“Soy puta por elección. No quería trabajar 12 horas por 600 euros”

Valérie May forma parte de un movimiento en España que defiende el trabajo sexual por voluntad propia. “No quiero seguir en este sistema laboral”, añade. Natalia Ferrari soportó sólo tres días trabajar en un McDonald’s. “Debería haber empezado a prostituirme mucho antes”, se lamenta.

valerie-may-tiene-28-anos-y-se-define-como-una-escort-alternativa

Valérie May tiene 28 años y se define como una escort alternativa. Adriana Domínguez

La vida de Valérie May puede leerse a través de su cuerpo. Su brazo izquierdo lo ocupa, casi por completo, un enorme tatuaje con diferentes dibujos: un cerdo, tomates, una flor de loto… Representan todos ellos el vegetarianismo, régimen alimentario que sigue desde hace tiempo. La gran composición desemboca en un triángulo que se hizo cuando trabajaba como integradora social. Tiene otro tatuaje en las costillas que se hizo con su hermana con la palabra sisters.

En el escote lleva en tinta un cuadro del pintor Alfons Mucha que simboliza el feminismo. Su perro está en la pierna izquierda. En la barriga reposa una estrella japonesa que se hizo a los 17 años y que significa ‘esperanza’. El próximo que se hará será el de una pin-up con la palabra ’empoderada’ en inglés. Lo hará en honor a su profesión: la de puta.

Valérie May es una de tantas mujeres que hay en España ejerciendo el trabajo sexual por voluntad propia. Putas y feministas que, como si fuese una alfombra, le han dado una sacudida a la palabra hasta hacer caer todos los estigmas que, igual que motas de polvo, viven aferradas a ella. Son mujeres que entienden que el feminismo implica tomar el control de sus propios cuerpos y que sea respetable. Que no glorifican su trabajo, pero que lo defienden por ser la mejor opción para ellas. Por ser su elección.

“La sociedad prefiere que seas camarera trabajando doce horas al día por 600 euros a trabajar en esto”, afirma Valérie May. Se define en su página web como una escort alternativa. Tiene el pelo verde y lleva los labios de color carmín. Se reparte el trabajo entre Tarragona y lo que le sale en Barcelona. Tiene 28 años y lleva algo más de seis meses prostituyéndose.

CASTING PARA ELEGIR CLIENTE

Su madre fue la primera persona en saberlo. Sabe que decidió ejercer esta labor sin esconderse. Sin dobles vidas. Pero muchos conocidos se extrañan. ¿Cómo decidió eso teniendo estudios y experiencia laboral? La respuesta para ella es fácil: “No quiero seguir formando parte de este sistema laboral”, explica.

la-primera-persona-en-saber-que-valerie-ejercia-la-prostitucion-fue-su-madre

La primera persona en saber que Valérie ejercía la prostitución fue su madre. Adriana Domínguez

Y porque tiene dos dedos de frente, dice. “Una de las cosas que la gente piensa cuando te metes en esto es que te va a dar por el alcohol, las drogas, y que te vas a acostar con cualquiera. Y todo lo contrario. No he fumado en mi vida y escojo a mis clientes. Un masajista ofrece sus manos a cambio de una experiencia concreta. Pues lo mío es lo mismo. No vendo mi cuerpo porque eso es hacerte propiedad de algo. Y yo no me hago propiedad de nadie. Llego a casa con todas mis partes”, dice riéndose.

Valérie May hace una valoración previa antes de tener un encuentro con uno de sus clientes. Si no cree que vaya a conseguir una conexión desde el principio no queda con ellos. Por ejemplo, no acepta a hombres machistas ni a personas que se crean que están en una situación superior porque ella sea puta. Reconoce que tampoco estaría con un cazador.

Cuenta que con el primer cliente rompió el estigma. Era un chico más joven que ella. “Los clientes son personas completamente normales”, afirma.

natalia-ferrari-se-define-como-vegana-bisexual-atea-y-antinatalista

Natalia Ferrari se define como vegana, bisexual, atea y antinatalista. Mai Oltra

La asociación Aprosex ayuda a mujeres que, como Valérie, están iniciándose en la profesión. Una de esas mujeres es Shirley McLaren. Su nombre artístico recuerda al de Shirley MacLaine, la actriz de Irma la dulce. Pero ella recalca que no lo escogió por eso. Lo de Shirley es porque es fan de la cantante escocesa del grupo Garbage. El apellido es porque le apasiona el automovilismo. Y Ferraris ya había unas cuantas.

“Lo que ha pasado con la crisis es que muchas mujeres, al perder su trabajo y no tener problemas con tener sexo con desconocidos se han lanzado a esto. Pero, claro, sin guía. Y como cualquier faena, te tienes que estar reinventando, actualizando. Aprendiendo. El problema es que aquí, como todos follamos, la gente se cree que lo puede hacer bien. Hay gente que puede cocinar muy bien en su casa pero luego no puedes ser jefe de cocina. Aquí pasa lo mismo. Tienes que profesionalizarte, estás atenta a muchas cuestiones”, dice.

Shirley es una mujer transexual que lleva varios años viviendo en España. Nació en México. Allí estudió periodismo. Hace más de una década que ejerce la prostitución. Responde a los abolicionistas con determinación: “Nosotras somos las que tenemos la sartén por el mango. El discursito del abolicionista es que paga por nuestro cuerpo, así que el cliente puede hacer con nosotras lo que quiere. Eso es mentira. Y además es súper peligroso. Al repetirse esa conducta, acaba calando en todos los imaginarios: en las chicas que están empezando, que se acaban creyendo que pueden hacer con ellas lo que quieran; y con los clientes. ¿Las abolicionistas, entonces, nos protegen a nosotras o están protegiendo su modus vivendi?”, se pregunta.

ferrari-encontro-en-la-prostitucion-condiciones-que-le-resultaron-muy-atractivas

Ferrari encontró en la prostitución condiciones que le resultaron muy atractivas Mai Oltra

Yo no podría trabajar en un matadero porque se me revolverían las tripas, como a otras mujeres se les pueden revolver al comerse la polla de un señor”, explica.

