissabte en un terreny de combat a favor d’aquest col·lectiu. Centenars de persones han protestat a la capital catalana al crit de “llibertat sexual, dret al propi cos”, en una manifestació que, després de 38 anys de tradició, ha comptat per primer cop amb la presència del govern municipal, representat durant la marxa per l’alcaldessa Ada Colau, que ha compaginat la seva assistència a aquesta mobilització amb la del totpoderós Pride Barcelona.

La manifestació ha recorregut des de plaça Universitat fins a Sant Jaume rere el lema “el meu cos, un camp de batalla”. I és que si l’any passat la jornada va centrar el seu missatge en combatre les discriminacions que pateix el col·lectiu en l’àmbit de la sanitat, sobretot amb els que pateixen el VIH, aquest cop ha fixat la mirada en la pròpia diversitat LGTBI.

“Hi ha altres col·lectius, a més de gais i lesbianes, que sovint queden silenciats, com els bisexuals o transsexuals, però no només això: hi ha moltes formes d’entendre la sexualitat i l’expressió del gènere”, comentava Eugeni Rodríguez, conegut activista i portaveu l’Observatori contra l’Homofòbia. El rebuig a les identitats fixes, a les etiquetes de gènere i al binarisme que redueix la sexualitat a la dicotomia home-dona han centrat el manifest que s’ha llegit en arribar davant de l’Ajuntament. “Som les persones no binàries, les bolleres, els mariques, les bisexuals, els queers!”, ha proclamat la intervenció més aclamada de totes les que han pujat a llegir una part del manifest.

La lectura s’ha realitzat davant d’un balcó consistorial adornat amb la bandera arc de Sant Martí -en aquest punt Ada Colau, que encapçalava amb les entitats la marxa, ja se n’havia anat- i al costat de més d’una dotzena de pancartes representant diversos col·lectius que integren el món LGTBI. Entre ells, sindicats, l’associació Generem de transsexuals, un grup de migrants LGTBI (ACATHI), l’Assemblea Nacional Catalana, Joves contra la LGTBfòbia o ‘Sords Gais + Volem més comunicació’. En el pla polític, a més de l’alcaldessa han participat en la protesta Joan Herrera i David Companyon, els dos diputats d’ICV-EUiA, i Maria José Lecha, regidor de la CUP a Barcelona.

La comitiva ha recorregut la Rambla davant la mirada dels turistes, als quals en més d’una ocasió els han cridat, perquè se sumessin a la protesta: “ ¡Entre los mirones, también hay maricones! ¡Detrás de las ventanas, también hay lesbianas!” El caràcter festiu ha marcat la marxa, que en passar pel Liceu s’ha solidaritzat ambla vaga indefinida que duen a terme els seus treballadors del servei d’acomodació, empleats de Manpower Business Solutions.

Ada-Colau-LGTBI-David-Belzunce_EDIIMA20150627_0398_18

Ada Colau ha encapçalat un tram de la manifestació LGTBI. / David Belzunce

Primera manifestació amb la nova llei

“Estem contents per la seva aprovació, perquè és una llei pionera, però ara cal pressionar perquè se’n faci una difusió adequada, cosa que de moment no s’està produint”, assegurava Eugeni Rodríguez, resumint el sentiment d’un col·lectiu que valora el pas endavant fet amb la llei, aprovada pel Parlament a l’octubre, però que critica la seva tímid desplegament.

“Un dels àmbits en què encara hi ha molta feina per fer és l’educació”, constatava Rodríguez. La llei estableix en aquest sentit que els centres han de contemplar la diversitat sexual i afectiva en totes les seves accions, entre elles el material escolar o els plans de convivència, cosa que, segons Rodríguez, encara no passa.

Entre els punts més destacats de la llei hi ha el règim sancionador per a casos d’homofòbia i el concepte d’inversió de la prova, que estipula que en alguns casos han de ser els presumptes agressors els que demostrin la seva innocència, i no a l’inrevés, ja que sovint les denúncies d’homofòbia quedaven en via morta per ser molt difícils de provar. L’Observatori va registrar el 2014 fins a 394 atacs homòfobs, un 2,5% més que l’any anterior.

https://ehgam.eus/wp-content/uploads/2015/07/LGTBI-Barcelona-Liceo-David-Belzunce_EDIIMA20150627_0399_18-1.jpg 362 643 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-15 21:19:052015-07-15 21:19:05Barcelona, ​​un camp de batalla LGTBI

Cuba derrota al VIH infantil: la OMS llama al mundo seguir el ejemplo de La Habana

15 July, 2015/in América latina, Artículo, VIH SIDA /by Editorea

El sistema de salud pública de Cuba ha permitido erradicar casi totalmente el VIH infantil en la isla gracias a los mecanismos preventivos con los que los médicos del país caribeño tratan a las mujeres durante el embarazo.

Raisa Montero lleva varios años como epidemióloga en una de las clínicas periféricas de La Habana. Su trabajo consiste en atender a mujeres como Yunaisi Rodríguez, madre de tres hijos. El último de ellos, Raúl, lo trajo al mundo cuando ya estaba enferma de VIH. Para esta doctora, enfrentarse a estos pacientes es también un reto como ser humano.

“Hay momentos en los que se deprimen, hay momentos en los que piensan que es el final.”, dijo Raisa Montero.

Yunaisi aún recuerda la sensación que sintió cuando supo que su bebé había nacido totalmente sano. “Me sentí muy aliviada porque tener un niño sano es lo mejor que uno puede tener en la vida. Con mi problema yo hice todo lo que me pidieron los médicos”, afirmó la paciente de VIH, Yunaisi Rodríguez.

La doctora Montero forma parte de un equipo multidisciplinario que se reúne día tras día para seguir a las más de doscientas mujeres embarazadas que se atienden en esta clínica, una práctica que se repite en todos los hospitales de Cuba y que le ha permitido a la nación caribeña a convertirse en el primer país del mundo en erradicar la transmisión de madre a hijo de sífilis y VIH.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) otorgó a Cuba esta categoría después de una meticulosa investigación de sus expertos en el terreno. Durante cinco días recorrieron hospitales, laboratorios, entrevistaron a especialistas y a pacientes.

“Todo cuanto hemos logrado en esta y otras esferas de la salud, ha sido posible en primer lugar, por nuestro sistema social y porque ha existido una constante e inequívoca voluntad política al más alto nivel, que ha permitido que un país con escasos recursos financieros y bajo difíciles condiciones, haya podido garantizar el derecho a la salud y el bienestar de todo un pueblo por casi 57 años”, declaró el ministro de Salud de Cuba, Roberto  Morales Ojeda.

Los éxitos sanitarios de la isla radican en su sistema preventivo. Uno de sus programas está dedicado al cuidado integral de las mujeres embarazadas. Las parejas están obligadas a realizarse numerosos exámenes médicos y si la futura madre sufre de VIH, se le suministran retrovirales para disminuir la concentración del virus en sangre, así se evita contagiar al bebé.

Hace pocos días, Damaris Fajardo, logró el sueño de ser madre. A pesar de ser una mujer totalmente sana, agradece el trabajo preventivo de las autoridades médicas y los medios de comunicación.

Se estima que en 2013, unos 240.000 niños nacieron infeсtados con VIH en todo el planeta, en Cuba solo hubo dos casos. La OMS llamó al resto de la comunidad internacional a seguir el ejemplo de Cuba. Según la directora de la institución, Margaret Chan, los resultados de la Isla son una victoria sobre el VIH y una prueba de que su total erradicación es posible.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-15 21:02:562015-07-15 21:02:56Cuba derrota al VIH infantil: la OMS llama al mundo seguir el ejemplo de La Habana

Científicos Africanos en defensa de la Homosexualidad

15 July, 2015/in Africa, Homosexualidad, Legislación antigay, Mundo, PUBLICO, Religión /by Editorea

Escrito por Pere Estupinyà

Divulgador científico y autor de S=EX²: La Ciencia del Sexo

La decisión del Tribunal Supremo de EEUU de aprobar el matrimonio homosexual en todo el país fue una gran noticia para la comunidad gay, y para quienes eso representa convivir en un mundo un poco más libre, justo y ético. Pero todavía falta un largo camino por recorrer. La homosexualidad es ilegal en 38 de los 54 países africanos, y castigada con pena de muerte en 4.

homosexuality-world-3

El origen de la homofobia africana es principalmente religioso, pero algunos dirigentes lo han intentado disfrazar con argumentos pseudocientíficos, como supuesto origen no natural, contagioso, proveniente de occidente, o causa de abusos infantiles.

La Academia de Ciencia de Sudáfrica ha dado un paso adelante ejemplar, preparando un meticuloso informe para esclarecer qué dice exactamente la ciencia sobre la homosexualidad. Y las conclusiones son contundentes:

  • En las prácticas tradicionales africanas siempre hubo comportamientos homosexuales. Estaban integrados en sus culturas, y fueron los misioneros quienes lo convirtieron en un problema
  • En la naturaleza la orientación sexual forma parte de un continuo. La homosexualidad forma parte del amplio espectro del comportamiento sexual humano y animal.
  • Sí existe una predisposición biológica a la homosexualidad. No se ha encontrado un gen asociado a ella, pero sí evidencias y posibles mecanismos de que existen factores biológicos. En los encuestas, los homosexules no la consideran una elección
  • De ninguna manera es contagiosa.
  • No está asociada a más abusos infantiles
  • La orientación sexual no se puede cambiar con terapia psicológica
  • La persecución de la homosexualidad genera clandestinidad y mayor riesgo de contagio de SIDA

Además de ser útil en la defensa de los derechos de las comunidades LGBT africanas, el informe es un importante ejemplo del rol que puede tener la ciencia en debates sociales. Es inocente pensar que la ciencia está libre de ideología, pero sí es cierto que cuando un comité científico amplio se junta a recopilar datos y sacar conclusiones, lo hace con un profundo sentido de la objetividad y visión neutral que contiene un gran valor informativo.

La ciencia no juzga, solo informa. Las interpretaciones son más maleables que los datos. El componente ético de la homosexualidad es un gran ejemplo de este cambio. Hace unas décadas la mayoría de personas de países desarrollados tildaban los comportamientos homosexuales de poco éticos. Ahora lo inaceptable éticamente es discriminar la homosexualidad. Un crecimiento cultural y social, en el que la ciencia también ayuda.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-15 11:42:012015-07-15 12:40:51Científicos Africanos en defensa de la Homosexualidad

El mundo detiene el sida y se fija un nuevo objetivo: erradicarlo en 2030

15 July, 2015/in Artículo, DEIA, VIH SIDA /by Editorea

La ONU da por alcanzado su sexto objetivo del milenio, ya que 83 países logran frenar el avance del VIH

NAIROBI – El mundo ha alcanzado en 2015 su sexto objetivo del milenio: haber detenido y reducido la propagación del sida y ahora se fijará otra meta más ambiciosa para los próximos quince años: erradicar el virus en 2030.

Según un informe de la agencia de las Naciones Unidas contra el sida (Onusida) titulado Cómo el sida lo cambió todo, que recopila los logros y fija las prioridades para la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana en los próximos lustros, “la epidemia se ha detenido y revertido”. En 2014, 83 países, que representan el 8 % de toda la población que vive con VIH (37 millones a nivel mundial), ha parado el avance o detenido la epidemia, incluyendo a algunos de los países más afectados, como India, Kenia, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabue. “Un nuevo objetivo está ahora ante nosotros: poner fin a la epidemia del sida en 2030”, declaró el jefe de Naciones Unidas, quien ayer presentó en Adis Abeba el balance y los retos de la lucha mundial contra la enfermedad.

Entre los hitos alcanzados en esta etapa destaca la reducción de las nuevas infecciones por VIH en un 35%, al pasar de 3.100.000 de contagios en 2001 a 2.000.000 en 2014, y de las muertes relacionadas con el sida, que han caído un 41%. Los nuevos casos han descendido especialmente entre los niños, hasta un 58%, que pronto dejarán de contraer la enfermedad, sostiene el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La epidemia se ha detenido en 22 países y ha caído un 20% en 62 estados, aunque ha aumentado un 20% en otros 56. La incidencia del sida entre los jóvenes ha caído un 37%, mientras que el 73% de las mujeres embarazadas seropositivas recibe tratamiento para no infectar a sus hijos, cadena de transmisión que Cuba ha sido el primer país en romper. Mientras que en 2000 menos de 700.000 personas recibían tratamiento contra el sida, hoy en día unos quince millones de personas tienen acceso a retrovirales.

PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS Precisamente, otro de los logros de este objetivo del milenio es la reducción del precio de los medicamentos que combaten la enfermedad, que han pasado de costar 10.000 dólares al año en 2000 a menos de 100 dólares una década mas tarde. Además, el número de niños huérfanos a causa el sida está estabilizado en cerca de 14 millones, cifra que habría alcanzado los 22 millones sin la expansión de los retrovirales. “Gracias a la resiliencia y el gran sentido de comunidad en África, el 95% de los huérfanos son cuidados por familiares o vecinos”, añade el informe.

Todos los países del continente negro, que sigue siendo el de mayor prevalencia del virus con 25,8 millones de seropositivos (el 70% de todos los enfermos del mundo), dan prioridad a la lucha contra el sida en sus políticas públicas. Aunque el 80% de los enfermos se concentra en veinte países, la epidemia mantiene dimensiones globales y afecta a los hombres que practican sexo con otros hombres (330.000 nuevos casos en 2013), quienes se inyectan drogas (110.000) y a las personas que ejercen la prostitución (70.000). – Efe

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-15 10:22:312015-07-15 10:22:31El mundo detiene el sida y se fija un nuevo objetivo: erradicarlo en 2030

Marruecos pide a los homosexuales que “no provoquen” ataques tras una brutal agresión discriminatoria

15 July, 2015/in Africa, Agresiones, EL DIARIO, HOMOFOBIA @es, Mundo Islámico, Noticia @es, Política, Religión /by Editorea
  • Un hombre que vestía ropa de mujer recibió una paliza por un gran número de personas el pasado 29 de junio, en Fez (Marruecos)

  • El ministro de Justicia marroquí ha dicho que los responsables de la agresión serán juzgados pero también ha afirmado que los homosexuales deben evitar “provocar a la sociedad”

  • Human Rights Watch exige al gobierno que deje de hacer “comentarios homófobos” y la abolición del artículo del Código Penal que castiga las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo

Imagen de archico de una manifestación en contra de la homosexualidad, tras la expulsión de la activista española LGTBI en la embajada española

Imagen de archico de una manifestación en contra de la homosexualidad, tras la expulsión de la activista española LGTBI en la embajada española./ E. G.

