Munilla critica a todos los partidos por “deconstruir matrimonio y familia”

Critica que la nueva “ideología de género”, de lo “políticamente correcto” es una metástasis del marxismo

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla / JAVIER ETXEZARRETA (EFE)

 El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha lamentado este sábado que la sociedad española está avanzando de forma peligrosa hacia un “falso humanismo” que bajo la apariencia de lo pacífico y “adornado de ciertos valores éticos” pretende imponer otros radicalmente contrarios “a la ley natural y a la ley divina” cuya principal consecuencia va a ser la “deconstrucción del matrimonio y de la familia”.

Si el pasado año cuestionó el papel del PP al frente del Gobierno por no mostrar en la reforma del aborto la misma firmeza que demostró para sacar adelante la reforma laboral, este año ha augurado durante la homilía de la misa en honor de la Virgen celebrada en la basílica de Santa María del Coro de San Sebastián, que, de mantener los gobernantes esa pasividad, es “previsible” incluso que en el futuro los católicos tengan que “pagar un precio alto por mantener una conciencia crítica frente a ese pensamiento único”. Aunque no es la primera vez que el prelado advierte de que los cristianos podrían volver a ser perseguidos por sus ideas, sí es nuevo que critique a todos los partidos políticos al asegurar que los supuestos contendientes “no presentan diferencias sustanciales en lo que al pensamiento antropológico y moral se refiere”.

Un tanto apocalíptico ha relatado que hoy en día, un secularizado de derechas piensa sustancialmente lo mismo que un secularizado de izquierdas. “Y es importante que tengamos la clarividencia necesaria para percatarnos de que lo que llamamos políticamente correcto, finalmente, convertido en ley, se identifica con la ‘ideología de género’, la cual tiene en su agenda la deconstrucción del matrimonio y de la familia por tratarse del único bastión que se le había resistido al ‘señor del mundo’ de cara a poder controlar a su antojo la misma humanidad”.

El prelado ha recomendado encarecidamente a los asistentes la novela “Señor del Mundo”, de Robert Hugh Benson, de la que ha extraído algunas de las predicciones, que el Papa Francisco ha citado también en varias ocasiones, porque entiende que, pese a estar escrita en 1907, “uno tiene la sensación de estar contemplando en ella la radiografía de nuestros días”. Según ha dicho, se trata de “una profecía de la llegada de un falso humanismo mundial, de apariencia pacífica que en nombre de lo “políticamente correcto se empeña en reducir el cristianismo a su dimensión privada, expulsándolo de la vida pública.

En su relato define ese proceso como una extensión del cáncer del marxismo. Así ha descrito que tras la caída del Muro de Berlín se llegó a pensar que se había iniciado un nuevo orden mundial sin necesidad de ideologías políticas, pero en pocos años la cultura fue asumiendo una nueva ideología, la de “género”, que “está ocupando el rol de alma de Occidente, anteriormente disputado por el marxismo y el humanismo cristiano”. “La ideología de género no es sino una metástasis del marxismo, asumida ahora por la cultura secularizada, mayoritaria en Occidente”, y que ha sido diseñada para confrontarse con la familia y con la misma concepción natural del hombre.

Munilla, que defiende en su libro educativo Sexo con alma y cuerpo, que la masturbación es una especie de violencia sobre el cuerpo porque le arranca placer sin amor, y advierte de que la pornografía no solo daña a quienes se ofrecen para ser fotografiados, sino también a quienes la contemplan, finaliza su homilía asegurando que “el hombre no es feliz cuando recorre los caminos de su propio orgullo, sino cuando acepta su verdad y su condición de hijo de Dios”.

Ciencia contra ideología en la lucha contra el sida

Un usuario se inyecta droga en uno de los puestos de consumo

Un usuario se inyecta droga en uno de los puestos de consumo. / BCCFE

La evidencia científica no entiende de ideologías. Nos puede parecer mal la ley de la gravedad y votar todos en su contra, que seguiremos cayendo si saltamos desde una ventana. Con los abordajes de la salud de los consumidores de droga sucede algo parecido. Facilitar a los drogadictos lugares seguros para pincharse puede generar controversia o dudas morales. Sin embargo, decenas de estudios han demostrado que donde se implantan se reduce la infección de hepatitis y VIH —entre otras—, baja la mortalidad y, por lo general, aumenta la seguridad ciudadana y el porcentaje de quienes comienzan programas de desintoxicación.

En Vancouver (Canadá) un pequeño local sirve de modelo mundial para mostrar la evidencia de que este es el abordaje más eficaz. “Es el único lugar de Norteamérica en el que entras con drogas y no eres un criminal”, asegura Liz Evans, una de las impulsoras de Insite, un centro de supervisión de inyecciones que se creó en 2003 en Down Town East Side (DTES), un barrio devastado por la droga y el sida en los noventa.Alrededor de 40 papers publicados en algunas de las más prestigiosas revistas de salud del mundo muestran su éxito: la criminalidad ha bajado, el contagio entre quienes se inyectan ha descendido un 90%, las víctimas mortales de la sobredosis han caído un 35% y su presencia ha supuesto un aumento del 35% de la participación en los programas de desintoxicación.

No es el único similar; en el mundo existen alrededor de 90 narcosalas. El ejemplo, sin embargo, no parece cundir. Aunque la epidemia mundial de VIH está siendo controlada —las infecciones caen y cada vez se producen menos muertes en el mundo por su causa—, existen regiones que se resisten a este descenso. La que comprende el Este de Europa y Asia Central sufrió un aumento del 40% entre 2001 y 2014, en buena medida por el contagio de entre drogodependientes. “Es una zona en la que los estupefacientes están muy perseguidos y las políticas para el consumo seguro son inexistentes, cuando no penadas. El resultado es que el 70% de los casos de VIH y casi la mitad de los nuevos contagios tienen su origen en el uso de jeringuillas”, explica Michel Kazatchkine, enviado especial de la ONU para el VIH-sida en la región. También se ha producido un dramático ascenso del contagio del virus del sida en una franja rural del medio oeste estadounidense, donde el consumo de opiáceos sin prescripción facultativa está creciendo y las leyes persiguen incluso los programas que facilitan jeringuillas nuevas a los consumidores. En Indiana, por ejemplo, llevar una sin prescripción médica puede suponer penas de cárcel.

“Es un claro ejemplo de cómo la ideología antepone a la evidencia científica. Estos métodos restrictivos no solo han demostrado no funcionar, sino que son a la larga mucho más caros porque tienen una gran repercusión en el sistema de salud”, asegura Chris Beyrer, presidente de la Sociedad Internacional de Sida(IAS, por sus siglas en inglés), que celebró precisamente enVancouver su congreso el pasado julio. De hecho, la idea de Insite surgió de Julio Montaner, su antecesor en el cargo. El actual director del Centro para la excelencia en VIH-sida de la Columbia Británica(BCCfE, por sus siglas en inglés) y uno de los más prestigiosos investigadores sobre la enfermedad en el mundo no era precisamente favorable a este abordaje. “A mí en principio no me gustaba la idea de habilitar un espacio para que los drogadictos fueran a inyectarse, pero todo lo demás había fallado, las muertes en el barrio estaban a la orden del día y teníamos que probar algo nuevo. Esto resultó”, explica.