Shirley define a las prostitutas como “artistas del sexo”. “Cada relación no sale igual, es independiente. Es como si tuvieras un huipil (una prenda artesana mexicana). Cada una es diferente porque se hace a mano y es individual. Y eso tiene que tener un coste. No vendemos un producto de necesidad. Vendemos un producto de lujo”, dice. Y eso es algo que no todas las novatas tienen en cuenta a la hora de fijar los precios.

Sobre los clientes tampoco tiene nada malo que decir. Si son educados, limpios y no la regatean, todo está bien. Y si encima tienen buena conversación y le traen regalos, pues mejor.

LA LUCHA POLÍTICA DE LAS ‘PUTAS INDIGNADAS’

Yo no podría trabajar en un matadero porque se me revolverían las tripas, como a otras mujeres se les pueden revolver al comerse la polla de un señor”, explica.

Shirley define a las prostitutas como “artistas del sexo”. “Cada relación no sale igual, es independiente. Es como si tuvieras un huipil (una prenda artesana mexicana). Cada una es diferente porque se hace a mano y es individual. Y eso tiene que tener un coste. No vendemos un producto de necesidad. Vendemos un producto de lujo”, dice. Y eso es algo que no todas las novatas tienen en cuenta a la hora de fijar los precios.

Sobre los clientes tampoco tiene nada malo que decir. Si son educados, limpios y no la regatean, todo está bien. Y si encima tienen buena conversación y le traen regalos, pues mejor.

LA LUCHA POLÍTICA DE LAS ‘PUTAS INDIGNADAS’

paula-ezquerra-se-considera-una-puta-activista-fue-portavoz-de-la-plataforma-putas-indignadas

Paula Ezquerra se considera una puta activista. Fue portavoz de la plataforma Putas Indignadas. Cedida

 

Su lucha también va por la rama política. Ha intentado hablar y reunirse con diferentes políticos. Pero todavía no ha obtenido una respuesta clara. “Ciudadanos pide que seamos autónomas. ¿Pero por qué no podemos trabajar para terceros que paguen nuestra seguridad social como cualquier otra empresa? Simplemente porque trabajamos con los genitales”.

Explica que no consigue hablar con Alberto Garzón y que una vez charló cinco minutos con Íñigo Errejón, ambos de Unidos Podemos. Pero ninguno acaba por determinarse a su favor. “Los derechos humanos no se pueden debatir. Sabemos que hay cosas muy feas en nuestro trabajo, eso no lo vamos a negar. Pero igual que en otros sectores. Para hacer un móvil sabemos cómo se consigue el coltán. Pero nadie dice que hay que acabar con la minería o que hay que abolir la industria tecnológica. No. La única industria que dicen que hay que abolir porque hay trata y hay violación de los derechos humanos es la de la prostitución”, asegura.

Además de Aprosex, sólo en Barcelona hay otras tres organizaciones más que velan por los derechos de las trabajadoras sexuales: Putas Indignadas, Putas y Alianzas y la asociación Genera. Durante un tiempo, la portavoz de la primera fue Paula Ezquerra, para dar la cara –“que ellas dan la cara por sí solas, no me necesitan a mí, pero sobre todo ante medios de comunicación por la cuestión del estigma y de la familia”, dice-.

Ahora es portavoz de la asamblea general. Ha hablado con políticos, con organizaciones internacionales. También ha sido consejera de la CUP en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona hasta finales de octubre de este año. “Llegué a un acuerdo porque me interesa más concentrar mi lucha en los derechos de las trabajadoras del sexo”, dice. En ese distrito está el barrio del Raval y su calle Robadors, donde se concentran numerosas trabajadoras sexuales.

shirley-es-una-mujer-transexual-que-ejerce-la-prostitucion-desde-hace-mas-de-una-decada

Shirley es una mujer transexual que ejerce la prostitución desde hace más de una década. Adriana Domínguez

Así que Paula Ezquerra es “puta activista”. “O activista puta”. El tema es que lleva desde los 18 años ejerciendo. Ahora tiene 45. Nació en Buenos Aires, tiene doble nacionalidad y ha trabajado en muchas partes del mundo. Y para ella, lo mejor que le ha dado su trabajo es tener tiempo libre. Un beneficio que no habría conseguido con ningún otro empleo, según dice.

“Yo tengo una frase que es: el estigma puta atraviesa a todas las mujeres”, sostiene. “Nosotras nos reapropiamos de la palabra puta, pero creo que todas las mujeres nos la debemos apropiar porque es una manera en la que los hombres nos controlan”. Porque Ezquerra estira el discurso a todas las mujeres, no sólo a las trabajadoras sexuales. “Si tenemos un mayor control sobre nuestro cuerpo y no permitimos que nadie nos diga cómo hacer, o cómo ser o disponer de nuestro cuerpo, de nuestra sexualidad, sensualidad, del erotismo, sin esa mirada acusatoria del patriarcado y del machismo, la sociedad hará un avance impresionante”, dice.

Paula Ezquerra lamenta lo que llaman la “santificación de sus vaginas” y la moralidad impuesta. También que sean expuestas siempre como víctimas, cuando no son vulnerables, sino “vulneradas”.

“DEBERÍA HABER EMPEZADO A PROSTITUIRME ANTES”

Otra de las mujeres que más ha defendido su trabajo como puta en medios de comunicación durante este último año ha sido Natalia Ferrari. Ella, al contrario que otras muchas mujeres, no sólo ha hecho pública su cara. También su nombre.

Cuando comenzó a tomar decisiones sobre cómo iba a trabajar, tenía asumido que debía ponerse un nombre artístico al ver que era lo que todas hacían. “Pero según construía mi discurso y tenía claro que quería trabajar contra el estigma, me di cuenta de que no tenía coherencia para mí ocultarme o separar mi identidad de mi trabajo. Creo que hacerlo es una opción legítima y, teniendo en cuenta que las prostitutas vivimos una discriminación similar a los homosexuales hace 50 o 60 años, en muchos casos el anonimato es más que necesario para nuestra seguridad”, dice.

Y añade: “Muchas compañeras viven con miedo de que en su otro trabajo se enteren y las echen, o sus familias dejen de hablarles, o ya no quieran contratarlas o se nieguen a alquilarles pisos. Sentí que usar mi nombre real y enseñar mi cara no iba a afectarme tanto, pero sí podía marcar una diferencia en otras. Para que se nos vea como personas que hemos decidido este trabajo, que no queremos vivir marginadas y que nos merecemos respeto”.