Un hombre, que llevaba un vestido blanco, sufrió una brutal paliza el pasado 29 de junio en Fez, Marruecos. Según muestran varios vídeos de medios locales, una marabunta lo rodeó y le propinó una lluvia de puñetazos y patadas. Desde entonces, dos personas han sido detenidas por la agresión, pero las declaraciones del ministro de Justicia Moustapha Ramid, que ha asegurado que se perseguirá a los culpables, también señalan a las víctimas de los ataques: “Estas personas (los homosexuales) no deben provocar a la sociedad”.

Las palabras del ministro marroquí han indignado, entre otros, a la organización Human Rights Watch (HRW) que exige al gobierno alauí que se limite a condenar los ataques y deje de hacer “comentarios homófobos”, indican en un comunicado. Sarah Leah Withson, directora para Oriente Medio y Norte de África de HRW, indica que la persona que debería velar por la justicia en el país debería mostrar una posición de “tolerancia cero” a este tipo de ataques y no “hacer declaraciones que sugieren que las personas percibidas como homosexuales son anormales y que comparten la culpa de la violencia anti-gay”.

La víctima de la agresión afirmó a HRW que la violencia comenzó a la una y media de la madrugada, cuando un taxista lo expulsó del coche tras una discusión al grito de “janit”, un término peyorativo para nombrar a homosexuales u hombres afeminados. “El taxista causó esta situación. Yo no incité el ataque ni me lo merezco”, dijo el afectado, que no quiso precisar su orientación ni identidad sexual. “Soy como cualquier otra persona”.

Un duro vídeo del medio Goud.ma de la agresión, muestra cómo la turba de gente persigue al hombre hasta que éste consigue refugiarse detrás de un policía. La víctima pasó la noche en una comisaría, según apunta HRW, y “le preguntaron por la paliza pero no abrieron cargos contra él”.

En Marruecos las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo están castigadas por el artículo 489 del Código Penal, con penas de cárcel de seis meses a tres años. HRW recuerda que esta situación inhibe que los homosexuales que son víctimas de ataques denuncien los hechos ante las autoridades y ha pedido también al gobierno que retire este artículo de su ordenamiento en la reforma prevista del Código Penal.

El ministro de Justicia ha indicado que cualquier intento de descriminalizar la homosexualidad cruzará “una línea roja”. En la radio Chada FM, Ramid afirmó “no debemos permitir que la gente imponga la justicia… pero estas personas (los homosexuales) no deben provocar a la sociedad, porque la sociedad es así”. También apuntó que él está a favor de la cirugía para un hombre que “por dentro, es una mujer y actúa como una mujer”. Pero añadió: el hombre “que mantiene apariencia de mujer, y además, tiene prácticas sexuales que no encajan con su género, entonces eso se convierte en una cuestión de la ley”.

El pasado mes fue expulsada de Marruecos la delegada española de NOVACT, una ONG financiada con fondos de la cooperación española, la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona. La organización ha condenado la actitud del Gobierno en esta ocasión en concreto y en otras anteriores. Sarah Leah Whitson ha subrayado que el ministro no puede “reconocer que es un delito atacar a alguien por su apariencia” y, al mismo tiempo, “insistir en que ser gay es una condición anormal que la sociedad rechaza y que debería seguir siendo delito”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-15 01:01:542016-03-27 01:05:30Marruecos pide a los homosexuales que “no provoquen” ataques tras una brutal agresión discriminatoria

Por un feminismo no sólo hegemónico

14 July, 2015/in Artículo, DIAGONAL, Feminismo, Opinión /by Editorea

El deseo que se esfuma por el camino

Cuando los feminismos se piensan exclusivamente en términos de hegemonía[1], se pierde algo importante que las luchas feministas desde los 60 pusieron sobre la mesa: el deseo como fuerza colectiva, el cuerpo como campo de batalla y la creatividad como posibilidad de inventar mundos. Necesitamos una política de mayorías, pero también una política del deseo que permita desplazar los presupuestos racionalistas-discursivos que prevalecen en la apuesta populista. ¿Cuáles son estos presupuestos? Tienen que ver con tres cuestiones: otorgar prioridad al discurso como campo en el que se disputa lo político; señalar la importancia de las emociones como instrumentos para la movilización social –en lugar de comprenderlos como afectos incalculables e impersonales–; y tomar la demanda –las reivindicaciones de los diferentes actores sociales– como lógica que rige el espacio político.

Chantal Mouffe y Ernesto Laclau publicaron en 1985 un libro clave, Hegemonía y estrategia socialista, en el que elaboraron una contundente crítica al marxismo ortodoxo. En el centro de sus preocupaciones, estaban dos: pensar las luchas sin presuponer una identidad a priori que portaría en sí misma el cambio; y dar cuenta de una multiplicidad de sujetos surgidos al calor de las transformaciones socioeconómicas de un capitalismo que se recomponía velozmente: feminismos, luchas étnicas, nacionales, sexuales y ecológicas. En relación al primer punto, pensaron que el cambio no podía derivarse automáticamente de una determinada posición de clase. Debían contemplarse los complejos procesos en los que se forman las identidades políticas. Esta atención implicó romper con algunas de las certidumbres que ofrecía el relato marxista: la clase obrera, entendida como una esencia con inclinaciones propias, se desvanecía. En relación al segundo, en contra de los pensadores que en el término del siglo XX profetizaban el final de la política, señalaron que la proliferación de nuevos protagonismos no debía conducir al relativismo. Al contrario, constituían la riqueza necesaria para repensar la democracia, siempre que se buscasen formas de articular las diferencias que evitasen la dispersión de las luchas. Como Laclau desarrollará posteriormente, para ello se volvían imprescindibles significantes vacíos como «pueblo» con capacidad para nombrar diversas demandas sin condicionarlas en su contenido ( no tanto por su vaguedad, sino por tratarse de significantes al mismo tiempo necesarios e imposibles –nunca pueden representarlo todo–), y que permitía aglutinarlas a partir de sus equivalencias.

Teniendo en cuenta estas importantes aportaciones, ¿puede afirmarse que una teoría que se reconoce parte de la crítica al esencialismo filosófico y político contenga algo del racionalismo que pretende cuestionar? Para intentar responder a esta pregunta –sacudida por la preocupación de un deseo que se esfuma de la acción política– debemos acercarnos a tres problemas que transitan entre la propuesta teórica de Mouffe y Laclau, y la experimentación real de Podemos en España.

¿Qué política, qué sentido común, qué articulación?

El primer problema surge cuando reducimos lo político a una serie de demandas. La demanda presupone un sujeto que realiza determinadas reivindicaciones, como si el proceso por el que dicho sujeto se forma no fuese político en sí. Pese a que estilos, modos de hacer y construir relaciones son determinantes, pasan a un segundo plano. Si tenemos en cuenta que estos aspectos están implicados en producir subjetividades diferentes, este desplazamiento supone una pérdida fundamental. Gilles Deleuze y Félix Guattari señalaron que lo que sucede en el plano molecular –que tiene que ver con lo que ocurre en el nivel del deseo, no con lo pequeño o individual– es clave para el tipo de procesos revolucionarios que ponemos en marcha. Desde los 60, las revueltas feministas afirmaron que el cambio debe tocar los cuerpos, transformar la vida. Con ello, anticipaban la respuesta a un capitalismo que además de producir desigualdades económicas insiste en lo simbólico, codifica el deseo social. El poder produce formas de vida,  se encarna en la sexualidad, el racismo o el consumo, modula individuos. Si consideramos esto, el desafío que se presenta es revalorizar el proceso de experimentación que permite construir otras culturas políticas, otros modos de habitar el mundo. Los afectos no son emociones individuales que puedan ser conducidas por la razón, sino la materialidad en la que nos constituimos. Dicho de otra forma: el desafío se juega también en una micropolítica de los cuerpos.

Con aquel desplazamiento, también se olvida la existencia de algo más esencial que la demanda: el acto por el que acontece la reapropiación de la potencia colectiva. Antes que la demanda, lo político reclama espacios donde vivenciar la capacidad que tenemos de cambiar las cosas junto a otros, de hacer lo imposible. Espacios donde lo que se pone en juego no es algo calculable, sino la misma intensificación de esa potencia. Precisamente, se trata de una potencia que no siempre puede –ni debe– traducirse en demanda; ésta es en todo caso un efecto de un proceso mucho más amplio. La tensión producida en los últimos meses, al calor de las pasadas elecciones municipales, entre desborde y control, exceso y captura o sociedad en movimiento y movimiento social puede entenderse como una disputa positiva contra el olvido de esta noción amplificada de lo político. Si echamos la vista atrás en busca de referentes que ayuden a orientarnos, encontramos la singular experiencia de institucionalización que vivió el movimiento feminista en los años 80 y 90; experiencia que nos enseñó que la posibilidad de crear nuevos imaginarios está ligada a espacios de autonomía social: en ellos, se inventan mundos diferentes. Y que sin procesos de autonomía que sean capaces de salir más allá de sí mismos lo que se genera es meramente autorreferencial. En el contexto que nos toca, cabe decir que sin experimentación social no podrán crearse instituciones realmente otras. No debe olvidarse que el triunfo en las urnas no fue producto de un movimiento prefigurado, sino de la sociedad en movimiento que de maneras a veces insospechada, desde múltiples focos, ha alimentado una atmósfera de cambio sin precedentes. El 15M sigue siendo la imagen que nos inspira: un movimiento de cuerpos que auto-organiza progresivamente un nuevo sentido de la realidad. Esta imagen la tenemos grabada a fuego lento en la memoria colectiva reciente. Debemos seguir preguntando: ¿Cuánto del 15M es parte del famoso asalto institucional? ¿Cómo mantener viva una política deseante? ¿Puede ser ésta también una política de mayorías?

El segundo problema tiene que ver con la batalla por la hegemonía. Si miramos desde los feminismos, vemos que tenemos una oportunidad ¿histórica? para hacer de nuestras propuestas lugares comunes en los que la sociedad pueda sentirse reconocida. Para ello, se necesitan marcos de sentido compartidos, lenguajes menos codificados que promuevan una participación amplia e ir más allá de posiciones ideológicas, interpelando desde la experiencia llana, cotidiana, en primera persona. En esta tarea, enfrentamos dos peligros: que se confunda este trabajo de conexión de lo particular a lo general con asumir un determinado sentido común presente en la sociedad –presuponiendo su necesidad, olvidando su contingencia–. Y, por otro lado, interpretar la articulación entre diferentes luchas como algo que tiene lugar desde arriba, como un paraguas que nos protege, pero que nos queda grande y no acabamos de sentir propio.

¿Cómo evitar esto? Primero: no puede darse por hecho qué sea el sentido común, pues éste siempre está sujeto a la historia y al lugar en el que se delimita. No está de más señalar que lo que para unos resulta «de sentido común» no lo es para otros. Esto tiene que ver con el hecho fundamental de que el sentido permanece siempre abierto: no puede ser clausurado de manera definitiva. Por ejemplo, pensemos cómo ha cambiado lo que entendemos por «crisis»: de un destino inesquivable a una situación con responsables directos. Si bien, por una parte, el sentido es objeto de disputa, por otra, el sentido también implica un proceso creativo. Y si el sentido se crea es debido a que las palabras no pueden decirlo todo por sí mismas: están inacabadas, y este inacabamiento permite que pueda producirse una novedad; y que protestar, tomar las plazas o parar un desahucio adquieran un significado diferente. Pero, ¿qué es lo que hace entonces que tal sentido y no otro se torne común? Una respuesta tentativa: tiene que ver con la presencia de diversas fuerzas que constituyen lo social (por ejemplo: sin la Plataforma de Afectados por la Hipoteca posiblemente los desahucios no serían considerados como ocurre hoy un problema de todos), así como con la capacidad de nombrar una experiencia compartida –vivida y sentida por muchos– y con no decirlo todo: con expresar algo de su esencia inacabada; con la posibilidad de dibujar una línea de fuga, de crear un significado distinto. El desafío en este caso: no plegarse a un sentido predeterminado, sino insistir en que podemos crear otros compartidos por muchos (¿quién diría hace solo unos pocos años que los mercados –representantes por antonomasia de la lógica capitalista de acumulación– iban a ser reprobados por tantos?).

Por último, debemos preguntarnos: ¿Existe un único modo de construir articulación política o hay diversos? Son fundamentales demandas generales que provean de un marco común a las diferentes luchas, del modo en el que permite hacerlo, por ejemplo, «democracia real». Pero también es importante observar cómo se conforma dicho marco. Existe el peligro de que la articulación se realice desde cierto idealismo del lenguaje: entre diferencias que no tocan, modifican o afectan al conjunto que las reúne y que intenta significarlas desde arriba. Aquí podemos creer estar ante una articulación, pero asistir en realidad a una operación en la que se neutraliza lo diferente. Evitar esto exige girar la mirada hacia las prácticas políticas que encarnan de modos diversos problemas generales (sanidad, vivienda, migración, cuidados). Y que al encarnarse los resignifican. De modo que asistimos a un movimiento en una doble dirección. Por ejemplo: ¿cómo practican los feminismos la democracia? Y, al mismo tiempo, ¿cómo se reinventa la misma idea de democracia a través de dichas prácticas: una democracia no solo de las instituciones, sino también de los hogares y de las relaciones sexuales? Cuando partimos de las vivencias, de las luchas, de las realidades cotidianas, la articulación se produce al nivel de la experiencia, de la composición de los cuerpos, y no solo desde cierta sobredeterminación del discurso. Dicho de otra manera: el desafío en este caso es tejer una política de lo común.

