“Los gais en Irlanda ya no somos monstruos, sino hijos y vecinos”

DAVID NORRIS | SENADOR Y ACTIVISTA.Norris es el hombre que logró la descriminalización de la homosexualidad en el país

David Norris, retratado en su casa de Dublín

David Norris, retratado en su casa de Dublín. / LIONEL DERIMAIS

Es el intelectual que rehabilitó el prestigio de James Joyce en Irlanda. Fue el primer cargo electo abiertamente gay del país, es senador independiente desde 1987 y se presentó a presidente en 2011. Pero David Norris, de 71 años, pasará a la historia como el hombre que logró la descriminalización de la homosexualidad en Irlanda, tras emprender un largo proceso judicial que terminó con unpronunciamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 1988. Cinco años después la homosexualidad era legal. Recibe en su casa a EL PAÍS dos días antes del referéndum por el matrimonio gay.Él, advierte, no planea casarse. “Después de tantos años empujando la barca, al final he olvidado subirme en ella”, lamenta. “Pero sería muy bello verla partir”.

Pregunta. ¿Cómo se siente, después de tantos años de lucha, al ver partir esa barca?

Respuesta. Es una notable trayectoria para una vida el pasar de ser definido como un delincuente por tu sexualidad a poder, si gana el sí en el referéndum, casarte con la persona que elijas. Es maravilloso que los ciudadanos irlandeses voten que sea un ciudadano como ellos.

P. ¿Qué ha cambiado en Irlanda en todos estos años?

R. En los años 50 y 60 la Iglesia Católica tenía un fuerte mando sobre la política. La legislación se enviaba al arzobispo de dublin para que la aprobara. Pero ha habido una cascada de escándalos de abusos sexuales a niños en la Iglesia, en los que no solo fueron los perpetradores, sino que la jerarquía deliberadamente los protegió y facilitó sus apetitos violentos. Otro cambio es que en la Irlanda en la que yo crecí había una emisora de radio, ninguna televisión y casi ningún periódico extranjero. Ahora la explosión de los medios ha derribado los muros de aislamiento. Por último, cuando yo supe que era gay creía que era el único. Debido al silencio, no había modelos de conducta. El proceso judicial en que yo demandé al Estado de Irlanda en el tribunal supremo y luego en el europeo, para cambiar la ley penal por la que los hombres gais podían ir a prisión de 10 años a perpetuidad, en ese proceso hubo testigos internacionales de todo el mundo. Y eso rompió el silencio. Ahora ya no somos vistos como monstruos depredadores, sino vecinos, tíos, hijos.

P. ¿Qué peso tiene hoy la Iglesia en Irlanda?

R. Hay curas muy respetados. Pero la gente ya no acepta la palabra de la Iglesia como ley. Y eso no empezó con la homosexualidad, sino con la contracepción. La Iglesia dijo que era pecado pero la gente vivía sus vidas normales de casados. Esa fue la primera gran ruptura.

P. ¿Cómo era luchar en los años setenta por los derechos de los gais en Irlanda?

R. Lo que me llevó a actuar fue un sentimiento de injusticia e indignación. Después del primer shock de comprender que era gay, me di cuenta de que había una generación antes de mí, empresarios y profesionales exitosos, que tenían sus cenas privadas, y que no hacían nada contra la injusticia. A mi me pudo la injusticia. ¿Y cómo fue? ¡Fue absolutamente maravilloso!

P. Usted citó a un luchador por la emancipación católica irlandesa del siglo XIX, Daniel O’Connell, para hablar de la libertad de los homosexuales.

R. Malvados miembros de la ascendencia protestante privilegiada dijeron entonces que, al dar libertad y dignidad a los católicos, disminuiría su propio sentimiento de libertad. Es lo mismo que dice la gente del no ahora. Él respondió que la dignidad y la libertad humanas no son finitas. No son cosas que, si las divides y se las das a otras personas, te quedas tú con menos. De hecho, al dárselas a otra gente incrementas enormemente el sentimiento de dignidad y libertad para todo el mundo. Y yo creo que eso es cierto y aplicable a extender a los homosexuales el derecho a contraer matrimonio.

P. ¿Cómo valora esta campaña?

R. Ha enriquecido la conversación entre los gais y sus familias y amigos. La parte del no habla de los derechos de los niños, y la comisión del referéndum se ha cansado de decir que eso no tiene nada que ver con lo que se vota. Lo hacen para confundir a la gente. Y la gente confundida vota no.

P. Joyce dijo que la religión, la familia y el nacionalismo eran las fuerzas que oprimían a la sociedad irlandesa.

R. Yo soy una persona religiosa. Una de las pocas que quedan, supongo. La religión estrecha, el nacionalismo estrecho y las constricciones de una familia disfuncional, eso era de lo que Joyce escapaba. El Dublín de Joyce era una ciudad dormida, paralizada. Pero ahora es muy viva y todas las grandes preguntas están sobre la mesa, para que las debatan los ciudadanos. Somos una sociedad más abierta y libre que la de Joyce.

P. ¿Cómo cambiará el país si gana el sí?

R. Será más libre y abierto. Los gais jóvenes podrán respirar mas fácil. Los partidarios del no dicen que los derechos de los homosexuales están protegidos por las provisiones de igualdad en la constitución. Pero esas provisiones estaban ahí cuando demandé al Estado para eliminar la ley que nos criminalizaba. La justicia decidió que no había nada desigual en mandar a los gais a la cárcel. Si gana el sí los gais serán bienvenidos a la sociedad irlandesa como ciudadanos completos e iguales.