Natalia Ferrari se define como una mujer “bastante peculiar”. Es vegana, bisexual, atea, antinatalista y sólo practica relaciones abiertas. Dejó el instituto a los 13 años.

Antes de trabajar como meretriz había probado con otros trabajos. “Soportó” estar en un McDonald’s durante tres días y no aguantó más. Lo siguiente fueron otros dos días trabajando como teleoperadora. También estuvo un par de años como vigilante de seguridad y en el servicio de atención al público en un museo. Alguna temporada la pasaba a tiempo completo de voluntaria en una ONG en defensa de los derechos de los animales.

Cuenta que estaba muy cansada de su trabajo, que se veía a sí misma estancada con 30 o 40 años en un empleo precario que no le aportaba nada en el desarrollo personal. Así que entró en pánico. Decidió dejarlo y buscar alternativas. Encontró en la prostitución condiciones que le resultaron muy atractivas.

“La primera vez tenía miedo, por un momento me creí el cuento de que los hombres que pagan son monstruos y que el papel de la puta es el de ser una mujer sumisa. Pero la realidad es que la cita fue incluso más agradable que otras en las que no ha habido dinero de por medio. Tuve la sensación de que debería haber empezado a prostituirme mucho antes”.

una-manifestacion-de-la-plataforma-putas-indignadas-de-la-que-paula-ezquerra-derecha-fue-portavoz

Una manifestación de la plataforma Putas Indignadas, de la que Paula Ezquerra (derecha) fue portavoz. Cedida

España no dona al Fondo Mundial contra el Sida hace seis años

El Gobierno se comprometió en septiembre a reactivar la concesión pero depende del Presupuesto 2017

el-doctor-wole-daini-enfermo-de-sida-lee-el-informe-de-un-paciente-afectado-por-el-vih-en-lagos-nigeria

El doctor Wole Daini, enfermo de SIDA, lee el informe de un paciente afectado por el VIH, en Lagos, Nigeria. AP

Hace seis años que España no dona un solo euro de su Presupuesto al The Global Fund, la organización —compuesta por 50 países— que más fondos dedica a programas contra el VIH, sida, tuberculosis y malaria. España congeló su aportación en 2011 por sospechas de corrupción en el Fondo y luego no volvió a restablecerla por la crisis económica que azota al país. En la última conferencia de donantes, celebrada en Montreal en septiembre de este año, el Gobierno español hizo público su compromiso político de volver a la mesa de donantes del Fondo Mundial pero no especificó el monto.

Desde The Global Fund afirman que la mayoría de los donantes cumplen con el requisito de anunciar la cantidad en la conferencia. “En algunos casos muy excepcionales, y en función de las circunstancias políticas extremas, puede ocurrir que el anuncio sea postergado por unas semanas o meses”, asegura Ibon Villelabeitia, una de las portavoces del Fondo Mundial contra el Sida.

El monto de donación español depende de los Presupuestos del Estado, que como publicó EL PAÍS, se prorrogarán hasta las primeras semanas del próximo año. El borrador del presupuesto 2017 debiera estar listo a finales de enero o principios de febrero y a partir de ahí comenzará la tramitación parlamentaria que durará un par de meses. Fuentes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) aseguran que “en los Presupuestos del Estado para 2016 no había una partida presupuestaria adecuada a tal fin [donación al Fondo]. La prórroga supondría que en 2017 contaremos con los mismos recursos”. Esto quiere decir, ni un euro.

Pero España tiene una segunda oportunidad. Si la cantidad de la donación se da a conocer después de diciembre, —que es cuando el Fondo comunica a los países receptores el techo financiero—, el importe será asignado a algunos de los 151 países que reciben ayuda en una segunda fase del ciclo 2017-2019. El dinero se utilizará en áreas consideradas prioritarias que no hayan podido ser cubiertas por la asignación financiera calculada en base al montante de septiembre, según Villelabeitia.

Para presionar al Gobierno a que retome las donaciones al Fondo Mundial del Sida, todos los grupos parlamentarios —incluido el PP — aprobaron por unanimidad la semana pasada una Proposición No de Ley (PNL) en la que se le pedía otorgar 100 millones de euros en los próximos tres años. La PNL fue presentada por el Grupo Socialista el pasado 16 de septiembre, días antes de la Conferencia de Reposición de Recursos del Fondo Mundial, en la que los países realizan su compromiso financiero para el ciclo de los próximos tres años. La AECID valora “positivamente” la PNL, pero aclara que “sin un presupuesto negociado, es difícil valorar la proposición ya que las aportaciones futuras dependen de la disponibilidad presupuestaria para este fin”.

Pero no siempre fue así. Entre 2003 y 2010, España donó aproximadamente 630 millones de euros al Fondo Mundial del Sida y llegó a ser el quinto mayor donante. En términos acumulativos, España es todavía el duodécimo donante público del Fondo Mundial, que recauda e invierte 3.500 millones de euros al año para financiar más de 1.000 programas de sida y otras pandemias. Actualmente ayuda a casi la mitad de los 18 millones de personas que tienen acceso a tratamiento antirretroviral, y ha salvado más de 17 millones de vidas desde su fundación en 2002, según sus propias cifras.

CAMBIO DE DEUDA

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) destaca que si bien el Gobierno español no ha donado mediante aportaciones presupuestarias, está cooperando con The Global Fund “en varios procesos de cambio de condenación de deuda a cambio de inversión en salud” que totalizan unos 18 millones de euros en países africanos.

La cantidad está estimada para el ciclo 2017 – 2020 y beneficia a la República Democrática del Congo, Etiopía y Camerún.

Trabajar y ser seropositivo en España

Mª José Fuster consiguió la primera sentencia de compatibilidad, por la que ahora vuelve a pelear en los tribunales

ma-jose-fuster-paciente-con-vih-y-directora-de-la-asociacion-seisida

Mª José Fuster, paciente con VIH y directora de la Asociación Seisida. KIKE PARA

Mª José Fuster, directora de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), contrajo sida cuando tenía 20 años. Ahora, tiene 49 y se encuentra inmersa en un proceso judicial para conservar su incapacidad y a la vez seguir desempeñando sus labores de investigadora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). “Empecé a estudiar Psicología sin ningún ánimo específico, solo con la intención de superarme personalmente y ver la vida de otra manera. Por aquel entonces ya tenía una incapacidad, había tenido muchas infecciones, me había sometido a muchos tratamientos experimentales, e incluso pasé por un cáncer. Cuando acabé la carrera me gustaba y decidí hacer el doctorado centrándome en las personas con VIH, en su inserción laboral y en el estigma de la discriminación. El esfuerzo me fue premiado con becas de investigación, que no cotizan, y cada dos años renovaba mi situación de incapacidad”, relata Fuster.