¿Qué supone esto para los feminismos?

Digámoslo de este modo.
Necesitamos algo de la política deseante.
Necesitamos también algo de poesía.
Necesitamos no renunciar a inventar nuevos sentidos sobre el mundo que queremos desde miradas feministas.
No solo demandar. No solo conectar con lo que hay. También atrevernos a imaginar otra cosa diferente. Hacerlo desde la realidad en la que se ensayan transformaciones a escala de las estrategias cotidianas que sostienen un sistema insostenible.
No solo conquista del sentido común: también creación de nuevos mundos. Nadie esperaba el 15M.
Ni que aquello de poner el cuidado en el centro fuese debatido ampliamente.
No hay democracia sin feminismos, pero tampoco hay democracia sin experimentar otras culturas políticas.
Culturas políticas capaces de revolver los cuerpos, que produzcan cercanías e intensidades nuevas.
Culturas del cuidado que no son femeninas, sino feministas.
Que hacen que circulen otras prioridades y otros modos de estar en el espacio político.
No solo articulación discursiva-racional de las demandas feministas, sino también expresión de otras formas de vida que se contagian y expanden sin saber apenas cómo.
No solo tener razones que nos unen, sino componernos y afectarnos.
No solo articular mayorías sociales, sino producir desviaciones, desbordes.
No solo bloques antagónicos, sino diferencias irreductibles, singularidades.
No solo demandas, sino también el gesto artístico. El que trasporta en su esencia apenas sin hablar a lo imposible.
Y es que el sentido se disputa, pero también se crea.

silvia l. gil

 

[1] Este texto parte del reconocimiento explícito a todas las feministas que desde Podemos u otros espacios están dando la enorme batalla por hacer que las ideas feministas estén en el centro de la discusión política actual.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-14 22:38:002015-07-14 22:38:00Por un feminismo no sólo hegemónico

LA LEY SUECA DE PENALIZACIÓN DE LOS CLIENTES: UN EXPERIMENTO FRACASADO DE INGENIERÍA SOCIAL

14 July, 2015/in Artículo, Europa, Libertad sexual, Mujer, Política, Prostitución /by Editorea

Artículo publicado en El estante de la city

Por Ann Jordan

Program on Human Trafficking and Forced Labor

Center for Human Rights & Humanitarian Law

Fuente: ISSUE PAPER 4 – APRIL 2012

INTRODUCCIÓN 

En 1999, el gobierno de Suecia se embarcó en un experimento de ingeniería social [1] que intentaba poner fin a la práctica masculina de comprar servicios de sexo comercial. El gobierno promulgó una nueva ley penalizando la compra (pero no la venta) de sexo (Códico Penal Sueco). Esperaba que el miedo a la detención y a un mayor estigma social convencería a los hombres de que debían cambiar su conducta sexual. El gobierno esperaba también que la ley forzaría a las mujeres que vendían sexo en Suecia —de 1.850 a 3.000 entonces, según se estimaba— a encontrar otro tipo de trabajo. Finalmente, el gobierno esperaba que la ley eliminaría la trata de prostitución forzada y la presencia de trabajadoras sexuales inmigrantes.

No sorprendentemente, el experimento ha fracasado. En los trece años que han pasado desde que se promulgó la ley, el gobierno sueco ha sido incapaz de probar que la ley haya reducido el número de compradores o vendedoras de sexo o haya detenido la trata. Todo lo que puede mostrar como fruto de sus esfuerzos son el apoyo público a la ley (discutido) y más peligro para las trabajadoras sexuales de calle. A pesar de este fracaso, el gobierno ha decidido ignorar la evidencia y proclamar que la ley ha sido un éxito; también sigue defendiendo que otros países deberían adoptar una ley similar. En 2010, el gobierno publicó un informe que aseguraba que la ley redujo el trabajo sexual de calle, a pesar del hecho de que el informe no contiene ninguna prueba que respalde esa afirmación (Skarhed 2010). Desde el primer día de la publicación del informe, muchos investigadores en Suecia —que podían leer el informe completo en sueco— han sido muy críticos con las afirmaciones del gobierno. Sin embargo, la prensa y los activistas de lengua inglesa continúan alabando la ley sueca por su “éxito”. Su fuente de información es, fundamentalmente, el breve resumen inicial en lengua inglesa del gobierno.

 El gobierno ha publicado posteriormente una traducción al inglés de importantes fragmentos del informe, revelando que, aunque la prostitución callejera ha disminuido, el gobierno no sabe qué es lo que ha causado el descenso. No sabe si la ley causó alguna reducción en el número de compradores de sexo, trabajadoras sexuales, víctimas de trata o trabajadoras sexuales inmigrantes. Sin embargo, los defensores de la ley siguen promocionándola como si fuera un éxito.

El presente trabajo analiza el texto en inglés del informe y demuestra que ninguna de las pretensiones del gobierno está respaldada por prueba alguna. El trabajo tiene cuatro partes: (1) una descripción de la ley sueca, (2) una comparación de las pretensiones del gobierno con la evidencia proporcionada por el gobierno, (3) las consecuencias negativas de la ley y (4) un llamamiento a un enfoque menos político y a más investigación y soluciones basadas en la evidencia.

LA LEY QUE PENALIZA A LOS CLIENTES

Es útil comenzar con una breve introducción referida a Suecia. Se trata de un pequeño país de alrededor de 9 millones de habitantes [2], rico (a nivel global ocupa el  puesto 14 por renta per capita [3]). Tiene muy pocas trabajadoras sexuales y hay pocas pruebas de que exista trata. El experimento está teniendo lugar en un país pequeño, bastante homogéneo, con un fuerte sentido de identidad nacional, en el que tales experimentos podrían funcionar.

En contraste, 14 ciudades en el mundo tienen poblaciones mayores que toda Suecia. [4]India por sí sola tiene una población de más de mil millones de personas [5], es pobre (ocupa el puesto 153 en renta per capita [6]), tiene un número estimado de 3 millones de trabajadoras sexuales (Mukherjee 2004, 77) y decenas de miles de personas víctimas de trata en prostitución, fábricas, granjas y hogares. Se trata de un gran país multicultural, multirreligioso y plurilingüístico.

Así que es importante tener presentes estas cifras (y las extremas diferencias) cuando se consideren las campañas para exportar la ley sueca a otros países. Hasta el momento de publicar este trabajo, sólo países ricos —Finlandia, Noruega e Islandia— han adoptado leyes similares, aunque varios otros países han considerado o están considerando promulgar una ley similar.

 Cuando promulgó la ley, el gobierno sueco fijó los objetivos que cumpliría la misma: “actuaría como un elemento disuasorio para los que compran servicios sexuales; el número de compradores disminuiría en consecuencia y el número de personas haciendo prostitución de calle y el número de personas que se iniciaran en la misma se reducirían también”. La ley también “haría más difícil que diversos grupos o individuos de otros países establecieran actividades de prostitución organizada más extensa en Suecia o que practicaran trata de personas con fines sexuales”. [7]

El programa no oficial era algo totalmente distinto. Como lo describe Don Kulick, la ley pretendía también elevar la cultura sueca por encima de otras. Argumenta que la ley permite a “Suecia mostrarse como una especie de faro moral por el que otros [en particular la Unión Europea] querrán guiarse” (Kulick 2003, 209; ver también Bucken-Knapp 2011).

El enfoque sueco no es práctico, ni está basado en la realidad. Sueña con un momento en el que todos los hombres que compran sexo o estén en la cárcel o tengan tanto miedo a ser detenidos que dejen de buscar sexo comercial, por lo menos en Suecia. Obviamente, es imposible detener, y mucho menos encarcelar, a todos los hombres que compran sexo. Así, la ley es un experimento de ingeniería social que pretende cambiar la conducta y la mentalidad de los hombres suecos. Antes de la ley, los hombres no tenían que temer ser detenidos. La esperanza era que la mera amenaza de la detención, más el estigma social, bastarían para cambiar su conducta.

La ley se centra en aumentar el estigma social contra los compradores, así como contra las vendedoras de sexo. Aunque está construída sobre la teoría de que las trabajadoras sexuales son “víctimas” pasivas, en la práctica su intención es aumentar el estigma y la discriminación contra las trabajadoras sexuales que rehusan dejar de vender sexo o son incapaces de hacerlo. Estos temas se analizan más abajo en la sección de las consecuencias negativas de la ley.

La prostitución es violencia contra las mujeres Las trabajadoras sexuales son mujeres “prostituidas” pasivas

Los que apoyan la campaña atribuyen la existencia de prostitución a las relaciones de poder desiguales entre hombres (clientes) y mujeres (trabajadoras sexuales) y equiparan todas las transacciones sexuales comerciales con la violencia machista. El gobierno sueco cree que la prostitución es “un serio daño tanto para los individuos como para la sociedad”  que debe ser abolido (Skarhed, 2010, 31). Como tal, “la distinción entre prostitución voluntaria y no voluntaria es irrelevante” (Skarhed 2010, 5). Como todas las trabajadoras sexuales son consideradas víctimas, deben ser protegidas, incluso si no quieren o no necesitan la intervención del gobierno.

En apoyo de esto, las activistas citan investigaciones sobre la violencia realizadas sobre trabajo sexual de calle en países donde todos o alguno de los aspectos de la prostitución están penalizados. Por ejemplo, citan un estudio de cinco países de trabajadoras sexuales de calle (Farley 1998). Siendo cierto que la prostitución está firmemente situada dentro del patriarcado (como casi todos los trabajos en las sociedades patriarcales) y que existe violencia en la prostitución —particularmente en el trabajo sexual de calle— la prostitución no es, por sí misma, violencia contra las mujeres.

Lo que ocurre, más bien, en la mayoría de los países, es que existen leyes que desarman a las trabajadoras sexuales y les impiden tomar medidas razonables para proteger su seguridad. Las trabajadoras sexuales canadienses pleitearon contra el gobierno para denunciar la inconstitucionalidad de tales leyes y ganaron (Bedford 2010; Bedford Appeal 2012). El caso es discutido con más detalles en páginas siguientes pero en este punto es importante señalar que la venta de sexo es legal en Suecia (como en Canadá) y que Suecia tiene leyes equiparables a las que han sido denunciadas en Canadá. Esas normas impiden a las trabajadoras sexuales tomar medidas que hagan su trabajo más seguro.

El gobierno sueco mantiene también que no hay diferencia entre mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual e inmigrantes que trabajan voluntariamente en la prostitución (Clausen 2007, 11). En consecuencia, considera a todas las trabajadoras sexuales inmigrantes como víctimas que necesitan ser salvadas o rescatadas y, lo más probable, deportadas.

Es importante ser conscientes de estas consecuencias que tiene opinar que “toda la prostitución es violencia”, porque eso hace creer también que la prostitución, la trata y el trabajo sexual de las inmigrantes son una y la misma cosa. Así, cuando el gobierno habla de “trata” o de “trata sexual” en sus discusiones, no es posible saber si se está refiriendo a las trabajadoras sexuales inmigrantes, a las trabajadoras sexuales del país y/o a las personas víctimas de trata en el sector del sexo. Esto hace que cualquiera de las afirmaciones poco fiables del gobierno sea incluso más problemática y menos fiable.

Finalmente, la rama del feminismo radical que apoya este análisis del trabajo sexual usa la retórica de la “violencia contra las mujeres” y la “victimización” como un instrumento para silenciar y desarmar a las mujeres “socialmente objetables”. Colaboran con los gobiernos para crear instrumentos que refuercen sus puntos de vista acerca de los roles de género apropiados. El enfoque sueco desarma a las mujeres que resultan ser trabajadoras sexuales y las impide defender su trabajo y otros derechos. El gobierno y sus apoyos creen aparentemente que conocen “lo que es mejor” para otros, incluso aunque no se hayan molestado en consultar con esos “otros” en ningún momento, antes, durante o después de promulgar e implementar la nueva ley (o promoverla en otras partes).

Las trabajadoras sexuales son mujeres “prostituidas” pasivas 

Este punto de vista también sitúa a todas las trabajadoras sexuales como objetos pasivos (no agentes) que no tienen el control de sus acciones o no son capaces de hablar por sí mismas. Las activistas abolicionistas llaman a todas las trabajadoras sexuales “mujeres prostituidas”. Creen que ninguna mujer podría vender sexo voluntariamente y, por tanto, todas las trabajadoras sexuales deben ser controladas o coaccionadas por alguien o por algo. Esas activistas mantienen que las trabajadoras sexuales están “prostituidas” independientemente de dónde trabajen (Europa, Asia, África o las Américas), independientemente de cómo trabajen (de forma autónoma, en un burdel, en un piso o en la calle, legal o ilegalmente), e independientemente de cuánto dinero ganen (1.000 dólares ó 1 dólar por día).

Por lo tanto, el gobierno sueco no se molestó en consultar con las trabajadoras sexuales cuando desarrolló la ley. No recabó ninguna información de primera mano de las trabajadoras sexuales o de las inmigrantes acerca de sus puntos de vista sobre la ley, sus necesidades o preocupaciones o sus ideas de cómo mejorar la situación de las trabajadoras sexuales. En su lugar, el gobierno y las dirigentes feministas excluyeron y marginaron sus voces intencionadamente. De esta forma, la élite del sistema consiguió evitar tener que escuchar diferentes puntos de vista.

Desafortunadamente, Suecia no es única. La mayor parte de los gobiernos y de los activistas rehusan o no consiguen acercarse a las trabajadoras sexuales antes de adoptar leyes o políticas que pueden —como hacen habitualmente— dañar a las trabajadoras sexuales.