Irlanda vota si sale del armario

Un grafitero realizando una imagen de campaña a favor del 'sí' en el centro de Dublín. REUTERS

Un grafitero realizando una imagen de campaña a favor del ‘sí’ en el centro de Dublín. REUTERS

“Yo era una buena chica católica, creciendo en la Irlanda de los años setenta, donde la homosexualidad se veía como una malvada perversión…” Ursula Halligan es ahora la comentarista política más famosa de la televisión irlandesa y ha decidido salir del armario a los 54 años, a tiempo para el referéndum sobre los matrimonios gays.

“Crecí llena de miedos, me odiaba a mí misma, tuve muchas veces pensamientos suicidas. Aprendí a suprimir mis sentimientos, me convertí en una homófoba, resignada a irme a la tumba con mi vergonzoso secreto. Y posiblemente lo habría hecho si no se hubiera convocado el referéndum”.

La confesión de Ursula Halligan, en una extensa carta publicada por el ‘Irish Times’ -con fragmentos intercalados de su diario de adolescente- ha puesto la nota más emotiva e intensa ante la cita histórica. Irlanda se ha convertido estos días en algo así como un confesionario colectivo. El país más católico de Europa, donde la homosexualidad era delito hasta 1993, acude a la cita histórica a sabiendas de que lo que está en juego es mucho más que una decisión política.

El “no” a los matrimonios entre homosexuales se interpreta en el fondo un voto a favor de la represión del pasado. El “sí” tiene sin embargo una connotación liberadora: se afloja definitivamente el yugo de la Iglesia católica, que con la misma tenacidad se opuso en su día a la ley del divorcio.

Famosos a favor del ‘sí’

Ursula Halligan no es la única que ha decidido dar el paso al frente. El veterano presentador televisivo Gay Byrne, el ex capitán de la selección de rugby Brian ODriscoll o el cantante Daniel ODonell (todos ellos heterosexuales) se han sumado a la campaña del “sí”, que la semana pasada convocó a decenas de miles irlandeses en las calles de Dublín y a los gritos de “igualdad”.

El “sí” va por delante en las encuestas con una holgado 58%, frente al 25% del “no” y un 17% de indecisos que introduce a última hora un elemento de suspense. Con la experiencia aún reciente del fiasco de los sondeos en el Reino Unido, los irlandeses no se fían y han decidido poner las pintas de Guinness en remojo hasta que no se confirmen oficialmente los resultados.

Los murales del “sí” han tomado las paredes de Temple Bar, el barrio creativo y rebelde por excelencia, pero los sermones todavía influyentes cardenales OReilly, Doran, Dronnan y Fleming han marcado la recta final de la campaña, en la que ha entrado también en juego la Iglesia Evangélica norteamericana a través de la Organización Nacional para el Matrimonio (NOM).

“Si logramos la victoria en Irlanda, será un impulso para el matrimonio (convencional) en todo el mundo”, puede leerse en una carta dirigida por el NOM a todos sus afiliados, instando a sus seguidores a visitar el portal de www.keepmarriage.com y a dar el apoyo al “no” a las bodas gays por todos los medios posibles.

El escritor John Waters (nada que ver con el irreverente cineasta) se ha destapado como uno de los más notorios defensores del “matrimonio de toda la vida”, a través del grupo First Family Firsy. Aunque el rostro más visible del “no” es el de otra mujer, Kate Bopp, madre de cinco hijos, que ha puesto sobre la mesa el debate sobre la adopción, apoyándose en supuestos estudios científicos que demuestran que los niños son más violentos y las niñas son más “proclives a relaciones abusivas” en hogares sin un padre.

Otra cuestión: la adopción

El derecho a la adopción y el derecho a la herencia son las dos principales reivindicaciones de las parejas gays, que reivindican la misma “protección constitucional” que hasta ahora no garantizaban las uniones civiles. Irlanda, con una devoción por las consultas populares comparable a la de Suiza, es el primer país europeo que somete el matrimonio entre homosexuales a referéndum, a diferencia de las leyes parlamentarias que impulsaron la medida en España o más recientemente en el Reino Unido.

Lejos de mirar hacia atrás con resentimiento, o de buscar un enfrentamiento directo con la Iglesia removiendo el escándalo de la pederastia, la campaña del “sí” ha intentado mantener un tono positivo y hasta cierto punto comparable con el espíritu de “independencia” del referéndum escocés.

“Amor” ha sido la consigna. Y a ese sentimiento que nos une se remite Colm Tóibín, autor de ‘La historia de la noche’, novela emblemática de la “liberación homosexual” en Irlanda en los años noventa, en otra carta a sus compatriotas ante la cita del 22-M… “Este referéndum ha servido para conocernos más a nosotros mismos y hacer ver lo “normales” que son nuestros deseos y nuestras aspiraciones. Lo único que pedimos es que nuestro amor sea igual al amor de nuestros amigos y ciudadanos que son heterosexuales”.

@cfresneda1

Ministros gays con permiso de la Iglesia

La Iglesia de Escocia mantiene la “visión tradicional” del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, aunque a partir de ahora permitirá a sus congregaciones que ordenen a ministros y diáconos que formen parte de una “unión civil” o que estén incluso casados “con personas del mismo sexo”. La Iglesia de Escocia se ha adelantado a otras iglesias protestantes (incluida la Iglesia de Inglaterra) con la histórica doble votación. En el margen de una semana, y cuatro años después de que admitiera la presencia de gays y lesbianas en el clero, la Iglesia de Escocia ha dado mayoritariamente su apoyo a esta medida que, según sus defensores, refleja “la diversidad y la tolerancia” de Escocia. Hace tan sólo seis años, la curia escocesa cerró filas ante el nombramiento del reverendo Scott Rennie -que reconoció en público su homosexualidad- como párroco de la Iglesia de Queens Cross en Aberdeen. Aquel episodio dio pie a un intenso debate que culminó en el 2011 con la “aceptación” de los ministros “gays” ordenados antes del 2009 y que decidieran revelar su orientación sexual. “Ha llegado el momento de dejar de ponernos etiquetas”, ha declaró el moderador de la Asamblea de la Iglesia de Escocia, reverendo John Chalmers, en el momento de ceder el testigo a su sucesor, reverendo Angus Morriso. “Tenemos que dejar de definirnos por nuestras diferencias y buscar el terreno común, nuestro bautismo en Cristo, nuestra dependencia de Dios y nuestra voluntad de servir a los pobres”.

Detenidos cuatro jóvenes por una brutal agresión homófoba en el centro de Mieres

La víctima fue golpeada en repetidas ocasiones mientras recibía insultos y sin que mediara una discusión previa, en el parque de la Libertad

Asistentes a la protesta celebrada ayer en el parque Jovellanos

Asistentes a la protesta celebrada ayer en el parque Jovellanos. FERNANDO GEIJO

David MONTAÑÉS Una agresión homófoba en pleno centro de Mieres. Un joven veinteañero ha denunciado que el pasado 3 de mayo fue brutalmente golpeado a causa, presuntamente, a su condición homosexual. Los cuatro supuestos agresores, uno de ellos menor de edad, fueron detenidos y puestos a disposición judicial. Han quedado en libertad con cargos a la espera de la celebración de juicio.

Los hechos tuvieron lugar hace dos fines de semana, durante la madrugada del sábado al domingo del puente de mayo, en las inmediaciones del parque La Libertad. El agredido se encontraba charlando con una amiga en este espacio público, muy próximo a la zona de copas nocturna de la ciudad, cuando un grupo de jóvenes se les acercó de improviso. Según la Jefatura de la Policía Nacional de Asturias, “sin mediar provocación alguna comenzaron a proferir insultos homófobos para, posteriormente, tirarle al suelo y propinarle numerosos golpes”. La víctima tuvo que ser trasladada Hospital Álvarez Buylla de Nuevo Santullano, donde fue atendido de numerosas contusiones e incluso le tuvieron que poner puntos de sutura debido a las lesiones sufridas.

El joven acudió al día siguiente a la Comisaría de la Policía Nacional de Mieres para presentar una denuncia. Lo hizo tras haber sido tratado en el Hospital. Acudió y acompañado de su amiga, que ejerció como testigo. Facilitó el parte médico y narró lo sucedido. Además de ser golpeado repetidamente, incluso después de que fue derribado al suelo, los agresores le insultaron en varias ocasiones, casi siempre con frases homófobas.

Tras investigar los hechos, miembros del Grupo Operativo Local de la Policía Nacional lograron identificar y detener a los autores de los hechos, que fueron puestos a disposición judicial una vez se les tomó declaración. Inicialmente se identificó a uno de los miembros de grupo. Tras ser localizado, él mismo desveló la identidad de sus otros tres acompañantes.

El joven agredido asegura que fue asaltado sin que mediara ningún tipo de discusión. En su declaración ante la Policía Nacional sostuvo que los acusados le insultaron repetidas veces antes de golpearlo. En un momento dado sacó un spray de autodefensa para intentar intimidar a sus atacantes. No sirvió de nada, ya que se lo quitaron de inmediato sin que pudiera utilizarlo. Los agresores lograron igualmente arrebatarle una cámara de fotos, una cazadora y también una cartera. Además se marcharon con el bolso que la acompañante del agredido tenía apoyado en un coche. Todos estos objetos fueron recuperados. La investigación descarta que el robo fuera la causa del incidente, que se considera como una brote violento relacionado con la condición sexual de la víctima. Todos los implicados son naturales y residen en el concejo de Mieres.

Conchita Wurst: más allá de lo masculino y lo femenino

conchita wurst

La victoria de Conchita Wurst en la pasada edición del Festival de Eurovisión provocó un terremoto de dimensiones diplomáticas, cuando la muy homófoba Rusia protestó por el primer puesto de la mujer barbuda con la canción ‘Rise like a phoenix’. Ha pasado un año y el próximo sábado se celebra de nuevo el concurso televisivo musical, con la participación de Edurne como representante española, por lo que Wurst ha aprovechado para publicar su primer álbum, que se llama como ella, ‘Conchita’. Más allá de lo ‘drag queen’, el disco muestra un sorprendente juego, con la voz masculina de Conchita adaptándose a todos los registros de una moderna diosa pop. Salvando las distancias, un poco como la prodigiosa transformación vocal de los contratenores. Apelando descaradamente a los gustos de los ‘eurofans‘ (‘You’re unstoppable’, ‘Somebody to love’) o presentándose como una suerte de Madonna(‘Colours of your love’, la potable ‘Out of body experience’), Conchita va de la pista de baile a la balada lacrimógena. Todo ello, decimos, sin que los graves de su garganta apenas contaminen las canciones. Dejando a un lado esto, el disco no está mal, pero no tiene nada nuevo que añadir a las toneladas de ‘pop divas’ que surgen cada año. Pero viene bien para recuperar algunas canciones sobre el cruce de géneros en esta lista.

Podríamos empezar con David Bowie, que tanto hizo por derribar los límites de los géneros a principios de los 70 con canciones como ‘Rebel Rebel’ y ese verso que dice: “Tienes a tu madre confundida; no está segura de si eres un chico o una chica“. De esa época son los travestis de Lou Reed en ‘Walk on the wild side’, los New York Dolls maquillados como fulanas o el ‘He’s a woman-She’s a man’ deScorpions que luego retomaron los Helloween. Esta confusión de sexos también está presente en otras canciones, de Aerosmith(‘Dude- Looks like a lady-‘) o Prince (‘I would die 4 U’).

El tema ha sido tratado también en los musicales, como el legendario‘Rocky Horror picture show’ (con aquel Doctor Frankenstein de la Transilvania Transexual) y, más recientemente, ‘Hedwig and the angry inch’. Y, aunque sus éxitos no hablasen explícitamente de lo transgénero, Sylvester y Boy George representan -igual que Klaus Nomi, Jobriath, RuPaul o Freddie Mercury– iconos dentro del proceso de normalización.

En España tenemos a Bibi Andersen y ese ‘Sálvame’ que incluso ha dado título a un programa de telebasura. Y también a Alaska, de la que resulta imposible escoger una sola canción, aunque probaremos con ‘Miro la vida pasar’, de Fangoria, por aquello de “En plan travesti radical”, que bendigo a una inolvidable generación festiva en Madrid. Y, por supuesto, McNamara, solo o con Almodóvar.

Otros iconos a destacar serían Wendy Carlos, uno de los primeros casos de cambio de sexo en el mundo de la música, autora del ‘Switched on Bach’ y de las bandas sonoras de ‘La naranja mecánica’ y ‘Tron’; Philippe Jaroussky, por su increíble capacidad como contratenor; y Mykki Blanco, el primer rapero gay y travesti. Y, ya más recientemente, Laura Jane Grace, líder del grupo de rockAgainst Me! y varón hasta su proceso de reasignación de sexo que contó en su disco ‘Transgender Dysphoria Blues’; o Antony y sus Johnsons.

 

 

Partidarios y detractores del matrimonio gay en Irlanda apuran la campaña antes del referéndum

También votarán si se rebaja desde los 35 hasta los 21 años la edad mínima para poder ser presidente

Imagen de archivo de una pareja del mismo sexo besándose tras haber contraído matrimonio

Imagen de archivo de una pareja del mismo sexo besándose tras haber contraído matrimonio

Los partidarios del “sí” y del “no” a la legalización del matrimonio homosexual en Irlanda apuran hoy la campaña del referéndum de este viernes, en el que poco más de tres millones de votantes están llamados a las urnas.

DUBLÍN. Las encuestas siguen otorgando una cómoda ventaja a la ratificación de la propuesta del Gobierno de Dublín, de coalición entre conservadores y laboristas, si bien el rechazo ha avanzado terreno en las últimas semanas y aún hay un significativo porcentaje de indecisos.

El electorado irlandés deberá decidir en este plebiscito si acepta o rechaza que un “matrimonio puede ser contraído de acuerdo con la ley por dos personas sin distinción de su sexo”.

Esa es la frase que el Ejecutivo, que cuenta con el apoyo de todas las fuerzas políticas nacionales, ha propuesto añadir al artículo 41 de la Carta Magna para proteger constitucionalmente los derechos de la parejas del mismo sexo y equipararlos a los de los matrimonios convencionales.

En caso de que prospere la iniciativa, Irlanda se convertiría en el primer país del mundo que legaliza esas uniones a través de una votación popular.

Entre sus detractores figuran, entre otros, grupos antiabortistas, ultraconservadores y la Iglesia católica, que advierten de que el matrimonio entre homosexuales atenta contra los valores de la familia tradicional y modificará radicalmente los procesos de adopción y de maternidad subrogada, al tiempo que erosionará los derechos del menor.

La República de Irlanda ya promulgó en 2010 la ley de Relaciones Civiles que, por primera vez en este país, concedía reconocimiento legal a las parejas de hecho del mismo sexo, pero eludía calificar a esas uniones de “matrimonio” y carecía de protección constitucional.

En otro referéndum que también se celebra el viernes, el electorado irlandés deberá decidir si se rebaja desde los 35 hasta los 21 años la edad mínima para ser presidente de la República, un cargo principalmente representativo.

Los centros de votación abrirán mañana sus puertas a las 06.00 horas GMT y cerrarán a las 21.00, si bien el recuento de las papeletas no comenzará hasta el sábado a las 08.00 y se prevé que el resultado final podría anunciarse entre las 15.00 y las 17.00 horas de ese día.

Irlanda desafía su pasado ante el referéndum sobre el matrimonio gay

El país católico, donde la homosexualidad fue ilegal hasta 1993, puede convertirse mañana en el primer Estado en aprobar en las urnas las bodas entre personas del mismo sexo

Jóvenes activistas por el sí en la calle Grafton, en el centro de Dublín

Jóvenes activistas por el sí en la calle Grafton, en el centro de Dublín. / LIONEL DERIMAIS

La clave del apasionante momento histórico que está viviendo Irlanda, según Tiernan Brady, está en su tamaño. En este país de cuatro millones y medio de habitantes, explica, los seis grados de separación que supuestamente existen entre cualesquiera personas del mundo se reducen a solo dos grados. “Todo el mundo conoce a alguien que conoce a alguien”, explica este exalcalde de Bundoran, un pueblo del noroeste rural, convertido hace unos meses en director político de la campaña por el sí en el referéndum sobre la legalización del matrimonio gay que se celebra este viernes en Irlanda.

“En comunidades pequeñas la humanidad de una persona se abre paso rápidamente”, prosigue. “Las personas gais y lesbianas no viven en una roca fuera de Irlanda esperando a entrar. Viven en cada rincón del país. Lo más importante es recordar a la gente que esto va de personas. Va de gente a la que conocen. Alguien en su familia, en su calle, en su comunidad. Esa es una de las razones por las que todo aquí se ha movido tan rápidamente”.

Un cartel por el no-Dos hombres no pueden remplazar el amor de una madre

Un cartel por el no: “Dos hombres no pueden remplazar el amor de una madre”. / L.D.

Hasta 1993, en Irlanda, ser homosexual se pagaba con la cárcel.Y este viernes, si las encuestas no se equivocan, este se convertirá en el primer país del mundo que aprueba por referéndum el matrimonio entre personas del mismo sexo. “Yo era un delincuente en la universidad, y ahora estoy a punto de convertirme en un ciudadano de pleno derecho”, explica Brady. “Creo que este mensaje es poderoso para la gente que vive en países donde parece no haber esperanza. Es la demostración de que el mundo puede cambiarse en una generación. Y sin pelearse, solo hablando a la gente”.

El referéndum se convocó porque la ley lo exige para cualquier modificación en la constitución. Pero el hecho de que la decisión se haya dejado a en las manos de todos los ciudadanos, y no de un grupo de políticos o jueces, ha convertido las calles de Dublín en el escenario de un acalorado debate sobre un tema que hasta hace muy poco era tabú. Ha llenado de energía política una sociedad que, sobre todo en su capa más joven, había perdido la fe en la política después del humillante rescate económico al que hubo de someterse el país en 2010, seguido de años de dolorosa austeridad. “Si gana el sí habrá toda una generación de gente que descubra que la política puede funcionar, que puede cambiar las cosas”, resume Brady. “Eso tendrá un efecto profundo mucho más allá de esta campaña”.

La Iglesia Católica sigue teniendo un enorme peso en un país donde el aborto es ilegal, incluso en el caso de violación, y donde el divorcio se legalizó en 1995 y los anticonceptivos solo 10 años antes. Si la homosexualidad se despenalizó hace 21 años, no fue no por un clamor popular, sino porque así lo exigió el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El 85% de la sociedad irlandesa sigue siendo católica. Pero ya no escuchan tanto los dictados de conducta de una Iglesia duramente golpeada por una sucesión de gravísimos escándalos de abusos sexuales a menores encubiertos por las jerarquías.

La Iglesia, en general, se ha opuesto a la equiparación del matrimonio para personas del mismo sexo. Pero también muchos sacerdotes han pedido el voto por el sí. Contactado por EL PAÍS, un portavoz declina ofrecer una postura oficial alegando que la Iglesia no hace campaña en este referéndum y que se limita a atender las consultas de sus feligreses.

Activistas por el sí en el centro de Dublín-Combate la desigualdad. Empieza por votar sí

Activistas por el sí en el centro de Dublín: “Combate la desigualdad. Empieza por votar sí”. / L.D.

Todos los partidos políticos y todos los grandes periódicos han pedido el voto por el sí. El propio primer ministro, el democristiano Enda Kenny, volvió a pedirlo el miércoles, en la víspera de la jornada de reflexión.

Al Goliat de la campaña del no se enfrentan pequeños davides como Fernando Rodríguez, que exhibe en una acera, acompañado de una amiga, carteles en defensa de la familia tradicional. “Dos hombres no pueden sustituir el amor de una madre”, se lee en uno de ellos. Un hombre se detiene y les mira con cara de desprecio. “Esto es lo más insultante que he oído: yo soy padre soltero”, explica.

Rodríguez, de 27 años, mexicano de padres asturianos, residente en Dublín desde hace nueve años, viene a repartir panfletos cada tarde, cuando sale de su trabajo de becario de marketing. “Toda la información está en el lado del sí”, protesta. “Pero si vivimos en una democracia, debemos informar de las dos opciones”.

El mismo desequilibrio de fuerzas denuncia Evana Boyle, abogada, madre de cuatro hijos, portavoz del recientemente creado colectivoLas Madres y los Padres Importan. “El debate se ha silenciado”, asegura. “Los medios no nos dejan hablar. Ha faltado debate legal y la gente está confundida. Creo que ganará el sí porque la gente ha sido engañada. Creen que votan por lo que sienten hacia los gais, por motivos emocionales, pero es mucho más. Los hombres y las mujeres son diferentes. Traen cosas distintas y los niños tienen derecho a esas dos influencias en su crianza. Es sobre los derechos de los niños. En la constitución, el matrimonio está conectado con la familia, porque con el derecho a casarse está el derecho a tener hijos. El Gobierno dice que se trata de la igualdad de las personas gais, pero no es eso. Creemos que se puede ser igual sin cambiar el matrimonio. Tenemos una de las leyes de parejas de hecho más robustas del mundo”.

El centro de Dublín es un clamor por el sí. Grupos antiausteridad han cambiado su mensaje anticapitalista por uno de igualdad de derechos que gritan por los megáfonos. Un camión de Ben & Jerry’s reparte helados gratis por el sí. Colectivos de artistas jóvenes realizan voluntariosas acciones por las calles comerciales llenas de turistas. El clamor callejero por el sí recuerda al de los días previos al referéndum de independencia de Escocia el año pasado.

En aquella ocasión ganó el no. Aquí las encuestas dan al sí un margen tan amplio que pocos creen que pueda revertirse. Pero en estas islas las encuestas dejaron de creerse el pasado 7 de mayo. Y todo el mundo cuenta con una disminución del margen por el afloramiento del voto del llamado no tímido.

El sí, en cambio, es todo menos tímido. No está permitido el voto por correo, así que jóvenes irlandeses de todo el mundo han viajado estos días a su país para votar. Se han organizado viajes colectivos desde Londres y la demanda ha disparado el precio de los vuelos desde Nueva York o Boston. “Si gana el sí, el mensaje será muy fortalecedor para todos los irlandeses”, opina Brady. “Cada persona gay y lesbiana que ama a su país se podrá levantar a la mañana siguiente y saber que su país les ama también. Es algo muy importante para la gente que ha crecido sin sentir eso. Diremos al mundo que somos tan amigables como la gente cree que somos. Tenemos fama de eso. Sería un fenomenal mensaje de compasión, de humanidad y de esperanza más allá de Irlanda. El cambio puede suceder. No importa lo imposible que parezca. Puedes mover montañas y lo puedes hacer en solo una generación”.

España se despierta a los asistentes sexuales para personas con discapacidad

Fotograma-Sessions-Camera-Pulls-Searchlight_EDIIMA20150507_0798_17

Fotograma de ‘The Sessions’ (Ben Lewis, 2012). / Red Camera Pulls – Fox Searchlight

El tópico de que las personas con discapacidad no tienen vida sexual se desmonta poco a poco. Algunas iniciativas pioneras, todas surgidas en Barcelona, tiran por tierra la engañosa asociación de diversidad funcional con asexualidad. Sexo sí, pero también afectividad –e incluso terapia– es lo dicen ofrecer los asistentes que, por intermediación de la asociación Tandem Team, tienen encuentros con los usuarios que así lo solicitan. Pagando o no, y apartados de la heteronormatividad y de la concepción más clásica del sexo.

A Raquel (nombre ficticio) no le gusta hablar de asistencia sexual. “No estoy de todo conforme con la palabra. Yo intento enseñar a las personas a vivir la sexualidad desde su situación, una sexualidad diferente, no necesariamente genital, como está establecido”, señala esta mujer de 39 años, que realiza esta actividad “como un complemento” a su trabajo habitual. Tiene pareja y muy claro que no quiere esconderse. “Mi entorno más cercano sabe lo que hago y lo respetan. Es una satisfacción personal poder abrir ventanas. El sexo no es cómo nos lo han vendido”, admite.

Aquello que se concibe como “erótico” –es decir, lo que se inserta dentro del imaginario colectivo, marcado entre otros por el sistema patriarcal– es cultural y político, explica la antropóloga Andrea García-Santesmases. “Los cuerpos con diversidad funcional no son deseables ni deseantes, además de no capaces y no reproductivos”. Salvo contadas excepciones (‘ The Sessions‘, de Ben Lewin, es una de ellas), no existen en el cine, ni tampoco en la literatura, por lo que no forman parte de ningún imaginario. Y eso provoca, asegura García-Santesmases, que se “queden fuera de las categorías de género hegemónicas”.

Esta exclusión conduce casi de forma unívoca a la estigmatización. “Tener una diversidad funcional –especialmente si ha sido adquirida a lo largo de la vida– cambia tu autoconcepto corporal, tu forma de relacionarte, tus prácticas afectivo-sexuales y tus imaginarios”, señala la antropóloga. Durante varios años, ha trabajado mano a mano con Antonio Centeno en el documental ‘Yes, we fuck’, un proyecto que busca “hackear esa realidad” que percibe a las personas con diversidad funcional como seres no sexuales ni sexuados. “Se trata de que la relación con nuestro cuerpo no sea fuente de problemas, sino de bienestar, también en este ámbito. El deseo y el placer nos atraviesa a todos”, apunta el codirector.

María Clemente, psicóloga especializada en neurorehabilitación y encargada de intermediar entre asistente y usuario en Tandem Team, sabe mucho de los miedos, los tabús y la vergüenza de las personas que acuden a la asociación. “Aquí se quitan una mochila que les pesa mucho, y en muchos casos durante muchos años. Hablan del silencio, de la soledad, de esas murallas invisibles… el resultado es un sufrimiento muy intenso. Esa faceta sexoafectiva está guardada en un cajón”, asegura Clemente.

“Planteo dónde fijo mis límites y el usuario los suyos”

Algunos usuarios y usuarias reconocen que han recurrido a la prostitución para llenar esas carencias. “Muchas veces se quedan más vacíos de lo que llegaban porque implícitamente sienten que deben dar una talla, alcanzar algún objetivo”, indica Raquel. Pero esto es algo más para ella. “La gente que piensa que esto es prostitución lo seguirá pensando porque cuando aparece un concepto nuevo, siempre buscamos la relación con alguno ya asimilado. El elemento transformador de las asistencias sexuales es el hecho de que las personas se sientan deseadas. Eso permite reesctructurar aspectos de la personalidad que estaban bloqueados. El placer puramente sexual es positivo, pero no es restaurador porque es solo físico, sin afecto”, argumenta Clemente tratando de marcar una línea divisoria con el trabajo sexual.

El año pasado, 150 personas con diversidad funcional se pusieron en contacto con Tandem Team. La asociación solo trabaja en la ciudad de Barcelona, aunque suelen recibir llamadas para solicitar información y asistencia de otros lugares. Es la única iniciativa de este calado que existe en España, donde la figura del asistente sexual se mueve en la alegalidad.

A nivel interno, la propia organización tiene un protocolo de actuación, que pasa por una primera reunión entre usuario y asistente en un lugar público. En ese encuentro, cuyo objetivo es crear un ambiente de confianza y bienestar, también se ponen sobre la mesa los límites que ponen cada una de las partes. “Planteo donde fijo mis límites y cuáles son los suyos, qué esperan, si tienen pareja o no y cómo les condiciona… y a partir de ahí enfocamos la sesión”, cuenta Raquel mientras conduce de camino a una de esas reuniones.

Reunion-barcelonesa-Tandem-Team-Teamm_EDIIMA20150507_0562_18

Reunión en la asociación barcelonesa Tandem Team. / Tandem Teamm

En ocasiones el usuario plantea la necesidad de un acompañamiento en el proceso, más allá de los pactos privados. Además, la organización tiene una misión pre y post: al comienzo del proceso realiza entrevistas en profundidad para encajar perfiles -el del asistente es el de una persona con cierta experiencia sociosantiaria, sin motivaciones económicas y con una concepción no genital del sexo- y después entra a recoger el feedback para verificar que todo se ha hecho de forma regular y sin abusos de poder. “A veces hay contraprestación y a veces no, algunas asistencias son totalmente voluntarias. Cuando se recibe dinero a cambio no es por el acto íntimo, sino por la parte más logística (transporte, higiene, movilización si es necesaria…).

Las aristas del debate en España

La defensa de los derechos sexuales de las personas con diversidad funcional ha provocado cambios en las políticas sanitarias de algunos países. El que ha llegado más lejos es Suiza, que cuenta con un modelo que muchos consideran intervencionista y que pasa por encuentros mensuales y asistentes con una formación reglada. El esquema de Bélgica es el que toma como referencia Tandem Team. Allí, esta asistencia se mueve en el vacío legal. En Dinamarca, Suecia, Alemania y Holanda también existen estos servicios, con unos u otros matices. Y en Francia, el debate continúa abierto, marcado por una recomendación del Comité Nacional de Ética, que aconsejó al Gobierno que no legalizara la asistencia sexual a personas con diversidad funcional. Aquí, ese intercambio de ideas -y discrepancias-, propio de un tema con tantas aristas, no es más que un recién nacido.

La única referencia sobre el tema se encuentra en el código ético elaborado conjuntamente por Sex Assistant –la organización pionera en la reflexión teórica en este ámbito– junto a la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (ANSSYD). El documento incide en la necesidad de un cambio de enfoque: de un modelo meramente asistencial a otro basado en los derechos humanos que reconozca a la persona con diversidad funcional como sujeto titular de derechos y “no solo como objeto de tratamiento y protección social”.

Por el camino se han quedado intentos de formación y desarrollo de asociaciones por los derechos sexuales de las personas con discapacidad. Los contemplaba la conocida como ley Aído de 2010 (Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazos), barrida por la crisis y enterrada por un cambio de Gobierno cuya primera promesa electoral fue cortar de raíz la principal novedad de la norma: eliminar los supuestos para abortar en favor de una ley de plazos.

El asistente tipo: una mujer

Pero a pesar del estancamiento en el ámbito más institucional, el debate da sus primeros coletazos en la sociedad civil. ¿El derecho al cuidado de la salud sexual de las personas con diversidad funcional, reconocido por una convención de la ONU (2006), debe ser satisfecho a cambio de una contraprestación económica? Desde la Federación de Mujeres Progresistas no tienen una posición fundada sobre la asistencia a estas personas. “Es un tema que no hemos tocado”, reconoce su presidenta, Yolanda Besteiro. Otras agrupaciones feministas, como la de Mujeres Juristas Themis,  tampoco entran a valorar la cuestión por “falta de conocimiento”.

“El asistente tipo no deja de ser una mujer y el usuario un hombre. Lo demás parece que se sale de lo esperable”, sostiene Dyon (nombre ficticio), asistente sexual en Tandem Team. Él se considera “un trabajador sexual” y recalca que presta sus servicios “sin caer en el paternalismo ni en la compasión”. En la asociación, de las 12 personas que realizan asistencias de forma regular hay 9 mujeres y 3 hombres. De ellos, un chico y una chica son asistentes homosexuales.

“El enfoque en este ámbito está inclinado hacia lo androcéntrico porque muchas de las personas que hacen activismo son hombres. Para las mujeres, el deseo para con una misma, más allá del enfoque reproductivo, sigue siendo tabú. Un tema que encierra todavía más a las mujeres con discapacidad, cuyo derecho social a una sexualidad no reproductiva está más cuestionado”, concluye la antropóloga Andrea García-Santesmases.

Rebajan la pena al entrenador que abusó de un niño por “la supuesta orientación sexual” de la víctima

Estupor en Argentina por el fallo de un tribunal de Justicia. Según fuentes locales, en un fallo de la Cámara de Casación Penal bonaerense, los jueces Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués habrían pedido la reducción de la pena a un dirigente de un club de fútbol infantil condenado por abuso sexual probado a un niño de 6 años, argumentando la “supuesta orientación sexual” del niño.

niño de espaldas

Ambos magistrados ya habían protagonizado un hecho similar cuando en 2011 solicitaron la reducción de la pena impuesta a un Pastor acusado de abusar de dos niñas de 14 y 16 años, argumentando que “son de un nivel social que acepta relaciones a edades muy bajas”.

En un fallo, que habría sido emitido recientemente, los jueces consideraron que la pena impuesta a Mario Tolosa, Vicepresidente del Club Florida, debía ser reducida argumentando que el niño víctima del abuso, un jugador de fútbol infantil de ese club de 6 años, tenía “una orientación sexual homosexual y estaba habituado a que lo abusen”.

El fallo los jueces hace referencia textual a la sexualidad del niño.

“Es por ello que creo que -ausente toda otra imputación referida a un torcimiento del desarrollo sexual del menor- efectivamente el imputado ha tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante. Me afecta al respecto una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso. Creo que debe degradarse la imputación a la figura del primera supuesto del art. 119 del Códico Penal. Estimo que la pena debe reducirse a la de tres años y dos meses de prisión, accesorias legales y costas…”,

Tolosa había sido condenado en primera instancia por el Tribunal oral 3 de San Martín a 6 años yla Cámara de Casación habría reducido esa pena a 3 años y dos meses.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT) expresa su estupor ante las versiones periodísticas que dan cuenta de un fallo, e informa que a raíz de este fallo la organización promoverá el juicio político a estos dos Camaristas bonaerenses.

“De confirmarse las versiones periodísticas no salimos de nuestro estupor ante este fallo de la Cámara de Casación bonaerense que avasallando los más básicos criterios judiciales promueve la impunidad y pone a la víctima en el lugar de sospechoso. El abuso sexual es uno de los delitos más aberrantes, su condena no puede generar ningún tipo de dudas, y debe ser penado con el mayor rigor de la ley”, dice Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT. “Pretender que una supuesta orientación sexual de la víctima de un abuso es un atenuante al momento de juzgar un caso de este tipo es desconocer completamente la Convención de los derechos del niño y la ley de Protección Integral a la infancia, al tiempo que proyecta un mensaje discriminatorio y estigmatizante que nuevamente vincula el abuso sexual con la orientación sexual de las personas, que son dos aspectos que no tienen ninguna relación”, añade.

Piden leyes antidiscriminación en la jornada contra la homofobia

Varias ciudades, incluidas las capitales vascas, acogen actos reivindicativos para que se fomente la igualdad real

dia-internacional-_18110_1

Un participante en una protesta.

MADRID – La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) celebró ayer el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia con actos y concentraciones en los que se pidieron leyes que acaben con la discriminación de estos colectivos y se fomente la igualdad real. En las tres capitales vascas se celebraron actos reivindicativos en conmemoración de la jornada, reclamando leyes antidiscriminación.

En Madrid tuvo lugar una concentración bajo el lema 25 años de la despatologización de la homosexualidad. Un arcoíris de globos y una batukada pusieron color al acto reivindicativo en Madrid, en el que también se expusieron algunos casos de agresiones sufridas. Precisamente el presidente de la Felgtb, Jesús Generelo, denunció la persecución que siguen sufriendo todavía estas personas en muchos países, llegando incluso a la cárcel o a la muerte. En España, según Generelo, las agresiones “desgraciadamente están a la orden del día”. “Veinticinco años después de la despatologización de la homosexualidad seguimos trabajando por la erradicación de la discriminación hacia lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”, citó.

A una semana de las elecciones, el presidente de la Felgtb pidió un voto responsable “a favor de las fuerzas políticas que apuestan sin ambigüedades” por los derechos de estos colectivos. También se celebró una concentración en Barcelona bajo el lema No queremos papel mojado: aplicación ley contra la LGTBfobia ya y una caravana arcoíris en Las Palmas de Gran Canaria. – E. P.

UNOS ADOLESCENTES LAPIDAN HASTA LA MUERTE A UNA MUJER TRANSEXUAL EN CUBA

Una mujer transexual ha sido asesinada en Pinar del Río, Cuba, de un modo terrible: lapidada a pedradas. La víctima, de 24 años, Yosvani Robaina y a quien muchos conocían como La Eterna, estaba caminando por el parque Roberto Amarán cuando unos adolescentes comenzaron a lanzarle piedras en el cuerpo y la cabeza. 

lapidacion

“Vándalos atacaron a la víctima en un parque de la provincia de Pinar del Río, declaró su madre; el portal 14ymedio, de Yoani Sánchez, reportó que ninguna autoridad condenó este crimen de odio.”

La mujer fue trasladada al policlínico Pedro Borras a las dos de la madrugada del 26 de abril, lugar en el que falleció. “La pedrada que le causó la muerte no fue la de la cabeza, como se creía, sino una que le impactó en el bazo y literalmente se lo reventó, produciéndole una hemorragia interna. Se quedó sin sangre”, indica a un medio cubano Berta Robaina, la madre de la difunta, denunciando así este caso que por parte de las autoridades solo ha despertado silencio. Los acompañantes de su hija también han guardado silencio y Berta dice que los entiende “porque todos ellos son discriminados y tienen miedo, lo mismo en los trabajos, que en la calle, en donde quiera y eso no es justo, eso tiene que cambiar”.

Entre los sospechosos de haber cometido el crimen hay un chico de 13 y otro de 17. “Era un grupo de muchachitos que no tenían algo mejor que hacer que agredir a personas que nunca se metían con nadie” explica Berta.
Además, apuntó que un tercer joven, el mayor de todos, fue el que confesó haberle dado la pedrada fatal.
La madre recuerda cómo su hija tenía ganas de vivir, y cómo luchaba también contra el VIH que padecía. “Lo que es la vida, mira que batalló contra la enfermedad y mira cómo muere, de una pedrada”
NOTA ORIGINAL
Triste y lamentable noticia…