Aún hoy, la presencia de la droga se mantiene. Los promotores de Insite calculan que de los 16.000 vecinos, 6.000 son adictos. Es algo que se palpa en cuanto uno llega al DTES, justo al lado del centro de la que es considerada una de las mejores ciudades para vivir del mundo. Las caras demacradas, el mercadeo callejero, los carritos de la compra llenos de posesiones vitales y los asentamientos improvisados para dormir dan a simple vista una idea del problema que aqueja al barrio. Al menos, hoy no se encuentran cadáveres en la calle, algo que era prácticamente normal en los noventa, según relata Scott Thomsom, policía de la zona desde 1987: “He visto tantos que no puedo contarlos”.

Por aquella época, Kevin ya estaba inyectándose heroína. Empezó en 1979, cuando tenía 17 años. Lo lleva grabado en el rostro. Comenzó a usar Insite desde que lo abrieron. “Antes de esto yo compartía jeringuilla con siete u ocho personas. Es un milagro que no tenga VIH, aunque sí contraje hepatitis. Cuando te drogas en la calle haces cosas que sorprenderían a cualquiera, usas el agua de charcos o incluso del váter”, cuenta. El centro se basa en en cosas sencillas: tratar a los drogadictos como a personas humanas, ofrecerles limpieza, seguridad, calor, jeringuillas nuevas y un pequeño espacio donde pincharse. Y no juzgarles. “Si esto funcionase, lo haríamos, pero resulta que no es así”, afirma Darwin Fisher, director de Insite.

El mecanismo del centro es, como las premisas en las que se basa, sencillo. Abre sus puertas a las 10.00 de la mañana cada día. Los usuarios pasan, dan un nombre (que pueden ser ficticio), se lavan las manos y se sientan durante el tiempo que necesiten en uno de los trece puestos habilitados para inyectarse droga mientras suena música. Cada día pasan por él 400 personas. Nadie les hace preguntas si no quieren, nadie les asesora si no lo piden. Junto a los puestos de consumo está todo el material que necesitan y enfermeros que les pueden ayudar en caso de que lo soliciten. Muchos lo hacen, y la higiene y seguridad con la que se drogan a aumentado; hasta 2013 se habían practicado más de 3.400 intervenciones clínicas entre las más de 9.200 personas que habían pasado por allí. “Las charlas con el personal, sin embargo no suelen ser sanitarias, sino humanas, eso les hace sentirse cómodos”, explica Fisher.

Cuando terminan en su puesto pueden pasar a una zona de recreo donde conversar con otros usuarios o con los voluntarios exdrogadictos que trabajan en el centro. Nadie les presiona para ello, pero en el caso de que lo soliciten, existe un programa de desintoxicación a su disposición. “Lo bueno es que no tienen que llamar ni que rellenar papel alguno, simplemente lo piden y se lo facilitamos”, cuenta Fisher. Aproximadamente un tercio recurre a esta ayuda. El problema es que hay más demanda que oferta. En la planta de arriba, lo que llaman Onsite, tienen habilitado un centro con 12 camas, aunque la rotación es frecuente, así que no suelen tardar mucho en acceder al programa. Más de la mitad lo completa con éxito.

Tras ese proceso, pueden acceder a otro, que también está en una planta diferente. En la tercera duerme Kevin. Es un lugar de estancia temporal con habitaciones y baños individuales que son asignados tras la recuperación. Es el paso hacia una vida normal. Kevin lleva cuatro meses ahí y está buscando un alojamiento definitivo fuera del centro y, a ser posible, un trabajo. “Los he tenido en la hostelería y la limpieza, pero los perdía en cuanto me colocaba, entonces pasaba a ser un delincuente y a hacer lo que fuera para conseguir dinero: desde robar a vender drogas”, relata.

Ejemplos de recuperación como el suyo no sirven para que el Gobierno Federal de Canadá apoye al centro o cree nuevos en el resto del país. Es más, ha intentado cerrarlo en varias ocasiones, algo que fue denegado por la Corte Suprema, que mantuvo la excepción legal bajo la que se ampara Insite, que sí cuenta con el aliento y la financiación del Gobierno Provincial de la Columbia Británica, donde está Vancouver. “Para la administración federal representamos todo lo malo, como si apoyásemos la drogadicción. Creen que iniciativas como esta la alientan, cuando no solo no es así, sino que es la mejor forma de abordar el problema, según se ha demostrado”, explica el doctor Montaner.

No solo ocurre en Canadá. Kazatchkine, que también es miembro de la Comisión Global de Políticas de Drogas, explica que los Gobiernos a menudo no se guían por la evidencia científica: “No solo pasa en Ucrania o Rusia, tampoco existen centros seguros de consumo en Inglaterra, Francia o Portugal. Se ha demostrado que la represión es contraproducente, pero los gobiernos parecen no querer verlo”. Quizás, algún día, también legislen en contra de la ley de la gravedad, pero no por ello dejarán de caer.

Gays responden a grupos religiosos con besotón frente a iglesias de todo México

La cita es este 16 de agosto a las 12 horas del día en diferentes sedes de todo el país.

Captura-de-pantalla-2015-08-11-a-las-15.53.48

El próximo 16 de agosto, al mediodía, frente a los principales recintos religiosos de todo México, se llevará a cabo un besotón (beso masivo) en contra de la homofobia y las expresiones de odio contra la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans).

Francisco Albarrán, dijo a El Big Data Mx, que esta convocatoria es la primera que realiza como activista LGBT y que ya ha recibido el apoyo de distintas organizaciones civiles para la difusión del evento.

“Considero que con este tipo de manifestaciones pacíficas no se daña la libertad de otras personas, como por ejemplo con una marcha, no se obstruye el tránsito ni se impide que la gente se desplace libremente”, destacó Albarrán.

Y es que asociaciones y grupos religiosos, principalmente católicos, cristianos y evangélicos, organizaron una serie de manifestaciones en contra el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en ciudades como Guadalajara, Puebla y otras.

Albarrán indicó que el objetivo del besotón es expresarse contra el odio de dichos grupos, advirtiendo que si no les gusta lo que verán frente a sus recintos religiosos, a final de cuentas en las calles “todos somo ciudadanos”, dijo.

El activista pidió a los asistentes vestir de blanco y no caer en la “vulgaridad”, ya que se trata de un evento totalmente pacífico, insistió.

“Amor es amor. El amor se da entre cualquier tipo de personas”, finalizó.

Hasta ahora 26 ciudades de distintos estados como Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Chihuahua, Baja California, San Luis Potosí, Puebla, Guanajuato, DF, y otros, se han sumado a la convocatoria en FacebookBesotón por la Igualdad y Twitter @BxLaigualdad.

