Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

El camarero despedido por tener el virus del sida

12 January, 2016/in EL PAIS, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea
  • “La empresa tiene todo el derecho a contratar a gente sana”, se lee en un mensaje enviado por su jefa al trabajador el año pasado
  • El VIH avanza en España a un ritmo de diez nuevos casos al día
Daniel Jiménez junto al edificio en que vive en Madrid

Daniel Jiménez junto al edificio en que vive en Madrid. / KIKE PARA

Daniel Jiménez tenía 25 años cuando contrajo el virus del VIH, en 2014. Su madre lo apoyó desde el primer momento y la medicación que lo mantiene sano le permite llevar una vida normal. Pero el año pasado, cuando trabajaba de camarero, se topó por primera vez con el estigma social, ese obstáculo adicional en la vida cotidiana de los pacientes seropositivos. En cuanto él comunicó su enfermedad a su jefa, esta le echó de un día para otro.

Jiménez presentó denuncia por despido improcedente y el pasado lunes la empresa admitió que había sido discriminado por su enfermedad. A cambio, la víctima ha renunciado a la indemnización, correspondiente a ocho meses de salario.

Este es el primer caso en España en el que una empresa reconoce la vulneración de derechos por motivo del VIH, asegura Juan Silvestre, portavoz de Imagina Más, una asociación madrileña especializada en ayudar a enfermos de VIH. El bar ha sido identificado por esta asociación y no por la víctima, que se compromete en el acta de conciliación a no revelar el nombre de su exempleador.

El madrileño había comenzado a trabajar en el Mokäi, un local de la plaza de Pedro Zerolo, en Chueca (Madrid), a principios de mayo de 2015. La empresa, asegura él, tardó unos 10 días en redactar el contrato, por lo que cuando firmó él todavía se encontraba en período de prueba.

La confesión

Al principio la relación con su jefa era algo tirante, pero en seguida cogieron algo de confianza. Ella le llegó a contar problemas personales suyos. “Una tarde empecé a sudar bastante, porque estaba asimilando una nueva medicación, y ella me preguntó por qué sudaba”, recuerda. Tras intentar esquivar la conversación, terminó contándole que tenía el virus del VIH. “Al principio ella sintió eseshock en el que no sabes qué responder”, cuenta el joven, pero en seguida se mostró receptiva y, al terminar la jornada, él se fue a su casa como siempre. Fue al llegar cuando recibió un mensaje de Whatsapp: “Siento mucho lo que te ocurre, pero no me parece justo que no me lo hayas comunicado antes de contratarte. Tengo un negocio de restauración y al menos me podías haber contado esto, no me puedo arriesgar. Mañana hablaré con la gestoría y le comunicaré tu baja. Me parece un golpe bajo por tu parte”, según se lee en uno de los mensajes que el chico guarda. Más abajo, su exjefa añade: “La empresa tiene todo el derecho de contratar a gente sana”.

Al no ser el VIH una enfermedad transmisible a través de la manipulación de alimentos, discriminar a alguien en un puesto de hostelería con motivo de su enfermedad es discriminatorio, según la coordinadora estatal de VIH CESIDA .

“Yo no sé nada”

EL PAÍS contactó este martes con la encargada del bar Mokäi, a la que que en la sentencia sale solo como “Rebeca”, sin apellidos. “Yo no tengo nada que ver con el administrador”, aseguró este martes por teléfono. “No. Yo no traté con Daniel Jiménez, no sé absolutamente nada. A él lo despidió la empresa, a mí este tema me han dicho que estaba zanjado, y punto. No tengo nada de qué hablar, no sé nada”, agrega.

La dueña del local, y quien acudió al juicio el lunes pasado, es su hija. Jiménez añade que el verano pasado la empresa negó, a través de su página de Facebook, que lo hubieran discriminado. Esta web está hoy fuera de servicio.

Cuando le echaron se sintió traicionado, explica la víctima. Denunció “por rabia, por impotencia; el dinero me da igual”. Lleva siete meses en tratamiento psiquiátrico, sufriendo crisis de ansiedad y pesadillas por las noches. Aunque trabaja en el sector de la hostelería desde los 16 años, actualmente está en paro. Desde que denunció ha tenido dificultades para encontrar trabajo. “Corrí un riesgo, porque cuando voy a algún trabajo y conocen un poco mi caso, ponen excusas para no contactarme. No me dicen claramente ‘no te quiero porque tienes VIH’, dicen que no les intereso porque no valgo. O porque este no es mi trabajo. Y, sin embargo, toda mi vida he sido camarero”, explica Jiménez.

Ahora se plantea el futuro en otros términos: “Mi vida ha dado un vuelco. Es verdad que necesito trabajar de algo. Pero me gustaría poder ayudar a otra gente que esté en mi situación, que sepan dónde acudir, cómo recurrir y todo eso. Cuando lo vives en tus propias carnes, es muy difícil. Me gustaría dedicarme a una labor más humanitaria”.

En España se detectan de media 10 nuevas infecciones de VIH al día. Según el Ministerio de Sanidad, la proporción de hombres que tienen sexo con hombres subieron entre 2010 y 2014, frente a las infecciones de consumidores de droga por vía intravenosa, que disminuyeron. En 2014, el año que diagnosticaron a Jiménez, hubo 3.366 nuevos casos. “A mí me da igual dar la cara. Si hubiera habido más gente que hubiera luchado por esto públicamente, quizá yo no hubiera tenido este problema. Eso es lo que falta: gente visible”, remata el joven.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-12 09:35:172016-01-13 09:37:16El camarero despedido por tener el virus del sida

Tres fondos invierten en una vacuna española contra el VIH

10 January, 2016/in EL PAIS, España, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea

Las gestoras de capital riesgo de La Caixa, de Johnson & Johnson y de Ysios Capital aportan 11,5 millones de euros

 

El proyecto para conseguir una vacuna terapéutica contra el sida en el que trabajaba el centro de investigación catalán Hivacat ha captado 11,5 millones de euros entre un grupo de fondos de inversión, que esperan cerrar las últimas pruebas en los próximos cinco años y poder lanzar el producto al mercado dentro de siete o diez años. Aelix Therapeutics, la empresa desde la que se harán las pruebas, verá cómo se incorporan a su accionariado las gestoras de capital riesgo de La Caixa, del gigante Johnson & Johnson y el fondo biotecnológico Ysios Capital, que ha liderado la operación.

Aelix es una spin off de Hivacat, un consorcio público-privado que investiga la vacuna del sida y que mantendrá “una buena representación” en el accionariado de la empresa, según explicó uno de sus fundadores, Jordi Naval. El objetivo es iniciar en otoño los estudios clínicos en personas no infectadas y haber acabado la segunda fase, que implica la vacunación a pacientes con VIH, a finales de 2019. La vacuna no servirá para prevenir el contagio, sino para curar a quienes ya estén enfermos y evitar así que tengan que depender de los tratamientos antirretrovirales toda su vida. Sin embargo, los directores de Hivacat, Bonaventura Clotet y Josep Maria Gatell, esperan que los descubrimientos que se hagan a lo largo del proceso resulten útiles para crear una vacuna preventiva. Ambos investigadores son fundadores de la compañía y forman parte de su consejo asesor.

El cuarto fundador es Christian Brander, el científico del centro que lideró la línea de investigación que desarrolló el principal compuesto de la vacuna, el HTI. Se trata de uno de los proyectos más prometedores en la búsqueda de un remedio rápido y eficaz contra una enfermedad que padecen 36,9 millones de personas según los últimos datos de Naciones Unidas, que se remontan a 2014. Unas 150.000 residen en España.

La novedad que presenta el HTI es su diseño, según explicó Brander: “Para fabricar una vacuna debes decidir cuáles son las partes del patógeno que vas a incluir. Hasta ahora, los diseños han sido elegidos según análisis de secuencias o de función de proteínas… El nuestro se basa por primera vez en datos experimentales de personas infectadas”. Tras estudiar a miles de pacientes con VIH, el equipo del ahora director científico de Aelix Therapeutics analizó con más detalle a aquellos individuos que eran capaces de controlar el virus sin necesidad de medicamentos y que suponen el 1% de los infectados. “Observando sus respuestas inmunes con más detalle pudimos definir qué partes del virus atacan. Y son estas las que hemos puesto en el inmunógeno”, explicó.

El desarrollo de la vacuna implicará la reducción del coste del tratamiento del sida, según recalcó Gatell: “Una vacuna terapéutica que funcionara bien, por cara que fuera, siempre sería más barata que 60 años de antirretrovirales”. Naval aseguró que “el espíritu y la misión de la compañía” es que el producto “sea accesible al mayor número de personas posible y a un precio justo”.

Los directores de Hivacat, sin embargo, insistieron en que este logro no ha de tomarse como la solución final al sida. “Las personas no somos todas iguales cuando nos infectamos, algunas se convertirán en controladores de élite con la vacuna, otras necesitarán algún complemento, otras se sanarán por completo… Esto habrá que averiguarlo en los estudios y este dinero es suficiente para desarrollarlos en dos modelos de transportadores del HTI: el ADN y el MVA”, explicó Clotet. “El mensaje es que hay otras cosas por hacer y hace falta más dinero”, añadió Gatell.

La patente del HTI pertenece a Hivacat, que la ha transferido a Aelix Therapeutics. Esta contratará a entre cuatro y seis personas y subcontratará servicios a los centros que conforman el proyecto catalán: el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona, que dirigen Clotet y Gatell, respectivamente.

La compañía no quiso detallar cómo queda estructurado su accionariado tras la captación de capital. Ysios Capital, especializado en biotecnología, aporta 3,75 millones de euros lo que “no necesariamente significa que sea el principal inversor”, según puntualizó uno de sus socios, Josep Sanfeliu. Esta es la tercera operación que el fondo saca adelante con La Caixa en los últimos meses, después de las inyecciones de 36 millones de euros en Sanifit y 19,4 millones en Minoryx Therapeutics a finales de 2015. El director de inversiones de Caixa Capital Risc, José Antonio Mesa, adelantó que pronto anunciarán una ronda similar. Junto a Johnson & Johnson, cada uno contará con un miembro en el consejo de administración de la nueva empresa.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-10 16:20:412016-01-12 16:22:44Tres fondos invierten en una vacuna española contra el VIH

Transfobia eta homofobia: hezitzaileon eginkizunaz

10 January, 2016/in BERRIA, Berria, Euskal Herria, HOMOFOBIA, Transexualitatea /by Editorea

Demagun gure umea ez dela janzten bere generoarengatik askok espero duten bezala, demagun bere zaletasunak ere ez direla espero direnak, edo bere generoko norbaitek erakarria sentitzen dela… eta demagun hori guztia agerian dagoela, ez duela soilik bere logelako intimitatean adierazten (ume batzuei irakatsi baitiegu haien logelan edo etxean daukaten askatasuna kalean ez erakusten, zuhurtziaren izenean). Eta umea eskolara bidali behar dugula. Sentituko gara untxi bat txakalez betetako oihanera bidaliko bagenu bezala?

(Edo demagun gure alaba potoloa dela eta irakasleak jarritako heziketa fisikoko ariketak ez direla bere gorputzera egokitzen, edo hilekoa besteei baino lehenago etorri zaiola, edo gure ume betaurreko lodiak jarri dizkioten lehenengoa dela bere gelan, edo altuagoa edo baxuagoa dela bere adineko gehienekin konparatuta, edo sudur edo belarri handiak dituela, edo irakurketan edo matematikan beste batzuk baino mantsoago dabilela, edo, berriz, oso azkar…).

Oso zaila da gure umea horietako bat edo bat ez izatea, ezta? Untxiak oihanean dira gure umeak; baina txakalak ere bai. Eta ez gutxitan biak aldi berean, ilarako azkenak ez izateko lehia ezkutuan. Ez dago zuri edo beltzik.

Urtea bukatzear zegoela, Alan gazte transexual katalanak bere buruaz beste egin zuen, ikastetxean pairatutako jazarpenak saminduta eta aurrera jarraitu ezinik. Bere heriotzak hamaika sentimendu eta gogoeta sortzen dizkigu.

Aniztasunaren diskurtsoa denon ahotan dago; aniztasun hitza hezitzaileoi ez zaigu mingainetik joaten, hezkuntzaren egungo ikuspegiaren ezinbesteko parte delako. Zorionez, bestalde. Baina zer gertatzen da praktikan, benetako bizitzan?

Estandarra izateko beharra

Gure gizartearen ezaugarri bat horixe da: erdibidea zein den jakiteko sozializatzen gara, ingurune bakoitzeko estandarra zein den kalkulatzeko, batezbestea edo normala detektatzeko. Hortik ateratzen dena bestea kontsideratuko da, arrotza, eta marka negatibo horren arabera tratatua izan daiteke. Nabarmentzeak, estandarretik ateratzeak, zigor soziala ekartzen du. Izan ere,bullying-aren kontra adierazten diren batzuek oraindik ere aldarrikatzen dute besteari errespetua zor zaiola, eta ez dute zalantzan jartzen bestea/desberdina/bitxo arraroa etiketa. Baina, ikusi dugunez, guztiok gara besteak, edo beste modu batean esanda, inor ez litzateke bestea izan beharko. Bakoitza den bezalakoa izateko aukera ematen duten inguruneak eraiki beharko genituzke, ez arrarotxoak ere errespetatzen diren inguruneak.

Estandarra/bestea binomioa gure umeei ezartzen diegun bortizkeria sinbolikoa da. Jaio diren gizartean ikasten dute. Ez da bortizkeria fisikoa, baina bortizkeria da: inplizitua da, eta hezkuntzan inplikatutakook ere egiten dugu, konturatu gabe. Umeen eskura jartzen ditugun produktu kulturalek ere horrela jokatzen dute. Izan ere, hori da hezkuntzan daukagun erronka nagusienetako bat: nola eraiki ingurune benetan inklusiboak, nonestandarrak eta besteak ez dauden, non denak komunitatearen parte diren.

Neska/mutil binarismoa beste bortizkeria sinboliko bat da: jaio baino lehen bizitza desberdin bat diseinatu dugu txikientzat, hankartean daukaten organoaren sailkapenaren arabera (gelaren dekorazioa, arropa, zapatak, belarritakoak, orrazkera, konplementoak, jostailuak, komunikatzeko moduak, espektatibak, rolak…). Eta horrekin lotuta heteroaraua dator. Ume batzuk esleitu zaizkien ezaugarri eta funtzioetara egokitzen dira, goza zitzaketen beste aukerak kimatutakoan; beraz, hezitzaileon esku hartze bitarra ia ez da nabaritzen eta ez da zalantzan jartzen. Beste ume batzuk, baina, ez dira ondo egokitzen, eta besteakbihurtzeko arriskua pairatuko dute. Generoaren poliziak ez dira faltako, bidetik atera dena zakarki seinalatzeko.

Bi alderdi adigarri

Bat. Alan ezagutu duten heldu batzuk lasai egongo dira: «Ni ez naiz homofoboa ez transfoboa, nik ez diet hori transmititu hazten ari naizen umeei, ez daukat erantzukizunik». Nahikoa izango da ez egite hori? Eman diezaiogun buelta ideiari: homofoboa eta transfoboa den gizarte batean, zer egiten dut nik hori iraultzeko, ze lanketa egiten dut umeekin propio jende guztiarekin jarrera positiboak izan ditzaten? Eta ez naiz ari umeei diskurtso hanpatuak botatzeaz. Adibide grafiko bat jarriko dut. Posible da umeak eskolan hamar urte pasatzea eta ipuin bakar bat ez topatzea non genero bereko bikote bat agertzen den. Harrigarria, ezta? Bada, ez; esango nuke hori dela ume gehienen esperientzia gure gizartean.

Umeak ez du ipuin homofoborik irakurri, ados, baina homofobiak zipriztindutako gizarte batean hori ez da nahikoa jarrera homofoboak ez garatzeko. Familian antzera gertatzen bada, eta ikusten uzten diogun marrazki bizidunetan eta filmetan ere bai, nora zuzentzen ari gara umea hezitzaileok?

Bi. Gure txikien ongizateak kezka handia sortzen digu. Egia izango da zailago egiten zaigula haiek beste ume batzuk gaizki tratatu ahal dituztela imajinatzea? Egia izango da agian hori ez zaigula horren kezkagarria iruditzen? Denbora gehiago inbertitzen dugula alabari azaltzen zein arriskutsua den gauez bakarrik kaletik ibiltzea eta zein neurri har ditzakeen, semearekin neskak molestatzea eta gaizki tratatzea ez dela onargarria lantzen baino? Ahalegin gehiago egiten dugula semeak goiza zer moduz pasatu duen galdetzen eskolara azazkalak margotuta joan ondoren, alabak bere ikasgelan dagoen neska marjinatu batekin zein harreman daukan ikertzen baino?

Azkeneko galderak: nolakoa da gure eskola, leku segurua ume guztientzat, berdin haien ezaugarriak zeintzuk diren? Gure familia ere leku segurua ote da? Eta galdera nagusiena, noski: zer egiten ari gara gu ingurune seguru horiek eraikitzeko?

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-10 11:14:472016-01-10 11:14:47Transfobia eta homofobia: hezitzaileon eginkizunaz

Golpean a un joven tras llamarle “maricón de mierda”, primera agresión homófoba de 2016

8 January, 2016/in 20 MINUTOS, Agresiones, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea
  • El pasado año cerró con el mayor número de agresiones al colectivo LGBT contabilizadas.
  • El coordinador de Arcópoli señala que es urgente que la Comunidad de Madrid dé una respuesta al problema de las agresiones homófobas.

La asociación Arcópoli ha denunciado que varias personas golpearon a un joven gay, que previamente había recibido insultos como “maricón de mierda”, tras salir del Metro el día de Año Nuevo.

La agresión homófoba, la primera que se registra en la región en 2016, tuvo lugar en torno a las 7 horas del día 1 en el madrileño distrito de Salamanca.

La agresión

Un joven comenzó a escuchar insultos de un grupo de tres chicos en el vagón de Metro que lo llevaba a casa tras celebrar la Nochevieja. Tras soportar insistentes comentarios como “maricón de mierda”, salió rápido al andén una vez llegado a su parada.

Ya en la calle Narváez, esquina con Jorge Juan, recibió un golpe en la espalda y, al volverse para mirar a sus agresores, un puñetazo en la cara que lo hizo caer al suelo. Los atacantes huyeron cuando otras personas se acercaron a socorrer al joven agredido, ha detallado a Europa Press la asociación.

Tras conocer el caso Arcópoli contactó con la víctima y fue atendida por Diego Rey, vocal de asuntos jurídicos de la asociación, que acompañó al joven a la comisaría de la Policía Nacional para formalizar su denuncia. El agente que los atendió recordó la importancia de incorporar un parte médico de lesiones, que se unirá en los próximos días a la denuncia.

Yago Blando, coordinador de Arcópoli, ha señalado hoy que “es absolutamente urgente” que la Comunidad de Madrid dé una respuesta “al gran problema de las agresiones a lesbianas, gais, bisexuales y transexuales en nuestra región”.

Ley de Igualdad para personas LGBT

Aunque ha recordado que ha empezado a tramitarse la Ley Integral de Transexualidad, Blando ha urgido aprobar una Ley de Igualdad para personas LGTB que persiga activamente estos ataques que siguen quedando impunes“.

Además, desde la asociación madrileña han apuntado que 2015 se cerró con el mayor número de agresiones contabilizadas de la historia. “Exigimos a todos los partidos políticos una postura firme y unánime contra los delitos de odio que sufrimos diariamente lesbianas, gais, bisexuales y transexuales: no podemos seguir permitiendo que cada año aumente el número víctimas por LGTBfobia”, han remarcado.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-08 11:31:592016-01-10 11:33:17Golpean a un joven tras llamarle “maricón de mierda”, primera agresión homófoba de 2016

Eisenstein, homosexual y libre

8 January, 2016/in Cultura, EL MUNDO, Homosexualidad, Noticia @es, USA /by Editorea

Peter Greenaway fantasea en ‘Eisenstein en Guanajuato’ con el supuesto segundo nacimiento del cineasta ruso durante el rodaje de ‘¡Viva México!’. Entonces, en 1931, liberado y lejos del poder soviético, Eisenstein, imagina el director británico, se enamoró violenta y carnalmente de Palomino Cañedo hasta transformar de raíz su cine

Eisenstein en México Agustín Jiménez.

Eisenstein en México (Agustín Jiménez)

Toda revolución tiene sus víctimas. La que el cineasta Sergei Eisenstein vivió personalmente en México se cobró, en opinión de Peter Greenaway, su tributo en carne. Libre y febril. Fue allí donde, emancipado de la obligación de levantar entera la iconografía de una nueva era, a distancia del poder soviético estalinista, el director de El acarozado Potemkim se atrevió, por fin, a vivir su homosexualidad de forma, ya sí, plena. De otro modo infinitamente más trivial, salió del armario. Y su vida y, lo más relevante para el mundo, su cine cambió. Ésta, básicamente, es la tesis de la película Eisenstein en Guanajuato que se estrena hoy. Sin miramientos, sin ocultar nada, con el culo de la gloria del cine al aire y perfectamente desvirgado. Es así. Pero, un momento, ¿todo es esto es acaso verdad?

Responde el interpelado: «Digamos que la homosexualidad del director está suficientemente documentada. Varios biógrafos señalan que su boda con la secretaria Pera Atasheva fue de conveniencia y se produjo justo después de que Stalin promulgara una ley contra la homosexualidad. No es difícil seguir el rastro a la imagineria fálica que preside buena parte de su filmografía. ¿Ha visto recientemente El acorazado Potemkim? ¿Qué cree que significan los cañones eyaculando bombas? Por supuesto, todo es una interpretación subjetiva, pero con sentido. ¿A quién le importa la verdad histórica?». Irrefutablemente Greenaway, sin duda.

Sea como sea, lo cierto es que durante su estancia en México subvencionado por el escritor Upton Sinclair y su mujer en 1931, Eisenstein conoció a Palomino Cañedo, quizá su guía por el país, como dice la película, o simplemente uno más entre la agitada vanguardia mexicana. Lo documentado es que justo antes de partir a la costa de Colima, donde filmaría parte de las imágenes que compondrían el universo paradisíaco de Sandunga (es decir, el primer episodio de ¡Viva México!), el cineasta envió una carta (el 28 de septiembre) y una serie de dibujos firmados por él mismo a ¿su amante? La misiva en francés se limitaba a pedir contactos para su próximo viaje y entre las líneas, una frase, quizá definitiva: «Estoy desesperado de no haberle encontrado en casa». Los dibujos, que permanecieron casi en secreto hasta finales de los 80, ya sí, admiten pocos ripios. Cuesta hacer una descripción detallada sin traicionar la contundencia a la vez bufa, salvaje y sangrante de cada trazo. Basta ver la página anterior. Se trata, para evitar malentendidos, de un autorretrato. La figura enorme es él. El resto, en efecto, es literatura.

«A mi juicio, ese tiempo que pasó en México [es más que discutible, por cierto, que fuera en Guanajuato] equivalieron a los 10 días que conmovieron el mundo. Fue su mundo el que cambió», afirma Greenaway desde la más rendida de las admiraciones. Y sigue: «La última producción de Eisenstein es completamente diferente a sus primeros trabajos. Y eso sólo puede tener una explicación. Sólo cuando se viaja uno puede llegar a ser una persona diferente. Alexander Nevsky o Iván el Terrible son películas más preocupadas por el hombre más que por el destino de la masa revolucionaria porque quizá Eisenstein se encontraba más cerca de sí mismo». Y ahí lo deja.

La película, obviamente, ya ha sido debidamente condenada en Rusia. Lo fue justo después del estreno en el pasado Festival de Berlín. Con los primeros rumores sobre la cinta hubo bastante. «Sé a ciencia cierta que el pueblo ruso no es homófobo. Eso es una invención de Putin para justificar su alejamiento de Europa», comenta Greenaway sin que en su cara aparezca un amago de preocupación.

Sea como sea, Eisenstein en Guanajuato es un abigarrado, jovial y estridente tratado de la sensación, carnal y violenta, de libertad. De eso trata una película que se presenta al espectador como un complejo laberinto metafísico cuyo centro exacto vive presidido por una escena; una escena de sexo frontal, explícito y, ya que estamos, irónico. Toda la película gira en torno a la bandera soviética en el culo del mito justo después de su sodomización. Es así. Pero no sólo eso, también es antes que un simple homenaje al cine una reflexión sobre el momento en el que el cine adquirió la edad adulta de la mano de uno de su mayores visionarios. «Eisenstein vivió su arte y su vida como una revolución. No puede ser de otra manera».

 Cosmogonía de México

Eisenstein llegó a México en diciembre de 1930 acompañado por el también cineasta Grigori Alexandrov y el fotógrafo Eduard Tisse. Todos ellos patrocinados por Upton Sinclair. La idea, por contrato, era componer un cortometraje apolítico relacionado con el país. Aunque el director se comprometió a entregar la película en abril de 1931, las cerca de 50 horas filmadas se quedaron sin montar. Presionado por el Gobierno, Eisenstein tuvo que volver a Rusia, dejando el material filmado en México. Lo que se vivió desde entonces fue una errática desventura de montajes más o menos fallidos hasta que en 1979, Aleksandrov, a partir de los dibujos y las indicaciones originales comlpletó ¡Viva México!, una suerte de cosmogonía del país estructurada en seis partes. Entre el prólogo y el epílogo, a través de los capítulos titulados Sandunga, Fiesta, Maguey y Soldadera, la cinta acierta a una descripción sentimental, lírica y profundamente extática que no sólo retrata una nación, sino, más allá, un estado de alma.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-08 11:24:312016-01-10 11:27:34Eisenstein, homosexual y libre

“La homofobia es parte del programa antioccidental de Putin”

7 January, 2016/in Cultura, Entrevista, Europa, Europa Oriental, Homosexualidad, Política, PUBLICO /by Editorea

El británico Peter Greenaway ha cabreado al gobierno ruso con su película ‘Eisenstein en Guanajuato’, un filme que desvela la homosexualidad del legendario cineasta soviético.

El director británico Peter Greenaway.

El director británico Peter Greenaway.

BEGOÑA PIÑA

@begonapina

MADRID.- En la ultra homófoba Rusia de Putin, la revelación de la condición sexual de Serguéi Eisenstein, uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos, autor de las legendarias ‘El acorazado Potemkin’ y ‘Octubre’, ha caído como una bomba. Decir que esta gloria nacional, pionero en el uso del montaje en el cine, brillante creador de nuevas narrativas visuales, era gay ha provocado incluso quejas formales del presidente ruso. El ‘acusado’, el británico Peter Greenaway, un agitador del cine que se ha emocionado tanto con esta “celebración de uno de los grandes directores de la historia” que rodará otras dos películas sobre él.

‘Eisenstein en Guanajuato’ cuenta el viaje que el soviético hizo a México en 1930, tras su paso por EEUU. Cruzó la frontera, animado por Chaplin y por Robert Flaherty, con la idea de rodar una película allí sobre la revolución. Un filme que iba a financiar Upton Sinclair. En México, el cineasta descubrió su homosexualidad y mantuvo una relación con su guía, Palomino Cañedo. Una historia de amor que ha cabreado mucho a los rusos –“están irritados porque un británico ha hecho una película sobre su más grande director, pero ¿por qué no la han hecho ellos?”- y que ha provocado que retiraran a Greenaway la invitación para participar en el Festival de Moscú.

¿Por qué ha hecho esta película ahora?

Porque el cine está muriendo, la película nace de la idea de celebración. Quería celebrar a uno de los más grandes directores de la historia antes de que el cine desaparezca del todo.

Pero ¿por qué el momento en que Eisenstein descubrió su homosexualidad?

En realidad es una aventura de amor, solo que entre dos hombres. Es una historia de amor porque eso es una gran celebración, no es una historia triste, aunque sí tiene mucha emoción. La escena sexual, en la que los personajes están hablando y hablando, es muy divertida. Podríamos reírnos todos un poco más de nuestra conducta sexual.

¿Quería mostrar una imagen diferente de la que se ha creado el mundo de Eisenstein?

Sí, él era un metaintelectual. La gente cree que Eisenstein es aburrido, por eso aquí aparece como un hombre que es casi un niño, a veces petulante, que hacía comentarios misóginos… y que era muy humano. En la película es un tipo que vomita, que caga, que folla… y eso es difícil de soportar para mucha gente. Pero es que los grandes artistas también son muy humanos. Incluso la reina de Inglaterra va al baño.

Escena de ‘Eisenstein en Guanajuato’.

Escena de ‘Eisenstein en Guanajuato’.

Eisenstein descubre la libertad cuando se aleja de su tierra ¿es su película un canto a la internacionalización?

Por supuesto. Cuando te vas de España ¿no te conviertes en alguien diferente? No tienes a tu madre, a tus amigos, a tus amantes cerca, estás en un ambiente nuevo que se abre y te abre, y te permite ser más auténtico… A Eisenstein le ocurrió lo mismo. Cuando se alejó de Rusia, de Stalin y del materialismo dialéctico, ¡tan terrible palabra!, se sintió libre para pensar en su trabajo y en su sensibilidad.

En Rusia ha habido incluso quejas formales por lo que cuenta en su película…

Sí, a Putin no le ha gustado nada mi película. Llevo seis meses recibiendo correos desde Rusia, mensajes de amigos y de enemigos, amenazas. Pero a mis amigos rusos no les molesta en absoluto. La homofobia es parte del programa antioccidental de Putin, intenta de esta manera la demonización de Occidente. Por otro lado, a algunos rusos les ha molestado que un inglés haya hecho esta película sobre Eisenstein, en vez de haberla hecho ellos.

¿Le afecta esa reacción en Rusia?

En Rusia, mi película ‘El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante’ es muy popular. Aquella parodia del capitalismo sin control permitía preguntar por lo que pasa cuando capitalismo y comunismo se encuentran. Fue justamente la época de Gorbachov y había ahí algo profético. Se hablaba de vulgaridad y de corrupción y… han llegado a pasar todas esas cosas. En Rusia hay clubes de fans míos. Muchos de ellos vieron la película como la explicación del colapso del régimen comunista. Ahora esos mismos piensan que soy un traidor porque digo que Einsenstein era gay.

¿No ha habido nada de deseo de provocación con la película?

Los artistas tenemos la oportunidad de ser incómodos. Goya, Picasso… hay algo muy incómodo en lo que dicen y en lo que hacen. Te hacen pensar de modo distinto. Es una obligación de los artistas.

Escena de ‘Eisenstein en Guanajuato’

Escena de ‘Eisenstein en Guanajuato’.

En la película se refiere al ‘montaje intelectual’ de Eisenstein, un gran avance en el cine, ¿usted lo aprovecha?

Sí. Es la base de un cine de poesía a diferencia de otro que pasa. Bond, por ejemplo, es lo contrario, es una película muy narrativa, un thriller que sigue las reglas de la prosa, como la novela europea del XIX. Un buen montaje, el que avanzó Eisenstein, es el que conecta las cosas, las distintas ideas que no tienen que ver con la narrativa convencional. Me gusta porque yo quiero hacer cine poético.

Por lo visto, le ha gustado mucho el actor, el finlandés Elmer Bäck, y planea seguir trabajando con él, ¿es así?

Me emocioné muchísimo con él. Es muy difícil encontrar un reparto bueno y dedicamos seis meses a buscar al protagonista. Es verdad, me emocionó tanto que he planeado ya otros dos guiones para hacer una trilogía. Habrá otra película sobre su vida en Suiza, en el primer festival de cine del mundo, donde reabriré el debate de si el cine es diversión o arte, seguimos hablando de eso. Y luego rodaré ‘Eisenstein en Hollywood’.

¿Sigue empeñado en que a todos los arquitectos les gusta el cine?

Sí. Antonioni primero fue arquitecto. No es mi formación, pero sí fui a la escuela de arte porque quería ser pintor. Los cineastas más interesantes tienen formación artística.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-07 11:16:382016-01-10 11:23:33“La homofobia es parte del programa antioccidental de Putin”

“A las personas con discapacidad se nos trata como a seres humanos asexuales e infantilizados”

6 January, 2016/in EL DIARIO, Entrevista, España, Libertad sexual, Sexualidad /by Editorea
  • La activista y filósofa Soledad Arnau reivindica el derecho a la diversidad y la necesidad de romper con los tópicos y prejuicios que rodean a las personas con discapacidad y el sexo
  • “Cuando ves a alguien en silla de ruedas no lo concibes en términos de deseo, piensas en qué le habrá pasado, por ejemplo”
  • Arnau defiende la figura del asistente personal: “Lo traumático no es que no pueda comer por mí misma, sino que no haya nadie que me dé de comer donde, como y lo que yo quiera”
Soledad Arnau

Soledad Arnau

Hace casi 15 años Soledad Arnau se convirtió en una de las fundadoras del Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). La segunda palabra, inventada, es la unión de otras dos: Dignidad y Libertad. Alcanzarlas es uno de los objetivos de esta comunidad, que el pasado mes de septiembre convocó a cientos de personas a recorrer Madrid. “Una sociedad excluyente es la que me discapacita, la diversidad es la vida, la uniformidad es la muerte” fue uno de los lemas que enarbolaron. El colectivo quiere impulsar en España la llamada filosofía de vida independiente para las personas con discapacidad, un movimiento surgido en Estados Unidos en la década de los 70.

El Foro de Vida Independiente es también el que hace diez años acuñó el término diversidad funcional para referirse a las personas con alguna discapacidad. Soledad Arnau, filósofa, activista y presidenta del Instituto de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente, suele referirse así a ellas (a sí misma) cada vez que habla. Resume esta teoría como “un proceso de empoderamiento de las personas con diversidad funcional, que tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones, a equivocarnos y a cometer errores, no queremos sobreprotección”.

Arnau critica las bases “asistencialistas y caritativas” sobre las que, en su opinión, se asienta la política social española, a las que el colectivo al que representa quiere dar la vuelta. Características que, dice, se reflejan en que la sociedad “nos reserva espacios y maneras de vivir especiales, oportunidades laborales especiales o una educación especial, no ordinaria”.

La figura del asistente personal

La visión paternalista que quieren romper surge, analiza al otro lado del teléfono, porque “seguimos pensando que las personas con diversidad funcional somos personas enfermas”. “En este país se sigue primando que vivamos en residencias y no de forma independiente. Yo he ido toda mi vida en silla de ruedas, pero también soy feminista y a lo mejor me apetece convivir con gente feminista”, afirma. “Parece como si a los que tenemos diversidad funcional no nos debiera importar nada más”.

En el otro extremo se coloca lo que ella llama “plena inclusión”. La educación es una de las herramientas que identifica para conseguirlo: “Tenemos corporalidades o maneras de interpretar el mundo distintas, pero como no existe una verdadera educación inclusiva, no sabemos convivir con las diferencias”. Sin embargo, para el colectivo la vida independiente no se entiende sin la figura del asistente personal, o lo que es lo mismo, personas que ayudan a otras en la realización de las tareas cotidianas. Las manos, las piernas de la que tiene diversidad funcional.

Arnau necesita de esta figura laboral de forma permanente porque para cualquier actividad precisa de apoyos humanos e insiste en que es justo eso lo que le concede autonomía moral. “No puedo valerme por mí misma físicamente, pero la que dirige las riendas de mi vida soy yo”, sentencia. La activista quiere romper con los prejuicios y la victimización. “El mundo me mira y dice ‘pobre Sole’, pero lo traumático no es que no pueda comer por mí misma, es que no haya nadie que me dé de comer donde, como y lo que yo quiera”.

El derecho a la sexualidad

También habla sobre sexo, sin tapujos ni prejuicios. Nombra el documental Yes We Fuck!, un proyecto transgresor que busca acabar con el imaginario que asocia diversidad funcional y asexualidad. La película muestra cómo viven su sexualidad y afectividad las personas con discapacidad y lo reivindican como acto político, como defensa de otras formas de placer alejadas de la heteronormatividad (o no). Reclaman, sobre todo, el derecho a la diversidad. “A las personas con discapacidad se nos trata como a seres humanos asexuales e infantilizados”, sostiene Arnau.

El documental ha contribuido a desmontar los tópicos, pero la filósofa sigue pensando que “cuando ves a alguien en silla de ruedas no lo concibes en términos de deseo, más bien piensas en qué le habrá pasado, por ejemplo”. La concepción actual de la estética ha acabado por alejar de lo objetivamente deseable los cuerpos diversos, lo que ha conducido a que “la manera más fácil y sencilla de gestionar la sexualidad de las personas con diversidad funcional haya sido omitirla”.

Al igual que la figura del asistente personal, Arnau reivindica la de los asistentes sexuales. Poco a poco van surgiendo en España organizaciones que sirven de enlace entre ellos y las personas con discapacidad, que basan sus encuentros en pactos alcanzados por ambas partes. En España esta figura se mueve en la alegalidad y el debate sobre qué hacer con ella y sus implicaciones no ha hecho más que empezar. Mientras, la organización Sex Asistent, junto a la  Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD) ha elaborado un código ético que incide en la necesidad de reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y “no solo como objeto de tratamiento y protección social”.

La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, celebrada en 2006 actúa como paraguas de las reflexiones de Arnau. Una hoja de ruta que en su artículo 19 propugna el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. El mismo año España aprobó la ley de la dependencia. La activista critica el bajo presupuesto que se destina al sistema, que prevé una prestación económica para familiares cuidadores o algunas horas de ayuda a domicilio. “Hay personas que invierten dos horas en levantarse y la asistencia les cubre tres horas…Dinero hay, lo que no hay es voluntad política suficiente”, denuncia.

Arnau defiende los planes personalizados de asistencia. Aquellos en los que las horas o la prestación económica para el cuidador o cuidadora dependen del ritmo vital de cada persona y de sus circunstancias. Este es el espíritu de las pocas Oficinas de Vida Independiente que existen en España, gestionadas por las administraciones públicas. Existen en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Barcelona y Galicia. “Lo cierto es que no siempre cubre la totalidad de la necesidad”, dice Sole, que cuenta con esta figura gracias a la OVI de la capital. “Pero es un avance que hay que seguir potenciando”, prosigue.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-06 11:27:512016-01-10 11:31:18“A las personas con discapacidad se nos trata como a seres humanos asexuales e infantilizados”

Actor de Getxo con pasaporte a Chile

5 January, 2016/in Cultura, DEIA, Euskal Herria @es, Gay, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea

JAVIER LIÑERA REPRESENTARÁ SU OBRA ‘BARRO ROJO’ ESTE MES EN DOS FESTIVALES DEL PAÍS SURAMERICANO

El actor getxotarra Javier Liñera posa sonriente

El actor getxotarra Javier Liñera posa sonriente. Fotos: Laurent Leger Adame

LA historia de un tío que fue encerrado en un campo de concentración y luego en la cárcel por ser gay. La historia de dos realidades del pasado: la Europa de Hitler y la España de Franco”. En la piel de ese hombre que malvive en tiempos sin libertades se mete el actor getxotarra Javier Liñera. Ese papel lo ha bordado ya en diferentes escenarios de Bizkaia y Gipuzkoa. Ahora, ese personaje va más allá, mucho más lejos: hasta Chile. La obra de teatro Barro Rojo participará en el Festival Zircosur de Antofagasta (13 y 14 de enero) y en el Festival Santiago Off (22 y 23 de enero).

La ilusión, la alegría y también los nervios viajarán hasta Suramérica con este intérprete, que es, a su vez, el autor del guion. “En cada festival, haremos dos representaciones. Estamos muy contentos”, paladea el actor. No se trata de un concurso, la historia no va de competición, se trata de mostrar el talento, de exhibir la originalidad de esta obra y de abrir nuevas posibilidades de expansión, de crecimiento, de alcanzar más públicos a los que seducir. Ahora, toca conquistar la casa de una de las dos directoras de la representación, Daniela Molina, y “hay posibilidades de que salgan más funciones por ahí”, desvela Liñera, sobre los tacones en Barro Rojo, un título que alude a lo que ocurría en los campos de concentración, donde caía la sangre en la tierra. “Vengo de Chile, un país que también sufrió una dictadura y que, hasta hoy, sigue en deuda con su memoria histórica. Así como Chile, España o Alemania, todos los países tienen historias que nos recuerdan, no solo que no debemos repetir las atrocidades del pasado, sino que hubo valientes, locos, luchadores que dieron la vida para que hoy podamos caminar un poco más libres por las calles”, considera la codirectora de la obra.

Ese mismo sentimiento de deuda pendiente con los que antes plantaron cara a la injusticia se encuentra en las entrañas de las letras de Barro Rojo: “Es una historia que surge por una necesidad. Es algo que debo a la gente que ha luchado y que ha muerto y que, por eso, yo ahora puedo estar aquí tranquilamente”, se sincera el actor getxotarra, que en la función se enfrenta en soledad al juicio de los espectadores y lo hace con la palabra, en distintas expresiones, y también con la música y la danza. Todos estos ingredientes surgen en una función que aborda un tema que, en principio, parece que no puede ir en sintonía con la canción y el baile. Precisamente ahí radica el punto diferencial de esta representación. “La gente que no me conoce y que me da su opinión cuando ha visto la obra me dice que se ha quedado impactada y que no pensaba que se podía desarrollar este tema de esta manera. Muchos me han comentado que pensaban que se iban a encontrar más de lo mismo, por lo que salen muy contentos”, traslada el artista.

GETXO, SOPELA, BILBAO… Y es que Barro Rojo ya ha dejado marca el pasado año en Sopela, en el teatro principal de Donostia y en BAD de Bilbao, donde debido al éxito de convocatoria, Liñera repitió función. Por delante, no solo asoma Chile, donde la obra “experimentará unos pequeños cambios para que sea más accesible para el público de allí”, sino Zigoitia (Araba), Santander, Gernika, Amurrio y hasta Valencia. Así que la obra de Liñera va creciendo, adquiriendo más peso y ganando seguidores. El personaje al que da vida este getxotarra también va ganando tablas, porque se trata de un papel complejo que va mejorando a medida que va subiéndose más y más al escenario. “Es un trabajo difícil y, claro, no es lo mismo la primera vez que lo haces que la sexta”, admite Liñera, a punto de poner rumbo a Chile.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-05 20:48:382016-01-16 20:51:27Actor de Getxo con pasaporte a Chile

‘Carol’ se estrenará en Rusia a pesar de las leyes anti-LGBT

5 January, 2016/in Cultura, Europa, Europa Oriental, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, REDES SOCIALES, Rusia /by Editorea

Noticia publicada en Hay una lesbiana en mi sopa

La historia se repite: cada vez que una cinta de temática LGBT de calado mundial llega a las salas de cine, todas las miradas se dirigen a Rusia, el país euroasiático tristemente conocido por sus leyes anti-LGBT. Ya ocurrió con La vida de Adéle o Pride, que a pesar de las restrictivas normas, consiguieron ver la luz en alguna sala de la inmensa república federal. Ahora será Carol, la película de Todd Haynes basada en la novela El precio de la sal, la siguiente cinta lésbica que se estrenará en Rusia en marzo de 2016.

carol-blanchett-560x420

Carol llegará a los cines rusos de la mano de la distribuidora de cine extranjero e independiente Arthouse. La compañía se está convirtiendo en un estandarte de la proyección de cintas LGBT en Rusia: fue precisamente Arthouse la encargada de llevar al país La vida de Adéle y, aún pendiente de fecha de debut en Rusia a pesar de su estreno mundial en 2014, también distribuirá la británica Pride. El presidente de Arthouse, Yan Vizinberg, declaró enThe Hollywood Reporter:

‘CAROL’ ES SIN DUDA LA GRAN PELÍCULA DE ESTE AÑO, Y DEFINITIVAMENTE LA HISTORIA DE AMOR MÁS EMOCIONANTE EN LLEGAR A LA PANTALLA RECIENTEMENTE (…) ES UN SUEÑO PARA TODO EL MUNDO EN ARTHOUSE ESTRENAR ESTA PELÍCULA EN RUSIA.

Cate-Blanchett-y-Rooney-Mara-en-Carol

Desde la aprobación en 2013 de la ley “contra la propaganda gay entre los menores de edad”, las cintas de temática LGBT que consiguen estrenarse en el país lo hacen bajo la etiqueta de “para mayores de 18 años”. Vizinberg, sin embargo, se muestra optimista con que Carol conciencie a la sociedad rusa sobre el colectivo LGBT:

 [CAROL] ES UNA PELÍCULA SOBRE UNA RELACIÓN, ES UNA HISTORIA DE AMOR PROHIBIDO, Y CREEMOS QUE VA A APELAR A LA OPINIÓN PÚBLICA FUERA DE LA COMUNIDAD LGBT

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-05 13:28:272016-01-17 13:33:29‘Carol’ se estrenará en Rusia a pesar de las leyes anti-LGBT

Más de la mitad de los menores LGTB sufre acoso escolar en las aulas

4 January, 2016/in Agresiones, Artículo, Catalunya, Educación, EL PAIS, Familia, HOMOFOBIA @es, Transexualidad /by Editorea
  • La federación estatal que defiende los derechos de este colectivo denuncia que la primera causa de los ataques que sufren los jóvenes en los colegios es su orientación sexual
  • El Síndic investiga el suicidio del menor transexual acosado
  • In English: Over half of Spanish LGBT minors suffer bullying at school
Manifestación contra la transfobia y en memoria de Alan

Manifestación contra la transfobia y en memoria de Alan. / J. BARBOSA

La historia de Alan, el transexual de 17 años que se quitó la vida el pasado 24 diciembre por “la presión e incomprensión social”, es uno de tantos casos de acoso escolar que sufren los menores LGTB. La Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB) denuncia que más de la mitad de los jóvenes de este colectivo sufre acoso en centros educativos por su orientación sexual. El porcentaje aumenta respecto a los transexuales porque “son víctimas más visibles y eso les hace exponerse a un mayor riesgo”, explica el presidente de la asociación, Jesús Generelo.

La federación no tiene un informe único sobre acoso escolar contra el colectivo LGTB, pero extrae sus deducciones del compendio de diversos estudios. Una de las conclusiones es que la primera causa de acoso en los centros educativos es la orientación sexual, porque los menores de este colectivo “apenas reciben apoyo dentro del sistema”, subraya Generelo. La asociación denuncia que el sistema educativo está aún muy por detrás de la sociedad en lo que respecta el reconocimiento e integración de estos jóvenes en las aulas.

“Es muy dramático que tengan que ocurrir casos como el de Alan para despertar las conciencias”, se lamenta Generelo. La federación realizó una muestra con 700 jóvenes que habían sufrido acoso escolar por su condición de homosexual, cuyos datos revelaron que el 43% había ideado alguna vez el suicidio, el 35% lo había preparado con algún detalle y el 17% lo había intentado en alguna ocasión. La encuesta no incluía a los menores transexuales, como Alan, pero el presidente de FELGTB manifiesta que en este colectivo se acentúa la marginalidad y soledad a la que se enfrentan en las aulas.

No hay cifras oficiales de cuántos menores transexuales se han quitado la vida este año movidos por el acoso escolar, pero Generelo confirma que muchas veces es la propia familia la que esconde el motivo del suicidio por la dureza que supone enfrentarse a tanto sufrimiento y porque “les obliga a salir del armario”. Aunque los familiares deciden no revelar la verdadera razón del suicidio, la federación recaba los datos a través de amigos o profesores del fallecido.

Una normativa insuficiente

La identidad de género se regula en la ley 3/2007, pero para la federación la normativa es insuficiente. “Necesitamos una ley transexual que atienda todos los ámbitos”, demanda Generelo. El presidente de FELGTB revela que miembros de su federación y otras tres asociaciones de ámbito estatal están preparando un borrador que presentarán “pronto”, donde se regule el trato que deben recibir los transexuales desde su infancia para acompañarles en su desarrollo. Una legislación que recoja el espíritu de la ley andaluza 2/2014 —Ley Integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía— e imponga unos parámetros básicos e iguales a nivel estatal.

La triste historia de Alan tenía en su origen varios episodios de acoso de sus compañeros de instituto, que le llevaron a tan trágico final, según la asociación Chrysallis, que agrupa a familias de menores transexuales. Pero a veces es el propio centro educativo el que sitúa al joven en una situación incómoda. Como ejemplo, la niña transexual de Málaga que en 2013 abandonó un colegio concertado porque no admitía su identidad de género y le daba trato de varón porque no le dejaba vestir la falda del uniforme. La Audiencia Provincial reabrió las diligencias del caso el pasado mes de mayo, pero la titular del Juzgado de Instrucción número 10 de la capital andaluza volvió a archivarlo hace tres meses.

Las demandas de FELGTB se orientan a intentar acabar con la discriminación “sistémica” que padecen los menores LGTB tanto de sus compañeros como del propio sistema educativo. De ahí la “necesidad” de una normativa transversal que ponga el acento en la Educación, como punto de partida para erradicar los problemas que sufren algunos menores desde la infancia. “Mientras la situación siga como está vamos a seguir teniendo más casos como el de Alan”, sentencia Generelo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-01-04 20:54:192016-01-16 20:57:47Más de la mitad de los menores LGTB sufre acoso escolar en las aulas
Page 209 of 464«‹207208209210211›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT