Mintegia: Sexu-Aniztasuna eta Genero-Identitateak Berdintasunerako politiketan (Azaroak 8 noviembre)

Azaroak 8, larunbata

MINTEGIA

Lekua: Montehermoso Kulturunea (Betolaza aretoa)
Ordutegia: 10:00etatik 14:00etara /16:00etatik 20:00etara

———————-

Mintegi aurreko ekintza
“Fake Orgasm” Zineforuma
Azaroaren 7an (ostirala), 19:00etatik 21:00etara
Montehermoso Kulturunea (Betolaza aretoa)
Sarrera librea izango da toki guztiak bete arte
Zineforumera etortzeko, ez duzu zertan mintegian izena eman.

 

———————-

Zeinu-mintzairako interprete eta edo Haurtzaindegia behar baduzu, hiru egun lehenago esan 945.16.13.45 telefono-zenbakiaren bidez edo  igualdad.adm@vitoria-gasteiz.org helbidera idatziz.


ANTOLATZAILEA:
BERDINTASUNERAKO ZERBITZUA
LAGUNTZAILEA: EMAKUNDE / XI. Berdintasunerako gunea

8 de noviembre, sábado

 SEMINARIO

Lugar: Centro Cultural Montehermoso (Sala Betolaza)
Horario: de 10:00 a 14:00 h. / de 16:00 a 20:00 h.

———————-

Actividad previa al Seminario
Cine-Fórum “Fake Orgasm”
Viernes, 7 de noviembre, de 19:00 a 21:00 h.
Centro Cultural Montehermoso (Sala Betolaza)
Entrada libre hasta completar el aforo.
Para acudir al cine-fórum, no es necesario inscribirse en el Seminario.

———————-

Si necesitas Intérprete de Lengua de signos y/o Guardería, háznoslo saber con tres días de antelación en 945.16.13.45 o a través de igualdad.adm@vitoria-gasteiz.org


ORGANIZA:
SERVICIO DE IGUALDAD
COLABORA: EMAKUNDE / XI Foro para la Igualdad

Mintegia: Sexu-Aniztasuna eta Genero-Identitateak Berdintasunerako politiketan (Azaroak 8 noviembre)

Azaroak 8, larunbata

MINTEGIA

Lekua: Montehermoso Kulturunea (Betolaza aretoa)
Ordutegia: 10:00etatik 14:00etara /16:00etatik 20:00etara

———————-

Mintegi aurreko ekintza
“Fake Orgasm” Zineforuma
Azaroaren 7an (ostirala), 19:00etatik 21:00etara
Montehermoso Kulturunea (Betolaza aretoa)
Sarrera librea izango da toki guztiak bete arte
Zineforumera etortzeko, ez duzu zertan mintegian izena eman.

 

———————-

Zeinu-mintzairako interprete eta edo Haurtzaindegia behar baduzu, hiru egun lehenago esan 945.16.13.45 telefono-zenbakiaren bidez edo  igualdad.adm@vitoria-gasteiz.org helbidera idatziz.


ANTOLATZAILEA:
BERDINTASUNERAKO ZERBITZUA
LAGUNTZAILEA: EMAKUNDE / XI. Berdintasunerako gunea

8 de noviembre, sábado

 SEMINARIO

Lugar: Centro Cultural Montehermoso (Sala Betolaza)
Horario: de 10:00 a 14:00 h. / de 16:00 a 20:00 h.

———————-

Actividad previa al Seminario
Cine-Fórum “Fake Orgasm”
Viernes, 7 de noviembre, de 19:00 a 21:00 h.
Centro Cultural Montehermoso (Sala Betolaza)
Entrada libre hasta completar el aforo.
Para acudir al cine-fórum, no es necesario inscribirse en el Seminario.

———————-

Si necesitas Intérprete de Lengua de signos y/o Guardería, háznoslo saber con tres días de antelación en 945.16.13.45 o a través de igualdad.adm@vitoria-gasteiz.org


ORGANIZA:
SERVICIO DE IGUALDAD
COLABORA: EMAKUNDE / XI Foro para la Igualdad

Francia reconoce por primera vez el ‘sexo neutro’

Esa persona, de 64 años de edad, nació según su médico con “una vagina rudimentaria”, “un micropene”, pero sin testículos

Una persona considerada hombre desde su nacimiento pero que nació sin genitales masculinos claramente definidos ha obtenido por primera vez en Francia que se le registre en los documentos oficiales con un ‘sexo neutro’, informaron los medios franceses.

El demandante, según el diario “20 minutes”, consiguió el pasado 20 de agosto que el Tribunal de Gran Instancia de Tours, en el norte del país, obtuviera un cambio en su acta de nacimiento.

“El sexo que se le asignó aparece como una pura ficción (…) impuesta durante toda su vida. No se trata de reconocer la existencia de un ‘tercer sexo’, sino de constatar la imposibilidad de encasillar al interesado en tal o cual sexo”, indica el magistrado en su dictamen.

Esa persona, de 64 años de edad, nació según su médico con “una vagina rudimentaria”, “un micropene”, pero sin testículos.

El afectado relata al diario que empezó a ser consciente de sus diferencias en la adolescencia: “Me di cuenta de que no era un chico. No tenía barba, mis músculos no se desarrollaban. Al mismo tiempo, me resultaba imposible creer que me iba a convertir en una mujer. Me bastaba mirarme en el espejo para saberlo”.

Esa persona, casada y con un hijo adoptado, ha querido permanecer en el anonimato, pero asegura que con esta victoria judicial, que va ser recurrida por la Fiscalía, siente que “por primera vez” la sociedad le reconoce tal y como es.

Antonella: ‘Me prostituyo porque soy libre para hacerlo’

ACTUALIDAD   Manifestación el polígono Marconi

Miembros de la Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo con un cartel de la 'performance'

Miembros de la Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo con un cartel de la ‘performance’./ Fotos: Sara Montero

Trabajan cada día para mantener a su familia, no se fían de los políticos y protestan por las precarias condiciones de su empleo. Podría ser la descripción del español medio, pero hay algo que les separa del resto de ciudadanos: sonprostitutas del polígono Marconi, dicen que por voluntad propia. Este lugar es conocido en Madrid por albergar cientos de trabajadoras sexuales. Ahora han formado la Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo (AFEMTRAS) para reivindicar sus derechos y este miércoles han realizado una ‘performance’ simulando barrer una de las calles de esta zona industrial y han leído su propio manifiesto.

Conscientes de que en la zona operan las mafias, aquellas que se consideran libres quieren reivindicar su trabajo y sus derechos. Aunque la imagen ‘mediática’ de la prostitución es casi siempre la de la explotación sexual, la ONU les da la razón. Según este organismo solo una de siete trabajadoras del sexo en el mundo ejerce obligada. Tras el debate social se encuentra la guerra de cifras: sindicatos como UGT elevan el número de mujeres forzadas al 95%.

Hartas de que la prensa “mezcle prostitución voluntaria con forzada, de escuchardebates políticos donde nunca se nos pide opinión y de una Ley de Seguridad Ciudadana que multa a clientes y a trabajadoras sexuales”, han decidido barrer las calles para de forma simbólica eliminar los prejuicios. Piden que se reconozca su actividad como un trabajo, que se regule y que habiliten espacios para poder ejercer. A cambio aseguran que ofrecerán respeto al vecindario y se alejarán de zonas familiares como los parques. Y no, no les gusta la palabra ‘prostituta’, prefieren llamarse ‘trabajadoras del sexo’.

YO DONA ha hablado con Antonella, miembro del colectivo AFEMTRAS.

Sexo y series: la revolución sexual sí será televisada

14447313576595

La televisión se baja las bragas y, en su afán de transgredir, se ha dejado puestos los calcetines. La pantalla por fin refleja qué sucede al beso. La cámara renuncia a mirar hacia otro lado, a elevar el plano a esa elipsis de fuegos de artificio, y se coloca a la altura de la cama, del sofá e incluso del suelo, si la urgencia de los cuerpos lo demanda. Quién iba a decir, desde luego ningún etimologista, que elsexo tiene menos de sexy que de crudo, violento, ridículo, cómico y triste, y que la narración podía beneficiarse de una nueva estética que cambia hermosura por realismo. La mentira se desviste y, para alivio general, esta vez no suena Joe Cocker.

«Vivimos en un paradigma telerreal. Se ha roto el tabú del cuerpo: en Girls, enOrange is the New Black y en Masters of Sexaparece naturalizado», expone Jorge Carrión, autor del libro Teleshakespeare (Errata Naturae). «Hay una nueva relación con el sexo, pero la revolución no está en mostrar, que ya se hacía, sino en unareivindicación de la naturalidad. Es un fenómeno reciente. Las series están ayudando a entender al público su sexualidad a partir de las relaciones humanas», indica Raquel Crisóstomo, profesora de universidad y especialista en series.

True Blood

True Blood

«Se empieza a superar esa necesidad de preguntarse en las cadenas y productoras: ‘¿De quién nos vamos a enamorar?, ‘¿Con quién vamos a ejercer ese proceso de proyección?’. He trabajado en series en las que ese criterio se establecía», reconoce Iván Escobar, guionista y uno de los creadores de Vis a vis(2015) , ficción española sobre una cárcel de mujeres. «No resultamos confortables. Maca y Rizos, las protagonistas, son dos chicas guapas, pero en una de las primeras secuencias enseñamos un cacheo a mujeres con el culo en pompa. Es una secuencia sin grado sexual, de la rutina de la cárcel, muy incómoda y agresiva. También, nada más entrar Maca en prisión, se encuentra desnuda a Sole, una cubana de pechos enormes. Queríamos mostrar la realidad, la normalidad, no cuerpos modélicos», añade.

La voracidad bajo sábanas de Samantha (Kim Catrall), una de las protagonistas deSexo en Nueva York (1998), supone a día de hoy una ruptura relativa. Crisóstomo pone en duda la labor por la igualdad de una ficción considerada pionera en su día. «Sexo en Nueva York reivindicaba posiciones de feminismo mal entendido. Se suponía que trataba de la liberación femenina, de la ‘tercera mujer’ de la que habla [Gilles] Lipovetsky [sociólogo del posmodernismo], pero lo que movía a Carrie (Sarah Jessica Parker) era la búsqueda, casi la persecución, de la idea de príncipe azul. Y luego nos quejamos de Disney…».

Masters of Sex

Masters of Sex

La primera serie en que la pareja protagonista compartía cama fue The Adventures of Ozzie and Harriet, aunque los actores estaban en realidad casados. Por lo tanto, tal mérito habría que atribuirlo a Embrujada(1964). Billy Crystal encarnó en Soap (1977) a un personaje abiertamente homosexual. En los primeros 90, La ley de Los Ángeles sellaba el beso de dos mujeres; una década después, en 2001, Dawson crece haría lo propio con dos varones. Desde 1994,Friends venía bromeando sobre las relaciones íntimas, si bien en 1992 Seinfeld ya había centrado un capítulo al completo (The Contest) en la apuesta de los protagonistas para ver quién aguantaba más tiempo sin masturbarse («¿Todavía eres el maestro de tus dominios?», se preguntaban, sin pronunciar la palabra prohibida). Ellaine, la única mujer del grupo, tenía que aportar más al bote porque el resto de la pandilla entendía que su condición femenina le daba ventaja. Machista o no, la competición no la auparía, ni mucho menos, como ganadora.

Veinte años después, en el primer capítulo de Girls (2012), la escritora interpretada por la artífice de la serie, Lena Dunham, se sujeta los pies boca abajo en el sofá, con las nalgas al descubierto por petición de su novio. En los primeros bamboleos, Hannah pregunta si su oscilación es la adecuada, inicio de una conversación que amenaza con prolongarse durante el coito. «Su cuerpo no es perfecto y eso requiere valentía, pero me gustaría que sucediera lo mismo con el género masculino, con el que hay más reticencias para romper tabúes», recalca Cristóstomo. El erotismo deja paso a la verosimilitud. La realidad cobra fuerza en detrimento del amor, pero también de la pornografía, puesto que bastarían un par de clics para encontrarla en la misma o en otras pantallas. Hannah, la autora empeñada en erigirse como la voz de su generación, habla a veces más de la cuenta, pero desde luego dice mucho sobre la nueva televisión que representa.

Orange is the New Black

Orange is the New Black

Frank Underwood (Kevin Spacey), político capaz de mear, y esto es literal, sobre la tumba de su padre, no podía seguir un comportamiento sexual dentro de los cánones. House of Cards (2013) apenas aborda las relaciones íntimas, aunque cuando se lo propone también perturba. La serie, vale la pena recordarlo, pertenece a Netflix, una plataforma online que acerca producciones de autor a un público segmentado, un paso más allá en el camino emprendido por cadenas de pago como HBO, AMC y Showtime. A este último canal pertenece Masters of Sex(2013), serie que mejor resume esta nueva mirada a los órganos, corazón incluido.«Supone el protagonismo de una mirada científica, no erótica», subraya Carrión. Crisóstomo apunta: «De los dos papeles protagonistas, el de ella, Virginia Johnson (Lizzy Caplan), es mucho más poderoso y con más atributos».

«Puede ser causa de la intersección de los realities, del post porno y del soft porn», plantea Carrión sobre esta vaharada de realismo. «Cuando surgió Juego de Tronos (2011), no era apta para todos los públicos, pero en cinco temporadas se ha extendido y normalizado. El espectador no busca la cara bonita o el cuerpazo, pese a excepciones como True Blood (2008)», afirma Crisóstomo. «Hay tantos públicos posibles que ya no es necesario el protagonista blanco o blanca, joven, apuesto. La ficción se abre a otras razas y edades», cree Carrión.

Juego de Tronos

Juego de Tronos

«Si hacemos un repaso de las últimas secuencias de sexo que hemos visto en el cine, son tan parecidas que resultan aburridas. El otro día hablaba sobre la ausencia de sexo en Breaking Bad (2008), salvo algún beso y algún polvo. No ha sido tan exitosa por la tensión sexual, sino por ser puñeteramente inteligente. Antes nos encontrábamos con la necesidad de una tensión sexual ordinaria y que el personaje fuera un héroe. Ahora puede ser un antihéroe; lo único que no le permites es que sea aburrido», concluye Escobar. Efectivamente -y sin que sirva de coartada-, dejarse puestos los calcetines es propio de antihéroes.

La pantalla transparente

El arrojo de Queer as Folk (2000),, sobre un grupo de amigos homosexuales, y deThe L Word (2004), protagonizada por lesbianas, se evidencia en el legado televisivo de la siguiente década. Orange is the New Black gira en torno a una mujer bisexual, cuenta con la actriz transexual Laverne Cox y ha dado la bienvenida a la andrógina Ruby Rose. Sense 8 ha llegado con una transexual en la producción (Lana Wachowski) y otra en el reparto (Janie Clayton).Transparent narra cómo un padre de familia afronta la transexualidad en su senectud. Según la asociación GLAAD, de los 813 personajes fijos en el prime time estadounidense en 2014-15, 32 forman parte del colectivo LGBT. En la oferta de cable, la presencia LGBT se dobla: 64 .

URRIATRANS dela eta, EHGAMek, Basauriko Sozial Antzokiarekin batera, “The Good Son” eta “52 martes” zinemaldia antolatzen du, hilak 15ean

URRIATRANS dela eta, EHGAMek, Basauriko Sozial Antzokiarekin batera, “The Good Son” eta “52 martes” zinemaldia antolatzen du, hilak 15ean

ENTREVISTA AL ACTIVISTA Y TEÓRICO PABLO VERGARA PEREZ CON MOTIVO DEL OCTUBRE TRANS

Entrevista publicada en Disidente Cuerpa

“Lo que sí puedo decir es que el transfeminismo y el feminismo queer han sido, y son, uno de los pilares sobre los que se asienta la lucha de los colectivos trans*.

Pablo Vergara Pérez es uno de los activistas y bloggers trans con más relevancia en el estado español. Actualmente reside en Escocia y se prepara para sacar su primer libro, de contenido autobiográfico “Aprendiendo a vivir de otra forma: diarios de un hombre trans.” Puedes recibir todas sus publicaciones dándote de alta en su lista de correo

http://www.pablovergaraperez.com/go/alta-en-la-lista-de-correo/

Pablo Vergara Pérez

Pablo Vergara Pérez

Explícanos lo del Octubre Trans. ¿Qué buscáis o donde lo situáis en un calendario de activismo por la visibilidad, la despatologización etc? ¿Cuándo surge toda esta historia?

Pablo Vergara Pérez: La Red “Stop Trans Patologización” nació de la militancia de varios grupos activistas, principalmente españoles, que se situaban en el eje Madrid-Barcelona-Toulouse. Todo empezó cuando se iniciaron los trabajos de revisión y cuestionamiento  del manual de diagnósticos psiquiátricos (DSM, por sus siglas en inglés) de la Asociación de Psiquiatría Americana. En aquel momento se vió que existía la posibilidad de empezar a hacer  acciones de presión para pedir la retirada de la transexualidad y el travestismo como enfermedades mentales de dicho manual, y también del CIE, cuyos trabajos de revisión comenzaron ya  más adelante.

Aunque las primeras acciones comenzaron entorno al año 2007, no fue hasta el año 2009 la red explotó y alcanzó un tamaño global, con agrupaciones adheridas en varios continentes. Sin embargo, en 2013 se publicó el nuevo DSM-V, que todavía contiene una referencia a la transexualidad como “disforia de género” y al travestismo como enfermedad mental.

De todas formas, lejos de suponer el final de las acciones por la despatologización, la publicación del DSM tan sólo ha sido un pequeño escollo en el camino, ya que existen muchas más formas de conseguir la despatologización de la transexualidad. Actualmente, se están realizando acciones de presión para eliminar la transexualidad del catálogo de enfermedades de la OMS.  Presiones sobre las asociaciones médicas para la reelaboración de protocolos sanitarios no patologizantes, y se ha conseguido que muchos países aprueben leyes no medicalizadas en materia de derechos de las personas trans, o de identidad de género.

-Hay una Ley Integral sobre Transexualidad en Andalucía pero que no ha contentado a todos/as. ¿Qué nos puedes contar brevemente al respecto y que pasos queda por dar?

Pablo Vergara Pérez: Con la Ley de transexualidad de Andalucía, parece que está todo por hacer. Es una ley redactada de manera vaga, difusa e imprecisa, que deja un montón de huecos en blanco, que se suponía que se iban a desarrollar con posterioridad, y que no se han desarrollado, o, cuando se han desarrollado, se han desarrollado mal.

De todas formas, para ser justos, en mi opinión la situación de las personas trans en Andalucía es mejor después de la ley trans que antes de ella. En el plano educativo, ya casi no se producen problemas para el reconocimiento de la identidad de los y las estudiantes trans en el ámbito de las aulas, lo que es muy importante, especialmente en el caso de las y los menores de edad que no siempre cuentan con algún apoyo.

En el plano sanitario, se está produciendo una reforma, desordenada y que está dejando en el aire a muchas personas, pero, honestamente… no es que la cosa estuviese mejor antes. Ahora, muchas personas se quejan de que el médico no sabe a dónde enviarles. Antes, cuando existía una UTIG en Málaga, ocurría exactamente igual. Yo estuve seis meses de médico en médico hasta que, por casualidad, encontré a otra persona trans que me dijo a qué número de teléfono tenía que llamar para darle la información a mi médico.

Al menos ahora tenemos la posibilidad de construir un camino. Antes, después de estar perdido en el sistema durante meses, terminabas yendo a parar sentado en la consulta de la psicóloga de Málaga, recibiendo humillaciones sin cuento y preguntas impertinentes durante años, y, además, en una situación de total indefensión. Hoy, hay opciones. Todavía no son automáticas, pero al menos hay cosas que se pueden hacer.

-¿En qué aspectos está relacionada la transfobia con la homofobia o la lesbofobia y en que se diferencia claramente? ¿Veis avances y retrocesos, o todo depende desde donde mires?

Pablo V.P: Muchas veces los ataques que recibimos las personas trans no son realmente transfóbicos, sino homofóbicos, y se producen porque las personas trans somos percibidas como homosexuales por ciertos sectores de la población. En ese sentido, la erradicación de la homofobia y lesbofobia son objetivos compartidos entre los colectivos trans y los colectivos de Lesbianas, Gays  y Bisexuales.

Sin embargo, la transfobia es una fobia con personalidad propia, y no está directamente relacionada con la orientación de género, sino con el rechazo a ciertos tipos corporales no binarios. En este sentido está más cercana a otras fobias corporales, como la interfobia o rechazo a las personas intersex, o la gordofobia (rechazo a las personas gordas). Incluye la consideración de que cualquier tipo corporal que se aleje de los cánones reconocidos como válidos socialmente debe ser necesariamente una enfermedad.  Y que, por lo tanto, las personas con esos cuerpos considerados como más o menos “abyectos” han elegido convertirse en seres despreciables (o han rechazado deliberadamente la intervención salvadora de la medicina). Por tanto, merecen ser despreciados. Hacer chistes sobre gordos y trans es totalmente aceptable, así como se considera totalmente aceptable excluirnos de la vida laboral, de la vida sexual y sentimental, del acceso a ciertos servicios, especialmente servicios médicos, y toda persona compasiva se cree en la obligación moral de reconducirnos hacia el buen camino de los cánones corporales aceptables.

¿Muchas personas trans están hartas de que otras hablen por ellas bien sea la clase médica, los equipos psicológicos, los estudiosos, los grupos feministas reticentes e incluso los activistas gays y lesbianas? ¿Va siendo hora de reclamar una palabra propia lejos tanto de patologización como de oportunismo o paternalismos varios?

Pablo V: Sí, ya va siendo hora, y de hecho el movimiento trans*, tanto a nivel del Estado Español como a nivel internacional, ya tiene entidad propia y activistas con nivel suficiente para hablar por si mismxs. Si todavía hay eventos sobre transexualidad en los que la presencia de ponentes trans es marginal y limitada simplemente al testimonio vital propio es porque los organizadores no tienen ni idea de qué va la película y se creen que están todavía en los inicios de la década pasada.

-Hoy día, no sin dificultades, se va ampliando la posibilidad de la entrada de las personas trans en el mundo laboral. No obstante, parece que el tema del éxodo rural, las biografías peculiares y las experiencias traumáticas no ha acabo del todo.

El día en que todo esto acabe, todavía está muy lejano. Ahora podemos empezar a soñar que algún día ser trans, o intersex, o gay, o lesbiana, o lo que sea no supondrá una desventaja tan brutal como ocurre en el presente, pero tenemos que recordar que los avances sociales ganados en décadas de lucha pueden retroceder hasta desaparecer sin dejar rastro en un solo lustro. En breve tendremos la primera generación de adultos trans que han crecido acogidos por su entorno y sus familias, y nos contarán cómo lo hemos estado haciendo y qué cosas hay que mejorar, añadiendo su esfuerzo al nuestro… o se relajarán y dejarán que todo retroceda.

-La hoy llamada “teoría queer” vino dicho de modo un poco simple a cuestionar los llamados binarismos de género. Pero me da que todo esto, hoy tan en boga, no fue fácil al principio y surgió de muchas corrientes. ¿Cómo ves tu el origen y el futuro?

  1. V.P: Si bien tengo que reconocer que la teoría queer ha tenido una fuerte influencia en mi manera de comprenderme a mí mismo como personaje subversivo inserto dentro de las categorías binarias de género, lo cierto es que no soy un fan, ni un estudioso. Seguro que hay mucha gente que puede hablar sobre presente, pasado y futuro de la teoría queer y la interacción entre sus diferentes corrientes.

Lo que sí puedo decir es que el transfeminismo y el feminismo queer han sido, y son, uno de los pilares sobre los que se asienta la lucha de los colectivos trans*. Incluso los colectivos de activistas transexuales que reniegan del feminismo y la teoría queer utilizan, sin saberlo, ideas y principios que provienen de la teoría queer.

-Las ficciones trans empiezan a surgir con mayor o menor fortuna. ¿Cuál es la que tú prefieres?

He disfrutado como un enano con la primera temporada de “Sense 8” y el personaje de Nomi, y con Sophia en “Orange is the new black” (además, me encanta Laverne Cox en su faceta personal de activista). En películas, me sigo quedando con Romeos, aunque ya tiene unos añitos. Y, muy mal por la nueva versión de Stonewall que pone en el centro de la revuelta la intervención de los hombres gays estadounidenses y blancos, y deja en el margen a las que realmente hicieron saltar la chispa que prendió fuego al polvorín: las mujeres trans, y la concreta e histórica intervención de Sylvia Rivera (inmigrante portorriqueña), y Marsha P. Johnson (migrante afroamericana).

-Creo que, aunque poco a poco, la visibilidad de las personas trans está teniendo cierta repercusión social. ¿Crees que es solo un “boom” y lleno de problemas teóricos y, sobre todo, prácticos o podría ser el comienzo de un movimiento social sin precedentes, al menos por estos lares?

Pablo Vergara Pérez: Parece que después del “boom” trans que se produjo alrededor del año 2009, la problemática de la discriminación, represión y patologización de las personas trans ha venido para quedarse. Cada vez se encuentra más presente en las agendas de las instituciones y los partidos políticos, así como de otros movimientos sociales, como el feminismo o el movimiento LGTB.

 

También estamos asistiendo a una reacción ante este cambio de escenario, como la aparición de las llamadas Feministas Radicales Trans Exclusionistas  (TERF, por sus siglas en inglés) dentro del movimiento feminista, o la actitud defensiva de los líderes gays dentro del movimiento LGBTI. Sin embargo, creo que de momento lo estamos haciendo bien.

Publicado  por