La lista de ciudades sedes al día de hoy incluye:

  • Morelia, Michoacán: Plaza Melchor Ocampo, frente a la Catedral
  • Tlalnepantla, Estado de México: Quiosco de la Plaza Gustavo Baz
  • Mérida, Yucatán: Plaza de la Independencia, frente a la Catedral
  • Monterrey, Nuevo León: Estatua de Ignacio Zaragoza, frente a la Catedral y Palacio Municipal
  • San Luis Potosí, SLP: Plaza de Armas, frente a la Catedral
  • Oaxaca, Oaxaca: Alameda, a espaldas de la Catedral
  • Tulancingo, Hidalgo: Plaza Benito Juárez, frente a la Catedral
  • Acapulco, Guerrero: Quiosco de la plaza Álvarez, El Tenoche
  • Durango, Durango: Plaza de Armas, frente a la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción
  • Hermosillo, Sonora: Quiosco de la plaza Zaragoza, frente a la Catedral
  • Chihuahua, Chihuahua: Quiosco de la plaza de Armas, frente a la Catedral
  • Xalapa, Veracruz: Plaza Juárez, frente a la Catedral
  • Distrito Federal: Zócalo, frente a la Catedral Metropolitana
  • Guadalajara, Jalisco: Plaza Guadalajara, frente a la Catedral
  • Tijuana, Baja California: Plaza Bicentenario, a las afueras de la Catedral
  • Puebla, Puebla: Zócalo, frente a la Catedral
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Parque Central
  • León, Guanajuato: Plaza SS Benedicto XVI, frente a la Catedral
  • Pachuca, Hidalgo: Centro Histórico
  • Querétaro, Querétaro: Jardín Zenea, frente al templo de San Francisco
  • Celaya, Guanajuato: Quiosco de la Alameda Hidalgo, Centro
  • Cancún, Quintana Roo: Parque de las Palapas
  • Cuernavaca, Morelos: Zócalo
  • Toluca, Estado de México: Plaza de los Mártires
  • Linares, Nuevo León: Centro de la ciudad
  • Tepic, Nayarit: Frente a la Catedral

Protestas en Pakistán tras el suicidio de un adolescente violado, desasistido por la Policía

Se llamaba Muhammad Ikram, tenía 14 años y trabajaba en una tienda de muebles del distrito de Rahim Yar Khan, en la provincia paquistaní de Punjab, cuando tres hombres le pidieron que acudiera a la casa de uno de ellos para reparar una puerta. El chaval accedió, pero cuando llegaron al domicilio la suerte que le esperaba era muy diferente. “Le violaron en la casa durante dos días, y luego le tiraron en una cuneta”, explicó su padre, Muhammad Iqbal, quien acudió a la Policía de la ciudad de Khanpur para denunciar los hechos. Los agentes no sólo se negaron a investigar: se burlaron del muchacho, que terminaría arrojándose el pasado viernes a las vías del tren en un suicidio que ha llevado a los familiares y amigos del adolescente a cortar carreteras en protesta por la actuación policial.

“Mi hijo se suicidió porque los policías se negaron a registrar su denuncia, y además le molestaron”, se lamentaba el progenitor durante la improvisada protesta en la que se transformó el funeral, del que informa la agencia AFP. Fue necesaria la presencia de políticos y responsables de la Policía, ceses y promesas de una investigación para que los asistentes al funeral desbloquearan la carretera. Sólo un oficial de la Policía ha sido apartado de su cargo por negligencia.

La protesta simboliza el creciente hartazgo de parte de la sociedad paquistaní hacia los abusos sexuales, en especial contra menores: según la ONG Sahil, el principal grupo que investiga violaciones de niños en el país centroasiático, el año pasado fueron denunciadas 3.500 violaciones, el 67% de ellas en zonas rurales, una cifra que implica 10 niños abusados por día y que sólo representa un porcentaje de la verdadera magnitud de un crimen tan común que buena parte de las víctimas no denuncian, bien por miedo a sus agresores o bien porque en su entorno es considerado algo inevitable o incluso una fuente de ingresos.

La pasada semana, en la misma provincia, fueron detenidos 14 miembros de una banda compuesta por 25 violadores de menoresque abusaron durante años de cientos niños y grabaron las violaciones para posteriormente chantajear a sus víctimas y a sus familiares. Según éstos, al menos 280 niños fueron grabados mientras eran violados por los pederastas. La Oficina de Protección al Menor de Punjab tiene en su poder uns 400 vídeos de los menores, y las edades de las víctimas oscilan entre los seis y los 14 años, según el Daily Pakistan, en lo que ya ha sido calificado como el mayor escándalo de abusos contra menores de la Historia del país.

Testimonios del horror

“Sólo tenía nueve años cuando me secuestraron y me llevaron a una casa vacía. Me torturaban brutalmente cuando me resistía. Después me pusieron una inyección”, explicaba un joven que fue víctima de la banda en 2006. “Varios hombres me violaron muchas veces encañonándome con un arma. Decidí no contarselo a nadie. Seis meses después, cuando me intentaron obligar a tener sexo delante de la cámara, me enseñaron los vídeos que me habían hecho. Fue horrible”.

Otra víctima entrevistada por BBC aportaba un relato similar. “Tenía 10 años cuando ocurrió. Un hombre me llevó a su casa, cerró la puerta y aparecieron otros cinco hombres. Me drogaron, me pegaron y me violaron durante cuatro horas. Me dolía muchísimo. Me dijeron que si se lo contaba a alguien me matarían”. El niño, hoy de 14 años e identificado como Faisal, asegura que otros muchos jóvenes de su aldea sufrieron la misma suerte. Meses después, uno de los hombres le abordó por la calle, le pidió dinero y le enseñó el vídeo de su violación. “Me dijo que, si no pagaba, se lo mostraría a mi familia. Les di cuanto tenía e incluso robé las joyas a mi abuela para pagarles más”. Eso no impidió que siguieran abordándole por la calle y llevándole a casas para violarle, “la última vez hace sólo unos meses”. Pero los vídeos circularon, y el padre de Faisal pudo verlo: denunció a la Policía, y como él otras siete familias pero, según las víctimas, los agentes no hicieron nada hasta que el escándalo saltó a los medios de comunicación.

Según el ‘Daily Pakistan’, los vídeos eran vendidos en la misma aldea de los muchachos, en el distrito de Kasur, por 50 rupias, unos 70 céntimos de euro, si bien los criminales solían vender el material a webs occidentales que pagaban sustanciosamente más, además de los millones de rupias que obtenían de sus chantajes.

La Policía de Sheikhupura, en Kasur, ha identificado a los dos líderes de la banda, de unos 40 años, y a 25 miembros, entre quienes figuran adolescentes. Los oficiales animaron a los familiares de las víctimas a denunciar pero eso no calmó los ánimos contra una policía vista por la población como cómplice: según la prensa local, la pasada semana 20 personas resultaron heridas en enfrentamientos entre policía y familiares de las víctimas, quienes acusan a los primeros de cobrar sobornos a los violadores para demorar los arrestos.

Investigación judicial

El gobernador de Punjab, Shahbaz Sharif, hermano del primer ministro Nawaz, ha ordenado una investigación judicial que arroje luz sobre unos abusos contra centenares de menores que se demoraron durante años pero los activistas implicados en las denuncias, que califican los hechos de “punta del iceberg”, se muestran escépticos.“Tras algo así, por lo general no hay seguimiento y al final el problema es barrido bajo una alfombra”, denunciaba en declaraciones a Deutsche Welle la activista Rana Asif Habib. “Paquistán no es firmante de la Convención de Derechos del Niño de la ONU”, lo cual hace inútiles la mayor parte de las denuncias, proseguía la activista. Hasta ahora, seis agentes implicados en la investigación han sido suspendidos por su ineficacia en la investigación, según informaba hoy el diario Pakistan Today.

La violencia sexual y la indiferencia policial hacia la misma es uno de los problemas más acuciantes de Paquistán, “a menudo institucionalizado y con el apoyo tácito, y en ocasiones explícito, del Estado”, según denunciaba la profesora de Estudios sobre la Mujer Shahla Haeri en declaraciones al diario Dawn. Según Human Rights Watch, en Paquistán se produce una violación cada dos horas y una violación en grupo cada siete. En un estudio realizado en Rawalpindi e Islamabad en 2004 sobre una muestra de 300 menores, el 17% revelaba haber sido violado. En cuanto a los niños de la calle, el sector más vulnerable a la violencia sexual, un documental elaborado por Channel 4 en 2014 elevaba el número de víctimas al 90%.

Frantziak asiloa ukatu dio Hendaian atxikita dagoen lesbianari

Nigeriara itzularaziz gero, hamalau urteko espetxe zigorra jasoko du 26 urteko gazteak. Estrasburgoko Auzitegira joko du Cimadek

Hendaian atxikita daudenen eskubideak aldarrikatu dituzte hainbat protestatan

Hendaian atxikita daudenen eskubideak aldarrikatu dituzte hainbat protestatan. BOB EDME

Kanporatze arriskuan dago Elita, Hendaiako atxikitze zentroan (Lapurdi) dagoen 26 urteko lesbiana nigeriarra. Izan ere, haren asilo eskaera atzera bota zuen Frantziak atzo, homosexuala dela frogatu ezin izan duelakoan. Jaioterrira itzuliz gero, hamalau urteko kartzela zigorra ezarriko diote, Cimadek asteon salatu duenez. Europako Giza Eskubideen Auzitegira joko du orain etorkinen eskubideen aldeko elkarte horrek.

Homosexualitatea legez kanpokoa da Nigerian; 2007an, gainera, sexu berekoen arteko ezkontzak berariaz debekatzeko lege bat onartu zuten. Ondorio sozialak pairatu ditu Elitak: indarkeria latza jasandakoa da lesbiana izateagatik. Enugun (Nigeria) bizi zela, haren bikotekidearekin eta beste bi emakumerekin, auzokoak etxera sartu zitzaizkien. «Haren bikotekidea, Mary, herriko plazan erre eta hil egin zuten gasolina eta gurpilekin», azaldu du asteon Francisco Sanchez Rodriguez Cimadeko kideak BERRIAn. Leihotik aterata lortu zuen Elitak etxetik ihes egitea. Haren beste bi adiskideak, ordea, espetxeratuta daude: hamalau urteko zigorra betetzen ari dira; hain justu, arrisku hori du Elitak Nigeriara itzularaziz gero.

Uztailean AEB Ameriketako Estatu Batuetara ihes egin zuen, baina ez zioten sartzen utzi, eta Parisera bidali zuten, Roissyko aireportuan egin baitzuen eskala. Han, hemeretzi egunez izan zuten atxikita: Nigeriara eraman nahi zuten, baina Elitak zortzi aldiz egin zion uko. Cimadek salatu du haren egoeraren berri eman ziela estatuko ordezkariei, baina ez ziotela egin kasurik. Azkenik, libre utzi zuten, estatutik alde egiteko baldintzarekin. Hendaian atxilotu zuten, uztailaren 24an, tren geltokian, muga pasatzeko garraioaren zain zegoela. Ordutik dago atxikitze zentroan.

Asteartean deklaratu zuen OPFRA Iheslari eta Apatriden Babeserako Frantziako Erakundeko ordezkarien aurrean, bideo konferentzia bidez, Tolosan (Okzitania). Erakundeak 96 ordu zituen babes eskaerari buruzko ebazpena emateko. Cimadek salatu du biziki zaila dela Frantziak eskaerok onartzea: azken bi urteetan elkarteak Ipar Euskal Herrian kudeatutako 70 ingurutik soilik lauk lortu dute asiloa.

Elitak ezinbesteko zuen homosexualitatea egiaztatzea. 2013an, legea aldatu zuten, eta kontzientziari lotutako gaitzat dute sexualitatea, baina, praktikan, prozedura konplexua da oraindik ere. Bi arlotan aztertzen dute auzia: batetik, jaioterriko legediari erreparatzen diote, eta bestetik, eskatzaileak frogatu behar du talde sozialaren araberako jazarpena jasan duela. Nigerian, lesbiana izatea delitu da, eta Elitak indarkeria jasan du bere sexu joeragatik —prentsa artikulu bat ere eraman zuen, horren froga—, baina ez da nahikoa izan: atzo arratsean asilo estatutua ukatu zion OPFRAk.

Itxaropena, Estrasburgon

Hainbat iturriren arabera, edozein unetan hel daiteke Elita Nigeriara itzularazteko kanporatze agindua. Halere, Cimadek badu itxaropen izpi bat. Elkarteak prest du jada Estrasburgoko Giza Eskubideen Auzitegira jotzeko prozedura, Sanchezek azaldu duenez: «Neurri kontserbatorio bat aurkeztu dugu, estatuaren legediaren arabera gabezia juridiko bat egon dela adierazteko; hau da, Elitaren egoera ez dutela behar bezala kontuan hartu». OPFRAren ebazpenaren zain izan dira Estrasburgon.

Hamalau urteko kartzela zigorra dakar lesbiana izateak Nigerian. Baina espetxetik kanpo ere zigor sozial gogorra du homosexualitateak. «Irainak eta torturak» aipatu ditu azken egunotan Sanchezek. Ondo daki hori Elitak, asteon ETBn emandako elkarrizketa batean adierazi duenez: «Hilko naute, Mary hil zuten bezalaxe».

Munilla: “Familia eta ezkontza desegitea du helburu genero ideologiak”

Gipuzkoako gotzainak ohartarazi du litekeena dela etorkizunean katolikoek “garesti” ordaindu behar izatea “pentsamendu bakarrarekiko ikuspuntu kritikoa”.

GRA249. SAN SEBASTIAN, 20/01/2015.- El obispo de San Sebasti·n, JosÈ Ignacio Munilla, oficia la misa del dÌa de San Sebasti·n, patrÛn de la ciudad, hoy en la BasÌlica de Santa MarÌa. EFE/Javier Etxezarreta.

Jose Ignacio Munilla, Gipuzkoako gotzaina, artxiboko irudi batean. Javier Etxezarreta / EFE

Familia tradizionala goraipatzeko baliatu du Jose Igancio Munilla gotzainak Ama Birjin eguneko sermoia, eta bide batez Mendebaldeak bultzatzen duen “genero ideologia” gaitzetsi du, ohartaraziz “familia eta ezkontza” desegitea duela helburu. “Garrantzitsua da ohartzea politikoki zuzentzat dugunak bat egiten duela genero ideologiarekin, eta horrek familia eta ezkontza desegitea dituela helburu”.

Munillak ohartarazi du, halaber, litekeena dela katolikoek etorkizunean “garesti” ordaindu behar izatea “pentsamendu bakar” horrekiko ikuspuntu kritikoa.

Los adolescentes vascos se inician a los 15 años en el alcohol y en el sexo

Los adolescentes vascos toman su primera copa a los 14,8 años y fuman su primer cigarro o canuto de cannabis a los 15, la misma edad en la que tienen una relación sexual completa.

Son datos del informe “La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras. 2014”, elaborado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y que recopila y analiza estudios relacionados con los niños y adolescentes de Euskadi publicados en los últimos años.

Según este documento, el alcohol se prueba a los 14,8 años y es a los 15 cuando comienza a fumarse tabaco y cannabis, cuyos consumos han descendido 7 y 5 puntos, respectivamente, entre 2008 y 2010. El resto de drogas ilegales tienen una presencia menor y más tardía.

Los adolescentes relacionan el alcohol con espacios lúdicos y con desinhibirse. En los últimos años ha aumentado el porcentaje de menores que bebe (lo hace el 77,1 % de los jóvenes de 15 a 19 años), pero el consumo habitual y el de riesgo -vinculado a los fines de semana- se ha reducido.

El sexo

En cuanto a la sexualidad, la edad media de la primera relación sexual completa era de 15 años en 2006, referencia más reciente del informe. Tres de cada diez jóvenes de entre 14 y 17 años han mantenido relaciones sexuales plenas.

El uso de anticonceptivos ha crecido y nueve de cada diez jóvenes usan preservativos o toman la píldora. Sin embargo, un 4,5 % de estos chavales ha tenido sexo de riesgo (sin protección o relaciones no deseadas) tras haber bebido alcohol o tomado otras drogas.

En 2012, por cada mil niñas menores de 15 años hubo 1,77 nacimientos (9,32 en el caso de menores extranjeras) y un año antes se contabilizaron 426 abortos voluntarios entre chicas menores de 20 años.

Prejuicios

El aborto y la homosexualidad se asumen con naturalidad entre los jóvenes vascos y sólo un 15 % y un 9 % se oponen a interrumpir el embarazo y a las bodas gais, respectivamente. Persisten no obstante los prejuicios hacia drogodependientes, gitanos y expresos, tres colectivos que no desean como vecinos.

Los adolescentes dan gran importancia a la imagen física, ya que condiciona su integración y éxito social, especialmente en el caso de las chicas. Como consecuencia, sólo seis de cada diez jóvenes de entre 15 y 24 años está satisfecho con su peso.

El informe pone de relieve que el 84 % de los chavales de 11 a 17 años practica deporte (más los chicos que las chicas), pero la cifra desciende a medida que crecen y en la franja 15-24 años el porcentaje se queda en el 77,7 %. De hecho, dos de cada diez jóvenes de este último grupo nunca hacen deporte (tres de cada diez en el caso de las chicas).

En cuanto a la vida escolar, el 85 % se muestra satisfecho, aunque el porcentaje mengua a medida que los chavales van creciendo, especialmente entre los chicos.

Los problemas de integración en el colegio van disminuyendo pero persisten “ciertos conflictos” relacionados con las diferencias físicas y, principalmente, de nacionalidad.

Maltrato y nuevas tecnologías

Dos de cada diez alumnos afirma haber sufrido a menudo algún tipo de maltrato en la escuela (el verbal es el más frecuente) aunque este tipo de episodios disminuye a medida que se crece y cambian las formas de relación.

El informe señala no obstante que el mayor número de casos detectado puede deberse a una mayor conciencia sobre este tipo de actitudes, que lleva a identificar conductas de maltrato que antes no consideraban como tales y no tanto a un aumento de los mismos.

Los adolescentes vascos invierten una hora y media semanal a hacer los deberes, la mitad pasa una hora o más cada día frente a la televisión y dos cada diez dedica ese mismo tiempo a los videojuegos, a internet y al ordenador.

Precisamente las nuevas tecnologías han cambiado las formas de relacionarse y han podido relegar actividades como leer: el 24,6 de los adolescentes de 11 a 17 años nunca lee libros.

El creciente uso de internet y las redes sociales ha dado lugar a “nuevas formas de violencia”: un 15 % de niños de 10 a 12 años se ha sentido incómodo, amenazado o insultado por llamadas o mensajes a su móvil. Además un 24 % ha grabado o fotografiado a alguien sin su consentimiento.

NI

BEÑAT GAZTELUMENDI

BERTSOLARIA

Sanfermines 2010. Ambiente por la noche en las calles de Iruñea. En la imagen, calle San Nicolás llena de gente

Batzuetan jolas egin nahiko nuke, jolas izan, eta nire geruza guztiak erantzi. Eta edalontzien atzean ezkutatzen naiz, argi ilunen atzean eranzten ditut nire ni guztiak, nire ordulariak, nire agendak, nire betebeharrak, nire buruz ikasitako hitzak eta beste norbait bilakatzen ahalegintzen naiz, tabernaren sabai iluna joz ibiltzen naiz oinez buruz behera, garai bateko kea bezala. Denok egin dugu jolas hori, ezta? Herriko festak iristen direnean arropak aldatzea, beste norbait izatea astebetez, astebetez besterik ez, eta loa galarazten diguten hariak, sabela estutzen diguten hariak soinetik kenduta libre ibili nahi izaten dugu kalean.

Baina nik hariak eta harriak daramatzat soinean. Nik aukeratutako korapiloak dauzkat eskumuturretan, baina ohartu gabe lotzen nautenak ere bai eztarrian. Eta patrikak harriz kargatuta dauzkat; batzuetan kostatu egiten zait nire lekutik mugitzea eta libre sentitzen naizenean ere aurrez ibilitako lekuetan ibiltzen naiz, aurrez esandako hitzak esaten ditut, aurrez beste batzuek forma emandako harriak pilatzen zaizkit eztarrian eta ustez nireak ez ziren pentsamenduak igarotzen zaizkit begien atzealdetik. Eta bai, nik ere nahiko nuke jolas egin, jolas izan, libre sentitu; nik ere janzten ditut zapiak eta txalekoak, mozorrotzen naiz, beste norbait bilakatzen ahalegintzen naiz, baina aske naizenean baino ez naiz konturatzen zenbat hari daramatzadan, zenbat harri dauzkadan. Eta taberna erdi-erdian jarriko naiz, inork baino ozenago, inork baino seguruago, inork baino norago hitz egingo dut. Eta ez naiz ohartuko nor dauden ertzean, nor dauden isilik, nor ez dauden seguru, nor ez diren nor. Askatasunak ere baditu albo-kalteak. Askatasunak sakeletan harriak daramatzanean behintzat bai. Begiratzeko modu hori, hurbildu eta sorbaldatik gogorregi heltzeko modu hori, hizketan belarrira gehiegi hurbiltzeko modu hori.

Eta bai, nik ere buruz ikasi ditut diskurtsoak, nik ere aldarrikatzen ditut mundu hobeak, mundu parekideak, erasorik gabeko gauak; nik ere ikusten dut argazkietan nor falta den. Argazkikoak besteak direnean behintzat. Egunez esandakoaz oroitzen naiz, baina gauak ere baditut barruan; nik ere badauzkat nire zoko ilunak, nik ere ezagutzen ez ditudan harri eta hariak. Batzuetan nik ere edalontzi atzean ezkutatu nahiko nuke, edanda nengoen esan, edo ez naiz gogoratzen, edo ez nintzen konturatu edo ez zen hainbesterako edo lasaiago hartu gauzak. Eta hasiko gara erasoa zer den definitu nahian. Akaso galdera erasoa nork definitzen duen izan arren. Nik egindako erasoak ikustea, buelta emandako edalontzi batetik munduari begiratzea bezain zaila delako.

Mundua aldatu nahi dut, eta ni aldatzea ahaztuko zitzaidan akaso. Festetan iraultzak amesten ditut, amesten ditugu. Eta gau eroak erroetan dauzkagu; dantzan adina dakigu bultzatzen ere; gure zirkuluaren zentrora begiratzen ikasi genuen noizbait; gure hitzak bakarrik entzuten. Eta mundua aldatzea, akaso, ertzetara begira hasten da. Argazkian nor falta den baino, argazkian falta dena non zegoen, zertan ari zen, zer pentsatzen zuen jakitea. Udan gauetako ekaitzen moduan altxatzen gara, ke bihurtzen gara, arinak gara, arinegiak gauza inportanteez hitz egiteko. Baina udan begien bistara agertzen da garai inportanteetan ez zegoena, argazkietan falta zena. Nik ere, udan ikusten dut nire buruari ateratako argazki neurtuetan ezkutatzen nuen hori, disimulatu nahi nuen hori, taberna galdu honetako edalontzi hustu honen atzean ezkutatu nahi dudan hori. Libre izan nahi dut, jolastu egin nahi dut, jolasa izan nahi dut. Baina, nire jolasak beste batzuenak eteten ditu. Eta inoiz ez naiz ni ez naizenean bezain ni. •

FESTAK SEXISMORIK GABEKO PLAZER KOLEKTIBORAKO GUNE IZAN DAITEZEN LAN EGITEN DU EMAGIN ELKARTEAK

Konplizitatea eta partaidetza lantzen dituzte Emagin elkarteak ematen dituen ikastaroetan, jaien baitan salatzen diren eraso sexistak ahaztu gabe eta hauei aurre egiteko tresnak landuz, atmosfera baikorrago batean zentratu nahi baitute festen eta generoaren gaia. Parekidetasuna jaietan ere eman dadin, eredu baztertzaileak eraldatuz.

2014-08-23, Bilbo, Areatza. Aste Nagusia 2014. Konpartsen arteko herri kirolak. Irudian herri kiroletako unea. 23-08-2014, Bilbo, Arenal. Herri kirolak entre comparsas. En la imagen un momento delas herri kirolak

2014-08-23, Bilbo, Areatza. Aste Nagusia 2014. Konpartsen arteko herri kirolak. Irudian herri kiroletako unea.

Gozamenerako, barrerako, dantzarako, elkar ezagutzarako, finean, modu kolektiboan ongi pasatzeko gune bezala ulertzen ditugu jaiak. Desinhibizio une horietan, ordea, dibertimendutik gutxi duten egoeren berri izaten ari gara azkenaldian. Dela sanferminetako masifikazioan, Baionako kaleetan edota herri txiki bateko jaietan, ugariak izan dira eraso sexistak salatu dituzten emakumeak.

Beste norbaiten gozamenerako norberaren espazioa urratzean, jai giroa sufrimendu bilakatzean, hasten gara sumatzen zerbait gaizki doala. Eredua hankamotz dagoela, ez baititu aukera berdinak eskaintzen eta kolektibo bateko partaideak, kasu gehientsuenetan emakumeak, posizio ahulago batean kokatzen dituelako.

Egoera horri aurre egiteko lan egiten duten elkarteetako bat da Emagin ikerkuntza eta dokumentazio zentro feminista. Bertako kide diren Miren G. Arakistain eta Idoia Trenorrekin elkartu gara Donostiako Aste Nagusia hastear denean askok pentsatu baino erro sakonagoak dituen arazo bati buruz hausnartzeko asmoz. Hain zuzen, diagnosi eta eraldaketa integral bat bultzatu nahian, jaiak eta generoa modu globalean lantzen dituzte, besteak beste, herriz herri egiten dituzten tailerretan.

Ikusten ez den indarkeria

Azkenaldian emandako eraso sexisten salaketen harira, egoeraren irakurketa itxi bat egitea konplikatua dela uste dute. «Guretzat zaila da baieztatzea eraso gehiago dauden edo erasoak gehiago salatzen diren, azken finean gutxi edo puntualki ikertu den arloa delako. Zerekin konparatuta esan dezakegu eraso sexista gehiago daudela? Iruditzen zaigu, gainera, egun eraso gehiago ematen direla esateko edota antzeko bestelako baieztapenak egiteko faktore asko hartu behar direla kontuan. Akaso eraso motak aldatu dira, genero rolak aldatu diren heinean eta aldaketa horiek denak ikertu beharko genituzke, faktore oro kontuan hartuz», azaldu du Trenorrek.

Ostera, uste du gizartearen pertzepzioan zerbait aldatzen hasi dela. «Egia da, esatera ausartuko nintzateke, sozialki kontzientzia handiagoa dagoela erasoei dagokionez. Gero sartu beharko ginateke zer eraso mota ikusten diren eta batez ere zeintzuk bisibilizatzen diren komunikabideetan», aipatu du maiz halako gertakariez egiten den erabilera «morbosoa» salatuz. «Uste dugu, oro har, gizartea bera badagoela askoz kontzientziatuago, itxuraz behintzat, ikusgarriak diren eraso horiekin. Askotan erabiltzen da icebergaren metafora. Icebergaren tamaina oso handia da, baina ur azalean soilik punta ikusten dugu. Horixe bera gertatzen da indarkeria sexistarekin ere. Baina, hala ere, ez da sinplea ulertzea indarkeria sexistaren makineria bere orokortasunean. Horregatik, gero kontraesan nabariak sortzen dira gai honekin», gaineratu du Arakistainek.

Icebergaren puntaren metafora erabiltzen dute muturrera edo denoi ezagunak zaizkigun erasoen inguruan hitz egiteko garaian. Horren atzean, ordea, aztertu beharreko hamaika faktore daudela azpimarratu dute, horietako asko kontziente izan gabe gure egunerokotasunean erabat errotuta daudenak. «Gure genero sisteman hain agerikoa ez den indarkeria mota bat bat ere badago, indarkeria sinboliko gisa funtzionatzen duena; sinesmenen, mitoen, ohituren, estereotipoen eta abarren bitartez heltzen zaigun indarkeria da. Horrekin batera, badago indarkeria estrukturala deitzen dioguna ere, gizarte antolaketari dagokiona. Hau da, indarkeria bera egiturazkoa da eta makinaria oso bat du martxan», azaldu du.

Horren kontziente izatea joera sexista horiek desagerrarazteko ezinbesteko baldintza dela uste dute. «Guretzako garrantzitsuena indarkeriaren gaiari heltzerako garaian makineria oso horri erreparatzea izaten da eta ulertzea horrek berak legitimatzen duela beste indarkeria hori guztia. Jaietan gure gizartean dauden botere harremanak erreproduzitzen direla (sinboloak, ohiturak, jarrerak …) eta gainera oso modu kondentsatuan. Ematen du jaia salbuespena dela eta dena libre den espazioa dela; jaiak oso politak dira, emozio asko partekatzen ditugu eta intentsitate handia dago, baina intentsitate horretan bertan ere erreproduzitzen dira berez gure gizartean dauden bereizkeria egoerak zein indarkeria kasuak. Erroa gizartean bertan dago, indarkeria sinboliko eta indarkeria estruktural horietan. Jaiak ezin ditugu ‘denak balio du’ parentesi moduan ulertu. Eta justuki, jaiak gozamen esparru direlako bihurtu behar ditugu denontzako esparru», zehaztu du.

Hori dela eta, herri edo kolektibo jakin batean dauden harremantzeko moduak aztertzea garrantzitsua dela aipatzen dute, horien araberakoa izango delako jai eredua eta horiek aldatuz etorriko delako kide guztiak errespetatuko dituen eremua. «Indarkeriaz ari garenean kontuan izan beharreko abiapuntua da bizi garen gizartean gizonak eta emakumeak ez gaudela maila berean. Sistema bera da indarkeria tresna bezala erabiltzen duena hori iraunarazteko. Indarkeria azkenean tresna bat da botere harremanak dauden horretan mantentzeko. Bortizkeria mota pila bat daude eta denak dira beharrezkoak icebergaren puntan ikusten duguna sostengatzeko. Gero, jaiei dagokienez, herri batetik bestera ere errealitate soziala dezente aldatzen da», dio Trenorrek.

Plazererako bideak ireki

2015-08-11, Donostia. Flamenka gunean parekidetasunaren eta jaiaren aldeko murala.  11-08-2015, San Sebastian. Mural por la igualdad entre generos en las fiestas en la Flamenka.

2015-08-11, Donostia. Flamenka gunean parekidetasunaren eta jaiaren aldeko murala.

Indarkeria sexistak jaietan izan duen presentziagatik kezkak eta eginahalak horri erantzutera bideratu direla aitortu duten arren, arreta jarri beharreko beste hainbat alde aipatu dituzte. «Zoritxarrez, kezkatu behar gara indarkeria egoerez, eta horren inguruko lanketak egitea lehentasuna da: gaiaren prebentzioa, indarkeria sexistaren makinaria ulertu eta ulertaraztea, autodefentsa feministaren aldarria, protokoloak eta erasoen gaineko erantzun sozialen antolaketa eta lanketa… erasoen gaia heldu beharrekoa da. Horrez gain, guretzako ezinbestekoa da jaiak eta generoa hizpide ditugunean beste hamaika kontuz ere hitz egitea. Bestela, generoari eta jaiei buruz ari garenean azkenean arriskuei eta mugak jartzeari buruz hitz egiten dugu. Denon plazeraz, gozamenaz eta dibertsioaz aritzea ezinbesteko zaigu», adierazi du Arakistainek.

Horregatik indarkeria sexistari nola helduko zaion aztertzeaz gain, jaiei eta generoari buruz hitz egitean beste hainbat gai ere lantzea proposatu dute. Hala egiten dute herriz herri egiten dituzten tailerretan. «Diagnostiko kolektiboak egiten ditugu eta eremu desberdinetan genero ikuspegitik zer egiten den eta zer egin daitekeen komunean jartzen saiatzen gara, hala nola (barne eta kanpo) komunikazioan, antolakuntza ereduan, parte hartze ereduan, egitarauan eta beste. Errelato partekatu hori egitea garrantzitsua iruditzen zaigu, gauza oso kolektiboa delako eta elkarren artean lasai hausnartzeko espazioak sortu behar direlako. Baditugu diskurtso politikoki zuzenak, baina gero gai askok zailtasunak sortzen dizkigute eta garrantzitsua da horri buruz hausnartzea kolektiboki», azaldu dute.

Besteak beste, erasoen gaia ahaztu gabe gozamenarena ere jorratzea beharrezko ulertzen dute, jaiez ari garen heinean, plazerik gabeko espaziorik ez baita ulertzen. «Ezinbestekoa da ikuspegi inklusibo batetik plazeraren gaia jorratzea: ikuspegi ezberdinetatik jaiak gozatzeko aukerak lantzea, emakumeen partaidetza modu parekide batean bultzatzea, egoteko modu erosoak sortzea eta beste», diote. Baieztapen horren haritik tiraka, partaidetzaren gaia generoaren analisiaren bitartez lantzen dutela azaldu dute; beraz, emakume eta gizonez gain, oro har, genero analisiek ahalbidetzen dute hori beste aldagaiekin artikulatu eta ulertzea (hala nola adina, hizkuntza, jatorria, eta abar…); aniztasun zabala kontuan hartu eta festak eremu inklusiboak izatea da helburua. Guztien ekarpenarekin antolatutakoak eta denentzako izango diren festak, alegia.

Trenorren hitzetan, «ulertu beharra dago jaiak ez direla irla bat, baizik eta gizarte honen barruan dauden espazio bat direla. Ez ditugu salbuespeneko espazio bezala tratatu behar. Aukera moduan balia ditzakegu, guk nahi dugun eredua eraikitzeko eta denon gozamenerako espazioak sortzeko. Eta, gainera, badaude aukera hori baliatzen duten praktika eta egitasmo ugari, benetan interesgarriak. Uste dugu han eta hemen egiten dena ezagutaraztea oso baliagarria dela denontzat».

Harreman sanoak eraiki

Emakumeen etxea. Bilgune Feministak Autodefentsari buruzko liburu bat aurkeztu du, azaroaren 25aren harira. Liburuaren titulua «Beldurrak gurekin jai! Ekin autodefentsa feministari!» da. Irudian aurkezpenko unea. Casa de la mujer.  Presentación del libro «Beldurrak gurekin jai! Ekin autodefentsa feministari!» (Haciendo frente al miedo, mediante la Autodefensa feminista), que han realizado desde Bilgune Feminista y Emagin, de cara al 25 Noviembre. En la imagen un momento de la presentación.

Emakumeen etxea. Bilgune Feministak Autodefentsari buruzko liburu bat aurkeztu du, azaroaren 25aren harira. Liburuaren titulua «Beldurrak gurekin jai! Ekin autodefentsa feministari!» da. Irudian aurkezpenko unea.

Arestian aipatutako erronkei ekiteko helburuarekin jotzen dute Emagin elkarteko atea Euskal Herriko hainbat tokitatik. Gehienetan jai eta kultur ekintzen baitako sare, batzorde edo talde antolatuak izaten dira atea jotzen dutenak, jaien prestaketen baitan ereduaz hausnartzen dutenak.

«Gure esperientziatik ikusten duguna da horrelako tailerrak eskatzen dizkigutenean, gehienetan behintzat, kezka handia daukan jendea izaten dela. Nik uste adibidez diskurtsiboki, komunikazio aldetik eta abar eman direla aurrerapausoak. Beste gai batzuk zailagoak dira lantzen, talde baten baitan ematen diren botere harremanak, adibidez», azaldu dute Emagin elkarteko kideek.

Esate baterako, Arakistainen ustez elkarrekin harremantzeko moduari arreta berezia jarri behar zaio.«Batzuetan emaitzei begira gaude eta ez diogu prozesuari horrenbeste erreparatzen, eta prozesuan bertan ari gara eraikitzen jai sano eta parekideak: gure arteko komunikazio ereduan, zaintzan, dibertsioaren kudeaketan, lan banaketa ereduetan, gatazken kudeaketetan eta beste».

Zentzu horretan, jai eredua birpentsatzeko urratsa ematen dutenen aldetik ausardia puntu bat ere sumatu du Trenorrek. «Parte hartzen dutenek hausnarketa interesgarriak dituzte gaiaren inguruan. Gu saiatzen gara tresnak eta adibideak eskaintzen hori taldean bertan jorratzeko eta elkarrekin pauso berrietan pentsatzeko. Bestalde, alderdi zehatzei erreparatzen badiegu, betiko ereduak nola edo ahala baina funtzionatzen duela-eta, badago aldaketaren aurrean beldur moduko bat ere. Horregatik, gatazkak kudeatzen jakitea ere garrantzitsua da», dio.

Hori dela eta, gakoa murgilduta gauden ereduan dagoela azpimarratu dute. «Eredu horren parte sentitzen zaren momentutik plazererako bide gehiago egongo dira. Jaien parte sentitzeak esan nahi du eroso zaudela, zuretzat espazio seguru bat direla, gozatzen duzula, ondo pasatzen duzula antolatzen eta prozesu guztian hartzen duzula parte. Horregatik da garrantzitsua parte hartze mota desberdinak kontenplatzea eta aniztasun hori bera ahalbidetuko duten ereduak sortzen saiatzea», aipatu du Trenorrek.

Ildo horretan, eredu parte hartzaile bat bultzatzen den unean, parte hartze hori zenbat eta handiagoa izan, norbera eta ingurukoak ere «txip» horretan egongo direla uste du. «Era berean, kanpoko zerbaitek erasotzen bazaitu, babes hori askoz antolatuago egongo da, erantzuteko eta halako jarrerarik ez onartzeko», gaineratu du.

Erronkak abiatu beharreko ertz asko izanik, hala laburbildu du Arakistainek: «Oro har gizarte guztiaren ardura da jaiak denontzako gozamen eta dibertsio esparru izatea. Jaietan murgilduta daudenena, instituzioena, herritar guztiona… denon ardura da eta aktiboki heldu behar zaio gaiari. Gizartean bertan egunerokotasunean landu behar da indarkeria sinboliko eta estruktural hori iraultzeko modua eta horretarako herritar guztion inplikazioa eta konpromisoa ezinbestekoak dira. Jaietan denok gozatzeko, jai parekide eta gizarte parekide baten alde lan egin behar da. Bitartean, horretarako sortzen ditugun gune askeetan gozatuko dugu».

Un empresario taurino: “Las fiestas del Orgullo Gay sí que hacen daño a la vista de los niños”

Carlos Zúñiga hijo, concesionario de la plaza de toros de Gijón, respondía a una asociación animalista y fue reprobado por todo el Ayuntamiento

La Asociación pro derechos de los animales Anadel, ha criticado esta semana la presencia de menores en las corridas de toros. El empresario taurino Carlos Zúñiga, hijo del también empresario del sector con el mismo nombre, no ha podido resistirse a contestarles. Pero para ello no ha encontrado mayor disparate que esta frase de difícil relación con el asunto: “las fiestas del Orgullo Gay sí que hacen daño a la vista de los niños”.

La frase completa en la que se contenía este dislate del empresario taurino, dentro de unas declaraciones realizadas a Europa Press, “a mí no me gustan muchas de las fiestas que defienden ellos, como las del Orgullo Gay, pero no voy y lo respeto; y eso sí que hace daño a la vista de los niños”, venían ‘justificadas’ en su argumentación según la cual  él respeta la “tradición ancestral” de los toros, al igual que otras fiestas.

Reprobación desde el Ayuntamiento
Igual también Carlos Zúñiga fue rápidamente reprendido por sus palabras desde el Ayuntamiento de Gijón, cuya plaza de toros tiene en concesión su empresa. Todos los grupos municipales, a excepción del PP que apoyó la iniciativa, pero no las formas, suscribieron un comunicado en el que expresaban su rechazo a las palabras del empresario. En la nota destacaban que “Gijón es una ciudad que lucha por la convivencia y por un mayor reconocimiento de la igualdad efectiva”.

Desde Xixón Sí Puede, además, han pedido la retirada al empresario de la concesión de la plaza de toros de la ciudad. Solicitud a la que también se ha sumado la asociación Anadel.

Pidió disculpas
Después de que saltase la polémica y la reprobación del Ayuntamiento, el propio Carlos Zúñiga vía Twitter ha defendido que no es homófobo y se ha mostrado dispuesto a rectificar y pedir disculpas a quien pudiera haberse sentido ofendido, algo que posteriormente ha hecho en la misma red social.

Muy activo en Twitter, Carlos Zúñiga no ha dudado en responder a los distintos colectivos que le han escrito, así como al grupo del Ayuntamiento Xixón Sí Puede añadiendo que “solo he pedido respeto”, “decir que no me gustan pero que las respeto ¿es herir? Mis disculpas públicas si es así para el que se haya ofendido”.