Este enfoque debería preocupar a las personas que creen en los procesos democráticos y que defienden el derecho de las poblaciones marginadas a hablar por sí mismas. Cuando las activistas y los gobiernos excluyen intencionadamente las voces de las trabajadoras sexuales o de otras personas que podrían estar en desacuerdo con ellos, están reclamando el monopolio sobre el diálogo público y la toma de decisiones políticas. Están reclamando también que ellos son los “expertos” que son los únicos que tienen el derecho de hablar por esas pobres, pasivas y victimizadas mujeres “prostituidas”. De esta forma, las feministas y el gobierno suecos (igual que las élites en otros países) han creado un sistema perfecto para imponer su dominación.

La prostitución es una desviación social

Adicionalmente, el gobierno sueco y sus partidarias feministas están usando la ley para promover un mayor estigma social y apoyar la división patriarcal de las mujeres en las categorías “buena” y “mala”. Las partidarias feministas se han catalogado a sí mismas como mujeres “buenas” que tienen el derecho a definir la “igualdad de géneros” y apropiarse la conducta sexual. Han colaborado con los gobiernos de Suecia y de otros países para reclamar una autoridad moral superior sobre lo que constituye la conducta sexual apropiada. De forma más preocupante, se han atribuído el derecho a imponer sus puntos de vista a otras mujeres.

Aunque esas activistas dicen que están promoviendo la igualdad de géneros, su mensaje subyacente es que existe un “sexo bueno” (Kulick 2005, 208) con buenas mujeres y sexo malo con mujeres malas. Como Kulick observa con perspicacia, “lo que yo creo que está en último término en juego en esta transición es un fenómeno mucho más amplio, a saber, la entronización de una sexualidad oficial, una sexualidad nacional, a la que se deberían adherir todos los suecos, no por miedo al castigo si no lo hacen… sino porque la sexualidad oficial es una sexualidad buena, la forma de ser moralmente comprensible” (Kulick 2005, 206).

Cuando las feministas (“buenas” mujeres) sienten que tienen el privilegio y el derecho a ejercer poder para forzar a las trabajadoras sexuales (“malas” mujeres) a adaptarse a las normas culturales dominantes respecto al sexo, están sencillamente usando las mismas herramientas que ha utilizado históricamente el patriarcado para dictar normas sociales que controlen las vidas de las mujeres.

Las trabajadoras sexuales no tienen derechos

La ley de 1999 debe ser interpretada en el contexto de otras leyes que regulan y controlan la venta de sexo en Suecia. En primer lugar, la venta (pero no la compra) de sexo es ahora —y lo ha sido antes— legal en Suecia: lo que no está prohibido, está permitido. Sin embargo, el marco legal en torno a la prostitución impide a las personas que tienen el derecho legal a trabajar —vendedoras de sexo— acceder a los mismos derechos laborales y de otro tipo que Suecia orgullosamente promueve y garantiza para otras personas que tienen el derecho legal al trabajo.

Por un lado, las trabajadoras sexuales deben pagar impuestos sobre sus ingresos, pero la “oficina tributaria no acepta ‘prostitución’ o ‘trabajo sexual’ como una empresa” y, así, no pueden registrarse como negocio (Dodillet and Östergren 1011, 6). Si trabajan independientes o para otro, el gobierno no las registrará como ‘empleadas’. Deben registrarse como empresa.

Cualquier trabajador que desempeñe una actividad laboral legal puede registrarse como empresa, pero no las trabajadoras sexuales. El gobierno las obliga a infringir la ley: las alternativas son mentir, registrarse como empresa en otra categoría, o no pagar impuestos. Si no se registran, no pueden participar en los beneficios de la seguridad social disponibles para los demás trabajadores. La ley las impide trabajar abierta y honestamente y también las impide tener acceso a las protecciones laborales en los mismos términos que los otros trabajadores.

Las trabajadoras sexuales no tienen derechos laborales y no se las permite emprender acciones que hagan su trabajo más seguro o más cómodo. Suecia tiene una extensa y admirable serie de leyes laborales para los trabajadores, pero esas leyes no se aplican a las trabajadoras sexuales. En su lugar, las leyes suecas impiden a las personas que venden servicios sexuales trabajar en un ambiente seguro.

Nadie puede regentar un burdel, alquilar un apartamento, habitación o habitación de hotel, ayudar a encontrar clientes, actuar como guardia de seguridad o publicar anuncios para las trabajadoras sexuales. Esto, a su vez, implica que las trabajadoras sexuales no pueden trabajar juntas, recomendarse clientes unas a otras, anunciarse, trabajar en un inmueble (alquilado o de su propiedad) ni siquiera convivir con un compañero (ya que el compañero es probable que comparta parte de cualquier ingreso derivado del trabajo sexual)  (Dodillet y Östergren 2011, 4). Ningún otro trabajador empleado en una ocupación legal se ve totalmente impedido de trabajar.

Todas las personas que trabajen en ocupaciones legales deberían tener el mismo derecho a las protecciones legales. No importa si están empleados en la minería del carbón, en el trabajo sexual o en la venta de mercancías. Como se discute más abajo, leyes similares han sido declaradas inconstitucionales y derogadas en Canadá.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA EXISTENTE  SOBRE LOS EFECTOS DE LA LEY SUECA [8]

Para poder decir que ha tenido éxito, el gobierno sueco debe ser capaz de presentar pruebas fiables de que la ley ha reducido de hecho el número de hombres que compran sexo, el número de mujeres que lo venden y el número de personas víctimas de trata con fines de explotación sexual. Un detenido examen de los informes del gobierno y otras investigaciones, revela que las pretensiones de Suecia de haber tenido éxito no están sustentadas por ninguna prueba fiable. Sin embargo, el último informe del gobierno concluye que la ley “ha tenido el efecto buscado y es un importante instrumento para prevenir y combatir la prostitución” (Skarhed 2010, 11).

Es importante dejar claro desde el comienzo que el mandato para el Informe Skarhedgarantizó que los resultados no proporcionarían apoyo alguno para la retirada de la ley de prostitución: “Un punto de partida de nuestro trabajo ha sido que la compra de servicios sexuales debe seguir penalizada” (Skarhed 2010, 4). En consecuencia, el informe final no podría contener ninguna prueba de fallos de la ley; sólo podría informar  de éxitos, incluso sin pruebas.

Cuando fue publicado el informe, los lectores en lengua sueca señalaron enseguida  los defectos en la investigación y criticaron sus afirmaciones no probadas. En ese mismo momento, los lectores en lengua inglesa sólo tenían acceso a un resumen, que contenía sólo declaraciones positivas. En consecuencia, los informes en la prensa y las páginas web en lengua inglesa son, al día de hoy, casi uniformemente positivos. Sólo meses más tarde publicó el gobierno traducciones al inglés del texto del informe. Estas fuentes son el objeto del presente trabajo.

La crítica más extensa publicada en inglés procede de las expertas suecas Susanne Dodillet y Petra Östergren, en 2011. Han seguido la implementación de la ley durante muchos años y observan que:

el problema con estas afirmaciones [del gobierno] es que, si se las examina cuidadosamente, no aparecen sustentadas por hechos o investigaciones comprobables. Tan pronto como se publicó la evaluación oficial, fue también criticada desde varias direcciones.  *** La crítica se ha centrado sobre todo en la falta de rigor científico de la evaluación: no tuvo un punto de partida objetivo, ya que los términos de referencia dados fueron que la compra de sexo debería seguir siendo ilegal; no hubo una definición satisfactoria del término prostitución; no tuvo en cuenta la ideología, el método, las fuentes y los posibles factores de confusión; hubo inconsistencias, contradicciones, referencias incoherentes, comparaciones irrelevantes o sesgadas, y las conclusiones se hicieron sin carácter especulativo (Dodillet y Östergren 2011, 2; ver también el informe del gobierno australiano por Wallace (sin fecha)).

A continuación, repasamos las afirmaciones específicas del Informe Skarhed.

No hay pruebas de que la ley haya reducido el número de compradores de sexo

La ley ha sido aplicada casi de forma exclusiva contra los clientes de las trabajadoras sexuales de calle, pero el gobierno no tiene ninguna prueba de que haya disminuido el número de compradores de sexo desde que la ley se hizo efectiva. No saben cuántos hombres estaban solicitando en la calle antes o después de la ley. No saben si los hombres se desplazaron de las calles a los pisos y a internet, o fuera del país. No han recogido tales datos y, por tanto, no pueden demostrar ningún éxito en el logro del objetivo principal de la ley.

El informe plantea la posibilidad de que algunos hombres hayan cambiado su conducta como resultado de la ley. Cita una encuesta de 2008 en la que “varios de los hombres encuestados” decían que la ley les había hecho dejar de comprar sexo (Skarhed 2010, 32).

El informe también informó de que sólo el 8% de los hombres dijeron que habían comprado sexo, comparado con el 13,6% en 1996 (Skarhed 2010, 32). Sin embargo, los informes de las personas acerca de su propia conducta socialmente inaceptable no es prueba de su conducta real. De hecho, si la ley ha conseguido estigmatizar la compra de sexo como pretendía, es lógico, en consecuencia, que los hombres quisieran evitar el estigma diciendo que ya no estaban implicados en el “sexo malo”.

Aunque el miedo a la detención y a la exposición pública son ciertamente fuertes elementos disuasorios, no son una garantía de cambio de conducta. De hecho, la investigación, incluida la investigación del gobierno, revela la ineficacia de la ley sobre los compradores de sexo: “la mayor parte de los hombres dijeron lque la prohibición no había supuesto ningún cambio para ellos” y “para muchos hombres, la prohibición no les supone ninguna preocupación, ya que la mayoría compran sexo en el extranjero”. (Dodillet y Östergren 2011, 14-15). Incluso el gobierno admite que es “más corriente comprar sexo en el extranjero que en Suecia” (Skarhed 2010, 32).

El informe no contiene ninguna información sobre la nacionalidad o la etnia de los hombres que han sido detenidos. En muchos países, los clientes de las trabajadoras sexuales de calle son más pobres y tienen un nivel menor de educación que los hombres que compran en pisos o por internet. Son también, en un número desproporcionadamente elevado, inmigrantes u hombres de color. Dado que un gran porcentaje de las trabajadoras sexuales de calle en Suecia son mujeres inmigrantes (Skarhed 2010, 20), tiene sentido pensar que un gran porcentaje de sus clientes lo son también. Si es este el caso, entonces centrarse en el trabajo sexual de calle significa que la ley es principalmente una herramienta de lucha contra la inmigración. Es necesario investigar esta cuestión.

No hay pruebas de que la ley haya reducido el número de trabajadoras sexuales

El gobierno había esperado que un aumento de las detenciones conduciría también a una disminución del número total de mujeres que venden sexo. En 1998, había entre 1.850 y 2.500 (quizás hasta 3.000) trabajadoras sexuales y de ellas, alrededor de 730 trabajaban en la calle (Dodillet y Östergren 2011, 8; Skarhed 2010, 20).

El gobierno no sabe si hay algún cambio en el número total de trabajadoras sexuales. En 2007 —ocho años después de que se implementara la ley— concedió que “no podemos dar ninguna respuesta precisa [a la  cuestión de si la prostitución había aumentado o disminuido]. Como mucho, podemos discernir que la prostitucíon de calle está volviendo lentamente, tras desaparecer rápidamente al comienzo de la ley” (Swedish National Board 2007, 63). Concluyó que “no se puede probar que haya relaciones causa-efecto entre la legislación y los cambios en la prostitución (Swedish National Board 2007, 46).

Sin embargo, el gobierno asegura ahora su creencia infundada de que “es razonablesuponer que la prostitución habría también aumentado en Suecia si no hubiéramos prohibido la compra de servicios sexuales. Por tanto, la penalización ha contribuído a combatir la prostitución” (Skarhed 2010, 8-9, énfasis añadido)[9]

Trabajo sexual de calle. El gobierno afirma también que el 50% de las trabajadoras sexuales de calle han dejado la prostitución desde que se implementó la ley. Un cuidadoso examen del Informe de 2010 revela que tampoco existen pruebas que sustenten esta afirmación.

Es cierto que el número de trabajadoras sexuales de calle disminuyó de 730 en 1998 a alrededor de 300 a 430 hace dos años (Skarhed 2010, 12).

La reducción total de prostitución callejera es de alrededor del 50%. Pero el gobiernosupone que esa reducción es real —que las mujeres no se mudaron a internet o a pisos y que la reducción ha sido a causa de la ley. “Es razonable suponer que la reducción en la prostitución de calle en Suecia es un resultado directo de la penalización” y que la ley “no ha llevado a un cambio de entornos, esto es, de la calle a internet” (Skarhed 2010, 7, 8, 20 énfasis añadido). Esta afirmación es repetida rutinariamente por el gobierno y sus defensores como ‘prueba’ de que la ley funciona.

Al mismo tiempo, el informe revela que el gobierno no sabe cuántas “prostitutas previamente callejeras” se han cambiado a “internet u otros métodos alternativos de contacto” (Skarhed 2010, 21). Concede que “es difícil determinar si los cambios en la prostitución son un resultado de la prohibición o de otras medidas o circunstancias”  (Skarhed 2010, 35).

Existen algunos indicios de que las trabajadoras sexuales de calle se han mudado a pisos y a internet. Elizabeth Bernstein,  que dirigió una investigación con trabajadoras sexuales suecas, informa de que las mujeres le dijeron que la prostitución había pasado a la clandestinidad y que “las callejeras se habían cambiado a diferentes formas de establecimiento de contacto con los clientes, recurriendo principalmente a los teléfonos móviles o a internet” (Bernstein 2007, 153; ver también Clausen 2007, 5).

El gobierno está también de acuerdo en que la venta de sexo por internet está aumentando, pero no puede establecer quién está ocasionando ese aumento —nuevas trabajadoras sexuales o antiguas trabajadoras sexuales de calle. Hace notar que de 78 personas que vendían sexo por internet en una región, “61 se cree que eran nuevas personas que no habían estado activas en el mercado en el año precedente” (Skarhed 2010, 21). No sabe quiénes son esas nuevas personas. Dada la total falta de datos sobre la prostitución en internet y en pisos, el gobierno sencillamente no puede afirmar que la caída en el trabajo sexual de calle es ‘real’.

De la misma forma, no hay datos de cuántas mujeres dejaron el trabajo sexual o salieron del país después de que la ley fue implementada. Aunque el gobierno afirma que (algunas) mujeres que han dejado la prostitución apoyan la ley, otros investigadores afirman que las trabajadoras sexuales están muy descontentas con el trato que reciben de los proveedores de servicios sociales (Danna 2007, 36-37).

Finalmente, la ley ha cambiado la naturaleza del trabajo sexual de calle. El gobierno concede que una proporción mayor de las mujeres de la calle son ahora inmigrantes (Skarhed 2010, 20). Parece, pues, que la ley no ha detenido la inmigración a Suecia de trabajadoras sexuales.

Presumiblemente, esas mujeres están en el país sin papeles, y de esta manera trabajan ahora en un entorno que las deja más expuestas al abuso y la explotación por terceros.

Trabajo sexual en pisos. El gobierno admite que es incapaz de asegurar si la ley ha tenido algún efecto sobre el trabajo sexual en pisos (Skarhed 2010, 20-23; Swedish National Board 2007, 63; Norwegian Ministry 2004, 23). No sabe cuántos adultos trabajaban en pisos antes de la ley, ni cuántos lo hacen ahora. Reconoce que hay una tendencia hacia una disminución del trabajo sexual de calle y un aumento del trabajo sexual en pisos a partir de la nueva ley  (Skarhed 2010, 20-23; Swedish National Board 2007, 30; Swedish National Board 2003, 27).

Sin embargo, dado que ya había una tendencia antes de la ley a cambiarse a pisos y a internet, las campañas de la policía contra la prostitución de calle podrían haber empujado a más mujeres a dejar la calle a fin de evitar el acoso policial. Otra posible explicación es que las mujeres se han ido todas del país. Falta investigación en este asunto.

No hay pruebas de que la ley haya reducido la trata en la prostitución

La definición sueca de “trata” es coherente con el punto de vista de que todas las trabajadoras sexuales son siempre víctimas. Bajo la ley sueca, “trata” incluye “explotación para relaciones sexuales informales o de cualquier otra manera; explotada con fines sexuales” (Swedish Penal Code, ch. 4). En otras palabras, ‘trata’ significa cualquier prostitución que implique a terceros, tales como un club, un asistente, un servicio telefónico o un burdel, incluso cuando no haya forzamiento, fraude o coacción. Así, cuando el gobierno dice que hubo de 400 a 600 víctimas de trata en 2004 (Skarhed 2010, 29), quiere decir que hubo de 400 a 600 mujeres trabajando en prostitución con ayuda de terceros. Este enfoque infla el número de ‘víctimas de trata’ porque incluye a mujeres que están trabajando libremente con un tercero y que no están siendo forzadas o coaccionadas a trabajar.

El gobierno no sabe si ha habido algún cambio en el número de ‘trabajadoras sexuales explotadas’ entre 1999 y 2010, cuando se publicó el Informe Skarhed (Skarhed 2010, 29). Admite que “no tiene un conocimiento completamente fiable de la incidencia de la trata de personas con fines de explotación sexual en Suecia” (Skarhed 2010, 35).

En su lugar, se fía de declaraciones hechas por la policía sueca que dice que “la prohibición de compra de servicios sexuales actúa como una barrera para los que practican la trata” (Skarhed 2010, 9).

De hecho, lo opuesto podría ser fácilmente cierto —es posible que la auténtica trata (implicando forzamiento, fraude o coacción) haya aumentado debido a que las trabajadoras sexuales necesitan ahora la ayuda de terceros para asegurarse de que los clientes están a salvo del control de la policía. Sin embargo, no hay datos sobre esta cuestión.

La tasa de procesamientos sigue siendo baja. La Policía Nacional informó de que la ley no ha llevado a más información sobre la trata, que era uno de los objetivos deseados. Según la Policía Nacional, “nadie resultó convicto por trata de personas con fines de explotación sexual” en 2009 (Swedish National Police 2010, 10).[10] Los documentos del gobierno revelan que tan sólo 22 personas resultaron convictas de 2003 a 2009 (Dodillet y Östergren 2011, 13). La media es 2,75 convicciones al año durante ocho años. Una explicación de las bajas tasas de convicciones podría ser el hecho de que un gran porcentaje de las así llamadas víctimas de trata no son en absoluto auténticas víctimas, ya que trabajan voluntaria y libremente.

La opinión pública apenas ha cambiado

El gobierno afirma que la ley “tenía la intención de reflejar la actitud de la sociedad de que la prostitución es un fenómeno social indeseable” y, lleno de orgullo, informa de que el cambio en la opinión pública es “tan grande” que “debe ser interpretado en el sentido de que la prohibición en sí misma ha tenido un efecto normativo” (Skarhed 2010, 19, 31). En otras palabras, el experimento de ingeniería social —al menos por lo que respecta a la opinión pública (no a su conducta)— es un éxito.

Sin embargo, en 2008 una encuesta de opinión pública encontró que, aunque el apoyo a la ley era elevado, había cambiado poco desde 1999, particularmente entre las mujeres. “El apoyo de las mujeres a la ley ha permanecido relativamente constante alrededor de un 80%, mientras que entre los hombres el apoyo ha descendido algo, del 70 al 60%, entre 1999 y 2008” (Kuosmanen 2011, 253).

Además, la “mayoría de los que contestaron… están a favor de la penalización de la venta de servicios sexuales” (Kousmanen 2011, 260). Sesenta y seis por ciento de las mujeres y 49% de los hombres están a favor de penalizar a las trabajadoras sexuales (Kousmanen 2011, 254). En 1999, 78% de las mujeres pensaban que también las trabajadoras sexuales tenían que ser penalizadas. Así, aunque hay un ligero descenso en las opiniones contra el trabajo sexual de las mujeres, no hay pruebas de que este descenso esté ligado en absoluto al relato de la ‘mujer prostituída victimizada’. De hecho, un alto porcentaje de mujeres suecas sigue teniendo opiniones negativas de las trabajadoras sexuales. Una habría pensado que las mujeres en particular habrían cambiado sus opiniones para alinearse con la retórica gubernamental acerca de las mujeres prostituídas victimizadas. Pero, quizás, el otro mensaje del gobierno de que la prostitución es mala es el mensaje más potente.

Es también extremadamente interesante notar que un largo porcentaje de mujeres no ve a la prostitución como un asunto de violencia contra las mujeres. En su lugar, lo ven como un problema de gente que tiene una mala conducta y debería ser castigada. Kuosmanen piensa que los encuestados pro-penalización podrían ver la penalización como una cuestión de igualdad y quieren que las mujeres sean “igualmente responsables ante la ley” como compradoras de sexo (Kousmanen 2011, 260). Desgraciadamente, no ha habido ningún diálogo nacional sobre otras maneras de abordar la prostitución —por ejemplo, apoyando los derechos laborales para las trabajadoras sexuales— y así al público sólo le han dejado las opciones de oponerse a la ley, apoyarla o ampliarla para penalizar también a las vendedoras de sexo.

Así que no hay una ‘única’ opinión o punto de vista sueco. Como mucho, parece que cerca de la mitad de la población está insatisfecha con la ley por insuficiente, ya que no penaliza a las vendedoras de sexo. El gobierno no puede afirmar que existe un cambio universal, ni siquiera mayoritario, en la opinión pública como consecuencia de la ley.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA LEY

La ley sueca ha tenido muchas consecuencias negativas para las trabajadoras sexuales de calle. Sin embargo, el informe dedica menos de dos páginas al tema (Skarhed 2010, 32-34) y desestima la mayor parte de las alegaciones de daño como indocumentadas o no probables. Otros investigadores y trabajadoras sexuales no están de acuerdo.

Mayor riesgo de violencia

Aunque no hay ningún estudio fiable sobre el tema, las trabajadoras sexuales “expresan miedo a una mayor violencia, así como a un aumento real de la misma” (Dodillet y Östergren 2011, 23; ver también Scoular 2010, 20; Hubbard 2008, 147; Norwegian Ministry 2004, 12-14; Östergren 2004, 2, 5).

El Informe Skarhed señala que un informe del gobierno de 2003 hablaba de un mayor riesgo, a causa de un aumento de la competencia entre las mujeres al disminuir el número de clientes. Sin embargo, desestima la información y culpa a las propias mujeres de la violencia. Confía en unas pocas declaraciones de la policía y de algunas mujeres que dejaron la prostitución para afirmar que la causa real es la presencia de más heroína (Skarhed 2010, 33).

De esta manera, el gobierno intenta desdeñosamente rehuir cualquier responsabilidad por la violencia causada por la ley, echando la culpa de tal violencia a las propias mujeres. Su pretensión de tener “las manos limpias” no es sorprendente, ya que el informe tiene que rechazar cualquier preocupación o evidencia que pudiera reforzar las peticiones de derogación de la ley.

Trabajadoras sexuales e investigadores dice también que la campaña contra el trabajo sexual de calle ha forzado a las mujeres a mudarse a lugares más ocultos y, por tanto, potencialmente más peligrosos. Los hombres que todavía andan por la calles son, según informes, los más peligrosos, mientras que los clientes más amables o seguros se han mudado a Internet (Ministerio Noruego 2004, 12-14; Östergren 2004, 3). Esta situación ha empujado a las mujeres a aceptar clientes de mayor riesgo que pueden resultar violentos.

El gobierno ha fracasado también en tratar adecuadamente la situación de violencia contra las trabajadoras sexuales inmigrantes. Las inmigrantes indocumentadas son deportadas (Kulick 2005, 209-210) y, en consecuencia, las trabajadoras sexuales inmigrantes indocumentadas comprensiblemente es improbable que denuncien la violencia a la policía. Los clientes pueden ser detenidos, así que ahora es presumiblemente más improbable que informen de casos de abuso o de posible trata de trabajadoras sexuales a la policía. Esta situación aumenta claramente la vulnerabilidad…

Al desplazarse las trabajadoras sexuales a lugares más escondidos para evitar a la policía,  pueden terminar en manos de terceros que les ayuden a ocultarse de la policía y encontrar clientes (Dodillet y Östergren 2011, 22; Swedish National Board of Health and Welfare 2007, 4-48; Bernstein 2008, 154, 163). Si esto resulta en un aumento o una disminución de la violencia no se sabe. El gobierno no trata este tema en su informe de 2010.

En lugar de considerar todos estos posibles resultados negativos y dañinos de la ley, el gobierno, por una parte, admite que “no hay estadísticas acerca de los casos informados por la policía y por los expedientes penales referentes a ataques contra personas implicadas en la prostitución” pero, por otra parte, todavía concluye que la ley no ha aumentado el “riesgo de abuso físico” (Skarhed 2010, 9, 33).

Obviamente, el gobierno debería dejar de culpar a las víctimas y llevar a cabo una investigación objetiva, metodológicamente correcta, para investigar la relación entre la ley y la violencia contra las trabajadoras sexuales.

El gobierno debería tomar nota del reciente caso canadiense en el que los jueces señalaron directamente como culpables del aumento de la violencia a leyes que —como la de Suecia— impiden a las mujeres trabajar con seguridad. En Canadá, como en Suecia, es legal vender sexo pero, en Canadá, también es legal la compra de sexo. Canadá, como Suecia, tiene leyes que impiden a las trabajadoras sexuales trabajar con seguridad. Así las cosas, varias trabajadoras sexuales, unas retiradas y otras en activo, impugnaron tres leyes que las obligaban a escoger entre trabajar en condiciones seguras y ser detenidas o trabajar sin seguridad. Un tribunal canadiense ha dictaminado que las leyes que penalizan (1) los actos de vivir de las ganancias de la prostitución, (2) poseer un burdel, y (3) comunicarse en público con fines de prostitución (solicitación) son inconstitucionales, ya que impiden a las trabajadoras sexuales tomar medidas que hagan su trabajo más seguro (Bedford 2010, 5-6). El tribunal consideró que “las leyes, individualmente y en conjunto , fuerzan a las prostitutas a escoger entre su libertad y su derecho a la seguridad de las personas” (Bedford 2010, 5).

Estas tres disposiciones impiden a las prostitutas tomar precauciones, algunas extremadamente rudimentarias, que puedan reducir el riesgo de sufrir violencia. Las prostitutas tienen que decidir entre su libertad y la seguridad de sus personas. Así, aunque es en último extremo el cliente el que inflige violencia a una prostituta, desde mi punto de vista la ley contribuye de forma suficiente a impedir a una prostituta tomar medidas que pueda reducir el riesgo de una violencia tal (Bedford 2010, 94).

En marzo de 2012, el Tribunal de Apelaciones de Ontario publicó su revisión del caso. Para empezar, rechazaba el argumento de los partidarios de las leyes de que las trabajadoras sexuales elegían trabajar en una ocupación peligrosa por “una decisión personal” (Bedford Appeal 2012, 54). En otras palabras, que la violencia era culpa de ellas. El Tribunal rechazó este intento de estigmatizar a las trabajadoras sexuales y justificar la discriminación. Estableció que el argumento de los recurrentes

… implica que aquellos que deciden implicarse en el comercio del sexo no son, por esta razón, merecedores de la misma protección constitucional que aquellos que se implican en otras empresas peligrosas, aunque legales. El Parlamento ha decidido no penalizar la prostitución. A los ojos de la ley penal, la prostitución es tan legal como cualquier otra actividad comercial que no esté prohibida. La afirmación de que una prohibición mediante una ley penal aumenta el riesgo de daño físico a las personas que practican prostitución debe… ser examinada del mismo modo que cualquier otra afirmación de que una prohibición mediante una ley penal aumente el riesgo de daño físico para las personas implicadas en cualquier otra actividad comercial legal(Bedford Appeal 2012, 55, énfasis añadido).