Tras doctorarse, Fuster consiguió un trabajo en la UNED que sí le permitía cotizar. “Solicité la compatibilidad a la seguridad social sabiendo que era posible jurídicamente. Y no me contestaron”, explica. Después de dos años, en 2014, los tribunales le dieron la razón. “Fue la primera sentencia favorable en la que una persona con VIH podía compatibilizar una incapacidad absoluta con un trabajo. Todos los que trabajan en la lucha contra esta enfermedad se alegraron muchísimo porque se abría un precedente para todos aquellos enfermos que quisiesen solicitar la compatibilidad”, afirma.

A partir de este momento, las revisiones para comprobar su estado, según cuenta la presidenta de Seisida, volvieron a ser puntuales. “Contra todo pronóstico y después de haber conseguido una sentencia judicial a favor, en la siguiente revisión este año me dijeron que había mejorado y rebajaron el grado de discapacidad, por lo que volví a denunciar. Ahora, desde septiembre, estoy a la espera de que salga el juicio”. Fuster, que se considera una superviviente, aclara que aunque la enfermedad se ha cronificado sufre otras dolencias como hipertensión, infecciones, osteoporosis, envejecimiento acelerado, y efectos secundarios derivados de los medicamentos, como problemas gastrointestinales o de sueño.

Fuster asegura que el modelo de España se aleja mucho de los principios europeos e internacionales en cuanto a la inserción laboral de personas con VIH. “España demuestra que tiene una mirada muy corta. Las prestaciones son insuficientes para vivir y en muchas ocasiones las personas con discapacidad se ven obligadas a ganar dinero de otra manera. Sin embargo, compatibilizando la prestación, las personas con discapacidad se pueden integrar, aportar a la hucha de la seguridad social y mejorar su salud psicológica, lo que también repercutirá en menos gastos públicos. Imagino que hubiese pasado si Stephen Hawking hubiese tenido que elegir entre estudiar o tener que dejar de trabajar para no perder su prestación”, sostiene.

Según datos de la coordinadora Trabajando en Positivo el 50% de los pacientes seropositivos, que ahora mismo se estiman en 160.000, se encuentran en situación de desempleo, por lo que consideran que la discriminación y el estigma social que sufren las personas con VIH siguen siendo un problema en España. De ellos, aproximadamente el 63%, según el plan nacional sobre el sida en 2015, tienen entre 20 y 49 años, la franja de edad más productiva para el ser humano.

Julio Gómez, director de Trabajando en Positivo, asegura que hay pocos estudios y los que hay se quedan “un poco antiguos” para conocer exactamente las cifras de desempleo entre estos pacientes, pero en la actualidad el Ministerio de Sanidad, Cesida, CC OO, UGT y colectivos LGTBI están elaborando una encuesta para relacionar estos datos con diferentes circunstancias como la edad, el nivel de estudios, o el tiempo que llevan desempleados. “A través de nuestros servicios de orientación laboral dimos cobertura en 2015 a 1.200 personas, de las cuales 384, un 30%, lograron un empleo. De todas ellas, alrededor de un 64% además de la enfermedad tienen diferentes circunstancias que limitan su inserción laboral, como la edad, las cargas familiares, etc”, explica Gómez.

El lugar de trabajo no es una vía de transmisión

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la mayoría de las ocupaciones y puestos de trabajo no hay riesgo de adquirir o transmitir el VIH. De hecho, según apunta Cruz Roja Española, tampoco existiría un riesgo especial de transmisión en caso de una actuación de primeros auxilios como consecuencia de un accidente en el trabajo, tanto si la persona con el VIH es la que ofrece los auxilios como si los recibe.

Respecto sobre si comunicar en el entorno de trabajo la enfermedad, Julio Gómez, director de Trabajando en Positivo, detalla lo siguiente: “Las personas con VIH no tienen ninguna obligación de comunicar la enfermedad en su puesto de trabajo. Es recomendable comentarlo en los servicios de prevención de la empresa para que esta entienda los procesos de baja del trabajador, si es que los hay, pero esta situación solo sería ideal si por parte de estos servicios existiese una total seguridad de que se va a entender cada caso”, indica Gómez. Carecer de información básica sobre el VIH es una de las principales causas, según apunta, por las que existen prejuicios hacia estas personas. “A través de nuestra plataforma las empresas no contratan a gente con VIH, sino que seleccionan a personas que se encuentran en riesgo de exclusión social. La mayoría de las consultas que recibimos tienen que ver con el acceso al empleo, así que es un tema que preocupa y del que mucha gente no habla porque tiene miedo a ser rechazado”, añade.

Euskadi probará en un estudio el uso de la pastilla preventiva del VIH en 2017

hoy-se-celebra-el-dia-internacional-del-sida

Hoy se celebra el Día Internacional del Sida (AFP)

BARCELONA. Lo ha afirmado en el acto institucional convocado en el Palau de  la Generalitat en el marco del Día Mundial del Sida, acompañado por  la comisionada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa,  y de las entidades de la plataforma Comité 1ero de Diciembre.

Fuentes de Salud Pública han detallado que Catalunya seleccionará  “muestras efectivas de ciudadanos” a quienes se administrará la Prep  con el fin de estudiar su eficiencia, teniendo en cuenta criterios  como la población, el acceso y las pruebas complementarias que se  deben hacer, entre otros.

También han señalado que si finalmente no tira adelante la  iniciativa con el Ministerio, Catalunya impulsará el estudio a través  de proyectos del Pla Estratègic de Recerca i Innovació en Salut  (Peris), y han agregado que no es necesaria la aprobación de la  pastilla por parte de la Agencia Española del Medicamento.

Este mismo miércoles, la Plataforma de Gays contra el VIH, que se  ha desmarcado del acto con una concentración, pidió a Salud que  facilite la Prep al colectivo de más riesgo para detener los 800  nuevos casos de contagio que se registran anualmente en Catalunya.

“Sería una insensatez no estar estudiando ya hoy la Prep”, ha  señalado Comín, quien también ha destacado que sería una falta de  responsabilidad tomar decisiones sin tener datos suficientes, de  manera que ha defendido que se debe implementar con evidencia  científica suficiente.

Ha reconocido que los datos de infecciones son negativos porque  muestran que la epidemia se mantiene estable en Catalunya, donde hay  33.600 personas con el VIH: “No han disminuido los casos anuales y  sabemos que la mayoría son hombres que tienen sexo con hombres  (HSH)”.

El virus en este colectivo se ha disparado en un 50% en la última  década, y el 46% de los nuevos diagnósticos se produce en una fase  avanzada de la enfermedad, según datos de 2015, ha lamentado el  conseller, que ha abogado por llevar la prueba a los colectivos de  más riesgo.

SUBVENCIONES

La plataforma Comité 1ero de Diciembre, que aglutina a 24  entidades, ha centrado su crítica en los retrasos en las subvenciones  que habían de recibir las asociaciones para combatir el Sida este  año, según ha dicho el presidente del Comité, Albert Capitán.

Sobre este aspecto, Comín ha replicado que precisamente este  miércoles se publicó la resolución de las ayudas para los próximos  dos años por un importe de 2,6 millones de euros, y ha justificado el  retraso por la burocracia, que considera un “mal de la administración  pública”.

Según la comisionada de Salud en el Ayuntamiento, Gemma Tarafa, en  2015 se detectaron en Barcelona 40 nuevas infecciones de VIH más que  en 2014, cifras que aunque no son muy elevadas “son importantes y no  nos podemos confirmar”, por lo que ha abogado por seguir trabajando.

El Ayuntamiento y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB)  han priorizado para 2017 cinco grandes áreas de trabajo en el  abordaje del VIH programas asociados vigilancia, detección precoz,  prevención, control y la sensibilización y el estigma.

Un juez argentino autoriza la boda entre una mujer y su hijastra

El magistrado declara inconstitucional una norma que impide los casamientos por motivos de “parentesco”

una-chapa-con-consignas-a-favor-de-una-ley-por-la-igualdad-de-gnero-en-argentina

Una chapa con consignas a favor de una ley por la igualdad de género en Argentina. AFP

En 1983, un hombre y una mujer se casaron y tuvieron una hija. La esposa murió en 1999 y el esposo formó una nueva pareja con una joven. La relación duró hasta la muerte del hombre en 2010. La viuda y su hijastra, aquella niña nacida en 1983, apenas habían mantenido contacto cuando, de un día para el otro, se encontraron unidas por el dolor de una pérdida. Ambas mujeres, casi de la misma edad (32 y 33 años), se hicieron primero amigas y luego se enamoraron. Un juez acaba de autorizar ahora que se casen en una decisión sin precedentes en Argentina. Antes declaró inconstitucional un artículo del código civil argentino que prohíbe las uniones por “parentesco”, aunque sea indirecto, como en este caso.

La historia de estas dos mujeres, cuya identidad se mantiene en secreto, ha sentado una importante jurisprudencia en Argentina. El 7 de noviembre pasado, la madrastra y su hijastra se presentaron en el registro civil de la ciudad de Rosario (330 kilómetros al noroeste de Buenos Aires) para solicitar un turno. La ley argentina de matrimonio igualitario permite desde 2010 las uniones entre personas del mismo sexo. Pero la pareja se encontró con que el artículo 403 del Código Civil impide los matrimonios en los que haya algún grado de parentesco de sangre o político. La ley es clara: una relación de madrastra/hijastra impide el casamiento. “El registro civil no hizo más que cumplir con la ley”, dijo el abogado de la pareja. David Lisandrello, al canal de noticias TN. “Entonces presentamos una demanda de inconstitucionalidad atacando la vigencia temporal de una normativa como esa y encontramos acogida favorable en un juez que declaró la inconstitucionalidad y autorizó matrimonio”, explicó.

El juez en cuestión se llama Ricardo Dutto. En su fallo entendió que “la Constitución Nacional garantiza implícitamente a todo ciudadano su derecho a procurar su propia felicidad, lo que conlleva el derecho a ser tratado dignamente por las leyes en todas las dimensiones de la vida, entre las que cabe el matrimonio”. “Si la ley impone el parentesco por afinidad como impedimento para contraer matrimonio, menoscaba a estas dos mujeres que nunca tuvieron un trato de cónyuge sobreviviente e hija del hombre fallecido”, escribió el juez. Con estos argumentos encontró que el artículo 403 contradice el derecho a la “propia felicidad”, lo declaró inconstitucional y ordenó al registro civil de Rosario que case a la pareja. “Esto no es derogación, solo aplica para este caso particular”, aclaró Lisandrello, pero otras parejas en una situación semejante podrán citar la resolución de Dutto a su favor.

El kirchnerismo renovó buena parte del Código Civil con grandes avances en el derecho de familia, pero no tocó el artículo 403. “En realidad no estaba bajo el redar de nadie, no le preocupó a nadie. Lo de la afinidad es una norma que se introdujo por conceptos religiosos hace cientos de años y cuando se incorporaron las normas civiles aparecieron los choques con estas religiosas”, explicó Lisandrello. La pareja podrá ahora casarse. Allanados los impedimentos legales solo falta que el registro civil ponga una fecha.

Ahopean esaten den hitz hori

Lekukotasun bakar bat ere ez dago benetako izenekin hemen, baina egiazkoak dira: GIBa izan arren, ia kontatzen ez duten andre eta gizonek eginak dira. Hortik anonimatu eskea. Hiesaren inguruko «aurreiritziak» oraino zama direla argudiatzen dute.

armairu-gorri

Biztanleen %27k onartzen dute deseroso leudekeela lankide batek GIB birusa duela jakingo balute; %50ek nahiago luketela beren seme-alaben eskolan GIBdunik ez egotea: badaezpada ere. Espainiako Seisida elkarteak 2012. urtean argitaratutako ikerketa batetik —Hego Euskal Herrian ere egin zitzaien herritarrei galdera— hartutako datuak dira, eta erakusten dute hiesaren inguruan badirela oraindik aurreiritzi ugari. Gaixotasunaren inguruko estigmari buruz jarduteko garaian, hain justu, sarri gogora ekartzen dira datu horiek.

Eta datu berri-berriak badira, erakusteko zer ondorio duen horrek guztiak GIBdunengan. Aurten Seisida elkarteak plazaratutako ikerketa baten arabera, 50 urtetik gorako GIBdunen %80,4k bizitzaren alor askotan ezkutatzen dute eritasuna, eta %76,7k uste dute arriskutsua dela beren osasun arazoaren berri ematea. Ondoez nabarmena adierazten du horrek guztiak: ikerketan parte hartu dutenen %58ek, esaterako, azaldu dute gaitzaren inguruko ikuspegi ezkor horrek ezinegona eragiten diela, eta %30 GIBdun izatearen errudun sentitzen direla. Eritasuna ikertzen duten adituen arabera, azterlanetan, oro har, agerikoa da emaitzak gero eta hobeak direla; aurreiritzi gehien erakusten dituzte adineko pertsonek, eta gazteen artean emaitzak hobeak dira. Horrek erakusten du«normalizatzen» ari direla gaitzaren inguruko usteak. Baina lan handia dago oraino.

Horrexegatik, urtero gogora ekarri behar izaten da sasoi honetan, Hiesaren Kontrako Nazioarteko Egunaren harira, oraindik ere estigma handia dagoela gaixotasunaren inguruan. Lerrook ere horren erakusgarri dira: GIBa isilpean bizi dutela onartu duten hainbat andre eta gizonen adierazpenak dira, haien izen eta abizenik gabe aurkeztuak. Beren bizitzako beste hainbat xehetasunen inguruan ere zuhur ibiltzeko eskatu dute lekukotasunak emateko orduan: inori zantzurik ez emateko.

Oiartzungo (Gipuzkoa) Harri Beltza elkartearen bidez —GIBdunekin dihardu— lortu dira lekukotasun guztiak. Beste hainbat elkartetan ere egin da eskea; erantzunik jaso gabe. Solaskideen anonimotasuna bermatuko zela esan arren, itxura guztien arabera, ez da boluntariorik agertu. Harri Beltza elkartean dihardu Joseba Errekaldek. Gaixotasuna «armairu barruan» bizi duten pertsona asko artatzen dituztela onartu du. «Asteon, esaterako, elkartera etorri zaigu mutil bat bi urte behar izan dituena gurera hurbiltzeko: 30 urte inguruko gizonezko bat da». Eritasunak sasoi batean «izua» sortzen zuela gogorarazi du. Egun, berriz, susmoen zama dakar: «Aurreiritziena».

«Ez da mundu guztiari kontatuz joateko moduko zerbait»

Orain dela gutxi jakin du GIBduna dela. Galderei erantzuteko izen bat asmatzea erabaki du: «Hugo izango naiz». Adinean, egia esan du: 28 urte ditu. GIB birusarekin oraino jende gaztea ere kutsatzen dela erakusten duten adibide horietako bat da, prebentzioaren garrantziaz ohartarazi beharko lukeen kasuetako bat. «Gertuan ditudan hainbat pertsonari eman diet birusaren berri, baina ez guztiei; ez da mundu guztiari kontatuz joateko moduko zerbait. Baina bakarrik eramateko modukoa ere ez da, eta, gutxiago, Harri Beltzaren moduko elkarteak badaude laguntzeko». Hortik kanpora informazioa nori eman ongi neurtzen duela esan du: «Norbaiti kontatu aurretik, aurrena ezagutu egin behar dut pertsona hori, nola erreakzionatuko duen jakiteko. Gaiaren inguruan oso ezjakina den jendea badago oraindik. Badira pertsonak pentsatzen dutenak edonola transmiti daitekeela gaixotasuna: eguneroko elkarbizitzarekin, edo pertsona horren ondoan egonda. Ezin zaio edonori kontatu: argi dago. Horregatik erabakitzen dut birusaren berri ematea ni naizen bezalakoa naizelako nire ondoan dauden pertsonei; badakidalako hor egongo direla». Segurtasun eremu horretatik aparte kontatuta, ordea, arazoak izan ditzakeen susmoa du: «Lan arloan, edo adiskideekin… Familia izanez gero, umeek izan ditzaketen arazoek ere kezka eragiten didate», azaldu du. «Hau ez da batere erraza. Nik uste nuen banekiela zer zen; arrastorik ere ez nuen».

«Oso gogorra izan zen zama hori guztia nik bakarrik eramatea»

Arantxa». Izan zitekeen, baina ez da. 54 urte ditu eta oso gaztea zenetik da GIBduna. Lehenengo bikotekidea —«oso gazte ezkondu nintzen»— toxikomanoa zen, eta hark pasatu zion birusa. Jakin zuenerako bananduta zeuden, eta beste bikotekide bat —haren ondoan jarraitzen du— zuen. «Nik ez nekien ezer, eta, jakina, babesik gabeko harremanak izan nituen bigarren bikotekide horrekin; nire lehen kezka izan zen hark ere GIBa izan zezakeela». Baina ez: «Negatibo. Arnasa izan zen». GIBduna zela jakin bezain pronto erabaki zuen inori ezer ez esatea. «Hogei urte egin nituen ia inori ere kontatu gabe; nire bikotekideak bakarrik zekien». Guraso, senide, adiskide: inori ere ez. «Beldur nintzen, nik ez nuen onartzen; nola onartuko zuten besteek? Erabateko sekretua zen». Orain 8-9 urte esan zion lehen aldiz senitarteko bati, eta poliki-poliki —«behin nire beldurra gaindituta»— besteekin mintzatzeko adorea ere hartu zuen. «Ama, ahizpak, osaba-izebak, lehengusuak… Badakite, eta primeran hartu zuten». Badu lehenago ez kontatu izanaren damua: «Izan ere, oso gogorra izan zen zama hori guztia bakarrik eramatea». Baina aurkitzen dio, era berean, zentzua; urte askoan heriotza ziurrarekin lotu zen GIB birusa, eta ez zituen ingurukoak «kezkatu» nahi: haiek babestera egin zuen. Eta oraindik egiten ditu halakoak. «Nire bikotekidearen gurasoek, esate baterako, ez dakite GIBduna naizela: ez ditut prestatuta ikusten, eta ez diet kezka bat erantsi nahi».

Hiesaren inguruko aurreiritzien itzala toki askotan ikusi duela esan du, baita gutxien esperotakoetan ere. «Aldi batean, Bizkaian bizitzen egon nintzen. Osagilearengana joan nintzen, seropositiboa nintzela esanez, eta kontrolak egin nahi nituela. ‘Noiztik drogatzen zara?’, horixe bota zidan. Familia mediku batek. 1996a-edo izango zen».

«Nire gurasoek bakarrik dakite: beste inortxok ere ez»

Hugo izenarekin aurkeztu den mutil gaztearekin etorri da: «Dei iezadazu, Pepa». Oso gaztea da bera ere, emakume gazte bat. «Ia batera jakin dugu biok seropositiboak garela». Gaixotasunaren inguruko informazio falta handia ikusten du oraino, eta mututasunaren aldeko hautua egin du horregatik. Ia erabatekoa: «Nire gurasoek bakarrik dakite: beste inortxok ere ez. Jendeak albistea entzutean izan dezakeen erreakzioak beldurra ematen dit». Bera ere, orain gutxira arte, GIBaren inguruan ia guztiz ezjakina zela onartu du. Haren hitzak horren erakusgarri dira, 1980eko hamarkadan zabaldutako mezuak dira, zaharrak, andre gazte baten adierazpenetan mamituta: «Hasieran ez dakizu GIBdun batek erabilitako botila batetik edatearekin kutsa daitekeen birusa, edo pertsona bat ukituta…». Eritasunaren inguruko aurreiritziek eragiten diote kezkarik handiena. Osasunaren aldetik badaki egun tratamendu egokiak badirela, eta, horiekin ondo kontrola daitekeela birusa. Hain justu, horretan ari da. «Hasi naiz pilulak hartzen».

«Gertukoek badakite, baina ez dut inoiz zabaltzen jardun»

Nigatik, ezagutaraziko nuke, baina nire emazteak nahiago du dagoenean uztea». Isiltasun kontrolatu batean, alegia. «Gertukoek badakite GIBduna naizela, baina ez dut inoiz zabaltzen jardun». 58 urte dituela kontatzeko prest dago, eta Ordiziakoa (Gipuzkoa) dela; bere identitatearen berri eman dezakeen bestelako daturik ez. «Izena? Jar ezazu J.R.». Oso gaztea zela atzeman zioten GIBa; heroinarekin lardaskan jardun zuen, eta xiringak partekatzearen ondorioz jendea gaixotzen hasi zen sasoikoa da. Isiltasuna ez dela inoiz erabatekoa izan azaldu du: «Norbait kutsa nezakeela uste banuen, arriskuren bat egon zitekeela ikusten banuen, esan egiten nuen GIBduna nintzela». Aldiz, inguruan mutur-muturreko kasuak sarri askotan ikusi izan dituela esplikatu du: isiltasun erabatekoak.

Bere mututasuna gehiago izan da plazara begira: eremu publikoenera. Esaterako, ez du inoiz GIBdunen ekitaldi batean parte hartu kalean, jendearen aurrean. «Halakoetan, beti gerizpean geratu izan ohi naiz». GIBa eta hiesa, biak ere jendaurrean esatea ez dela batere erraza izaten argi du, eta, horregatik, egindako hautua: «Harira ez badator, saihestu egiten duzu». Beste diagnostiko batzuk baino gehiago. «Nik, esaterako, C hepatitisa ere badut, eta askoz ere errazago hitz egin izan dut horri buruz, hiesaz baino».

«Oraindik ere bazterkeriara eraman nazake ‘GIB’ hitzak»

Ni Iñaki izango naiz». Ez da benetako izena. «55 urte ditut; hori egia da». 1975etik 1985era drogen mendeko izan zela ere bai. Sasoi horretatik da GIBduna. 1985etik daki. Drogak lagatzeko proiektu batean jaso zuen albistea, komunitatean, eta era horretan kolpea «samurtu» egin zela uste du. «Baina, gainerakoan, ez diot ia inortxori ere kontatu: ezta gurasoei ere. Niretzat, gai oso-oso tabua izan da». Argi du motiboa: «Ez nuen nahi inork ni baztertzerik, nire gain estereotipoak jartzerik; nahiko estereotipo banuen lehendik ere drogen menpeko izan nintzela-eta. Ez nuen behar beste estigmarik». Garai hartako erabakia izan zen, eta eutsi egin dio. «Oraindik ere oso jende gutxiri kontatzen diot. Familiako gertukoenek eta adiskide batzuk besterik ez dakite; familia zabalari-eta, deus ere ez. Eta oraingoz horrela jarraituko dudala iruditzen zait, gizartea ez dut prest ikusten. Oraindik ere bazterkeriara eraman nazake GIBhitzak; lan batean ez jarraitzera, edo ondo ikusia ez izatera». Arranguraz mintzo da: «Nik argi dut ezin dudala gai hau aldarri bihurtu; eta penaz diot, erreboltari samarra naizelako, eta gizartearen kontra egitea gustatzen zaidalako, baina gai honetan erabateko isiltasuna: badaezpada ere».

Galtzeko asko duela sentitzen du: «GIBak ezjakinen artean beldurra sortzen du; pertsona informatuen artean, aurreiritziak». Eta hiesaren inguruan asko ikusten ditu: «Diabetes bat izateagatik inork ezin zaitu erruduntzat jo; hiesarekin, ordea, oso bestelakoa da joera: erabat».

Recomiendan la aplicación del antirretroviral preventivo del sida para evitar nuevas infecciones

congreso-gesida

DONOSTIA – La preocupación por el aumento, año a año, de nuevas infecciones de VIH sigue latente entre los médicos especialistas en enfermedades infecciosas. La Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA), anunció ayer que en el año 2015 se notificaron 3.428 nuevos casos de infección por VIH, en los que el 79% la vía de transmisión fue sexual. Con más de 3.500 infecciones por VIH al año desde 2008, superando las 4.000 en 2013 y 2014, desde CESIDA destacaron que “España es uno de los países con la tasa más elevada de nuevos diagnósticos de VIH, superior a la media de Europa Occidental y de la Unión Europea”.

En este contexto, el grupo de estudio del sida-seimc, GeSIDA, que se encuentra celebrando en Donostia su VIII Congreso Nacional, pidió al Ministerio de Sanidad la aplicación “sin demora” del antirretroviral preventivo en el Estado. En este sentido, el presidente de esta sociedad científica, Antonio Rivero, advirtió que “su retraso supone una pérdida de posibilidades de prevención de nuevos diagnósticos de VIH de, hasta un 38%”. Para que Sanidad dé este pasó, GeSIDA ha querido poner “su granito de arena” y ha elaborado una Guía de Recomendaciones para la implantación de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) en España, que “avala y recomienda” la implantación de esta estrategia para la prevención del VIH en todos los grupos de riesgo que tienen una tasa de infección superior a dos casos por 100 personas al año.

El objetivo de este documento, que el Ministerio lleva analizando unos meses y que desde GeSIDA esperan un “pronunciamiento inminente”, es “favorecer y facilitar” una estrategia PrEP, “ante la evidencia científica de su impacto positivo” en la prevención del VIH. A su juicio, “España lleva un retraso de esta estrategia respecto a países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia o Sudáfrica”, donde ya está disponible. Santiago Moreno, uno de los coordinadores de la guía, pidió que las administraciones “aceleren los pasos para que la PrEP pueda estar disponible en 2017”, lo que requeriría de una autorización “rápida” por parte del Ministerio, y después la implantación correspondiente por parte de las comunidades autónomas.

La PrEP consiste en que una persona que no está infectada por el VIH y que va a tener una relación sexual de riesgo, toma medicación frente al virus para evitar el contagio. Sin embargo, los representantes de GeSIDA subrayaron que la PrEP “no debe ofrecerse como medida de prevención exclusiva” para la prevención del VIH, sino “como una posibilidad más”. Moreno destacó que este procedimiento se sitúa como “puente” entre el panorama actual y una situación de “infección controlada”. Aunque reconoció que podría haber críticas por parte de algunos sectores por el hecho de “destinar parte del gasto sanitario en una medicación cuando existe una solución como el preservativo”. Sin embargo, reconoció que las prácticas de riesgo “han aumentado” y en el Estado de las 150.000 personas con VIH, el 30% desconoce que lo tiene. Asimismo, advirtieron del peligro de conseguir estos medicamentos a través de Internet, lo que les consta que sucede, porque “puede tener efectos en personas con el riñón dañado”.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES El documento presentado por GeSIDA es “muy claro” en el aspecto de a quién prescribir la PrEP, ya que “no es para cualquier persona y “desde luego no es sustitutivo del condón”, aseguró Moreno. La PrEP es recomendable “solo en poblaciones diana” que tienen un riesgo elevado de infectarse por VIH. Por tanto, son candidatos los hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transexuales que en los seis meses previos han tenido relaciones sin el uso del preservativo y, además, o han tenido relaciones sexuales con más de dos parejas, o el diagnóstico de mínimo una enfermedad de transmisión sexual o han usado sustancias psicoactivas durante las relaciones sexuales. Precisamente, en relación al consumo de drogas, durante el Congreso se presentó un estudio realizado en la Comunidad de Madrid en el que se concluye que el 37% de los hombres homosexuales con VIH que encuestaron, practica el chemsex,recurrir a las drogas para practicar sexo.

Existen algunas excepciones como personas con pareja infectadas por VIH, personas que mantienen relaciones sexuales “por dinero” o que comparten jeringuillas. Todos estos condicionamientos hacen que el número de usuarios potenciales “no fuera descomunal”, indicó Antonio Antela, otro de los coordinadores del proyecto, quien recordó que en Francia esta nueva terapia se ha distribuido a 1.850 personas. Los representantes de GeSIDA incidieron en el “coste-beneficio” de la estrategia, ya que evita “nuevos contagios” que acarrean una medicación antirretroviral a largo plazo.

BEBÉS LIBRES DE VIH Por su parte, la clínica IVI lleva diez años realizando un procedimientos mediante el cual se consigue, a través de la reproducción asistida, el nacimiento de bebés libres de VIH. La directora del Laboratorio de Andrología de IVI Valencia, Rocío Rivera, destacó que “gracias a los tratamientos antirretrovirales y de las técnicas de reproducción asistida”, las parejas serodiscordantes donde el hombre está infectado de VIH, “pueden cumplir el sueño de ser padres de forma segura para la pareja y su descendencia”.

Rivera destacó que el lavado de semen, confirmado mediante técnicas de “biología molecular de alta sensibilidad” y seguido de la “inyección intracitoplasmática”, componen el “protocolo óptimo” para reducir el riesgo de transmisión del virus de manera “coste-efectiva y segura”.

El 46% de los nuevos diagnósticos de VIH en navarra en el periodo 2011-2015 fue en jóvenes de 15 a 34 años

lazos-que-forman-un-gran-lazo-rojo-en-recuerdo-de-las-personas-que-han-fallecido-a-consecuencia-del-vih-sida

Lazos que forman un gran lazo rojo en recuerdo de las personas que han fallecido a consecuencia del VIH/sida (EFE)

PAMPLONA – Entre los años 2011 y 2015 en Navarra se diagnosticaron 202 casos de infecciones por VIH, de los cuales el 46% eran jóvenes de 15 a 34 años. Ante esta situación, el coordinador del programa de prevención del sida en la Comunidad Foral, Lázaro Elizalde, reconoció ayer que “cualquier caso nuevo, en una época en la que se sabe prácticamente todo, en la que hay algunas informaciones que están ya muy difundidas, es un fracaso de los mecanismos de prevención. Dicho eso, las cifras están en los niveles del entorno Europeo, que son, por supuesto, siempre mejorables”. El año pasado, concretamente, se registraron 45 nuevos diagnósticos de este virus, lo que supuso “un pequeño freno en el ascenso de casos que se venía registrando entre 2012 y 2014. No obstante, la cifra arroja una tasa de 7 casos por cada 100.000 habitantes, considerada alta y atribuible a un aumento considerable en las prácticas sexuales de riesgo”, indicó el Ejecutivo foral en una nota de prensa.

Para leer esta información completa acceda al kiosko digital de DIARIO DE NOTICIAS DE NAVARRA en la plataforma PRESST.