Llegó a estar de acuerdo con el tribunal inferior en que la ley que prohibía los burdeles era inconstitucional (aunque el Parlamento podría decidir su regulación) (Bedford Appeal 2012, 7). Decidió también que la ley que penaliza vivir de las ganancias de la prostitución estaba pensada para ser aplicada sólo a los explotadores; su intención no era penalizar, por ejemplo, a los miembros de la familia, empleados, agentes, caseros o proveedores de servicios. Así, el tribunal limitó la ley para que cubriera sólo a aquellos que ‘explotan’ a las trabajadoras sexuales (es decir, proxenetas) (Bedford Appeal 2012, 7).

El Tribunal de Apelación dividió en dos partes el tema de la ley de solicitación. El tribunal inferior había considerado que la disposición anti-solicitación era inconstitucional. Declaró que las trabajadoras sexuales de calle se enfrentaban a “un alarmante grado de violencia” y que la ley anti-solicitación las impedía “seleccionar clientes en una primera y crucial fase de cualquier transacción potencial, poniéndolas por tanto en un mayor riesgo de violencia” (Bedford 2010, 94). Para evitar ser detenidas por solicitación, los compradores de sexo negocian rápidamente, lo que impide a las trabajadoras sexuales tomarse su tiempo para seleccionar al cliente.

Sin embargo, tres de cinco de los jueces del Tribunal de Apelación rechazaron este razonamiento porque supusieron que la mayor parte de las trabajadoras sexuales trabajará en interior ahora que los burdeles son legales y declararon que existe “limitada evidencia” de que poder tener “una comunicación cara a cara con los clientes mejore la seguridad de las prostitutas de calle” (Bedford Appeal 2012, 127).

No obstante, dos jueces discreparon nítidamente de esta conclusión y apoyaron la opinión del tribunal inferior de que la disposición es inconstitucional (Bedford Appeal 2012, 148). El siguiente paso será una posible revisión del caso por el Tribunal Supremo.

Las leyes suecas pueden ser también inconstitucionales, así como contrarias a la Convención Europea sobre Derechos Humanos. Más áun, es probable que, al excluir a las trabajadoras sexuales del acceso a los derechos laborales y otros derechos en situación de igualdad con otros trabajadores, las leyes suecas que controlan las actividades relacionadas con la prostitución violen también las leyes laborales suecas y la Convención Europea. Quizás ha llegado el momento de que alguien emprenda una acción judicial en Suecia (y en Finlandia, Noruega e Islandia).

Menor número de hombres testificando en casos de trata y abusos

Los clientes informan a menudo de casos de abuso y cooperan con la aplicación de la ley[11]. Aunque no hay datos sobre este asunto, es razonable pensar que si fueran a ser acusados de solicitación de prostitución, no querrían denunciar crímenes o ayudar a las trabajadoras perseguidas. “Los clientes se exponen a chantajes y robos, y el estigma asociado a la compra de sexo significa que las personas a menudo tienen que dejar sus trabajos y posiciones, incluso por una mera sospecha” (Dodillet y Östergren 2011, 21). Este asunto no ha sido tratado en el Informe Skarhed.

Mayor estigma contra las trabajadoras sexuales

Las trabajadoras sexuales informan de que la penalización de los clientes en Suecia ha reforzado y aumentado el estigma social [12]. No hay que extrañarse, pues, de que el gobierno estimule abiertamente el aumento del estigma. El informe declara que los efectos negativos del estigma debidos a la ley “deben ser vistos como positivos desde la perspectiva de que el propósito de la ley es, ciertamente, combatir la prostitución” (Skarhed 2010, 34, énfasis añadido). Con otras palabras, los muchos daños que causa el estigma social son, de hecho, un resultado positivo de la ley, ya que el estigma puede empujar a las mujeres hacia otros tipos de trabajo.

El gobierno no debería implicarse en una campaña contra las trabajadoras sexuales, que no son criminales y tienen el derecho legal a vender sexo. Ni debería estar promoviendo la discriminación contra las trabajadoras sexuales. Presumiblemente, el sistema legal de Suecia garantiza la igualdad y la libertad frente a la discriminación. En lugar de apoyar estos derechos humanos básicos, el gobierno está, de hecho, animando al público a discriminar negativamente e ignorar los derechos de las trabajadoras sexuales. Estos abusos de derechos básicos deben cesar.

Más acoso de la policía

Kulick informa de que el acoso de la policía ha aumentado: las trabajadoras sexuales “pueden ser forzadas a comparecer ante el tribunal para testimoniar en contra del cliente” y deben comparecer incluso si se niegan a testificar. Cuando son “sorprendidas con un cliente, sus pertenencias son registradas y pueden ser cacheadas.” Sus pertenencias —como, por ejemplo, condones— pueden ser confiscadas como prueba (Kulick 2000; ver también Dodillet y Östergren 2011, 22; Danna 2007, 37).

La aplicación de la ley a las trabajadoras sexuales —que no son criminales y tienen el derecho legal a vender sexo— no fue tratado en el informe de 2010. El gobierno debería investigar las prácticas policiales para comprobar que la ley no lleva a abusos policiales contra las trabajadoras sexuales. Desde luego, en la medida en que el gobierno está implicado en una campaña para estigmatizar a las trabajadoras sexuales, la policía tendría razones para pensar que pueden tratar a las trabajadoras sexuales como le plazca.

Consecuencias negativas para la salud

En general, al hacerse las trabajadoras sexuales más clandestinas, tienen menos acceso a los servicios sanitarios y tienen menos posibilidades de intercambiar información acerca de los clientes de riesgo, de la salud o de otros temas. [13] El acceso a condones y a información sobre prácticas sexuales seguras son esenciales para promover la salud entre las trabajadoras sexuales, los clientes y el público en general.

Así, cuando la policía confisca condones para utilizarlos como prueba de prostitución, están minando directamente la salud de las trabajadoras sexuales, de los clientes y de sus otros compañeros sexuales. La confiscación hace más probable que los clientes rehusen utilizar condones y que las trabajadoras sexuales y los burdeles carezcan de ellos. Aumenta también el riesgo de que las personas realicen prácticas de sexo inseguro, lo que puede conducir a un aumento de las infecciones de transmisión sexual y de VIH.

El estigma y la penalización de la prostitución son problemáticos para la salud. El Defensor del Pueblo contra la Discriminación sueco (Swedish Discrimination Ombudsman) ha manifestado su preocupación por que el aumento del estigma (con tanta fuerza aprobado por Skarhed) lleve a un empeoramiento de la salud de las trabajadoras sexuales y sus clientes, incluído el VIH/SIDA (Dodillet y Östergren 2011, 24).

Anand Grover, Relator Especial de la ONU para el derecho de todos a la salud, está también extremadamente preocupado por el impacto que la penalización de la prostitución tiene en la salud de las trabajadoras sexuales y sus clientes. Ha declarado que “la penalización de la conducta sexual privada y consensuada entre adultos” impide a las trabajadoras sexuales acceder a servicios, terapias y tratamientos, “llevando a unas peores perspectivas de salud para las trabajadoras sexuales, en la medida en que pueden temer consecuencias legales o acoso y juicios” (UN Special Rapporteur 2010, 10, 12-13).

El impacto de la ley sueca sobre la salud de las trabajadoras sexuales, los clientes y sus otros compañeros sexuales no fue incluído en el informe de 2010.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

El informe realizado por el gobierno sueco y otros investigadores revela que las pretensiones de éxito del gobierno no están sustentadas por los hechos. No hay prueba de que haya menos hombres comprando sexo, menos mujeres vendiéndolo o menos personas víctimas de trata con fines de explotación sexual. Como mucho, el gobierno puede demostrar que ha habido una reducción en la prostitución de calle, pero no puede explicar la causa de esta reducción. También muestra que existe apoyo público a la ley, pero incluso esta reivindicación es controvertida.

Es evidente, pues, que el experimento de ingeniería social de Suecia ha fracasado. El intento de cambiar la conducta sexual privada mediante la fuerza coactiva y la amenaza de la ley penal no ha funcionado, porque la ley penal no puede forzar a la gente a ser “más igual”en sus vidas sexuales privadas y consensuadas —incluso en Suecia. La ley penal es una herramienta roma e inefectiva para cambiar tal conducta privada. No ha detenido la prostitución en Estados Unidos, donde un siglo de leyes que penalizan a los compradores y a las vendedoras de sexo no ha conseguido tener ningún efecto —excepto el de fichar a la gente en registros penales que les hacen casi imposible conseguir otro trabajo.

Suecia podría haberse ahorrado el bochorno del fracaso si tan sólo hubiera prestado atención a la evidencia de fracaso que es fácilmente disponible de otros países donde la prostitución está penalizada, como los Estados Unidos.

En lugar de seguir apoyando y promoviendo un experimento fracasado, es hora de que el gobierno sueco haga un enfoque basado en la evidencia y en el respeto a los derechos. Debería:

1.    Dejar de hacer reivindicaciones sin fundamento de ‘éxito’ y dejar de promover la ley como un ‘modelo’ para otros gobiernos. Lo ideal sería que reconociera el carácter políticamente motivado del Informe Skarhed y retirarlo de las páginas web del gobierno.

2.    Revocar la ley.

3.    Centrarse en la trata con fines de explotación sexual y de menores con fines de explotación sexual, incluyendo la implantación de completos servicios y asistencia que  garanticen la salud y la seguridad de las víctimas.

4.    Trabajar con jóvenes de la calle y sin hogar para desarrollar los programas que desean y necesitan para ayudarles a salir de las calles e identificar estrategias para prevenir que otros niños se queden sin hogar o recurran a la prostitución para sobrevivir.

5.  Trabajar con las trabajadoras sexuales adultas a fin de desarrollar una estrategia sin prejuicios, participativa y basada en la evidencia para proporcionar los servicios y la asistencia que han sido identificados por las trabajadoras sexuales como necesarios para apoyar a aquellas que quieran dejar el trabajo sexual voluntariamente.

6.Aceptar la realidad de que algunas mujeres (y hombres y transexuales) decidirán continuar en la prostitución, y garantizar que se les proporcionará las mismas protecciones legales —laborales y de cualquier otro tipo— que las que disfrutan los demás trabajadores.

7.  Adoptar un nuevo enfoque que valore la investigación independiente, no sesgada y metodológicamente correcta y que incluya las voces de las partes concernidas, incluídas trabajadoras sexuales y jóvenes.

8.  Encargar un estudio independiente, no partidista, y metodológicamente correcto que recoja información —de todas las fuentes, incluídas trabajadoras sexuales y jóvenes— para documentar y evaluar el impacto real que toda la serie de leyes y políticas relacionadas con la prostitución tienen sobre las trabajadoras sexuales, los compradores de sexo, los inmigrantes y las víctimas de trata.

A continuación, otros gobiernos, como el de Israel, que están proponiendo adoptar una ley como la de Suecia, deberían considerar si desean malgastar los escasos recursos y el capital político en una ley fallida y que, además, se ha demostrado nociva. Esos países podrían, en cambio, considerar la adopción de los pasos antes citados para desarrollar auténticas soluciones basadas en la evidencia y en el respeto a los derechos, en vez de en la ideología y las emociones.

Los gobiernos que adopten estas mínimas medidas para garantizar que sus leyes y sus políticas ‘no hacen daño’, garantizarán que están apoyando e implementando los estándares internacionales de derechos humanos, como todos los gobiernos —incluído el de Suecia— han prometido hacer.

Al mismo tiempo, las trabajadoras sexuales y sus aliados activistas en Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia, y otros países donde la venta de sexo es legal, podrían leer cuidadosamente el caso Bedford y considerar la posibilidad de emprender una acción legal en contra de las leyes de sus respectivos países, basándose en semejantes  fundamentos. También merecería la pena considerar la conveniencia de alegar discriminación y falta de derechos laborales y de otros tipos, además de las alegaciones referidas a la violencia como en el caso Bedford.

REFERENCIAS

Bedford v. Attorney General of Canada, Ontario Superior Court of Justice, Judge Himel, 2010 ONSC 4264, 9/28/2010.

http://www.scribd.com/doc/38456225/Bedford-v-Canada-2010-ONSC-4264

Appeal Court: Attorney General v. Bedford, Court of Appeals for Ontario, March 26, 2012

http://www.ontariocourts.ca/decisions/2012/

2012ONCA0186.pdf Bernstein, Elizabeth (2007), TEMPORARILY YOURS:

INTIMACY, AUTHENTICITY, AND THE COMMERCE OFSEX, Univ. of Chicago Press (for purchase).

Brooks-Gordon, Belinda (2010), Bellwether

Citizens: The Regulation of Male Clients of Sex Workers, Journal of Law and Society, Vol. 37, No. 1, pp. 145-170.

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1558072

(purchase on line)

Bucken-Knapp, Gregg and Johan Karlsson Schaffer (2011) The Same Policy, But Different ideas: The ideational Underpinnings of the Norwegianand Swedish Bans on the Purchase of Sexual Services, Paper for 2nd European Conference on Gender & Politics, Central European University, Budapest, Hungary.

http://nppr.se/wp-

content/uploads/NPPR_ECPG_2011.pdf

Crago, Anna-Louise and Jane Arnott (2009), Rights Not Rescue: A Report on Female, Male, and transgender Sex Workers’ Human Rights in Botswana, Namibia, and South Africa, Open Society Initiative for Southern Africa and the Open Society Institute’s Sexual Health and Rights Project.

http://www.soros.org/initiatives/health/focus/

sharp/articles_publications/publications/rights_20081114/summary_20081114.pdf

Danna, Daniela (2007), Report on the city of Stockholm, in Prostitution and Public Life in Four European Capitals, Daniela Danna, editor, Carocci,

http://air.unimi.it/bitstream/2434/36004/1/Danna_Prostitution_and_public_life.pdf

Dodillet, Susanne and Petra Östergren, The Swedish Sex Purchase Act: Claimed Success and Documented Effects, Conference paper, 2011.

http://www.petraostergren.com/upl/files/54259.pdf

Farley, Melissa, Isin Baral, Merab Kiremire, and Ufuk Sizgin (1998), Prostitution in Five Countries: Violence and Post-Traumatic Stress Disorder, Feminism and Psychology (8) 405–425.

http://thehousegroup.org/archive/res_five_countries_violence_ptsd.pdf

The Herald (2009), Sordid World of Sex Slavery, Feb. 6, 2009.

http://www.thisisplymouth.co.uk/news/SORDID-WORLD-SEX-SLAVERY/article-677911-

detail/article.html

Hubbard, Phil, Roger Matthews and Jane Scoular (2008) Regulating sex work in the EU: prostitute women and the new spaces of exclusion, Gender, Place and Culture, vol. 15, no. 2, 137-152.

http://www.informaworld.com/smpp/123737388-

54339550/content~db=all?content=10.1080/09663690701863232

Kulick, Don (2005), Four Hundred Thousand Swedish Perverts, GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, vol. 11, no. 2, pp. 205-235.

http://muse.jhu.edu/journals/journal_of_lesbian_and_gay_studies/v011/11.2kulick.pdf

Kulick, Don (2003), Sex in the new Europe: The criminalization of clients and Swedish fear of penetration, Anthropological theory, vol. 3(2),

pp. 199-219.

http://myweb.dal.ca/mgoodyea/Documents/Sweden/Sex%20in%20the%20new%20Europe%

20Kulick%20Anthr%20Theor%202003%203%282%29%20199.pdf

Kulick, Don (2000), Talk delivered at Beijing Plus Ten meetings on the “Swedish model”.

http://www.salli.org/info/lib/kullick-un-

talkswe.pdf

Kuosmanen, Jari (2011), Attitudes and Perceptions about legislation prohibiting the purchase of sexual services in Sweden, European Journal of Social work, vol. 14, no. 2, pp. 247-263.

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691451003744341

Mukherjee, Dr. K.K. and Dr. Sutapa Mukherjee, Girls/Women in Prostitution in India: A National Study, 2004.

http://wcd.nic.in/research/prostitution_national_study.doc

Norwegian Ministry of Justice and the Police (2004), Purchasing sexual services in Sweden and the Netherlands: Legal Regulation and Experiences, Working Group on the legal regulation of the purchase of sexual services.

http://www.regjeringen.no/upload/kilde/jd/rap/2004/0034/ddd/pdfv/232216-

purchasing_sexual_services_in_sweden_and_the_nederlands.pdf

Östergren, Petra (2004), Sexworkers Critique of Swedish Prostitution Policy,

http://www.petraÖstergren.com/pages.aspx?r_id=40716

Scoular, Jane (2010), What’s Law Got To Do With It? How and Why Law Matters in the Regulation of Sex Work, Journal of Law and Society, vol. 37, no. 1.

http://www3.interscience.wiley.com/journal/123300831/issue

Scoular, Jane and Maggie O’Neill (2007), Regulating Prostitution: Social Inclusion, Responsibilization and the Politics of Prostitution Reform, British Journal of Criminology.

http://bjc.oxfordjournals.org/cgi/content/short/47/5/764

Skarhed (2010), Ban on the Purchase of Sexual Services, Anna Skarhed.

http://www.sweden.gov.se/content/1/c6/15/

14/88/0e51eb7f.pdf

Swedish National Board of Health and Welfare (2007), Prostitution in Sweden 2007.

http://www.socialstyrelsen.se/Lists/Artikelkatalog/Attachments/8806/2008-126-

65_200812665.pdf

Swedish National Board of Health and Welfare (2003), Prostitution in Sweden 2003: Knowledge, Beliefs & Attitudes Of Key Informants.

http://www.socialstyrelsen.se/Lists/Artikelkatalog/Attachments/10488/2004-131-

28_200413128.pdf

Swedish National Police (2010), Situation Report 11, Trafficking in human beings for sexual and other purposes, 2011, RPS Report 1020:6.

http://www.si.se/upload/Human%20Trafficking/L%C3%A4g%2011%20Fin%20ENG.PDF

Swedish Penal Code (excerpt; unofficial translation). On Offences against Liberty and Peace (1962:700)http://legislationline.org/documents/action/popup/id/3687

UN Special Rapporteur on the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental health, Anand Grover, A/HRC/14/20, Report to the Human Rights Council, April 27, 2010.

http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/14session/A.HRC.14.20.pdf

UNAIDS (2002) Sex Work and HIV/AIDS: UNAIDS Technical Update,

http://data.unaids.org/Publications/IRC-

pub02/JC705-SexWork-TU_en.pdf

Wallace, Bob, Principal Policy Officer, The Ban on Purchasing Sex in Sweden: The so-called ‘Swedish Model’, Office of the Australian Prostitution Licensing Authority (undated)

http://www.pla.qld.gov.au/Resources/PLA/reportsPublications/documents/THE%20BAN%20ON%20PURCHASING%20SEX%20IN%20SWEDEN%20-%20THE%20SWEDISH%20MODEL.pdf

Contacto:

Ann Jordan, Director, Program on Human

Trafficking and Forced Labor

Center for Human Rights and Humanitarian Law

American University Washington College of Law

4801 Massachusetts Avenue, NW

Washington, DC 20016 USA

ajordan@wcl.american.edu

www.rightswork.org

Este proyecto fue hecho posible con la generosa ayuda de Global Fund for Women, la Foundation to Promote Open Society y dos donantes anónimos.

Las opiniones, hallazgos y conclusiones o recomendaciones expresados en esta publicación son los del Program on Human Trafficking and Forced Labor y no reflejan necesariamente las opiniones de sus financiadores.

© Copyright 2012. American University Washington College of Law. In the spirit of the United Nations’ encouragement of collective efforts at the international level (Resolution 49/184), this document is placed in the public domain and put at the disposal of all interested persons to consult it or use it. Reproduction is authorized provided that: (1) the text is reproduced in its entirety without changes, (2) reproduction is for educational ends and not for commercial use and (3) credit is given to Program on Human Trafficking and Forced Labor, Center for Human Rights and Humanitarian Law, American University

Washington College of Law.


[1] Según el Oxford English Dictionary, ingeniería social es el “uso de planificación centralizada en un intento de manipular el cambio social y regular los futuros desarrollo y comportamiento de una sociedad”.

http://www.oed.com/view/Entry/272695?redirectedFrom=social%20engineering#eid

[2] World Bank

http://data.worldbank.org/country/sweden

[3] World Bank 2010

http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf

[4] Geohive

http://www.geohive.com/earth/cy_notagg.aspx

[5] http://data.worldbank.org/country/india

[6] World Bank 2010http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf

[7] http://www.sweden.gov.se/sb/d/4096/a/119861

[8] Para información sobre los efectos de las leyes de penalización, legalización y despenalización, ver el próximo número de Issue Paper dedicado a trata de seres humanos y trabajo sexual.

[9] Una evaluación de la ley sueca hecha por el gobierno noruego en 2004 (basada en materiales suecos y en sus propias observaciones) también concluyó que era imposible determinar la causa de este descenso (Norwegian Ministry 2004, 11).

[10] En un informe policial de 2005, “la policía se quejó  de que había un 19% dedisminución de información acerca de la trata” (Danna 2007, 45). Al mismo tiempo, “ninguna investigación de los compradores de sexo ha llevado nunca al descubrimiento de delitos más serios” (Danna 2007, 45).

[11]Por ejemplo, en 2009, un cliente en el Reino Unido ayudó a una mujer Thai a escapar de sus explotadores. El juez que dictaminó el caso de trata dijo que el hombre danés debería ser “muy encomiado” por sus acciones (The Herald 2009).

[12] La estigmatización del trabajo sexual es un factor clave que mina la salud, la seguridad y los derechos de las trabajadoras sexuales (Crago 2009).

[13] La invisibilidad de las trabajadoras sexuales constituye el mayor obstáculo para llegar a las trabajadoras en términos de educación y prevención de VIH/SIDA y ETS (UNAIDS 2002, 13).

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-14 15:40:312015-07-14 15:40:31LA LEY SUECA DE PENALIZACIÓN DE LOS CLIENTES: UN EXPERIMENTO FRACASADO DE INGENIERÍA SOCIAL

Las ‘violaciones correctivas’, una práctica silenciada en la India

14 July, 2015/in Agresiones, Artículo, Asia, Homosexualidad, Lesbianismo, PUBLICO /by Editorea

Vyjayanti Vasanta Mogli, activista en la comunidad LGTB en India, asegura que “los propios padres traman el ‘castigo’ porque creen que es su responsabilidad poner a su hija o a su hijo por el buen camino”.

Las 'violaciones correctivas', una práctica silenciada en la India.

Las ‘violaciones correctivas’, una práctica silenciada en la India.

ELENA DEL ESTAL

DELHI.- Priyanka se fue de casa porque sus padres no aceptaban que quisiese ser un hombre en vez de una mujer. Tuvo que buscar trabajo para sobrevivir. Sin estudios, con orígenes humildes, sólo encontró un puesto en una gasolinera. Sus compañeros se reían de ella porque quería ser él. Que apretase sus pechos para disimularlos no era suficiente. “Una noche conmigo y te haré una mujer”, le decían. Un día, las amenazas se hicieron realidad: uno de ellos la violó “para curarla de su masculinidad”.

Vyjayanti Vasanta Mogli ha recopilado durante seis años un total de 15 historias como la de Priyanka, cuyo nombre es ficticio, que han sido recientemente publicadas en un informe para denunciar una práctica silenciada en India: las violaciones correctivas. “Sexo forzado con una clara intención de corregir la orientación sexual o la identidad de género de una persona”, explica por teléfono Mogli desde Telangana, en el sur de la India.

De los 15 casos, cuatro de ellos son de lesbianas, y el resto de personas transgénero: mujeres que se sentían hombres. “No hemos registrado ningún caso donde la víctima sea un hombre homosexuales o trans, pero eso no significa que no existan”, explica la activista, que forma parte de un colectivo de asociaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGTB en India.

La propia familia

Una de los hechos más traumáticos que el colectivo denuncia es que estas violaciones correctivas se llevan a cabo por la propia familia de la víctima. En el sur de la India –explica Mogli- para evitar la dote (el pago de dinero u objetos por parte de la familia de la mujer a la familia del hombre antes del casamiento) las chicas son casadas con algún miembro de la familia, bien el tío materno de menor edad o un primo paterno. “Conocemos dos casos en los que repetidamente los padres animaban al primo a violar a su hija, con intención de “repararla”. Ambas personas huyeron de su casa y acudieron a nosotros en busca de ayuda”, continúa la activista.

Ballori fue forzada a casarse con su primo cuando sus padres descubrieron que era lesbiana. Tenía 16 años. Con el consentimiento de su familia, su reciente marido la forzaba a tener sexo repetidamente para “curarla” de su homosexualidad. En un país donde las violaciones maritales no son consideradas violaciones y, por tanto, tampoco delito, las mujeres no tienen opción de acusar a sus maridos.

En el caso de Ballori, cuyo nombre se ha cambiado en esta historia para proteger su anonimato, al tratarse de un matrimonio infantil y por tanto ilegal, el caso se puede denunciar como violación. Aunque Mogli advierte de que las víctimas de este tipo de violación no suelen reportar lo que han sufrido, precisamente porque los perpetuadores son miembros de su propia familia. “Estas personas incurren en una fuerte carga emocional. ¿Cómo van a denunciar a sus padres, tíos o primos? Vienen a nosotros en busca de apoyo médico o psicológico, o para buscar trabajo ya que una vez huidas de su casa deben mantenerse por sí mismas, pero nunca para denunciar a su familia. Sus historias van saliendo poco a poco, con el tiempo.

Origen: Sudáfrica

El término violación correctiva fue concebido en Sudáfrica hace más de 10 años cuando distintas organizaciones comenzaron a darse cuenta del incremento de este tipo de ataques contra mujeres lesbianas. Uno de los casos más conocidos fue el de Sizakele Sigasa, activista por los derechos LGTB y su amiga Salone Massooa: ambas mujeres fueron violadas, torturadas y asesinadas por un grupo de hombres que las vio salir juntas de un bar.

Así, en los últimos 15 años, al menos 31 mujeres han muerto en Sudáfrica víctimas de violaciones tanto grupales como individuales que tenían como objetivo “corregir” sus tendencias sexuales. Como siempre, los números hablan de casos registrados, pero se cree que la mayoría de estos delitos no se denuncian, por lo que la cifra real puede ser mucho mayor.

En India, aunque no se trate de una práctica reciente, sólo se ha comenzado a hablar de ello últimamente debido a la publicación del informe en el que Mogli ha participado y al anuncio de la realización de una película basada en historias reales, pero está lejos de ser un tema que se debata públicamente. Que sea tabú conlleva un silencio, y el silencio permite que la situación se perpetúe. “Por eso es tan importante que la película se lance”, comenta la activista Mogli.

Romper el tabú

Satyavati trata la historia de tres chicas, dos de ellas lesbianas que mantienen una relación, y la tercera heterosexual que tiene novio. Cuando los padres de esta última creen sospechar que su hija tiene una relación “no natural” con otra de las chicas, planean que un miembro de la familia la fuerce a tener sexo, con el objetivo de corregir el comportamiento homosexual que creen que su hija tiene. El resultado, sufrimiento extremo.

“Son acciones inhumanas realizadas en nombre de la cultura, las tradiciones y los valores llevadas a cabo por las propias familias” explica Deepthi Tadanki, la directora del film, y continúa “Los propios padres traman el delito porque creen que es su responsabilidad poner a su hija o a su hijo por el buen camino”.

Su película trata así una ficción basada en hechos reales. Cuando Tadanki estaba investigando sobre el tema conoció a dos personas que habían sufrido violaciones correctivas, pero ninguna de ellas quiso hablar abiertamente sobre lo que le pasó. “No ha sido nada fácil”, asegura a Público. Pero a pesar de las adversidades tiene muy claro por qué quiere sacar a la luz esta película: “Hace falta mucha concienciación: por un lado para que la comunidad LGTB pueda salir del armario y por el otro para que el resto de la sociedad acepte la sexualidad”.

En un país cinéfilo acostumbrado a que la gran mayoría de películas de Bollywood hablen del amor heterosexual pero donde las parejas casi nunca llegan a besarse, ver en la pantalla a dos mujeres acariciándose eróticamente es, para muchos, algo inconcebible. “Todo lo relacionado con el colectivo LGTB es tabú en India. Si hasta la Junta de la Censura -el organismo dependiente del Ministerio de Comunicación que debe aprobar las películas para que sean proyectadas- ha silenciado la palabra lesbiana en varios films… ¿Qué más puedo decir?”, exclama Tadanki.

La directora reconoce que su propuesta está siendo bien recibida y que encuentra apoyos y ánimos para que continúe su trabajo, aunque lamenta que “cuando se trata de aportar dinero, la respuesta es cero”. A pesar de las dificultades económicas (dice necesitar unos 22.000 euros, de los que de momento sólo ha conseguido recaudar algo más de 2.000) no cesará en su empeño, y tiene claro que sacará su película adelante porque estas historias tienen que ser contadas. “Satyavati significa honestidad, veracidad. Con mi película trato de dar a conocer hechos amargos pero ciertos que ocurren en este mundo.”

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-14 08:59:452015-07-14 09:00:47Las ‘violaciones correctivas’, una práctica silenciada en la India

Ireland Baldwin: “No somos amigas. Somos una pareja lésbica interracial”

13 July, 2015/in Lesbianismo, USA /by Editorea

Ireland Baldwin, hija de Alec Baldwin y Kim Basinger, ha confirmado su relación con la rapera Angel Haze, hablando abiertamente en una entrevista a The Independent.

Ireland Baldwin, hija de Alec Baldwin y Kim Basinger, ha confirmado su relación con la rapera Angel Haze, hablando abiertamente en una entrevista a The Independent.

“Todo el mundo nos dice que somos grandes amigas, las mejores, como si solo fuéramos dos amigas que salen juntas por ahí. Es gracioso. Es bueno por una parte, pero jode mucho por otra. Si fuéramos dos chicos, sería una locura, una locura de las malas en lo que a atención se refiere. Con nosotras todo está siendo positivo, los medios están en plan ‘mira que guapas, son superamigas’. Pero somos una pareja lésbica interracial. Todavía eso es algo raro para Estados Unidos. Nosotras tenemos sexo y las amigas no lo tienen. Nunca he tenido sexo con ninguna de mis amigas. Una vez que te tengo como tal, ya no puede ocurrir. Pero nosotras sí tenemos sexo y es una locura”, dijo Baldwin a ese medio.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-13 19:14:472015-07-13 19:14:47Ireland Baldwin: “No somos amigas. Somos una pareja lésbica interracial”

PUTAS CON CARA

13 July, 2015/in Artículo, Prostitución /by Editorea

Artículo publicado en Tiempo de Hoy

 

Son la parte que nunca se cuenta de la prostitución. Eligieron trabajar en el sexo voluntariamente y defienden orgullosas su profesión. Representan, según la ONU, al 85% de quienes se prostituyen, pero rara vez se escucha su voz.

putas-con-cara_detalle_articulo

Las putas estamos hartas de que todo el mundo hable en nuestro nombre sin haberse molestado ni siquiera en preguntar. No les necesitamos. Podemos hablar por nosotras mismas”. Y lo hacen, pero  pocas y en contadas ocasiones. Una de ellas es Natalia Ferrari, barcelonesa de adopción y argentina de nacimiento. Llegó a España a los 10 años, con su familia. Su historia no tiene nada que ver con la marginalidad que se suele asociar a la prostitución. Hace solo dos años era personal de seguridad en las salas de un museo barcelonés. Odiaba su trabajo: “800 euros por lidiar con mucho gilipollas. Ni el trabajo me aportaba nada, ni yo aportaba nada al trabajo”. Lo dejó de forma impulsiva y ya en la calle empezó a pensar en cuál debía ser su siguiente paso. La solución llegó por parte de una amiga, que ya tenía encuentros sexuales a cambio de dinero. Le gustó. Le dio algunas vueltas y decidió probar. “Siempre he sido muy sexual. Me gustaba la idea de acostarme con desconocidos, sin los problemas que conlleva una relación”, explica sonriendo.

Al final dio el paso. Desde hace un año ejerce, completamente por libre. Todo su entorno lo sabe y lo respeta. “Hay quien se preocupa, pero cuando ve que soy mucho más feliz que antes, no le queda más remedio que aceptarlo. Es el trabajo que más encaja conmigo. Soy yo quien decido lo que quiero. Elijo las tarifas, los servicios, los clientes y las vacaciones. Tengo la independencia que necesitaba”. Puede ganar en una semana lo que mucha gente en un mes trabajando a jornada completa. No le falta trabajo. Es ella quien lo gestiona en función de su humor. Nunca más de tres servicios diarios, a 250 euros como mínimo. “Y cuando me canso, no trabajo en un tiempo”.

Natalia no encaja en la idea que se tiene de la prostitución, entre otras cosas por que no forma parte de aquella, minoritaria pero mucho más visible, que se desarrolla en la calle. Ella, como la mayoría de las prostitutas españolas, trabaja bajo techo, en su propio piso. Según un informe de Estudios y Cooperación para el desarrollo (Escode) de 2006, un 59% de las trabajadoras del sexo ejercía en clubes; algo más del 36%, en apartamentos privados, y solo una de cada veinte (el 5%), en la calle. “Yo ofrezco un entorno íntimo y seguro donde disfrutar del sexo sin culpabilidad. A todo el mundo le gusta follar, lo que no les gusta es que se hable de ello”. Y sus clientes responden a ese perfil. No busca ni acepta a alguien que solo quiera un polvo o sentir que domina la relación sexual. En su piso, aunque uno de los dos pague por el tiempo, las relaciones son siempre entre iguales. “Hay oferta para todo, hay quien acepta ese tipo de clientes, pero desde luego, yo no”, señala.

Lo cierto es que el mercado de la prostitución sigue siendo enorme en toda Europa. Solo en España el Instituto Nacional de Estadística calcula que en 2014 movió un total de 3.672 millones de euros, un montante casi similar al de todo el mercado del lujo de nuestro país. Es una de las pocas cifras con autoría clara. Muchas de ellas se repiten machaconamente sin que nadie sepa de dónde vienen. Se llegó a hablar de 600.000 prostitutas y un millón de servicios diarios, algo que supondría algo más de 18.000 millones de euros anuales. La realidad, aunque impresionante, parece estar bastante lejos de esas cifras. El estudio más riguroso hasta la fecha, realizado por la Universidad de Valencia, cifraba en 75.000 las mujeres (y hombres, aunque sean una minoría en el sector, en torno al 0,3%) que trabajan en la industria sexual. Respecto a los clientes, se calcula que unos tres millones de españoles (el 27% de los que tienen entre 18 y 49 años) han pagado por sexo. Las cifras no dejan dudas: resulta casi imposible tanto por la oferta como por la demanda que se alcance un millón de servicios diarios o los 18.000 millones de euros anuales de las primeras estimaciones.

Tampoco parece demasiado afortunada la cifra que repiten algunos políticos y organizaciones de que el 99,9% de las mujeres que ejercen la prostitución son víctimas de la trata. Es, sin embargo, la políticamente correcta y pocos se atreven a contradecirla. Curiosamente, uno de ellos es la ONU. En 2010 Naciones Unidas elaboró un informe sobre la prostitución y la trata en Europa. Su estimación se quedó muy lejos de las cifras anteriores. Según el informe, solo 1 de cada 7 mujeres (algo menos del 15%) ejerce obligada. “La trata es despreciable y hay que combatirla, pero eso no significa que sea la realidad de todas las prostitutas”, argumenta Natalia.

El porcentaje de víctimas de trata es incluso menor entre los hombres. Aday Traum, un sevillano de 24 años, ejerce desde que cumplió la mayoría de edad. Durante años lo compatibilizó con la carrera de Enfermería, que ya ha terminado. Sus clientes son fundamentalmente gais, pero durante un tiempo también se acostó con mujeres por dinero. “Entre los chicos no hay mafias, no existen. Solo los brasileños vienen en condiciones precarias, con deudas que les hacen depender de gente”, explica. No es su caso. Él siempre que ha querido ha abandonado el piso en el que trabajaba. A veces a costa de enfrentarse a la presión de los propietarios, pero nunca ha tenido que llegar a las manos. Empezó en Madrid y Granada, cobrando 30 euros por servicio (más otros 30 para la casa) pero pronto se cansó de compartir su dinero.

Se instaló por libre y subió sus tarifas. “Aquí cobras lo que tú te valoras. Hay clientes que buscan cierto estatus. Conmigo no ha querido venir cobrando 80 euros alguien que sí ha querido con 300. Piensan que por debajo de cierto precio haces demasiados servicios”, subraya. No es su caso. Aunque hubo un tiempo en el que hacía mucho dinero, hasta 6.000 euros con un solo cliente, poco a poco ha bajado el ritmo.

La prostitución es cada vez más un complemento de sus principales vías de ingresos, actuaciones en películas porno y una empresa de casting que montó al poco de entrar en el mundillo del cine de adultos. Tiene cuatro o cinco clientes fijos que le dan la mayor parte de los servicios. A 150 euros la hora con un mínimo de dos (aunque muchos apenas pasan un cuarto de hora en el piso) o 1.000 la noche, sigue siendo, solo esta parte, más de lo que ganan muchos trabajadores. Lo tiene claro. “Yo me niego a estar en un McDonalds cobrando una miseria. Prefiero ser puta a estar puteada”, explica Aday.

Con los años se ha quitado el estigma. “Cuando empecé me habría muerto de la vergüenza si alguien de mi familia se entera, ahora, el día que me pregunten, lo diré”, confiesa. En el mundo de la noche gay, asegura, hay menos presión. No fue así siempre. Hubo un tiempo en el que no le dejaban entrar en algunos clubes. Hoy, cuando le llaman, esos mismos locales le preguntan su caché por ir a tomar una copa. “Quitarte el estigma también depende de uno mismo. De tratar tu profesión con naturalidad. Yo cuando me presento descoloco a la gente: ‘Hola, soy puta y me llamo Aday’. La gente tiene derecho a saberlo y si no quieren hablar conmigo, allá ellos”, zanja.

A su novio lo conoció como cliente y no tiene problemas al respecto. Tienen una relación abierta. “Yo iba a acostarme de todas formas con otros hombres. ¿Por qué va a ser peor si les cobro?”. El perfil de los clientes es muy diverso. Predominan chicos muy jóvenes y mayores de 60 años, pero hay un poco de todo. “Tuve incluso un cliente parisino que nunca me tocó. Venía, me abrazaba y se ponía a llorar. Yo, cuando terminaban las dos horas, le avisaba, dejaba de llorar y se marchaba”, recuerda. También una pareja de ancianos sin hijos que le contrataba cada mes para que cenara con ellos una noche y les contara cómo vivía y qué pensaba la juventud.

Pero también hay historias más turbias. Los estupefacientes son muchas veces compañeros de la prostitución. Muchos clientes quieren drogarse antes o durante el sexo. “Trato de evitarlo. Para eso tienes tus trucos, pero mentiría si dijera que nunca lo he hecho. Lo hago, pero también lo cobro”, confiesa. Como prácticamente todo el que trabaja por libre y en casas, Internet es su vía principal de captación de nuevos clientes. Hay páginas especializadas en difundir perfiles de prostitución heterosexual o gay. La oferta es inmensa. Otros, como Natalia, han desarrollado su propia web en la que no solo se promocionan y captan clientes, sino que cuelgan contenidos relacionados con sexualidad.

La revolución de la Red, sin embargo no ha acabado con la prostitución callejera. Hay muchas prostitutas que prefieren el contacto directo con los clientes, sin ningún intermediario y pudiendo negociar los precios. Una de ellas es Carolina Hernández, prostituta desde hace ya veinte años y una de las más conocidas activistas por la regulación. Trabaja con Hetaira (nombre que tenían las cortesanas en Grecia), una ONG que aboga por el reconocimiento de la industria del sexo como un sector económico más y aboga por su normalización. Desde allí pelea contra un estigma que considera injusto, el de la mujer “mala” que comercia con su dignidad y su cuerpo: “Yo no vendo mi cuerpo. Dedico mi tiempo a dar placer, como quien cocina un manjar o da masajes”.

Desembarcó en Madrid en 1995, procedente de Ecuador y con un visado de turista en su pasaporte. Su intención era establecerse en Italia, pero en Madrid encontró lo que venía buscando. “Nadie me engañó. Las mujeres latinoamericanas que venían de forma ilegal a España solo tenían entonces dos opciones: fregar escaleras o prostituirse. Yo tenía muy claro que no quería limpiar casas”, cuenta abiertamente. Nunca se ha arrepentido. Después no le han faltado oportunidades para cambiar de trabajo, pero no quiere. Carolina reconoce que “existe una gama amplia de trabajos”, pero “barajando las condiciones de cada uno”, ella ha preferido siempre seguir dedicándose a la prostitución. “Era un vida alegre y divertida”, explica: “Ves que a alguien le pagan por ello y piensas ‘yo también soy bonita, me puedo ganar la vida así”. Eso no quita que no haya sentido asco, pero no más que el de “cualquier trabajador en su día a día”. Cuando trajo a sus hermanas de Ecuador estas decidieron trabajar en el campo cogiendo fresas. No duraron ni una semana.

En estas dos décadas Carolina ha trabajado en todos los ambientes imaginables: clubes urbanos y de carretera, pisos y desde hace unos años en la calle. Allí, confiesa, nadie se hace rico. Y menos ahora. Los precios han bajado mucho y la competencia en la calle es feroz. Muchas veces bajan de los 20 euros. Pese a todo, no se imagina desligada de la prostitución: “Incluso cuando me jubile, seguiré tratando de ayudar a mis compañeras. Lo único que pido es tener los mismos derechos que quien ha escogido otra profesión. No creo que eso sea ninguna locura”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-13 18:43:572015-07-25 18:47:15PUTAS CON CARA
Page 289 of 464«‹287288289290291›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT